Está en la página 1de 168
MINISTERIO DE SALUD € R, /, ae U, oe , . / R70... dol. 2017 Loma, 03, de. Hh Visto, los Proveldos N° 294-2017-OGPPM-OPEE/MINSA y N° 295-2019-OGPPM- OPEE/MINSA de fecha 3 de marzo 2017 que contiene el Informe N° 051-2017-OGPPM- OPEEJMINSA y el Informe N° 052-2017-OGPPM-OPEE/MINSA respectivamente emitidos por la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernizacion CONSIDERANDO: Que, el literal a) del numeral 23.1 del articulo 23 de la Ley N° 29158, Ley Organica del Poder Ejecutivo, establece que son funciones generales de los Ministerios, formular, planear, dirigir, coordina, ejecutar, supervisar y evaluar la politica nacional y sectorial’ bajo su competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno; Que, asimismo, ef numeral 1 del articulo 25 de la citada Ley, establece que corresponde a los Ministros de Estado, entre otras funciones, dirigir el proceso de planeamiento estratégico sectorial, en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y determinar los objetivos sectoriales funcionales nacionales aplicables a todos los niveles de gobierno; aprobar ‘ los planes de actuacién; y asignar los recursos necesarios para su ejecucién, dentro de los limites de las asignaciones presupuestarias correspondientes; Que, ef numeral 71.1 del articulo 71 del Texto Unico Ordenado de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado por el Decreto Supremo N° 304-2012- EF, establece que las Entidades, para la elaboracién de sus Planes Operativos Institucionales y Presupuestos Institucionales, deben tomar en cuenta su Plan Estratégico Institucional (PE!) el cual debe ser concordante con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEON), los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM), los Planes de Desarrollo Regional Concertados ‘(PDRC), y los Planes de Desarrollo Local Concertados (PDLC), segtin sea el caso; Que, mediante Resolucién de Presidencia del Consejo Directivo N* 26-2014- CEPLAN/PCD, se aprueba la Directiva N° 001-2014-CEPLAN, ‘Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico’, modificada por Resolucién de Presidencia del Consejo Directivo N° 042-2016-CEPLAN/PCD; en la que se establecen los principios, normas, procedimientos e instrumentos del Proceso de Planeamiento Estratégico, en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico - SINAPLAN, de aplicacion para todas las entidades de la administracién publica, Que, el articulo 17 de la Directiva N° 001-2014-CEPLAN modificada por Resolucién de Presidencia del Consejo Directivo N° 042-2016-CEPLAN/PCD, establece que el Plan Estratégico Institucional ~ PEI, es el documento elaborado por las entidades de la Administracién Publica que constituyen un Pliego presupuestario. Se redacta en la Fase institucional y utiliza la informacién generada en la Fase Estratégica del sector al que pertenece. Este documento desarrolla las acciones estratégicas de la entidad para el logro de los objetivos establecidos en el PESEM. El PEI contiene la sintesis de la Fase Estratégica, la Misién, los objetivos estratégicos institucionales, indicadores, metas, las acciones estratégicas institucionales y la ruta estratégica, EI PEI se formula anualmente para un periodo de tres afios. Es aprobado por el titular de la entidad; Que, el articulo 18 de la citada Directiva establece que el Plan Operativo institucional es. el documento elaborado por las entidades de la Administracién Publica que constituyen Pliegos presupuestarios. Este documento desagrega las acciones estratégicas identificadas en el PE! en actividades. Esta informacién contribuird a la gestién de la entidad para el logro de sus objetivos estratégicos. El PO! debe ser utiizado para orientar la asignacién presupuestal que efectda el fitular del pliego correspondiente. E! PO! se elabora para un ‘periodo de un afio. E's aprobado por el titular de la entidad; Que, mediante Resolucién Ministerial N° 367-2016-MINSA de fecha 2 de junio del 2016, ‘se aprobé el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2017-2021 del Sector Salud, elaborado de acuerdo a la Directiva N’ 001-2014-CEPLAN, “Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico — Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico’; Que, mediante Resolucién Ministerial N° 950-2016-MINSA de fecha 09 de diciembre de 2016, se crea la Comision de Planeamiento Estratégico Institucional del Ministerio de Salud; estableciendo a dicho érgano, funciones vinculadas a la formulacién y presentacién del proyecto del Pian Estratégico Institucional PEI MINSA 2017 - 2019 y del Plan Operativo institucional POI 2017, al Organo Resolutivo, para la aprobacién correspondiente: Que, segin Acta N*003-2017-CPEI-MINSA del 8 de febrero 2017, la Comisién de Planeamiento Estratégico Institucional de! Ministerio de Salud validé el proceso y aprobé el Proyecto de Plan Estratégico institucional MINSA 2017 - 2019; Que, con los Proveidos de Visto, la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernizacién remite el proyecto de Plan Estratégico institucional (PEI) 2017-2019 y el Plan Operative institucional (PO!) 2017 del Ministerio de Salud, para la aprobacién mediante Resolucién Ministerial; y, Con el visado del Director General de la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Nodernizacién, del Director General de la Oficina General de Asesoria Juridica, del Secretario General, de la Viceministra de Salud Publica y del Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud; y, De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 29158, Ley Organica del Poder Ejecu el Decreto Legislative N° 1161, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud; la Directiva N° 001-2014-CEPLAN, "Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico — Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico", aprobada por Resolucién de Presidencia del Consejo Directivo N° 026-2014-CEPLANIPCD y su modificatoria; MINISTERIO DE SALUD no449-2012 fninsa Loma, OB., da. .. lel. ZAR, ‘SE RESUELVE: Articulo 1.- Aprobar el Plan Estratégico institucional (PE!) 2017-2019 del Ministerio de avian, Salud, el mismo que como Anexo adjunto forma parte integrante de la presente Resolucién Ministerial Articulo 2.- Aprobar el Plan Operativo institucional (PO!) 2017 del Ministerio de Salud, el mismo que como Anexo adjunto forma parte integrante de la presente Resolucién Ministerial Articulo 3.- Encargar a la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modemizacién del Ministerio de Salud, realizar el seguimiento y evaluacién del Plan Estratégico ‘wes Institucional (PEI) 2017-2019 y de! Plan Operativo institucional (PO!) 2017 del Ministerio de Salud, informando periédicamente al Despacho Ministerial sobre los avances, logros y recomendaciones de mejora Articulo 4,- Disponer la publicacién del Plan Estratégico institucional (PE!) 2017-2019 y del Plan Operativo institucional (PO!) 2017 del Ministerio de Salud en el Portal del Estado Peruano (www.peru.gob.pe) y en el Portal Institucional del Ministerio de Salud (www.minsa.gob.pe). Registrese comuniquese y publiquese. PATRICIA J. GARCIA FUNEGRA reson Ministra de Salud PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE SALUD 2017-2019 “aijo del Buen Servicio ai Cladadano” Ministra de Salud Patricia Jannet Garcia Funegra Viceministra de Salud Publica Silvia Ester Pessah Eljay Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud Pablo Lavado Padilla Secretario General Rodrigo Villaran Contavalli Director General de Planeamiento, Presupuesto y Modernizacién Willlam Jesus Cuba Arana Director de Planeamiento y Estudios Econémicos Ceferino Arturo Arévalo Luna Pagina | 2 “Aa del Buen Servicio al Ciudadano" CONTENIDO SIGLAS ¥/0 ACRONIMOS UTILIZADOS. PRESENTACION... |. SUNTESISDELA FASE ESTRATEGICA. UL MISIGN INSTITUCIONAL.... MI, OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES: IV. ALINEAMIENTO DEL PEI MINSA CON LOS PILARES DE POLITICA EN SALUD HACIA EL BICENTENARIO DEL PERO.... enssegeette ¥. ACCIONES ESTRATEGICAS INSTITUCIONALE! Vi. ACCIONES ESTRATEGICAS TRANSVERSALES. VIL. INDICADORES DE ACCIONES ESTRATEGICAS. VIII. IDENTIFICACION DE LA RUTA ESTRATEGICA. IX. PROYECTOS DE INVERSION... X, MATRIZ DEARTICULACION CON LOS OBJETIVOS ESTRATEGICO! GLOSARIO DE TERMINOS: ANEXOS.. FICHAS TECNICAS DE INDICADORES DE OBJETIVOS EYRATEGICAS.. Pagina 13 ¢g a “Aijo del Buen Servicio al Cudadare” SIGLAS ¥/0 ACRONIMOS UTIUZADOS. SIS: Andlsis de situacién de salud AUS: Aceguramiante universal en Salud BID: danco Interamericano de Desarrollo BRM: Banco Mundial CARES: Centro Nacional de Abastecimiarto de Recursos Estratégicas en Salud CEPCE: Centra Nacional ce Epidemiologia, Prevencién y Control ce Enfermedades, DGIESP: Direccién General de Intervenciones Fstratégicas en Safud Pablica DGPNSP: Direcaién General de Polticas y Normattvidaden Salud Pablica DOGPSGTS: Diroccidn General de Promaciéa de la Salud y GestiSn Tersitorial an Salud DIGESA: DirecctSn General de Salue Ambiental e Inoculdad Alimentaria DIRESA: Diceecién Regional de Salud [DSLM: Direcci6n de Salud de Lima tetropoltane FENSP: Escuels Nacional de Selvd PGblica JAFAS Institucién Adrrinistradera de Fondos de Aseguramiento en Salud IAFAS: Institute de Ayuda Financiera a fa Actién Social IGSS: Instituto de Gestién de Servicios de Salud INE! Inststuto Nacional de Estagistica e informnstica INS: Institute Nacional de Salud TPRESS: Instituciones Prestadoras de Se-vicios de sahud LMAUS: Ley Marco de Aseguramiento Universal er Salud LPIS: istada Priorizado de Interverciones Sanitarlas MEF: Ministerlo de Economia y Finanzas ONKIS: Oficina desconcenteadas dat SIS OGAC: Cficina General de Articulacign y Coordinadién OGPPM: Oficina General de Panezmiento, Prasupuesto y Modernizacién ‘OGRH: Oficina General de Recursos Humanos OGM: Oficina General da Tecnotegias de» informacion (OMS: Organizacién Mundial de la Salud (OPS: Organizacién Panamericana dela Salud PEAS: Plan Esencial de Aseguramilento en Salud PEI: Plan Estrat6gico Instituctonal ESM: Plan Estratégico Secterial Mutvanual PIA: Presupuesto tnicial de Apertura lan Operative Arual resupuesto por Resultados PIA: Red integrada de salud Re: Resolucién Ministerial RS: Resolucién Suprema SAMUE: Sisters de Atencién Médico Mévil de Urgencla 8G: Secretatta General ‘5S: Seguro Integral ce Saud SUSALUD: Superintendercia Nacional de Salud ‘VM PAS: Viceministerio Ge Prestaciones y Aseguramiento en Salud UM SP: Vicaministerio de Salud Publica Pégina | 4 g Bia “Aho del Buen Servicio al Cudadano” PRESENTACION B Plan Estratégico institucional - PEI del Ministerio de Salud es el principal instrumente de gestién por el cual se ejerce el rol de ta rectoria del Sector Saud; formulando, ditigiendo gestionando tas pollticas de salud? Establece la Misién como fa razon de ser de la entidad, los abjetivos y las acciones estratégicas institucionales para el mediano plazo de 3 aos, acompafiadas de los respectivos indicadores y metes, ruta estratégica y responsables. E! PE] MINSA 2017-2019 presenta las acciones que contribuyen a alcanzar los objetivos estratégicas sectoriales, sanitarios, de gestién y los pilares de politica gubernamental er: Salus. EI PEI MINSA es un documento de gestién estraégica que articula el elercicio de les funciones y competencias de los Grganos del Ministerio de Salud para la implementacién de las politicas nacionales en el sector con la finalidad de mejorar el astedo de salud de la poblacién, la elaboracién del presente PEI 2017-2019 ha sido facilitada por el equipo técnico de Planeamiento Estratégico y validade por ta Comisiin de Planeamiento Estratégico del Ministerio de Salud, constituido por le Resolucién Ministerial 850-2016/MINSA, en el marca de lo establacido por la Directiva N°001-2014-CEPLAN/PCD “Directiva General del Proceso de Planemiento fstratégico - Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico” y la Gua Metodaidgica de la Fase Instituctonat del Proceso de Planeamlento Estratégico. El proceso de plancamiento ha invelucrado a diractores y funcionarios de drganos y ejecutoras pertarecientes al pliego 011 del Ministerio de Salud. La participacién ha sido proactive y constante, haviéndose deszrrollade reuniones para la presentacidn de la metodolagta ¥ los instrumentes de planeamiento, talleres para la formulacién de objetivos y acciones esteatégica, indicadores y metas del PE, para el registro de informacién en el aplicative informatica y hoja Excel desarroltado por Ia Oficina de Planeamiento y Estudios Econdmicns, y atendléndose consuitas y gestionando informacién a través de correas electronicos, Para la elaboracién del PCI MINSA 2017 ~ 2019, se tome como referencias el PESEM del Sector Salud 2016 - 20217, los lineamientos de politica general del actual gobierno y tos pilares de politica v objetivas estratégicas establecidos por la Alta Direccién del Ministerio de Salud. asi, Jas objetives estratégicos y acciones estratégicas institucionales del Ministerio de Salud se encuentran alineados con los referentes principales ce polltica y abjetivas que el Gobierno ha establecido hacia el 2021 y con el PESEM del Sector. Finalmente, acorde con la “Cadena de Planes Estratégicos"? y el alineamiento de tales planes siguiendo la logica de la “Cadena de Valor Publico™, el PEI MINSA 2017 ~ 2019, constituye e! instrumento que arienta la elaberaciin del Plan Operative institucional de modo tal que las diversas actividades emprendidas por las unidades ejecutoras y les érganos del MINSA anvalmante, sean complementarias y sinérgicas hacia el Sogro de sus objetivas estratégices institucionales. 2 Desreta Supreme Ni OD7-2016A, fegarrente de Organiziciiny funclones éefMivisevia deat, Cxposlene: Ganasts. etolucién Mininarial NET 2088/2410 1 directive Nt 002.2014.CE>LAN, Directive General del Procese de laneamients Estatigite. Articuo NE 19. Abi, Ari un 2a Pagina |5 eR “Ato dl Buen Servis Catan 1 ‘SINTESIS DE LA FASE ESTRATEGICA EL PESEM 2016-2021 del Sector Salud, aprobado con Resolucién Ministerial N* 367- 2016/MINSA, es el producte de la Fase Estratégica que comprende ¢! modelo conceptual, la construccién del escenario apuesta al 2021, la formutaciin de la visién y [os cbjetivos estratégicos sectoriales, la definicién de indicadores y metas al 2021: asf como, ta Identificacién de acciones estratégicas y la relacion de proyectos de Inversion priorizados. A, Madele Conceptual Contiene tres componentes: a) El Sistema de Salud b} Los Determinantes Sociales de la Salud 1c} Las Necesidades y Demandas de la Cludadania. Estos tres componentes se dividen a [a vez en catorce subcomponentes cuya articulacién da cuenta de [a situacién de salud y la narticipaciin y relaciones de los actores institucionales del Sector. Modelo Conceptual del Sector Salud SE | errr ed) Pagina 16 « emia sna te en ses Cue 1. El Sistema de Salud; engloba todas las organizadanes, Instituciones y recursos cuyo principal objetivo es llevar a cabs actividades encaminadas a mejerar la salud. Er nuestro Pals existe el sector publica, privado, tradicional e informal. Asimisma, de acuerdo a la OMS, los seis elementos basicos de los sistemas de salud se han definida como: 1} [a prestacidn de servicios, 2) la financiacién del sistema de salud, 3) doteciin del personal sanitario, 4} el acceso a recursas médicos, vacunas y tecnelogias, 5) el sistema de informacion en salud, 6) el liderazgo y la gobernanza™, 1.1 Rectoriay Gebernanza la rectorfa en salud se define como el ejercicio de las responsabilidades y competencias sustantivas de Ja polltica publica en salud. Su propésito es imolementar decisiones y acciones poblicas para satisfacer y garantizar, en el marco del modelo de desarrollo nacional adoptado, las necesidades y legitimas aspiraciones en salud de los actores sociales ¥ dela cludadania, El Ministerio de Salud como la Autoridad Sanitaria Nacional tiene como objetivo primordial la proteccién y promocién de ta salud de la poblacién, para ello la particigacién y dialogo, polticas inclusivas y la rendicién de cuentas son atributos muy importantes. 1.2 Financlemiento La falta de financiamiento edecuadg y la inefictencia en el uso de los recursos disponibles representan retos importantes en el avance hacia el acceso universal a la salud y la coberture universal de salud. Mientras ei gasto publice pramedio en salud respecto del PIB de los paises de la Organizacién de Cooperacin y Desarrollo Feondmicos (OCDE) Itegé en promedio zl 8% en el 2012, ef gasto publico para saluden el Perii ene| aio 2014 llegé a 5.5%, Asimismo, se ha abservado que el gasto per-capita en el Peru, va en asceaso pero el gasto de bolsillo sigue siendo alto (alrededor del 30%) ‘aunque con tendencia decreciente’ camo resultado de la ampliacién y profundizecién del Seguro integral de salud 1.3 Aseguramtento.universal La Ley Marco de Aseguramiento en Salud {AUS} establece como objetivo “que toda la poblacién residente en el tetritorio nacional disponga de un seguro de salud que le permita acceder a un conjunto de prestaciones de salud de cardcter preventive, promecionsl, recuperative y de rehabilitacién, en condiciones adecuadas de eficiencis, equidad, oportunidad, calidad y dignidad, sobre le base det Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS)"*. Es decir, el Aseguramiente Universal (AUS} es el medio 2 través del cual se busca alcanzar el acceso universal a los servicios de salud. Al respecto la Superintendencié Nacional de Salud (SUSALUD} en el mes de mayo del 2016 reporta que el 81.62% de la pablacién peruana cuenta con un seguro de salud, * orgaizain Murcia ce Saud, Sistea de Salud, Kp Panna inthopicsreath sysenes/ Greenzinenewho indreatbaysenshopiesey hierfdatocbarcomandia otyndeadodSW X90 009 2/eousiee 4 Ley N° 29344, Ler Marco de Acaguromient Universal en ald Pigina | 7 eB bd “Afi del Buen Servicio al Ciudadano” oRona rst te tt por lo que el 19.38% de la poblecién del pais que no cuenta con un seguro de salud representa el reto emia brecha para tograr el aseguramiento universal 1.4 Provisién de servicios Para ura adecuada atencién es necesario que la oferta y la capaticad resolutiva de las, redes deba atender dos aspecios: a) el aspecto cuantitativo es decir el volumen de la demanda que varia en al tiempo y en el espacio: y, bl el aspecto cualtativo, es decir la estructuro de la demanda que varia en funcion de la ctislogia (diagnésticos y perfles epidemiol6gicos), yen funcion de la complejidad y severidad de esas necesidades (baja falta} Desde este punto de vista, la oferta de servicios de salud en un nivel de stencion cualoviera debe setistacer la demanda cuantitativa y cualitativa de su poblacion. Es decir que, primero deben atenderse todas las solicitudes de atencién (cuantitativo), y luego deben satistacerse las necesidades que las motivaran {cualitatival, si es posible en ese mismo nivel. Yoda sclicitud de etentién que ne es atendida 0 as diferi¢a, constituye la demanda no satisfecha. Esta se debe principalmente a la insuficiente capacidad de oferta de la infraestructura y del recurso humang no calificado. Ber nivel - Ler nivel er ee nd eee nets gee En este sentido podemos ver que no existe un ordenamiento de Ia demanda de la atencién por le poce oferta de servicios, por lo que tenemos un tercer nivel con atenciones de diagnestico de primer nivel sobresaturando las servicios y un primer sivel sin la copacidad de cobertura por su cartera de servicios limitada: 1.5 Conocimiento ¢ innavacién en salud Ante las necesidades que tiene el Peri como pais hetzragéneo y con dificutad de accesibilidad geografica, es neceszrio que se desarrollan estrategias y mecanismos en todos los niveles organizacionates a fin de mejorar el acceso, Para ello se Tequiere que se comparta e! conocimienta sobre las mejores formas de facilitar el acceso y para la provisién de servicios considerendo aspectos de interculturalidad, equided de género y el uso de tecnologias diversas que innoven la orgarizacion y gestion de las servicios de salud y la provisién de atenciones y cuidados de sélud. 2. Determinantes Sociales de Iz Salud {055); se definen coma las circunstancias en que las Personas nacen, crecea, viven, trabajan y envejecen, incluide el sistema de salud. Los Pagina | 8 a “nfo del Buen Servicio a! Ciudadano” em determinantes socialas de Ia salud explican la mayor parte de las Inequidades sanitarias, esto as, de las diferencias injustas y evitables observadas’, Del conjunte de los ceterminantes sociales de la salud, probablemente las de mayor impacto sobte la salud de la poblacidn son las condiciones de vida, los estilos de vida, la seguridad alimentaria, fas condiciones en el irabafo, y 12 educacién. Los efectos de las malas condiciones de estos aspectos se manifiestan a nivel de la poblacién en indicadores sanitarios negatives © de mala salud; y en lo personal en riesgos 2 enfermedades, dolencias y franca enfermedad. El abordaje de los DOS no es sélo desde lo que se realiza en el sector salud; sino es necesario que se Involucre @ otros sectores que formulan y conducen politicas de desarrollo ¢ inclusién social, et decir, se requiere politicas y accién a nivel intersectorial e intergubarnamental, considerando la descentraliacion, en materia de urtanismo, vivienda, saneamiento, educacién entre ctros @ fin de mejorar las condiclones para una buena salud de manera progresiva y sostenida en el mediane y largo piazo. Determinantes Sociales de la Salud Pum: Organzacon Mundi de Sl, terminates cea Sad 3. Necesidades y Demandas de Salud de ta Cludadania, Un aspecto muy importante para entender el sector salud es mantener el centro de atencién en las necesidades y demandas de la sociedad. Con relacién a los problemas de salud en el pafs, los que se consideran més criticos y prloritarios estén referidos a la salud materna ¢ infantil, la salud sexual y reproductiva en especial entre los jovenes, el control de enfermedades transmisibles, algunas enfermedades no transmisibles como el Céncer, la Diabetes Mellitus, la Hipertensién Arterial y las relacionadas a la salud mental, la atencién de las condiciones de personas con discapacidad, la atencién de urgencias y emergenclas y la previsién o gestion de rlesgos frente 2 desastres. zparzatién Mond el She, DeserminatescelaSahed he /mwnaadvoie/ccid determinant? Pagina [9 “Alo del Buen Servieio al iudadono” Considerando este modelo conceptual del sector salud, se require desarrollar e Implementar estrategias de mantenimlento de la salud, prevencién de rlesgos y enfermedades, atencién y culdatos de daiios ¥ problemas de salud, y ta rehabilltacion y recuperacion de capacidades de las personas. Desde fa accidn rectora que le cabe al Ministerio de Selud, se requicre ¢! diseo y conduccidn de fa implementacién dé pollticas multisectoriales intergubernamentales que contribuyan a mejorar las condiciones de vide y de salud de tode le poblacién residente en el Peri. La salud de las personas es necesaria para el desarrollo social y econdmica, asi como para que la persona disfcute & plenitud de su participecién ena sociedad. B, ESCENARIO APUESTA Al 2021, la reforma de ta salud estd totalmente consolidada, con ta universalidad del acceso a cuidados, atenciones y servicios de salud publica, asi como el aseguramiento de la salud. Ei ragimen cubsidiado se consolida, aumentando la cobertura poblacional-prestacionat y financiera, Se logra lz acreditacion de ‘0s establecimientos de salud de nivel Il y Ill brindando servicies integrales de calidad y con eficientia. Asimismo, se mejora la cocrdinacién y articulacién Intersectorial e interzubernamental, Io que fhe permitido la ejecucidn optina del presupueste en salud de tos gobiernos regionales y une activa perticipecién social mediante a creacién de espacios de coordinacién multisectorial local. Estos espacios han ditigdo sus intervenciones significatlvamente a los determinantes sociales y ambientales de la salud en sus respectivas jurisdicciones. Esto impacté Fositivamente en el mantenimiesto de a salud de las familias y la disminucién de sus gastos por atenciones tas politices y acciones piblicas formuladas y orientadas por ei Ministerio de Saluc, facifitan la educacién e informacién para la adopcién de conductas saludables, en pro del uso adecuado de los servicios pare el mantenimiento de fa salud y la prevencién de condiciones desfavorables, dafios 0 enfermedades. Se presta especial atencién en proveer de un ertorno favorable a las familias, escuelas y comunidades para que, en particular, nifios y adolesceates desarrolian sus potenciales y eviten riesgos relacionados al consumo de alcohol, tabaco y sustancias adictivas, Asimismo, las politicas y acciones intersectoriales protegen a nifios y adolescentes del abuso fisico y psicaldgico, promuever el fortalecimiento de ta autoestima yl respeto mutuo, 7 facilitan el acceso a servicios civersos de acuerdo @ ceda etapa de vida, con especiat énfasis a servicios de salud sexual ¥ reproductiva en la etapa de la pubertad y adolescence Al 2021 se reducen brechas inequidades en salud, para lo eval el MINSA se abecaré ena mejora de las Condiciones de vida, aumentando e! numero de hogares con acceso @ agua tratada y saneamiente basico para toda la poblacion (99,9%). Asimismo, se incorporan estilos de vida y hébitos saludables en la poblacion gracias 2 profundos procesos educativos y campefias integrales, mejorands Ia seguridad alimentaria, y disminuyendo la desnutricién cronica infantil 2 menos de 10%. Badas las mejoras, fas estrategias e intervenciones del sector, se reduce la razén de mortalidad materna y ‘a mortalidad neonatal. Las enfermedades transmisibles y no transmisibles también logran mejoras importantes, Producto de intervenciones de salud articuladas y enmercadas en e! proceso de la reforma de la Salud. De esta manera, la tuberculosis deja de ser un problema de salud piblica y le magnitud de incremento de la tasa de moftalidad del céncer disminuye, as’ como la prevalencia de diabetes mellitus, Ia cual se mantiene controlada en el promedio de la poblacidn general con tendencia a le cisminucién en los grupos mésjavenes. Paging | 20 ee g Ea “Ado del Buen Servicio af Ciudadanc” Las enfermedades tranimitidas por vectares tales como el Dengue, Chikungunya y el Zika estén completamente controladas gracias @ fa creecién y atcién det Centro Nacional de Epldemiologia, Pravencién ¥ Control de Enfermedades, junto con la intervencién del sector pare realizar acciones de prevencién, control y vigilancia intergubernamentales € intersectoriales focalizadas a nivel sub-nacionsl, y la expansién de los Programas Presupuestales por Resultados en materia ce salud publica. Por otra parte, el MINSA conduce una estrategia intensa y focalizada de pravencién, diagndstico y tratamiento gratuite preco2 de casos de infeccién por VIH que permite dismminuir muy significativamente ta aparicién de casos nuevas, especialmente en la poblacién joven y mas vuinerable {1GTBI). {as condiciones y enfermedades propias de las personas mayores de 65 afios son controtadas y atendidas con el desarrollo de modelos ce cuidados preventivos, paliatives y de atencién oportuna, que incorporan a la propia personz, sus familiares y grupos saciales cercanos en las acciones de dichos modelos. La sociedad ha intetiorizado ef enfoque de envejecimiento satudable y calidad de vida en todas las etapas de vida. Finalmente, las politicas ¢ intervenclones intersectoriales fomentadas pot el MINSA han sido efectivas para reducir considerablemente [a tasa de letalidad de pacientes hospitalizados por emergencias de salud y ios riesgos a Is salud derivadas de productos quimicos pellgroses o por polucién y contaminantes ambientales, brindando servicios para facilitar la identificacion de personas en riesgo o afectadas y proveyendo el tratamiento pertinente. VISION Para la formulacion del Plan Estratégico institucional, |a Comision de Planeamiento Estratégico del MINSA propone fa siguiente Visién: "Sector lider, que establece politicas publicas en salud centrado en fas personas, que gozan de una vida més saludable, con acceso universal a los servicios de salud de calidad, integrates, oportunos y eficientes, tasado en enfoques de derechos en salud e interculturaldad”” ‘OBJETIVOS ESTRATEGICOS ¥ ACCIONES ESTRATEGICAS SECTORIALES Son 3 los objetivos estratégicos y 13 las acciones estratégicas sectoriales definidos ene| PESEM del Sector Salud, los mismos que se pueden visualizar en el siguiente cuadro. Pagina [11 JRazin te movtattad mater (por cen nil nacdos. vivo} re See wal ation oocaee| —a /Proporcign de onavex de 8 fis vin dear ec) a [Ac.2 REDD A DEEKUTRDONINVANTE atin de erecta OMS seal aoasieoetine) fosrrumtea | lana oe loon val ica Twbercuboti or 100 md babar “t rs ard nde or wl pal coal a a ad oe Je. as renner " sana ats] 5 puma me ih ai 32] rorslcocamnaa locrrsiness E q errs de parses de JB yl aod gue opera va wal 7 al abet el | Ica Finds mori por cree po TODD saa loos Lamm ance aga loons ois len vl coctanisa locernes sol ela ess len Taco | ia ____ Iimenaser ako —| tame _|teiaeae sere [ te aso j Sea eel | ice ae ib - ie Yen ¥ « 3s mck x conten ve |ASEGURAMIENTO PUBLIC DE LA POBLACION | fesincmcrecen inh 4340 JENAHOLINET.(SI5-MN NSA, i fue22-taraun creara ne seco feo SSRI GEN SETS fOMR ADIN iy Lea: wena eronn za pense ox |AE3Z- FORTALICER LA PROMOOON, ngreceon acm vcenor Secios _TAMPOMrCnerA emconuy antes [AE 1. WADIEMENTAR CL SSTENGA OF lnlrmie anda de anpdrentay soak de pala INGEN PVALUACION DE ROLITICAS pn Salad Pubes PAREN _ HSE : i 4 4 4 34 REFORAN LOS ARACGLDSINTER [Mime Ge acowios mulicecionaios @ |RSSTIUOONALES PANA LA GESTION, jeternuberamen ae vrlntes (Saucon ash a} zowlaowsa fren 1 tuusecroun yrommnomALensuuo _lpoitien) Pina | 18 MISION INSTITUCIONAL La misién institucional que ls Comisién de Planezmiento Estratégico ha definido para eb Ministerio de Satad es fa siguiente: “Ejercer la rectoria del sector y conducir con eficiencio e! sistema de salud, en concertacién con ef sector publica, prlvado y actores sociales; centrado en tes personas, en i prevenciGn de enfermedades, fortoteciendo et primer nivel de atencién, asegurando el acceso y calidad a servicios de salud con infroestructura madera e interconectado, revatorizando a persono! de salud y fortoteciende una gestién transporente, oportuna y resolutive?” OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES Los Objetivas Estratégicos Institucionales MINSA 7017 ~ 2029 se establecieron en reuniones y consultes con todos los directores y funcionarios de las unidades orgdnicas de! Ministerio de Selud, las mismas que contribuirdn 2 lograr los objetivos de politicas de gobierno para el Sector Salud, El PEI MINSA ha priorizade ocho cbjetivos en e! elercicio de su rol rector y de conduccion estratégica del sistema de salud que busean garantizar las derechos de satud de la poblacibn, satisfaciendio sus necesidades y presténdcles servicios de calidad con eficfenciai 1 Fortalecer la gestién institucional y ta rectoria del MINSA en el marco de la modernizacién de la gestién publica. Fortalecer los proceses de abasterimiento de los recursos estratégicos en salud Garantizar y mejorar de forma continua el cuidado de ta salud y la calidad de atencioa de los servicios de salud. Ampliar (a cobertura de aflliacién y prestacional del aseguramiento en salud. Asegurer la disponibilidad, competenclas y distribucién de los recursos huranos en salud, Impulsar la Cartera Publica meritocratiea y Politica Remunerativa en el sistema publico de salud. ‘Contar con infraestructura y equipamienta moderne ¢ interconectado que aseguren los servicios de salud de calidad, Fortalecer la capacidad de alerta y respuesta del Sistema de Salud. “Afto del Buen Servicio al Ciudadano” IV. ALINEAMIENTO DEL PEI MINSA CON LOS PILARES DE POLITICA EN SALUD HACIA EL BICENTENARIO DEL PERU EI PE! MINSA 2017 - 2019 ha sido cencordade con: a} Et Plan Estratégica Sectorial Multianual PESEM 2016 - 2021, b) Los Objetivos e indicadores de Deszrrolio Sosteniale en Saluc, c) Los indicadares y metas en salud comprometides para ia gestién del Gobierno Nacicnal al 202 aprobados en la Comisién Interministerial de Asuntos Sociales, y a) Los cuatto “Pilares de politica para la Transformacién del Sector Salud” establecides por la Alta Direccién del Ministerio de Salud. Por otra parte, como lo sefiala la Directiva General del Proceso de Pianeamiento Estratégico y la correspondiente Gula Metodolégica”, "la fase institucional exige al Ministerio de Salud mira hacia su interior para identificar las mejores estrategias para cantribuir al logro de los objetivos estratégicos”. Es decir, definir los objetivos y formular las acciones estratégicas, ingicagores y metas, en el marco legal ¥ normative que definen su rol, competencias y funciones, cuyo ejercitio efectivo como autoridad sanitaria conduce al sector y contribuye a lograr los objetivos sectoriales y del sistema de salué, implementanco las politicas de Estado ¥ de Gobierno en materia de salud. A continuacin se muestra la articulacién entre los Pilares para la transformacién del Sector Salud con las Objetivas Estratégicos institucionales: Grutor Pe LE perry) OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES. Gestlén eficiente y Foralecer la gestién institucional y fa ‘transparente del FE recteria dat MINSA en el marco de la sistema de salud, modernizacién de la gestion publica. centrado en as Personas. ei Fotalecer los procesos de abastecimiento de los recursos estratégicos en salud Garantizar y mejorar de forma continua el E13 cukdado de 1a saiud y la calidag ce atencion Mejorar Is cokertura y delos servicios de salud. calidad de los servicios de salud. ori, Amplior fa cobertura de sfilacién y Prestacional del aseguramiento en salud, 2 reschcbne Prsercia de Cnn Ore NYO XAECERANPCD aoe sont Grit node dla senor = Ley Rt SOE Lay Orch oder ecto Deseeagilatve HT que eps ay de Orgerizcny Funan dl ode Sal y Dee Supreme OOF 23GAIGD gov apba ol Rejlnen d Cguaacony nde, cet eta ce Pagina | 15 ena sno un Sei Cuban OBIETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCONALES Asegurar la disponibilidad, competencias y Revalorizacién det EIS distribucién de los recurses humanos en personal de salud y. . salud. dotacion adecuada de mous recursos humanés en él sisterna de salud Imputser la Carrera Publica meritocrdtica ¥ E16 Politica Remunerativa en el sistema ptblico de salud, Infraestructura y Contar con infraestructura y equipamiento equipamiento de los OE7 modernoe interconestado que aseguren servicios de salud, los servicios de salud de calidad. modemes @ Interconestades. GENE Fortalecer ta capecidad de aterta y respuesta del Sistema de Salud. Con este alineamianto y en el marco de las funciones contempladas en al Reglamento de Organizzcién y Furcciones del Ministerio de Salud, se garantiza el desarrollo de fas acciones que aflanzaré la conduccién sectoral, regulacion, fiscalizacién, organtzacién de la provision de los servicios, modulacién del flnanciamiento, garantio del eseguramiente de salud, medicién del cumplimiente de jas funciones rectoras exclusivas ¥ el desarrollo de politicas para mejorar las condiciones de salud de la poblacion. Vv. ACCIONES ESTRATEGICAS INSTITUCIONALES Para lograr los objetivos del PEI se han determinado y priorizade acciones estratégicas que han de orientar las actividades y tareas de Ios Organos del Ministerio de Salud. Cada accién estratégica requiere de fa participacién coordinada y sinérgica de las direcciones y oficinas del MINSA a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos institucionales de manera efectiva y eficionte. ‘A continuacién, se presentan las acciones estratégicas por cada objetivo astratégico institucional del PEI MINSA 2017 - 2019. Pagina | 15 “Afo del Buen Servicio al Ciueadano” PILAR: GESTION EFICIENTE DEL SISTEMA DE SALUD 1. Fortalecer ia gestién 1.1 Actuallzacién y formulactén’ de documentos normativos del Institueional y a vectoria de! Sector Salud MINSA en el mateo te la. 1.2 Optimizacién de os © mecanismos de —coordinacién modernizacién de la gesti6n intergubernamental @ Intersectarial para ta articulacida de las pdbliea politicas de salud y gestidn de contingencias y contlictos, LA Disafo, desazrolle ¢ implementacién del sistema de seguimiento yevaluscin de planes y programas del sector salud, 1.4 Desarrollo y optimizacion de la gestion por procesos, simplificacion administrativa y organizacién institucional 15 Mojorar Ia calidad y eficiencia det gasto ta gestion de lox Programas Presupuestaies en el sistema de salud. 1.6 Desarrollo e implementaci6n det Gobierno Electronica en Salud. 1.7 Optimizar fa Implamentacién de Gobierno Abierto en Salud que faclite ei acceso a ta intermacién piiblica y transparencia de la gestign |LB Fortalecimlento de la participacién activa del sector salud en los ‘organicmos'y espacios internacionales 119 Desarrollo, Implementacién del Sistema de Control interno en ed MINSA. 2 Fortalecer lospracesosde 21 Optimizacién de tos proceso vincuiades a la cadena. de abastesimiento de los abastecimiento de suministro centralizada, fecursos estratégicos en 2-2) Fisealnacién de Lo eadana logistics para el -suministre. so valud, medicamentos. PILAR: MEJORA DE COBERTURA Y CALIDAD DE SERVICIOS DE SALUD 3, Garantizar y mejorar de 3.1 Desarrollo © implementatibn del sistema de aereditacién de los forma continua e} euldado ——_servielos en las rades de salud, Ge la salud y ta calidad de 3.2 Fortaiecimionte we la gestion y opericién de tas Redes ¢ ateneién de los servicios de _instituciones Prestadiaras de Servicios de Salud (IPRESS) en. Lima salud. Metropolitana 3.3. Implementacisn de los pracetes Vineulados a Telesalud, 3.4 Implementaclon de los procesos vinculades al Registro de \ Historias Clinicas Electrdnieas (HCE. 3.5 Fortalecimiento de la implementacisn de polities que promueven estilos de vids ¥ entornos saludables. Pagina | 17 “Afo del Buen Servicio al Ciudadano” 4, Ampliar fa cobertura de 4.1 Incremento de Ia afilacién y portabitidad del aseguramiento en afkacién y prestacional del salud de forma efectiva ‘aseguramiento en salud 4.2 Seguimiento dei cumplimiento oportuno de las garantias explictas para condiciones de salud priorizadas det PEAS en las. IPRESS 4.3 Conduccién @ implementacién de jas politicas para ta arganizacién \ funcionamiento eficiente de las Redes de Servicios de Salud. PILAR: REVALORIZACION DEL PERSONAL DE SALUD 5 Asegurar {a $.2 Formuiacién @ implementacién del plan de dotaciéin de recursos disponibiidad, humaines en salud acordacio con Gobiernos Regionates. competencias y distribugién 2 Formulacién # implementacién del plan de Desarrollo: de de los recursos humanos en —-—-Capacidades (PLANDES) con actores sociales Institucionales alud acordada con Gabiemos Regionales (CS) 5.3 Espacios de doconciaservicio en salud Implementados y aticulados a entidades formadoras en salud. 5. impulsar la Carters 6:1 Desarrollo # Implementacién dal proces de carrera publica Piiblica meritecrética —y——=meritocratiea y politiea remunotativa para los trabajaderes dal Politica Remunerativa enet —_sistema pablien de salue, sistema publica de salud, 6,2 Promocién, fartalacimlento y desarrolla de capacidades. del [personal institucional Pagina | 18 “afo del Buen Servicia al Ciudadano” PILAR; INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO MODERNO E INTERCONECTADO. 7 Contar con 7:1 Planificacién sectorial orientada a reducir las brechas y desarroile Infraestructara ¥ de Ia programacién multianual de inversiones en coordinacién equipamiento moderna @ —__conel nivel sub nacional. interconectado Que 7.2 Optimizacisin de la gestién de fos recursos presupvestales para la aseguren los Servicios de implementacion de proyectos de inversién priorizados salud de calidad, 7.3 Disponer de infraestructura tecnotégica para fortalecer los sistemas de informacidn de salud y RENHICE 8. Fortaleeer ts capacidad de 8.2 alerts y respuesta del Sistema de Salud, 82 Mejoramiente y fortalecimiento de a gestién del sistema nacional de viglancia epidemialégicn y alerta temprana Conduccién del planeamiente y seguimiente para la atencién Integral de emergencias y desastres. ACCIONES TRANSVERSALES GESTION DE LA MODERNIZACIGN, GOBERNANZA V ACTIVIDADES FUNCIONALES © Comunivoeidn en salud, © Gestién del conacimiento. + Apoyo tos érganes institucioneles para /a implementacikn de sus funciones, Pagina | 19 “Ao del Buen Servicio al Ciudadane” Objetivo Estratégico Institucional Fortalecer la gestion institucional y la rectoria del MINSA en el marco de !a modernizacion de la gestién publica En Ics diimos quince aflos, af Perd logrd una de las tasas mids altas de crecimiento ecorémico de ta regién. El Ingreso Nacional Brute por persona casi e triglicS™, y las taxes de pobreza se redujeron alo mitad. Desde 2010, e| Peni se vbica en al grupo de paises de ingresos medio alto. Este crecimienta econémica fue acomgahiado por un crecimiento parecica de fos ingrenos de! Estado. Desde 2065, ls tecaudacidn fiscal se incrementé en 13% par afio™ hasta el aio 2014. Si bien en aifos recientes el Pert ha escalade sels posicicnes en el Indice Global ce Compettivided 2012-2013 elaborado por et Fora Econémico Muncial, avanzanda 31 posiciones en la variable de establidad macroecondmica, atin ‘mantiene un desemperc deficieme en pllares claves como insttuciones jpueste 105 ce 148), educacién rimaria y salud (puasio 91)" En paralela, el presupuesto fiscal asignado a la Funclén Salud se Incrementé en ocho veces entre el aflo 2002 y ef afl 2016". sin embargo, este fuerte crecimiento presupuestal para le salud, no {ue acompafado por un cretimiento simliar de la capaci¢ad del Estado de gastar bien y de generar mayores coberturas con calidad de servicios que mejorasen tos resultados sanitarios en dimensiones que se corresnondiesen al incremente presupuestal. Ademds, alln persisten matcadas desigualdedles soclales y territortales". Por otra parte, existen deficienctas en le prestacién de |os servicios de salud que atectan {a prohahiidad ce mantenimierte ¥ recuperacién de la salud de las personas, las cuales terminan min pec edge (antecormente HB per cbltah oe el Ingrero nacional brute vorvertvo « doleres de lor tsa Unidos median el ettode ARs del Bonco Mune did por la pollacion a miea de ao Crecd de 2050 USD en 2002 @ 6027 USO (2nZ015, Banco Mini, nip/datos bancomunsiaO'/ nBKacer/NYSGNP.CAP.CD, © Segue chras df Syperintandenda Nationa de Adudnes y Admnistraidn Pde GUMATI * Referenca tomada de “Poltia Nacional de Moderniatlon de la Gestién Poll al 2021". attoy/www.ermgch sah content/uplosds/ 2033/08 /PNMCP pd 15 9 2,018'112,395 and 2002 yf, A6.08292,797 en 2016. Conan amiable MEF btaiaco%5.minece.taboe/transpareaclattavegader/Selaultspid\=20158ap=actProy * Sogn cFrax co INE, ot Pan) musiraun indice de int de 48, donde O represents una equitat gerfeta, mientras que 102 ies era moqudad paste, Pagina | 20 "AR del Buen Servicio af Ciudadano” incidlendo negetivarrente en la percepcién ciudadana sobre la gesti6n pUblica que las autoridades de ‘salud realizan, en particular el Ministerio de Salud, ASI, uno de los retos mds importantes para el Ministerio de Salud es elercer e! rol rector en el sector salud @ través del dise7o © imglementacién de pollticas publicas, que busquen transformaciones ‘profundas y permitan integrar y dar coherencie 2 las acciones de! Estado orientadas a atender de manera dptima las necesidades de salud de los ciudadanos, buscando Ia optimizacién de los pracesos y dol uso delos recursos de manera que pase a consoitdarse como organisa rector y modern0. Por atra parte, el ejercicia efectivo del rol rector por parte de la Autoridad Nacional del Sector Salud favorece “Is gobernanza del sistema de salud” que Ia OMS define coma “el proceso de tome de decisiones y el procesa mediante el cual las decisiones se implementan (ono implementan}””. La gobernanza, de esta forma, promveve acclones conjuntas de diferentes sectores, de sctares pilblicas y privados y, en general, de los ciudadanos por el interés comin sobre la promacién de la salud, Requiere, or o tanto, UR conjunte de politicas singigicas, muchas ce las cuales se encuentran en sectores Cistintos al de salud, ast como en institucionas no gubernamentales, los cuates deben ser apoyados por estructuras y mecarismes que posibiitan la colaboracién, Adermds, esia gobernanza prove de una fuerte tegitimided a los ministerios de salud para ayudar a que alcancen y laven a cabo nuevas reles en. 1 disefio de poltticas para premover la salud y el bienestar.** Algunes ce las principales sitvaciones problema enisteates, dificulades y retos que el MINSA enfrerta para elerce: efectiva y eficlentemarte Ia rectarta dal Sertor Salud y para contribuir con el desarrollo del pais y con su Integracién a la Organizacion para la Caoperacién y Oesarralio Economica {OCDE}, son: + Maree normative armenizade y actualizado que brinde a las autoridades subnacionales, 3 las lnstituciones Administradoras del Financiamiento en Salud y a les Institucicnes Prestadoras de Servicios de Salud, los referentes técnicos y acrministrativos, criterios y esténdares que se requiere para que las personas accedan a servicios, atenciones y culdados de salud de calidad, con oportunidad y «In que pongan en rlesgo iinancigro 2 la persona 9 grupe familar. + En ef marco de la descentealizacién, Ia autonamla de las ragiones y el desartollo ircufciente de capacidades locales ce gestién, limitan la ejecucidn efectiva y eficiente de las politicas de saluc establecidas per el MINSA. Los mecanistmos e instrumentes de articulecién intergubernanental © intersectorial en su actual nivel de cesarrcile son todavia insuficientes para alinear la accién de implementacién de politicas de manera armonica en 'os distintos niveles y armbitos de gobierno, + Limitado seguimiente de los procesos y lirriteda svaluacién de resultados ¢ impectos de le Implementacion de pobticas, estrategias © intervencicnes. €| Ministerio de Salud an no cuenta suficentemente con procedimientos ¢ instruments que Ie permite identificar oaortunamente las desviaciones o ausencia en el cumplimiento de las actividades, productos o resultados que se olanifican ¥ Programen a nivel de las unidades de gestidn y de las insttuciones que groveen los Servicios de salud para tomar dec\stones que permitan mejorar Io que Ins ciudadanas raciben como atencianes y culdados 4a nivel individual a colectivo, * Defitiente diseio y organizacién de los procesos del Ministeria de Salud para el cumplimiento de sus Funciones y el adecuado servicio a tas entidades del sector y a los cudadanos, La estructura de la ‘organizasién y fas funciones requlere mejorarse aara que se logie congruence entre las funciones cue e| 2 Unkes Nition»Ecorarcand Social Camenissian for Asta and the Paetic(UNESCAP). What ic Gaos Covertance?, 201. “4 WHO Reslonal Gice for Europe. Goxarnonce fr heatnia the 2st contery, Glebe, 2032, 9.4. La Orgarizacén para ta Cocperaci y Desarella Econdmica [OCDE! et una Orgoreiein intergubcenamental que exGne 4 36 falsotcorrprometor con lat economas ce mereide y co» detemas palticar emmacdtcus, sue An a coriuntorepresenten “940 dal e18 vad Pagina | 21 g Ra “Aio del Buen Servicio al cludadano" MINSA dete eumplir, con et tal y los objetives que se ha fjado como resultado en sus procesos de plancaminnte estratiégico y operative, y acarde 2 ta asignaclin de su presupueste. Astinlemo, ests lntegracién de sus procesos y procedimientos deben apoyarse progresivamente en ¢uso de tecnatogias 4p [a informacion que automatican y faziliten el servicio de los usuarios extemos ¢ internos a la Fnstigueldn produelende avances’ hacia el Gobierno Eleetrénico" y Gobierno Abieito™, con logros cconcretos en ia simplificacién administrativa, la transparencia de la gestidn, ei acceso a la informacién, ‘para la rendicién de cuentas y la faclitacion de ta participacién ciudadana, ‘+ Lasintervenciones y atenciones J las prioridades sanitarias nacionales se encuentran organizadas en los denominados *Programas Pretupuestaies” que suman nueve 3 cargo de! Ministerio de Salud. Ls asignaclin © incremento presunwestales de estos programas ha side muy significative, sin embargo ain son grandes Tas brechas sanitariac por atender, lo cual requiere evaluar critica y detaliadamente Ios ‘disefios canceptustes, los instrumentos para definielén de latervencionts y dé metas de coberturas, Indicadores y sistemas de flujo de informacién, enve otros, asl come Jos procesos de gestiin y de asignacién de recursos. Sobre Jo identificado en la evaluacién y las lecciones aprendidas, se requerira ‘mejorar la attleulacién de pracesos y actividades y la gestidn de los mismos procasos. Otro aipeeto que supané un rete a Is Inétituelén para e! cumplimients cabal de sus competentias y funciones, es la ausencia de potiticas claras de desarrollo de capacidades del personal vinculadas al peril profesional y a) puesto del funcionario pablico, sin seguimiento ni evaluacion de desempefio, #1 Objetivo Estratégica institucional para In GestiGn Fficiente del Sistema de Salud y sus acciones itratégieas, establecen los lineartiontos que erlentan, artieulan « impulsan en taelos los érganos del Ministerio dé Salud, la transformacién de fs institucién hacia una gestién pilblica que haga posible eb elercico efectivo y eficiente del rol rector del MINSA coma Autoridad del Sector Salud que conduce y fone el Sistema de Salud al servicio del ciudadano para su bienestar y ques partir de ello, contnbuye con’el desarrollo det pals INDICADORES ¥ METAS DEL OBJETIVO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL Pércentaje de sotisfaccion de usvaries de los servicios otorgades por PWEMle = ND sow Tox Bow el MINSA Paicentaje de avarice emlaimplementacién x dele Motiemizacién de “PR ND 20% I fa Gestidn aablica en Solud * Gabler Bectrdnica en el uip intensive de Tecnologie dela formacion y Comunicaion (TIC) para regio vaacin det eso eo oe cudadanod, mejarr Us yesln yo tices, areitar la traneparencin la pariciouldn,epoyar la batepracie gf desarrota de fe sectors y gion. fiona Nacional Ge Godernn Hectrenco« atormitics "se afin a Gabuama Abiste coms ua nutes modelo a1 relic ening fon gobernantes, ts édmiitreiones pubes be i: ‘busado ¢0' traruparenci, la apertura, a colsbordleny ofentide uly particnseida da los eudadanos y eudsdanat 2 2 Para en dati coma on ix irprmeracn de as poieas pabieas la mejor de le servicios eed PSging | 22 a Acciones Estratégieas y Metas a! 2019: MW 121 zz UE 142 isa 152 Lea 162 72 172 18 is “Afio del Buen Servicio al Ciudadano” FO% de mormas implementadas en relackin. a fas aprobadac. 61% de instituciones de salud con 60% 0 més de cumplimiento de los indicadores de Jos convenios de gestion 90% de cumplimiento da acuerdos en salud de: ‘competencia del MINSA en las Mesas de Dialogo de aeuerdoa cronograma, ‘Sistema de sequimienta y evaluacién de planes de! Ministerio. de Salud! implementado en su totalidad. 100% de procesos de ta entldad optimizades, 60% de implementacién del sistema de tramite documentaiie integrado en ef Ministerio de Salud y sus Grganas desconcentradas y adscnites, ‘5% de varlaclén de la razdn de Bienes ¥y servicios entre fo programade y fo ejecutada, 90% de Jos progremes presupuestaie: del sector salud que cumplen al menes el 90% de sus metas fisicas programadas, 50% de sistertas MINSA interoparables, ‘80% de avance de imptementacion de! Plan Estratégico de Tecnologias de 1a Informaciér. 95% de atencién de solicitudes de° acceso a la Informaeidn piiblica atendidas deritro'del piao legal. Implementacién completa del Plan de’ Gobierno ‘Abierto del MINSA. 80% de convenios/actas y/o acuerdes Imernacionales Implementadas can ceguimiento y evatuacién. 80% de avance dela implementatign del sistema de CContro} intern em el MINSA. Pagina | 23 “Ajo del Buen Servicio al Ciudadano” Objetivo Estratégico Instituciona! Fortalecer los procesos de abastecimiento de los recursos estratégicos en salud Para el Ministerio de Salud, la implomentacién de una 9 Ia cali ica con el objetivo de garantizar d, eficacia, seguridad y acceso a medicamentas. insumos vy dispositivas médicos esenciales a la pcblacién, implica el desarrollo de un marco de politicas y de normas comprehensiva y claras, y para et caso de los suministros esenciales estratégicos a cargo del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud, ef fortalecimiento de |a gestion de tales suministras. Los problemas actuales que enfrenta el sector, en especial los servicios publicos, para garantizar el acceso universal a los suministros de salud esencizles son de distinto orden, entre los principales se tiene: a} gerencial, en lo que se requlere preci r toles y funciones de todos las actores definienco los pracedimientos de articulacién v comatementariedad; b} falta de actualizacion y armonizacion de las normas y procedimientos; ¢| capacitaciOn de los recursos humenos; d) el desarrollo de sistemas de Informacién que apcyen la gestion del sistema; y 4) la propia gestién de los suministros. En particular, los procesos de abastecimiento del suministro de medicamentos e insumos, presenta los siguientes problemas; la fragmentacion del sistema, 1a falta de normas ¥ procedimientos que estandarice fa calidad de 1a gestl6n del suministro, la debilidad en las estimaciones de necesidades que trae como consecuencia ta inesrrecta programacién, subsisternas de informacién débiles y desarticulados, v deficiencias en el almacenamiento, distribucién ydispensacién de los medicamentos y demas suministros médicas. El Ministerio de Salud 2 través de los Srganos competentes, DIGEMID y CENARES, desirrollard acciones estratégicas para vencer las. dificultades y barroras del sistema de provisién de medicaments, Insumes v disnositives mécicas con la integracién y mejora de Pagina | 24 a g EE “Afo del Buen Servicio al Cludadano” la-aficiencia de fos subsistemas operativas, de informacién y de gestidn; ia ejecucion de procesos oportunos y eficlentes; la dotackén de Infraestructura, mobiliario y equipamiento adacuados y del persanat idaneo y suficiente, Agpactos iguaimente importantes son: mantener Ia aceién de promerién del uso racianal brindando informacién basica sabre medicamentos y la Farmacovigilancia {actividades relativas a le detecclén, evaluacién, comprensidn y pravencién de los efectos adversos de los medicamentos). INDICADORES ¥ METAS DEL OBJETIVO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL Porcentaje de magicamentas, dispositives médicos © insumos (PRD) estratepicos de Suministee Centraliiade (50)'en DISA/DIRESA/GERESA y REDES con una ‘isponiblidad niayor'o ‘gual a2 meses Porcantaje Acciones Estratégicas y Metas al 2019 10%. de procesos detiarados. desiertos respecto a os proceses canvocados. 22.2 80% de medicamentos, dispositivos médicos-e insumos de suministro centralizado distribuldes (PD) por timestre de forma oportuna segin requerimientes contirmado de ay DISA/DIRESA/GERESA, 22 40% de Porcentaje de EESS igual © mayar det nivel I~ 4 ue cumplon buenas prdcticas de almscenamiento de suministres médicos en las fsealiaciones, Pagina | 25 en ta tee Sn tae Objetivo Estratégico institucional Garantizar y mejorar de forma continua el cuidado de la salud y la calidad de atencidn de los servicios de salud La Calidad de Atercién en Salud puede tener multiples definiciones dependiendo del actor del sistema ce salud. Cada uno de ellos-paciente, prestador, aseguradar 0 entidad rectora- tiene una perception diferente, que, sin contradecir y estande de acuerdo con le de los demds, hace énfasis en lot determinantes que mas valora™. Para el paciente, aspectos tales coma la amabilidad y disponibilidad de tiempo del prestador, las caracteristicas tisicas del sitio en donde recive la atencién, el tiempo que transcurre entre ef momento en que solicita el servicio y efectivamente lo recive, ¥ los resultados y las complicaciones del proceso, son caracteristicas que puede evaluar fécilmente y que, par lo tanto, determinan su valoracién de la calidad. Por el contrario, la idoneidad del prestacor y el nivel de actuallzacion de la tecnologia empieada durante su atencién, son aspectos que no puede evalar y que da por hechos. Para el prestador (IPRESS], la valoracién de la calidad se basa en los aspectos que Dodriamos denominar cientificos, técnicos y tecnoldgicos invotucradas en el proceso, tales como certificacianes y experiencia de fos profesionales y tecnologia disponible. Para el Dafinikidn de Calidad de atendée en Saud per 1a Ovpaniencidn pare te Escort 46 Seu i ewrmghorg-cofiemss/esiendensated po Pagina | 26 “aio del Buen Servicio ai Ciudadano” financlador del servicio (JAFAS), [a eficiencia, e¢ decir, la ralacién entre el costo de cualquier intervencién y su efectividad para evitar la enfermedad o para recuperar la salud, es ja caracteristica que valora, Sin embargo, todas las dimensiones anteriores se sustentan en las competencias de los profesionales que prestan el servicio, es decir, en su idoneidad profesional y en sus calidades personates y humanas. De io anteriormente sefiaiado, se hace evidente que una organizacién de salud que se comprometa a prestar servicios de alta calidad tiene que gestionar todas y cada una de las dimensiones de ja calidad y demostrar, mediante indicadores validos y precisos, que la atencién brindada a sus usvarios cumple con ser efecthva, aportuna, segura, eficiente, equitativa y centrada en ol paciente, y que su equipo humano es competente. En el Pert, el sistema publico de salud todavia no asegura el nivel de resolutividad y calidad de atencin requerida de sus establecimientos, tanto por ta falta de infraestructura ¥ GQuipamiento como por la brecha de profesionales de salud existente, sobretodo personal especializado que pueda dar uso adecusdo 3 equipos y dispositivos médicos. ‘Ante el panorama de insuficiencia, es importante apelar a medios oftecidos por las ‘tecnologias ide informacién y comunicacién, entre otros, que permita compartir capacidades, complementar € Integrar ‘servicios fisicamente distentes. También es necesario locentivar Ia pafticipacién informada y activa de tos propios pacientes y sus familias et el cuidado de su salud y la adherencia a los tratamientos prescritos; por ello es necesario Implementar mayores estrategias de educacién de Ia poblacién y facilitar su acceso a teleconsulta y @ otros medios par fos que se le proporcione respuestas a sus. preguntas e intereses sabre salud. INDICADORES ¥ METAS DEL OBJETIVO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL Porcentaje de satisfaccidn de usuarios por Porcentaje stablecimbenta de salud Redvccién del tiempo promedio de programacién de cita en consulta extern (dias) Porcentaje de nitias menores de tres anos de edad que viven con la madre y que recibieron Dia No woo oS Porcentaje 671% 72% «TERK «BON alimentos en hierrojcames, ‘ayes, pescado 0 huevos) Porcentaje de nitas de 36% 30% 90% 90% 90% quinto grado de primaria con vacunas.completas VPH (2'dosis) Pagina | 27 “Alle del Buen Servicio al Ciudadano” de mujeres con Porcentaie = S8.2K «BSH 72H BOK sdiagndstico de cancer cervieal mediante auto toma que reciben tratamiento Sedereducciéndecasosde Poreentaje 25% «25K 5H T8% rafaria (vivax y falesparam), respecte | basal Be 56,560, casos Acclones Estratégicas y Metas ai 2019 5 1PRESS que cumplen con los estandares de 33. geresitacién Densidad de ineidones / neidoneia acurmulada de las Infeccionas aseciadas a ateneibn en sald ASS} en any establesimientos de salud MIS-CVCNEO =5.08 NEUM UC =6.98 (HO-PC.GO =1.03 3.22 95% de nines menores de un afi con vacunas completas 20 gobiernos regionales implementan la Red Nacional de 33 Telesatud, 34 30% de Establecimientos implementan la HCE 15% de personas de 1S y mis afiosde edad que 3.5 consumen af menos cines porciones de fruts y/o encaisds de verduras al dis. Paina | 28 “aio del Buen Servicio al Ciudadano” Objetivo Estratégico Institucional Ampliar la cobertura de afiliacién y prestacional del aseguramiento en salud El Aseguramiento Universal en Salud es un proceso orientado a lograr que toda la poblacion residente en el Per disponga de un seguro de salud que le permita scceder a un Conjunto de prestaciones de salud para ef mantenimiento, prevencién, recuperacién y rehabilitacién en condiciones adecuadas de eficiencia, equidad, oportunidad y calidad. 8) Aseguramiento Universal en Salud tiene el propasito de reducir tanto las barreras de acceso al sistema de salud como las inequidades en el financiamiento y la oferta de fos servicios de salud. Es ast que establece la oblgatoriedad para que todas las instituciones aseguradoras (piiblicas 0 privaclas) financien y otorguen como minima el Plan Esencial de Aseguramlento en Salud, PEAS, bajo determinados estandares ce calidad y oportunidad, y Promueve que toda persona er el pais este affiads a algtin tipo de seguro (contributivo, semicontributive o subsidiado). Mediante la implementacién de esta politica se busca gatantizar los derechos a la atenci6n de salud de toda la poblacién, en términos de acceso, oportunidac, calidad y Financiamlento, protegiends a las farntlias de los riesgos de empobrecimiento asoctado a eventos de enfermedad, contribuyande a mantener y elevar la productividad del capital humano. Aestos términos de la atencién se le denomina “Garantias Explicitas’. Pagina |29 “aio del Buen Servicio al Ciudadana” El Plan de Benefieios dal Pian Esencial de Aseguramienta en Salud; contiene el listade de condiciones; ta Gefinicién de cada condicién, los diagndsticos involucrados, la referencia det manejo clinico, las prastaciones a financiar y las garantias de oportunidad y calidad. Esta orientado a implementar e! proceso de aseguramiento universal en salud, @ partir de Ja identificacién explicita de tas condiciones e intervenciones que serin brindadas y que son parte del Plan de Beneficios de! Plan Esencial de Aseguramiento en Salud. Por tanto, constituye el “contrato social de atencién de salud” entre ef Estado y el ciudadano. Su climplimiento es un aspeets eritico del derecho’ la salud del ciudadana y de! eompromiso responsabilidad de la gestién de goblerno; en especial cuando se trata de las pablaciones en situacion de pobreza o de mayar vuinerabllidad, Un aspecto que se requiere avanzar en simulténeo para el cumplimiento de la cobertura efectiva del aseguramiento en ‘salud (ampliacion: de 1a afillacién) y con las garantias ‘explicitas {ampliacién de la coberturs prestacional y proteccidn financiera) es el acercar fisicamente ja oferta de servicios integraies de salud por lo que el redimensionamiento y reordenamiento de las redes de servicias de salud es necesario, 1 intencidn del pais en lograr fa cobertura vniversal de salud hacia el bicentenario de Independencia el 2021, también candicién deseable para el ingraso del Pert en to OCDE, hacen de este objetivo un aspecto dé primer orden INDICADORES ¥ METAS DEL OBJETIVO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL Porcentaje de peblaciénafilada nun Porcenta| seguro de calud, 75.8% 78% 84% 90% Pagina | 30 “afio del Buen Servicio al Civdadano” Acciones Estratégicas y Metas al 2019 an 50K de (AFAS evaluadas en las que Cumple con tas condielones pavain portabilidad del seguro de salud. 42 (G03 de |PRESS evaluadas que cumplen can gacantlas explicitas on salu, 43 Todos los Gableras Regtonales han teorganizads las redes de salud con eriterlos basades en Atencién Primaria dé Salud Pagina | 32 “pfio del Buen Servicio al Ciudadano” Objetivo Estratégico Institucional Asegurar la disponibilidad, competencias y distribucién de los recursos humanos en salud La Organizacién Panamericana de la Salud y fa Organizacién Mundial de la Salud consideran que el minimo de médicos incispensable para gecantizar una adecuade atencién de salud a ia poblacién debe ser 10 por 10 mil habitantes. El Pert esté por debajo de esa cifra como promedio nacional (9,4}, siando la brecha y las inequidades mucho mayor en la perspectiva que se tiene para los niveles regioneles y subregionales™. Otre indicador es la densidad de recursos humanos en salud ("Desaftos de Toronto”), que evalia la disponitilidad conjunta de médicos y enfermeras y establece el estdndar de 25 médicos y enfermeras por 10,000 habitantes, El Perd aun no alcanta tal cifra {19,5 x 10,00 habitantes), con Ecuador, Bolivia y Haiti que son los que ostentan la cifra més baje. Cuba Uene una densidad de Recursos Humanos casi 7 veces mas que ‘@ de Pert, mientras que Argentina y Chile cast el doble, esto sugiere que el abordaje de formacién y plarificacisn de recursos humanos debe orientarse a disminuir estas brechac’*. De otto lado, la distribuctén de profesionales he venido siendo inversa a los niveles de pobreza. En el caso de los médizos, la tesa de distribucion es de 3.72 1 entre los estratos no pobres y fos més pobres, Para las enfarmaras la tasa as de 1.4 y para los odontdlogos Ia tasa es de 2.43, Pase a los avences en Ia formacién de recursos humanes en salud en el pais en los dltimas afios, ain existe un déficit tanto de disponibilidad como de distribucién, pues incluso si se AcSlsisde Siuacienée said. A, OSE, 1073. AuD:!Awww.paho rhe /drséocimerts20:0/RN-Fstudle PERSMay2T20 pat i Pagina | 32 KS “aio del Buen Servicio al Ciudadano* lograra ana distribucién contorme a Is densidad pobiacional y la vulnerabilidad de las regiones y distritos, faltaria personal de salud. En jos aitimos dos afios ha habido una ampliacién importante del niimero de profesionales én los servicios piblices y se ha Iniciade su redistribucién’ con Incentivos para sus estancias en las zonas mas pobres 3 través de la transformaciin del SERUM y la generacién de un régimen especial para cubrir al déficit de especialistas en provincias. El sector MINSA concentra el 68% del total de recursos humanos, le sigue EsSalud con el 24% y Finalmente las sonidades de la Policia y Fuerzas Armadas cada una con el 4%. ima tlene Ia mayor cantidad de recursos humanos en salud, as] concentra casi el 45% de la poblacién de médicos que existen en el Pals, el 36,6% de enfermeras, el 20.8% de obstetras y | 30,5% de odantdlogos. Las regiones con mayor cantidad de recursos hhumanos luego de Lima son Arequipa, La Libertad, Callao-y Cusco, siguiéndole |uego Puno, Lambayeque y Piura, Solo siete regiones del pats (Callao, Lima, Arequipa, Madre de Dios, Moquegua, Taena e ica) ostentan el indicador de médicos por 10 mil habitantes igual o por encima del esténdar minimo establecido por le Organizacién Panamericana de la Salud. En relacion con ta distribuci6n de especialistas, el problema sigue siendo grave. El principal esfuerzo ha sido la Identificacién de lag 25. especialidades prioritarias de formation dé acuerdo al perfil epidemiotogico del Perd. Asi, son 25 programas identificados para que los hospitales programen el 90% de sus plazas libres y e! 100% de plazas de destaque. Por otro lado, en alianza con universidades regionales, se esta incentivando la: creacion de programas de especializactin en unlversidades al interior del pals que comdnmente no los ofertan, con el objetivo de evitar una mayor migraciGn de especialistas a capitales regionales o a instituciones ajenas a] MINSA, El Ministerio de Salud considera fundamental cerrar las brechasen la dotacién de recursos humanos en el sistema de salud para lo que el MINSA propone el siguiente objetivo ¥ acclones estratégicas para el periodo 2017-2019: INDICADORES Y METAS DEL OBJETIVO ESTRATEGICO INSTITUCONAL [Densidad de RAN det sector salud por 10 mil habitantes Tasax 10-mil 5 a fades 29.50 7 nS Ma Poicentaje de RAHM det MINSAy GORES que permandce S| menos Yes Porcentaje sae 7K N04 en at primer nivel de arencign 51% Pagina |33 “Ajo del Buen Servicio al Ciudadano” ‘Acclones Estratégicas y Metas al 2029 ‘Todos los Goblernos Regionales implementan el Plan. de dotacién de recursos humanos en salud, ‘Todos los Gobiernos Regionales implementan 1 “ PLANDES, 70% de Comitds de articulacidin devencta-servicio en 33 stlud on funcionamiente, Pagina | 34 “Afio del Buen Servicio al Ciudadano” Objetivo Estratégico Institucional tmpulsar la Carrera Publica meritocratica y Politica Remunerativa en el Sistema Publico de Salud Los recurses humanos sen un elemento clave y la principal ventaja competitive que poseen los servicios de salud”. Fs par elle que es preciso brindar las condiciones necesarias para lograr un Optima desenvolvmiento y, por ende, el logro de los objetivas en materia de salud propuestos a distinto nivel’, es alli donde las remuneraciones, los términos contractuales y otros tipos de incentives cumplen una funcién importante”. Enel sector publico en general, y en particular en el sector puinlica de salud, no existe una clare politice y gestién de recursos humanos, qué se explica por la coexistencia de distintos regimenes laborales y por la falta de un marco legal general e institucional que, en luger de ptorgar la flexibilidad que se necesita para tender las ciferentes necesidades de recursos humans, rigidiza aspectos eriticos para la gestidn de recursos humanos; por ejemplo, las remuneraciones e incentivos, el marco ‘egal para contratar y desvincular persanal a plazo fijo 0 sobre las condiciones para contratar personal de naturaleza temporal * to PE. Impacto de las reformas del sector de la salud sobre Ios reeuttos humans y a geste labaral. Revista Panamericana dela Sau Piblen 2008 eh 2}03.Se “Toul Salinas Ht, Eraze M, RevesA, Carmnora 5. Veiot P, Bata: F, et al. Indicadores de gestién de servicios de salud patiicas y asignaclon pores sles fee Cin tu aa cna ayes Pacado €, Cats W, Fos N, Once, nse 1 ae M. Remuneacioneseeteonales miles, Reva de Fey” ssoascbs tages rena 20eadz}ais Pégina [35 “pho del Buen Servicio al judadano” En nuestro pais existen diversas modalidades de contratacién de personal, asi como instituciones que brindan plazas de trabajo para los diferentes profesionales de la salud, siendo ef Ministerio de Salud (MiNSA) y la Seguridad Social {EsSalud) las que rednen el mayor nimero de estos. $i bien ambas son instituciones estatales, en el primer caso se encuentra bajo un régimen piiblics y en el segundo kalo uno de tipo privado. Los regimenes de relacién contractual son diversas, estableciéndose dos grandes grupos de ‘trabajadores: e! personal nombrado y el personal contratado; en este Uitino grupo existen divarsas medalidades de contratacitn regidas per legislacién propias de cada sector, que generan, @ su vez, diversas escalas remunerativas con composiciones variables que incluyen beneficios e incentivos relacionados con la productividad y otras formas, como: mecanisme para contrartestar el hecho de que no tan existido incrementos selariales satisfactorios en Ios ditimos altos, estando ausentes en la Ley det Presuauesto Nacional. En este marco es que ia Asignaciones Extraordinarias por Trabajo Asistencial (ETA) y su equivalente en profesionales adi istrativos se convierten une de esos mecanisinos Cirigidos fundamentalmente @ personal que labora an el MINSA"*. Por otro lado, otro ito importante en la historia remunerativa de los profesionales de la salud - aunque no exclusiva del sector = es ja creacién e implementacion det Régimen Especial de Contratacién Adininistrativa de Servicios (CAS) en el afio 2008, mediante el cual, se brinda un sistema de pensiones y un seguro de salud a personal contratado eon tributacisn de cuarta categoria, mocificando el sistema de contratacién por servicios no personales {SNP} Por otra parte, el curso incompieto en la identificacién y definicién de macroprocesos y Procesos para el ejercicio de roles y funciones de los distintos tipos y niveles de las instituciones del sistema de salud y el poco desarrollo en el planeamiento de la dotacion y desarrollo de los servidores publicos de salud, llevan a una inadecuada determinacién de las perfiles de puestos y del nimero 6ptima de profesionales raqueridos por cada perfil bao un enfoque de especializacén, carga de trabajo y pertinencia para el logro de tesuitedos. Al mismo tiempo, en las instituciones publicas se observan inadecuados procesos de seleccién, contratacién, evatuacién del desempeno, aplicacién de incentivos, pramocién laboral y desincorporacién de las personas. Estos problemas se potencian por la ausencia de politicas sostenidas de induccién, cepecttacion, entrenamiento y desarrallo de capacidades y competencias del personal, ya sea porque no se otorga el valor suficiente a la gastién del personal o porque la entidad no cuenta con recursos financiaras © avances en los requisites para particinar det régimen maritocratico que propone el Estado Peruano a través del Programa SERVIR © para la Ley de Fomanin delEmplen. oxzreteegWatho N° 728, leyde Bases de a Correa Adrinistativa ye Femureractones dat SecterPibice Concordado, crete legiatve 276, ™ Dacre legistatve que Regula o Régimen Especial de Conatacibn Aminisvatna de Servicio, Dezreto liao 1087. ” aaiate torada 4a Rermuneraclones, benefice 9 conto: baraleeparibos por tabsjsdore: dil sector slug en 6 Pei Karle Patto, Marcalln Andis et A. Bau Pati Mad Esp Salud Public, 2643; 28/21 242 264, Pagina | 36 “Ao del Buen Servicio al Ciudadano” implemnentacién de un programa particular complementaric que el MINSA pueda disefiar y Hlevar adelante, EI Ministerio de Salud considera fundamental armanizar los distintos regimenes laborales existentes para servidores de instituciones pébiicas, asistenciales y administrativos, desarroitande un marco normativa € implementando un plan que permitan instalar de manera progresiva, rapida y sostenida la carrera pablica meritoerdtica y ta politica remunerativa y de incentives para el sistema public de salud. Este propésito se halla expresado en el siguiente objetive y acciones estratégicos del Ministerio de Salud para el periodo 2017 ~ 2039: INDICADORES ¥ METAS DEL OBJETIVO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL orcentale de person! oe secvilos pubicor de salud en tépmenmertscritice — Pereentale no we SO ie carrera pabliea y Acciones Estratégicas y Metas al 2019 70% del financlamiento otorgado para ta ea impiernentaci6n de Ia carrera publica y politica remunerativa. Pei ‘90% de cumnplimiente del Plan de desarrolie de Personas (PDP). Pagina |-37 “Allo del Buen Servicio al Ciudadano” Objetivo Estratégico Institucional Contar con infraestructura y equipamiento moderno e interconectado que aseguren los servicios de salud de calidad En lag Gitimos afios, la inversion publica an 6! Sent crecid significativamente, considarando el incremento en el numero de proyectos viables, asi como el avance de gaste financiero. Sin embargo, la brecha no se ha reducido, teniendo un estimado de brecha de infraestructura y equipamiento para el sector salud que astiende aproximadamente a 23 mil millones de soles. EI Ministerio de Salud ha venido impulsando la politica de Modernizacién de las Inversiones mediante el Decre:o Legisiotivo 1157 que considerd come punto de partids de la gestién de Ia inversion en salud, e? Planeamiento Multienval y Multisectorial de Inversiones y la pricrizacion de los proyectos de inversién, 2 fin de promover el ordenamiento, fa adecuacién de la expansion y sostenimiento de la oferta de los servicios. de salud pibicos, asi come ordenar el gasto de inversién en salud y concertar la utilizacién, tacional de los recursos de inversién ptiblica disponibles en el nivel nacional, regional y local En ese sentido y como objetivo para el 2023, se vienen realzende esfuerzos para localizar inversiones en les areas estratégicas del Ambito nacional, especielmente et astablecimientos del primer nivel de atencidn, a través de proyectos que permitan enfrentar las urgencias epidemiologicas y atenuar las caracteristicas patol6gicas en algunas zonas, con la finalidad de garantizar la accesibiiidad y la atencidn integral de los servicios de salud de los grupos mds vulnerables y excluides, protegiende a fos grupos de menores recursos etonémicos, en particular la del medio rural, urban. rnarginal, mujeres, Pépina {38 Ea “ta bn Serta gestantes, menores de cinco aos, ete,, garantizando servicios adecuadas y de calidad, bajo criterios de equidad y en el marco del Aseguramiento Universal en Salud (AUS). Para el affo 2017 ef sector salud tiene prevista 717 millones en el presupuesto institucional de Apertura (PIA) para Inversiones en el sector publico de sallud, que Incluyen 637 millanes para [a continuidad de 60 proyectos de inversién a nivel regional y 80 millones para 12 Proyectas 2 cargo del pliego MINSA. Ademas en el presupuesto 2037 estan cansideradas recursos por 2.4 millones para el Instituto Nacional de Salud, 60 millones para el Institute Nacional de Enfermedades Neopldsicas y 49.5 millones para establecimientos que estén siendo transferidos del "desactivado” institute de Gestién de Servicios de Salud (que seran asurnidos pore! MINSA), £0 total son casi 828 millones de sales en el presupuesto regular 2037, Adicionalmente, en el marco de |a Trigésima Segunda disposicién complementaria de la Ley 30518, Ley de Presupuesto del Sector Publico para el Ao Fiscal 2017, que crea el "Fondo para prayectos de agua, saneamiento y salud", hasta por la suma de 2 mil millones ide soles, finanelados por endeudamienta (banas soberancs), se finaneiar proyectos para Salud por un monto de 400 millones de soles, 10s cuales se reatizardn mediante transferenclas presupuestales a los Goblernos Regionales y Locales. En ese sentido et Ministerio de Salud realizé una priorizacién preliminar de proyectos, con énfasis en el primer nivel de atencién nivel nacional para ser financiados con dichos recursas. Es asi que el sector salud dispondr en ¢! aflo 2027, un tatal aproximado de 1,228 millones de soles para proyectos de inversién en salud que financiardn 213 proyectos 3 nlvel nacional. El objetivo y acciones estratégicos MINSA planteadas para conducir fos process de Inversiones antes descrites son: INDICADORES Y METAS DEL OBJETIVO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL Porcentaje te eotablacimientor ectratépicon aus Porcentaje No ™~ yo Inerementan en 31 menat ‘S0% su conocitod evolativa Numero de cxmas ‘nospitalaring emi van 136 i647 48 altantes Poroentaje de establecinuentos de-nivel hhospltatiio que cuentan —Poeceataje ry 1K 20% 20K con equipamiento minime segin normativided Pagina | 39 “Aig del Buen Servicio al Ciudadano” Acclones Estratégicas y Metas al 2019 28 segiones implementan programas-muitianuales de at Inversién en salud 70% de proyectos de Inversi6n de primer nivel de 712 atencidn aprobades en ol marco de les programas multianusies de inversidn en salud, 2% de establecimientos cumplen con las programas a ‘de mantenimiento preventive y Corrective 33. 185 Canvenios suscrtos con Gobiernos Regionales LLscates implementados con Seguimiente y evaluacién oa ‘20% ie avance de a Implemmentacién de la infraestructura tecnoldgica y RENHICE Pagina | 40 : g BA "aiio de) Buen Servicio al Cludadano” Objetivo Estratégico Institucional Fortalecer la capacidad de alerta y respuesta del Sistema de Salud « Las acciones para disminuir fas amenazas y las vuhierabilidades reducen el riesgo, pero no ‘o eliminan. El resgo remanente implica la probabilidad de que se praduacan dafios de magnitud Proportional a ese riesgo remanente y, por tanto, es necesario prepararse para enfrentar él Impacto sobre la salud, €5 necesario fortalecer la capatidad de respuesta del sector salud con el fin de minirrizar |a pérdida de vidas, la invalidez permanente y el impacto socio-ecenémica sobre ta salud. A este conjunto de acciones se le denomina preparativos ¥ se describen mejor en sus tres componentes principales: plan, capacitacién y recursos. El Ministerio de Salud como ente rector del sistema de salud, asi como las Instituciones que fo conforman, ceben estar onganizades y sar capaces de responder a las emergencias y desastres reduciendo al maximo posible la Improvisacion y la adopcion de soluciones coyunturales 0 ad-hoc. En los manuates de Preparativos y respuesta del sector salud para emergencias y desastres, se describen mecanismos y modelos de organizacién para mejorar a capacivad de respuesta y para enfrentar las emergencias, considerande los niveles nacionales, sub-nacionalas ylocales. Uno da los elementos mas recurrentes en la mat én de la capzcidad del sector salud para enfremtar emergeaclas y desastres es ia existencta 0 no de un plan. Sin embargo, existen diferentes tipos de planes: desde planes estratégicos y gererciales para el diseho rgantzacional y la mejora de los recursos humanos en salud, hasta los planes operativos de Tonite ef cane de Consemicns ea toed “fit y Domne, orgmesin Faramerkane de feud ord, apne dcoeven lainey open, son tetaneneaiebiarsis-favetcrieno or lvewyadve Ser Pégina | 41 g Bia “Atio del Buen Servicto al una utidad de urgentia de un establecimiento de salud. Por tanto, en el proceso de organizacién del sector salud para mejorar la capacidad de respuesta, es necesario elaborar un pian de acdén que identifique aquellos elementos que necesiten ser fortalecidos y disefiar las acciones necesarias para mejararlos en ef tiempo. Estos planes usualmente son de cardcter permanente y son dindmicos por cuanto siempre hay espacio y oportunidad de seguir ‘mejorando las mecanismos, la capacidad def persanalyy las recursos de los que se dispanen. Otro tipo de plan es el que se elabora para ejecutar Ia respuesta frente a un evento o frente a maltiples amenazas. Este tipo de plan se suele cenominar plan general de respuesta y, si es especifico frente a un evento préximo, se le suele denominar plan de contingencia, En este 350, las acciones describen en forma clare, conciss y completa cuales son los roles y les resnensabiiidades especificas de! personal deterninado y los recursos dispomibles en el momento. Asinismo, para reducir el riesgo en establecimientas de salud, se puede elaborar un plan para mejorar la Segurided estructural, no-estructural y funcional, Este pian contiene ‘objetivas, estrategias, actividades, resultados esperados, cronograma, entre otras, Por otra parte, la ejecutién de los planes requlere de personal enirenado especificamente para cumplit los roles y responsabilidades que le fueron asignadas an el plan. El manejo de los problemas de salud derivados de las emergenclas y desastres requlere de canocimientos y de adiestramiento especitico de acuerdo al tipe de emergencia 0 desastre al que se quiere entrentar y, por ende, el personal de salud tiene que estar permanentemente actuaiizado sobre los aspectos técnicos y cientificas de las intervenciones de salud en ememencias y desastres, Por ello es necesarlo que las Instituciones del sector salud establezcan programas de educacién continua en temas de emergencias y desastres y que este tipo de capacitacion se incorpore en las instituciones de educactén, formecién, capacitacion y entrenamiento format. Es también recomendable incorporar criterias minimos de educacién 0 formacién en gestién de riesgo de desastres para la seleccion de fas personas encargadas de la conductién de las programas y les actividades de desastres en salud. Otros criterios de capacitacién en servicio de| personal de salud forman parte de los mecanismos de certificacién 0 re-certificacién del personal de salud y de acreditacién de las instituciones de salud, Iguaimente importante, la realizacién de ejérclcios de simulacién y simulacias son muy dtiles como nerramientas de sersibilizaciéa, capacttacion y verficacion de la capacidad de respuesta. Estos ejercicios deben programarse periédicamente incor porando instrumentos para medir la c@lidad del ejercicia en si y también para evatuar ta capacidad de respuesta de los camponentes sometidas a prusta. Finalmente, ademas de la planificacién, organizacién y entrenamiento del personal pera enfrentar el impacto de los desastres, es preciso también cootar con los suministros, equipamiento y fnanciamiento necesaries para implementar las acciones antes, durante y despues de ios eventos adversos. Se requiere asegurar que esos recursos estén disponibles para su oportuna utilizacién. Otro de los aspectos erfticos es ef esteblecimiento de procedimientos especiales para la adguisicién de recursos edicionales en situaciones de ‘emergencia 0 de riesgo inminente, Uno de los mecanismos podria ser la creacién y asignacin Pégins | 42 “aio del Buen Servicio al Ciudadano” El objetive y acciones estratégicos MINSA planteados para. conducir tas acciones de preparacion y respuesta del sistema de salud ante e} riesgo y ocurrencia de emergenciss y desastres son: INDICADORES Y METAS DEL OBJETIVO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL Porcentaje de personas on dafios ata salud por shrcto de eventos sdveraos atendides: primeras 48 horas, no eh ROH Acciones Estratégicas y Metas al 2019 Porcentajes de alertas tempranas a brotes y lerezgencias sanitarias (PAT) en el nivel nacional aa SlEpI brotes = 40% Vie= 708, Vs=90% 23% de: regiones cuentan con Planes especificas de az los arocesos de preparacién, respuesta y rrehabilitacién en Salud, frente a emergencias y desastees, financiados Pagina | 43, VI ACCIONES TRANSVERSALES las Acciones Transversales san actividades que corresponden a las funciones regulares de las Organos del MINSA y que contribuyen al logra de los ocho abjetivos. ACCIONES TRANSVERSALES GESTION DE LA MODERNIZACION, GOBERNANZA Y ACTIVIDADES FUNCIONALES. i © Comunicacign en salud. * Gestida det conocimiento. * Apoyo a fos Srganos institucionales para fa implementacién de sus furciones. Paging | 44 VIL. INDICADORES DE OBJETIVOS ¥ ACCIONES ESTRATEGICAS “Afio del Buen Servicio al Ciudadana” RE RATE] RESTS TORT TRBEBDE [aA | tak] © wroenoen raronnes 2017-2039 MEGIDA 2017 2088 2013 esr ace tif carr dT “coon agar par eae no | ame | rm | aoe | oc | Forslecer [2 gestién institucional y la rectoria del tongadas par Dumese /DVnAeaS: 1 [famine clesrens modernise sole : seinen li a ‘Moura ate esto oben Sot one ae sa | ai emai decor mand | arene dm eile ER et ‘ered nm once [om | om | rm | teow reer nui Gao HEE Cnacncicanscuccaurenae | rene | an | sm | oe | cox pina emanieer eco a a a 2 fetgeSenoena nenerpee icin de a ‘vas cy sn crane cones. | emgimena ae ace dle mse dg me $9n de competencia del MINA de acverdo a cranogrom@. Pos 908 oe son ogac Ti TIS oa Ti TE se RI THT 12 [rqumentryeaiocendoptnsyarananet au acer |twuminoyenticcieseseervewecmece | Porewme | sos | ocx | woe | ocruroon im se . peer cs de mwanae [=e | oe | | orn cesarean do get. ul Goda sloenacin tens rare Smpifeation adreinis ative y argeniracininsttucionat. docu enioria inteprada en el Mindterta de Sebud ysus Parcentaje 08 ACK 60% 8TD Serie icra een He paaeh eRaT TIES as | Melerar te calidady eficiencia det gasta yo gestiée de fos | entre fa programadary to ejecstada. vale 10% as 3K OGPPM/ DGIESP Een ieee Seine pariae Scum ATRIA | ma ue cumpion oI 90% He sus metas fisicas programadas. Porceniay x | sem oe Oar -, jnsns pena mancnnom [desiree ce om Sic tee meen Pac wo CET noe | Estratégico de lecnalogias de la tnformacitin. e “om ox oe os Optimizaria implemantecitn tel Gablerne Abjerta en saizg | POreenta)E de atencién de iolcitudes de acceso ot Porcentaje oN 0K 25% OsTD , [ere ss nate apie seas sri a. aa [ane orem ts te trensparericte de fe gestidn taje de avance en ka imalementaciin det Flan de Porcentaje 20% 7% 190% osTo as setae Naa aT rewtcriensdctopstcpetn oat cer eden na [tocar scone ate fmearmrcmsereascesseoune, | rucme | on | woe | wom | oven Berar eRe Re RORITETE” | SC CCE RORRRTE HE | oo | Taw} toe z fe Cenuol nera0 en MINA Pagina | 45 eR “Afio det Buen Servicio al Ciudadano” ‘QR IETING ESTHATEGICO / ACCIONESESTRATEGICAS P2027 2019 wovcanor URAD Mera 1017 Mera 2018 13 RESPONSABLE Fostalecer los procesor de sbastedriento ce los recursos extratégicosen salud. Porcentaje de mcdicanncites, Tapostives _nddicos e insures (PMO) estrotégicos de ‘Suministro Centralizado () en DISA/DIRESAISERESA y REDES cO8 U0 spanibtisad mop igual 0 2 rveses Porcentay 6% 70% 8 cENARES 21 orcemaje de procesos dectaradordeseros especiales procesosconvocades Porcentie 1% 18% 10% ptimtocde de lo preceres vineulodes a cadena de shorteciniente de suminitrocentrabzedo, Porcetaje de medicmnertoz, daposios récices€ insunes de suminivo centrale Ssuibuides (PO) porteimeste deforma oportuna segGe cequevimielos confermado de las OSAJOIRESA/CERESA Porcentee 58 22 Fecaliaeibn dela cadena ogists para ebuninistro de rredieamentos Porcemaje de TESS desseur nivel -6 gue complen 9uanos peacics e almzcenamiento e swinistes médicasen las fueahacones Porcentae 40% Pagina | 46 “nfio del Buen Servicio al Ciudadano” ve | SHRTIG ERTIATECCD [ACTIONS ESTINTEOAS Pe ‘roxagon SIROAD OE Tera nay | weTA2ot | eTA2018 | RESPONSABLE Porceenie de sasfacibndewsseros | voreetse | 459 oo ex orstores per esetecment oe satus Redcat toleipa pram de mrenectinccaccse . » | mies exee (ds). Percetae Genial renova de ted Garantzary meforar deforma continua eleuias | de ed que vin coe dey ocrscrinciese 4 | dela salud yl cafdad de atenclénde los servicios [que redibieron akmentes kes en Nerre | POTeMtale | 72% 16% 0% sers/06 oes caress, cy, pests ova Perceniae Ge vlas de quite rato te Patents | BOR Tae wR ra prmaracon vacaescomeletas VPH (2 dosish te meres con thagneino de ater | Potente | Sin 7a ox oats cera! mediante adatom que reclen ratoento 1 de rede de cose de ator | Porc | 35% es ae Bees (sory ftom) respectoal borat 036 580 7 [Ber ementaen Taece ebcn | Rumer de PRES wn cea BRIG} : » tos servicios entasredes de sok. sstindaresde aeredtacién i & SISA Seda bec roeseciens delogesiinopeacdadete tedere | Rirtbtedebrnfewineseerterate | yyy coc 32 |tontucaes Prestaders de Sere de Sas PRES en | Serene en etobecmintas Hino Metnoattes tis es REPORTER CR ‘ase rocetay | 99% 958 om cise 23 | tmplementaciée de fos process vloeutades ¢ Yelesoked npementn a tet hada! oe ted, Mimere 4 10 2 DIGEPRES. ole enocin deo oceans vnesades ef fevsive de "| porcentae Se ttbiecments aut sae = 2 | sistevios Cinicos Exec dicos {HCE} imptetienton fo HCE. Forceouae Se ie a cervocies rerara de 35 mit ToT oe omuneraimentscocepercunestefnte | Sorense | 106 a se eric as [Inaenmacindeotic ceremony | een eS torre res PORTE 7 fonenie te reere porcenae | 726 708 om Doris Paging | 47 “‘Aiio del Buen Servicio al Cludadane” a ARTO TAGS RATERS PET manasa DOE [HR ER TE na " mu (MECIDA uF 2018 2019 Tortie Boba ead 0 weno amir coerurace sna yresiadona el 4 ‘aseguramiento en salud. salud. Porcentale. 7% 2% 90% DGAS tone & WE cons en wae npn aa__| facrements de fa ofteclin y portebiliced det svecuramieatoen ‘conlgs condiciones para lz purtsbildad getseguioge | Poicentah - 203 50% DGAS era se Sincere pnd og ° a Sune rte opr de worries ete: | Poca de ASS elas canph on 42 | pra condciones de soked priarizodes de! FERS er his 1PRESS. Bacentas expliitas €7 salu, Forcentare 2% 30% 50% Deas aa | Contos einlemerticin despa or loowgenaniin | Cnerestassventarsprcttincenanients | Mires | 5 a | oa oicernes ‘hnconnts eerste asd de oa feed | atin do as lcusaiianie aeiianaaacad rowan ee a Deiat RR Glace Spar BOT biorte. porcentge | 307 | as | 2a | fstearr la diponnidedcompetendaydiwioulon de [pcre den MIGORTAY CORES WO cont pemaneceaimaessresatesencioriner | pycenye | rum | rox | as tel de aencdn, rani sven po deer deen | inne gbezes rp qurnpemenone! | ay 51 | pumonco er sated ecordedo.cor Gabievras Aegarates. | Pian de dotacidin de recwrses herawnes en salud. Nimera 5 s 8 DgGORH Terma cin pon de aT 5:2 | Capocidades (PLANDES conactores seciolese institucionotes petnineat abiseasresiouces ae inaementon & Nomen s 3 35 DecoRH ecedscon ona goods eth oa | Eetededemcecmniesieindenaoisyoriont Poapensconatiaewinmcinannh | saanap | ame | soe | am) oscmn antidodesformasret on ald Pagina | 48 "ho del Buen Servicio al SITS EADS FATBONET STATES TaD oe] NER] MER] WEA aa PEt 2017-2019 INDKADOR MEGA 2087, 2g 2019 ISPONSABLE ImpalarTa rere Pica mentocloes y | Fecentjede pate de seen pitas de med 6 | PoticaRemunereiva en el sisiema pibee de | en regmen mertosaucodecerren piticaypeitce | rorcente | 10% | zx | som | posoe salud de scl ski Desolnempenenrith erceaSoreta 81 | pcb matcitay rotermannecsprcis | furans iramaneteporteirpmenscéndle | 5, | ayy | sax | som | ocean treboiobores deisitemne piblica deseud ‘carrera publicay polica remuneratna. Prana atc ssa de Foren decal etn Ba era 62 | cpcidedes dat person) ictieciorat Personas POP) roremae | sox | 7K | 90% ocr te | QUrrvo Esrrareaicn / ACCHONES ESTRATESICAS Fer 2017-2¢ INDICADOR ‘UNIDAD DE] META | META | RETA T pecrenesne é "s STIICAS Pet 2017 2018 nm MAEDA 20:7 | 2018 | 2019 ae Perera de steblecnietosesotégion goa incementaeenotmenes sox sucopousdreouern, | roccenaje | 7% | 14% | 21x | oseeM ‘ontarcan infraestrucure yeaa moderne @ 73 de tomer haipobras xl ebiante, 7 | interconectado que aseguren ios servicios de sahud de Nimvero se Pespitote hobitent Tasa 1s 1? 18 OGIEM lida Pacers de etabieciienor de whe haspatae we cormoncanentipomerto minine reginnermatiited. | rorertje | :0% | 20% | 20% | o6iem reader ejiee et impeneson pragma wa Mame deren wi 2 | 1 | ow | sree Popes sett oertado ards bch « Pa Te yt ar par 24 fmptercmacin ste prqrenocen mutonctdcinconcsen | opobais entre de panes meat ronewtae | sx | son | ro | corre teortratneerdwxeso son neck ena overt crete econo sprees He montenéniento preven iva y Corrsetiva, Poreertoje o% ~ ™ 26a Oininatiinde a gertia de terecunes prenpocskspuoWs | WimwoveCowvenis esrb cen 6averes Keyonelsy | 72 | spptememacién de proyecasde nmeston pireades Locales inprementodos can seguimenio y evaceacién. Nizmero 7 aad a OGFPM Pipane de nfaesrctare eres po feramer os sstees te | rower eavinecelaefo empress 8 ren : 7 informocir de sabely RENE, inirgestructarateenotogs9 RENHICE ae | se | ime | 2e% | oon Pagina | 43

También podría gustarte