Está en la página 1de 100
° 2 2 ; ° ~ 1) Psicologia clinica. Conceptos, métodos y aspectos practicos de la profesion { Sexta edicién, bes ' eg Timothy J. Trull’ E. Jerry Phares & ee, o sencia CENCias: Sp, { = PARTE 1 Fundamentos de psicologia clinica 1_ Psicologia clinica: una introduccién 3 2 Panorama histérico de la psicologia clinica 31 3 Problemas actuales en la psicologia clinica 56 4 Métodos de investigacién en la psicologia clinica 84 5 Diagndstico y clasificacién de las problemas psicolégicos. 114 PARTE 2 Evaluacién clini 6 Entrevista de evaluacion 143, Evaluacién de la inteligencia 176 8 Evaluacién de la personalidad 204 9 Fvaluacién conductual 240 10 _|uicio clinico 265 PARTE 3__Intervenciones clinicas 11_Intervenciones psicoligicas 293 12 Psicoterapia: perspectiva psicodindmica 326 13. Psicoterapia: perspectivas fenomenoldgica y humanista existencial 14 Psicoterapia ivas conductual y cognoscitiva conductual 15 Terapia de grupo, terapia familiar y terapia de pareja 405 PARTE 4 Especialidades en la psicologia clinica 16_ Psicologia comunitaria__433 17 Psicologia de la salud y medicina conductual__458 18 Neuropsicologia 485 19 Psicologia forense 508 20 Psicologias pediatrica y clinica infantit_ 528 (INDICE ONOMASTICO _557 fpice ANALITICO 567 inica: una Introduccion [Ey Pstcotogia {Que es la psicologia clinica? _4 Admisién a programas para graduados 22 Paso 1: conocer el yma 22 relacionadas 4 Paso 2- materiales de solicitud 24 Psiquiatras_4 ‘Calificaciones esenciales 25, Puicdlogas consejeros_S ‘Una profesién en movimiento 26 Otros jonales de la salud mental 7 Demografia 26 El psicélogo clinica 9 Modelos de enseftanza 27 Actividades de los psicélagos dlinicos 9 Pricticaclinica 27 Lugares de trabajo 14 Tolerancia para la ambigdedad y sed Una semanaen lavidade laDra Karen. 14 ‘de-conocimientos nuevos 27 junas notas réficas 16 Resumen on carina 20 tigacion y tradicién cientifica__16 ‘TERMINOS CLAVE 28 dAtte o ciencia? _17 SUT WER DE INTERES 20, Panorama _18 ramas de-ensefianza clinica 19 2 | Panorama histérico de la psicologia clinica Raices histéricas 32 ELacwenimiento de la Era madera indstico y evaluacion 33 (1900-1919) 38 Los comienzos (1850-1899) _33 Periodo entre querras (1920-1939) 40 De la Sequnda Guerra Mundial en adelante (1900-1919) 33 (de 1940 al presente) 41 Periodo entre querras (1920-1939) 34 Investigacion 44 De la Segunda Guerra Mundial en adelante Los comienzos (1850-1899) _44 (de 1940 al presente) 35 ELadvenimiento- de la Era moderna Intervenciones 38. (1900-1919) 44 Los comienzos (1850-1899) _38 eriodo entre querras (1920-1939) 44 viii 1 contenipo De la Segunda Guerra Mundial en adelante De la Segunda Guerra Mundial en adelante (de 1940 al presente) 44 1940-1969) 50 Laprofesién 47 Crecimiento de una profesi6n Los comienzos (1850-1899) 47 (de 1970 al presente) 57 ELadvenimiento de la Era moderna ELcisma de 1988 52 (1900-1919) 48 RESUMEN DEL CAPITULO SA Periodo entre querras (1920-1939) 48 sinus ch fumios WER NE ANTERES 55 Problemas actuales en la psicologia clinica 56. Modelos de ensefanza en la psicologia r 4 ! dinica 57" Privilegios para expedir recetas 70 Elprotesional cientifico_$7 Servicios de salud mental sensibles Elgrado de doctor en psicologia (Psy.D.) SB — alacultura 76 Escuelas profesionales 59 Normas éticas 77. Competencia 77 Programas de ensefianza profesional Confidencialidad 77 y.clentifica combinados— 6: Bienestar del paciente 80 mas para 3 futuro 63 pecumi nei carinii a lamentacién profesional 64 amorous Practica privada 66 simnt wah ne areas ae Independencia'y economia _67 Métodos de investigacién en la psicologia clinica 84 Introduccién a la investigacién 85. Disefios de caso individual 107 Métodos 86 Disefios mixtos 103. (Observaci6n 86 Significaci6n estadistica frente Investigacién epidemiolégica 89 asignificancia practica 105 | i Ane tén y ética 106, de corte transversal en comparacién: RESUMEN DEL CAPITULO 110 on los en longitudinales 95 ‘Témmunos CLAVE 111 El método experimental _97 Sasa ae be aired” Ted Gi Diagndstico y clasificacion de los problemas psicolégicos 114 {Qué es el comportamiento anormal? 116 Ei.caso de BillyA._116 (Conformidad con las normas: Elcasa de Martha | 119 Afliccién subjetiva 121 i caso de Cynthia. 121 ELcaso de Robert G 122 Di cidad o distuncién 123 Elcaso de Richard Z, 123 Elcaso de Phytis HH. 123 {Dénde nos deja esto? 124 Enfermedad mental 125 Importancia del diagnéstico 125 psMuy 127 ELcoso de Michelle M128 contenipo | ix Problemas generales en la clasificacion 130 Otros sistemas de clasificacion 135 Cousas del anormal yenfermedad mental 136 Conclusion 137 RESUMEN DEL CAPITILO 138 TERMINOS CLAVE 135 SIILOA. WER DE wwTeRés 139 PARTE 2 EVALUACION CLINICA La evaluacion en la psicologia clinica_144 Definicién sito 144 caso de BilyG. 144 influye en fa forma en et clinica Entrevista de diagnéstica 165 ‘Confiabilidad y validez de las entrevistas 165 Laentrevista 146 Confiabilidad 1465 Caracteristicas generales de las entrevistas 147 Valider 171 Fundamentos y técnicas de la entrevista 149 sugerencias para mejorar la confiabilidad Empatia_151 ylavalider 172 Comunicacian 152 ‘Arte y ciencia de la entrevista _173 Marco de referencia del paciente 155 eccuinden Sei capiein 7a, égaamuns cave 124 Evaluacién de la inteligencia Pruebas de intel 7 Ww c de inteligencia_178 Confiabilidad y validez 178 Definiciones de inteligencia_181 Teorias de la inteligencia 182 Ci: su significado y correlatos 184 Cociente de inteligencia (CI 176 Comelatos del Cl 185. Herencia y estabilidad de las puntuaciones decl_186 Evaluacién clinica dela inteligencia_190 Escalas Stanford-Binet 190 Escalas Wechsler 192 WaAISAIl 192 x 1 contenino Un reporte breve de caso: evaluacion intelectual 196 ‘WSC 196, Uso clinico de las pruebas deinteligencia_197 ELcosode Horold 199 Ee evatua Pruebas objetivas 206 dela 207 ELMMPI y el MMPI-2 209 Evaluacién condensada del MMPIy el MMPI-2 216 nce k. 5 NEO revisado 218 Caso ilusteative de! NEO-PLR 220 Pruebas proyectivas 222 Naturaleza de las pruebas s_ 222 Medicidn y estandarizacion ‘Tradlicion conductual 241 Muestra frente a signa 241 Serpe 2 un proceso progresiva 242 Entrevistas 244 Métados de observaciin 247 Observacién naturalista 247 Ejemplos de observacién naturalista 248 Observacién controlada 250 Técnicas de ejecucién controlada 252 Autosupervision 254 Variables que afectan la confiabilidad de las observaciones 256 unas abservaciones finales yconclusiones_ 200 Uso y abuso de las pruebas 234 ALSUMEN DEL CAPITULO 247 démmanos cave 237 sumuns wen DF wwTeRés 235 Variables que afectan la validez ebceeeine rar la confiabilidad ra yla aie de las observaciones 258 ‘Tendencias contempordneas en la adquisicién dedatos 259 Métodos de representacién de 259 Inventarios y listas de comprobacién_260 Evaluacién cognitiva conductual 260 Comentarios concluyentes 261 RESUMEN DEL CAPITULO 242. TERMINOS CLAVE 263, simos wen ne inrenés 264 | 10 | Juicio clinico Proceso y precision 266 Interptetacién 266 Teoria e int ién_ 269 Enfoques cuantitativos frente a enfoques subjetivos 269 Ei caso para un enfoque estadistica 271 El caso para un ent clinico 273 ‘Comparaci6n de los enfoques clinico y ‘actuarial_274 conrenipo | xi Reportes, conceptas y criterios vagos 281 Hectos de las predicciones 281 Predicciones en situaciones desconocidas 281 Principios de predicciones falaces 282 Influencia de las creencias estereotipadas 282 “Por qué no asisto a conferencias de presentacion de casos” 282 Comunicacién: el reporte clinico 283 Fuente de referencias 283 ‘Conclusiones 278 ‘Ausiliares para la comunicacién 285 Mejora del juicio y ia interpretacién 280 Un caso ilustrativo de un veparte clinica 285 Pencesamiento de la informacifn 280 AESUMEN DEL CAPITULO 289 Elsindrome de interpretaci6n 280 Validacién y registros 281 TéEMUNOS CLAVE 200 PARTE 3 INTERVENCIONES CLINICAS Inervenciones psicolégicas Introducciin 294. La psicoterapia ayuda? 294 (Qué problemas son sensibles al cambio? 295 ‘Caracteristicas comunes muchas terapias 296 Naturaleza de las variables terapéuticas vespecificas 301 Eipaciente cliente 301 Eiterapeuta 306 ‘Curso de Ia intervencién clinica 309 Contacto inicial 310 Evaluacién 310 | 12 | Psicoterapia: perspectiva psicodinamica Anna Q._327 293 Metas del tratamiento 311 Puesta en prictica del tratamiento 311 ‘Terminaci6n, evaluaci6n y sequimiento 312 Investigaci6n en la psicoterapia_314 Problemas en la investigacién psicoterapéutica 315. Estudios comparativos 316 Investigacién de proceso. 318 Tendencias recientes 319 Algunas conclusiones generales_321 AESUMEN DEL capinn@ 323 Hémmunios clave 325 SITIOS WER DE INTERES 325 326. Perspectiva freudiana: una revisiin breve _329 Della teoria ala practica 331 xii | contenipo El papel de la introspeccién (insight) 331 Técnicas de psicoterapia psicodinamica 332 Asociaci6n libre 333 Analisis de los suefios 333, Psicopatologia de la vida cotidiana 334 Resistencia 335 Un caso ilustrativo de resistencia 336 Transferencia 336 Interpretacién 337 Un caso ilustrativo de interpretacién 337 Alternativas psicoanaliticas 338 Analisis del yo 339 Otros acontecimientos contempordneos 339 Psicoterapia psicodindmica breve 340 Psicoterapia interpersonal: un tratamiento con sustento empitico 342 Evaluacién sumaria de la psicoterapia psicodinamica 343 ¢Funciona la psicoterapia psicodindmica? 344 Interpretaci6n e insight 344 Factores curativos 345 La falta de énfasis en el comportamiento 345 La economia de la psicoterapia 346 RESUMEN DEL CA TERMINOS CLAVE 347 SITIOS WEB DE INTERES 348, ULO 346 Psicoterapia: perspectivas fenomenolégica y humanista existencial Terapia centrada en el cliente 350 Origenes 350 El mundo fenomenolégico 350 Proposiciones tedricas 352 Teoria dela terapia 353 Proceso terapéutico 354 Diagnéstico 355 Un caso ilustrativo de terapia centrada enelcliente 356 Otras aplicaciones 357 Algunos comentz;ios concluyentes 357 El movimiento humanista existencial 360 Psicoterapia: perspectivas 349 Humanismo 360 Terapia existencial 360 Logoterapia 363 Terapia gestalt 363 Evaluacién sumaria de las terapias fenomenolégicas y humanistas existenciales 367 Contribuciones 367 Problemas 368 RESUMEN DEL CAPITULO 371 TERMINOS CLAVE 371 SITIOS WEB DE INTERES 372 conductual y cognoscitiva conductual 373 Origenes del enfoque conductual 374 Definicion 374 Una historia breve 374 Técnicas tradicionales de terapia del comportamiento 376 Larelacién 376 Espectro amplio de tratamiento 377 Desensibilizaci6n sistematica 378 Un caso ilustrativo de desensibilizacién sistemdtica 380 Terapia de exposicién 382 Ensayo conductual 384 Manejo de contingencias 386 Terapia aversiva 387 Terapia cognosciti Antecedentes 388 Modelamiento 390 Reestructuracién racional 391 Entrenamiento para la inoculacién contra el estrés 391 Terapia cognoscitiva de Beck 393 Evaluacion de la terapia del comportamiento 394 contenioo I xiii Ventajas 395 Criticas 399 Elfuturo 402 RESUMEN DEL CAPITULO 402 TERMINOS CLAVE 403 SITIOS WEB DE INTERES 404 15 | Terapia de grupo, terapia familiar y terapia de pareja 405 Terapia de grupo 406 Perspectiva histérica 406 Enfoques para la terapia de grupo 406 Un caso itustrativo de teropia de grupo psicoanalitica 407 Arregios 412 Factores curativos 413 ¢Funciona la terapia de grupo? 414 Futuro de la terapia de grupo 414 Terapia familiar y terapia de pareja 416 Desarrollo de la terapia familiar 417 Concepto de comunicacin 417 Formas y métodos 418 Terapia familiar conjunta 419 Un caso itustrativo de teropia familiar conjunta 419 Otras variedades de terapia familiar 421 {Cudndo usar terapia familiar? 422 Terapia de pareja 423 {Son efectivas la terapia familiar y la terapia de pareja? 424 Problemas especiales 426 RESUMEN DEL CAPITULO 427 TERMINOS CLAVE 428 si JOS WEB DE INTERES 429) PARTE 4 ESPECIALIDADES EN LA PSICOLOGIA CLINICA 16 | Psicologia comunitaria Perspectivas e historia 434 Perspectiva de la psicologia comunitaria 435 Cronologia y sucesos catalizadores 435 Conceptos clave 438 Concepto de salud mental comunitaria 438 Concepto de prevencién 439 Habilitaci6n 443 Conceptos de intervenci6n social 445 Métodos de intervencién y cambio 445 433 Consulta 445 Alternativas comunitarias a la hospitalizacion 447 Intervencién en crisis 447 Intervenci6n en la infancia temprana 449 Autoayuda 449 Paraprofesionales 452 Comentarios concluyentes 452 Cuestiones de efectividad 452 Valores, poder y derechos civiles 453 xiv | contentpo La ensefianza de psict 105 comunitarios_ 453 Futuro de la incién 454 ibe Psicologia de la salud y medicina conductual Historia y perspectivas 459 Definiciones _459 Historia_460 Vinculacién entre estrés, estilo de vida com miento, | lidad, ay social ysalud 467 Gama de aplicaciones 466 Métodos de intervenciéin 467 Métodos respondientes 467 Métodos operantes 469 Estrategias cognitivas conductuales 469 Retroalimentacién biolégica 470 Prevencién de problemas de salud 472 Tabaquismo 472 j 13 | Neuropsicologi Perspectivas e historia 486 Definiciones 486 Funciones de los neuropsicdlogos 486 Historia de la neurog ja 486 Elcerebro: estructura, funcién y dafia_490 Estructura y funcién 490 ‘Consecuencias y sintomas del daiio Reuroligico 452 Relaciones entre cerebro y comportarriento 493 Métodos de evaluacién ni colagica 495 Principales enfoques 495 Interpretaci6n de los resultados de las pruebas neuropsicolagicas 495 AesuMEN nf carinio 43s TABMINOS CLAVE 455 SITIOS WEB DE INTERES 457 458 Abusoy dependencia del alcohol_473, Obesidad 476 Otras aplicaciones 476 ‘Afrontamiento de procedimientos médicos 476 Complimiento de los regimenes_477 Psicologia de la salud: prospectos para el futuro 478 Tendencias de la atencién de la sald 478 Problemas de capacitacién 478 Otros retos 480 RESUMEN DEL CAPITULO 482 TERMINOS CLAVE 482 sHUOS wee newreeds ase 485 Procedimientos de neurodiagnéstica 496 ‘Areas de prueba del funcionamiento cognascitiva 496 Baterias de prueba_498 Variables que afectan el desempenio enias ni yeas 501 Intervenciény rehabilitacion 502 Comentarios concluyentes 503 Ensedianza S03 Eunurn S04 RESUMEN DEL cAPiuNO so éRMINNS cLave sos sHI10s Wen DE nsrERES $07 contenspo | xv 19 | Psicologia forense 508. Perspectivas e historia 509 Derechos de los pacientes 519 Definiciones 509 Prediccién de la peligrasidad 520 Historia $09 Tratamiento psicolégico 521 Problemas profesionales $11 Consulta 522 Algunas actividades importantes de los Investigacion sicologia forense 524 peictiogas Foreness 512 RESUMEN DEL CAPITULO 526 ‘Restle emperto 512 ‘Témminos cLave 526 Casos penales 514 Cass civiles 515 EB] Psicotogias pedidtrica y clinica infantil 528 Definiciones, historia is S29 Prevencién S47 rane a Historia 530 Ensefhanza_$52 Perspectivas del desarrollo 532 El futuro de las psicologias clinica infantil y Fortaleza 533 pedistrica 553 Actividades principales 533 Problemas generales 534 7 Intervenciones 542 30n efectivas las intervenciones psicoligicas para nifiosy adolescentes? 546 RESUMEN DEL CAPITULO S54. ‘TémMNOS CLavE 364 SITIOS WEB DE INTERES 556 a {Bienvenido a 1a sexta edicién de Psicologia clinica: Conceptos, métodos y profesién! Esta nueva edicién incorpora diversas revisiones a fin de: 1) mantener €l texto al dia respecto de los cambios y tenden- das en el. campo, 2) hacer el libro mds facil para los estudiantes y profesores, 3) incorporar una cobertura més amplia de temas relacionados con la cultura, el género-y la diversidad, 4) enfocarse en el impac- to de los servicios de salud subsidiados en el area de la psicologia clinica, 5) subrayar la importancia e influencia de los enfoques con sustento empiric ata el tratamiento y la evaluaci6n. y 6) proporcio- har mas recursos para ayudar tanto a Ios estudian- tes como a los profesores, Nos gustaria resaltar en forma breve algunos de estos cambios. Desatios continuos para a psicologia clinica Ademas de las revisiones generales relacionadas con Ia actualizaci6n de un libro de texto, realiza- ‘mos una mayor exposicién de lo que consideramos los principales desaffos para el campo de la psicolo- ‘gia clinica. Las preguntas que guiaron nuestras revi- siones incluyen las siguientes: {Qué caracteristicas definen la psicologia cli- a y qué aspectos de ésta la hacen una especialidad unica? Estos problemas se expo- nen en el capitulo 1 (Psicologia clinica: una introducelén), m ¢Cuales son las tendencias actuales evidentes en los servicios de salud subsidiados y como podrian afectar la prictica de la psicologia clini- ca? Exponemos estas tendencias (por ejemplo, elevacién de los costos de la atencién de ta salud, los psicdlogos que tienen que abrir la puerta de sus propios consultorios) y su impac- to potencial en los capitulos 3 (Problemas actua- Ics en la psicologia clinica) y 11 (Intervenciones psicolégicas). Estos temas tambien surgen en los capitulos sobre varias formas de psicoterapia (Caps. 12-15) y sobre varias especialldades de la psicologia clinica (Caps. 16-20). {Cusiles son los principales modelos de ensefian- ‘7a usados para capacitar a los Futuros psicdlogos clinicos y cuiles modelos tienen mayor probabie dad de éxito? El capitulo 3 (Problemas actuales en Ia psicologia clinica) se centra en el profesio- nal cientifico, el cientifico clinico, el doctorado: en psicologia, Ia escuela profesional y los mode los cientificos y profesionales combinados. iCuales son los principales tratamientos con sustento empirico y cémo se ponen en pricti- ca? ,Dichos tratamientos son compatibles con, la atencién médica subsidiada? Exponemos problemas generales.respecto de los tratamien- tos con sustento empirico en el capitulo LI (Intervenciones psicolégicas) y luego presenta- ‘mos informacién respecto de tratamientos con sustento empirico especificos en los capitulos 12-15 y en algunos de los capitulos sobre “es- pecialidades" (Caps. 16-20). {Cudles procedimientos de evaluacién clinica tienen el mayor sustento-empirico? Aunque éste puede ser un problema complicado para abor- darlo, en los capitulos 6-10 presentamos la evidencia (en apoyo y, en algunos casos, en. contra) para una amplia variedad de procedi- mientos de evaluacién (por ejemplo, entrevistas estructuradas, medidas de reporte personal, técnicas proyectivas, pruebas de inteligencia, métodos de evaluacién conductual {Como influyen los aspectos culturales, de g& nero y étnicos en. la practica de la psicologia wil xviii [ preracio clinica? Exponemos a Io largo del libro como tun psicéloga clinico podria_proporcionar servi- ios de salud mental siendo susceptible a la cul- tura, pero en particular en los capitulos 3 y 11. (Qué areas de especialidad de la psicologia eli- nica estén preparadas para crecer en el futuro y por qué? Nos enfocamos en cinco areas de espectalidad que entran en esta caracteriza- én; la psicologia comunitaria, la psicologia de la salud y la medicina conductual, la neuro- paicologia, la psicologia forense y Ia psicologia clinica infantil y pedidtrica (Caps. 16-20). ‘= {Como han influido los puntos de vista biolégi- ‘cos y genéticas en la investigaci6n, evaluacién y pricticas de tratamiento de los psicélogos elie nicos? Esta exposicién se incorpora a lo largo del libro, pero en especial en las capitules 5 (Diagnéstico y clasificacién de problemas p: coldgicos}, 7 (Evaluacién de la inteligencia), 9 (Evaluacién conductual), 11 (Intervenciones psicoldgicas), 17 (Psicologia de la salud y me- dicina conductual), 18 (Neuropsicologia) y 20 (Psicologias clinica Infantil y pedlatrica). Cultura, génera, y etnicidad Esta edicién incorpora mas informacion concer- niente a los problemas importantes de la cultura, el género y la etnicidad. Primero, cuando hay estadisticas disponibles respecto de estas caracte- risticas en el contexto de! tratamiento y la evalua- cidn (por ejemplo, “Servicios de salud mental susceptibles a la cultura” en el Cap. 3}. Segundo, se oftece y coment la Investigacion que examina la influencia de la cultura, el género y la etnicidad en laevaluacién y tratamiento (por ejemplo, el re- cuadro 17-2, *Etnicidad y resultados det cancer”), Por Ultimo, hay sugerencias pricticas respecto de Ja forma en que los psicélagos clinicos deberian incluir estas consideraciones en sus priicticas de evaluacién y tratamiento (por ejemplo, el recua- dro 11-1, "Competencia cultural”), El futuro de ia psicologia clinica En general, pensamos que el futuro de la psicolo- gia clinica es brillante. Algo que pone a los psico- Jogos clfnicas aparte de otros profesionales de la salud mental es su rigurosa capacitacién para la investigacién, asi como su capacitacin en méto- dos de evaluacién e intervenciones con sustento empirico. Por consiguiente, es probable que se ida a los psicélogos clinicos que planeen y realicen Investigaciones sobre varias formas de problemas peicolégicos, al igual que investigacion que evaide Jos métodos de valoracién y las intervenciones dicigidas esos problemas. Creemos que en el fu- turo es menos probable que se solicite a los psicé= Jogos clinicos que proporcionen servicios directos {por ejemplo, psicoterapia). Hay muchas razones para esto, pero la principal es que el campo de la salud mental se est saturando con proveedores de servicios de otras disciplinas. En la mayor parte de Los casos, estos otros profesionales cobran ‘menos por sus servicios. Por consiguiente, es pro= bable que tengan menos demanda algunas de las funciones “tradicionales” desempefiadas por Jos psicdlogos clinicos (por ejemplo, la prictica privada). A pesar de estas tendenclas, todavia es esencial que los psicélogos clinicos obtengan capacitacion en evaluacién e intervencién. Se les pedird que supervisen la ensefianza de los provee- dores de servicios directos y que evalien la efecti- vidad de las intervenciones que se ponen en prictica. Ademis de nuestros prondsticos para el cam- po que aparecen a lo largo del libro, una caracte- ristica nueva de esta edicién proporciona varios puntos de vista muy interesantes. La mayor parte de los capitulos en esta edicidn presenta uno 0 dos “perfiles” de psic6logos que son expertos notables en sus especialidades. Estos perfiles no solo presentan los antecedentes de estas indivi- duos (y proporcionan, quizés, algdn indicio de por qué se volvieron psicélogos), sino tambien sus predicclones para el future de la psicalogia clinica y de sus especialidades. Las perfiles nos dan un vislumbre raro de las vidas diarias de estos psicélogos muy conocidos al igual que de sus pensamientos sabre la psicologia clinica. Puede sorprenderle Io que dicen! Aqui se propor- iona una lista de estas psicélogos prominentes: Judith Beck, Ph. D., Beck Jnstitute of Cognitive Therapy and Research Yossef Ben-Porath, Ph. D., Kent State University Simon Budman, Ph. D., Imovative Trabing Systems Patrick DeLeon, Ph. D., Staff; United States Senate ‘David DUBals, Ph. D., University of Missouri John Exner, Ph. DD, Rorschach Workshops ‘Howard Garb, Ph. D., Pittsburgh VA Health System Leslie Greenberg, Ph. D., York University Stephen Haynes, Ph. D., University of Hawaii Elaine Helby, Ph. D., University of Hawaii Brick Johnstone, Ph. D., University of Missouri ‘Richard McFall, Ph. D., Jndiana University ‘Beth Meyerowitz, Ph. D., University of Southem California Lizette Peterson, Ph. D., University of Missouri ‘Martin Seligman, Ph. D., University of Pennsylvania Kenneth Sher, Ph. D., University of Missouri ‘Hans Strupp, Ph. D., Vanderbilt University Samuel Turner, Ph. D., University of Maryland ‘Thomas Widiger, Ph, D., University of Kentucky Lawrence Wrightsman, Ph. D., University of Kansas Recursos para el éxito del estudiante Deseamos que los estudiantes que utilicen este texto dominen el material que se presenta y, ade- nds, s¢ inspiren para buscar més alld de lo que ‘hay en estas paginas y obtener mds informacion relevante al campo de la psicologia clinica. Tal vez ‘sta sea una tarea ardua, pero para ese fin ofrece- mos varios recursos adicionales, @ Al principio de cada capitulo se presenta un bosquejo del mismo y preguntas princtpales, = Al final de cada capitulo se presentan y defi- nen los términos clave. = Cada capitulo termina con un resumen de su contenido. Al final de cada capitulo se presentan sitios web de interés, Una caracteristica nueva muy emocionante es et sitio del libro en la pigina de Thomson ¢http:// ‘www.thomsonlearning.com.mx). Alli encontrar lustraciones correspondientes a los capitulos, ast como 45 fragmentos de video de pacientes que ‘exhiben los sintomas de una ampliz gama de tras- tomas clasificados en el DSM-IV (por ejemplo, ‘trastornos de ansiedad, trastornas del estado ide dnimo, de la personalidad y por uso de sustan- ccias). Asi, como puede ver, se han incorporado muchos cambios en la sexta edicién de Psicologia I xix PREFACIO clinic, En el pasado, hemos apreciado los comenta- ros y la retroalimentacion tanto de los estudiantes como de los profesores. Espero su retroalimenta- cién también en esta sexta edicién, Agradecimientos y créditos Los proyectos grandes come éste requieren inspi- racién, experiencia externa y guia profesional Este proyecto ha sido inspirado por muchas clases de individuos (algunos de los cuales incluso son psicélogos clinicos). Mi gratitud mds profunda va para la compafiera de mi vida, Meg, mis hijas Molly y Janey, mis padres, Kenny Sher, Tom ‘Widiger, Rich Lapan, Tom DiLorenzo, Jay Farrar y Jeff Tweedy. Soy afortunado en extremo por haberme beneficiado con la experiencia del personal de Wadsworth, incluyendo a Tanya Nigh, Suzanne Wood, Stephen Rapley, Marc Linsenmann y Annie Berterretche. Deseo agradecer en especial a Marianne Taflinger y Vicki Knight, cuyo apayo in- fatigable para este proyecto también ha sido una fuente de inspiracién. ‘También deseo- agradecer a quienes accedieron a que se incluyera su “perfil” en este libro (véase la lista anterior). Encuentro sus comentarios inte- resantes y estimulantes. La retroalimentacin y comentarios de los revisores de los capitulos de este libro fueron iiti- les en extremo: Joyce Carbonnell, Florida State University; Michael Connor, CSU-Long Beach; Nancy Davis, Birmingham-Southern College; Patricia DiBartolo, Smith College; David Dubois, University of Missouri-Columbia; Gillespie, SUNY-Brockport; Paul Guthrie, Mid. western State University; David Harder, Tufts University; Cooper Holmes, Emporia State Uni- versity; Randolph Lee, Trinity College; Patrick Leverett, The Citadel; Raymond Lorton, Uni- versity of Pennsylvania; Martin Murphy, The University of Akron; Pamela Balls Organista, Uni- versity of San Francisco; Catherine Pittman, Saint Mary's College; Jeffrey Ratliff-Crain, University of ‘Minnesota at Morris; Dennis Saccuzzo, San Diego State University Columbia; David Shapiro, John Jay College of Criminal Justice; Steven Shapiro, Fundamentos de psicologia clinica Psicologia clinica: una introduccién CAPITULO DOS Panorama histérico de la psicologia clinica CAPITULO TRES Problemas actuales en la psicologia clinica CAPITULO CUATRO Métodas de investigacién en la psicologia clinica SAPitTuLo CINCO Diagnéstico y clasificacién de los problemas psicolégicos PATER vn o Psicologia clinica: una introduccion PREGUNTAS PRINCIPALES 1. 2Qué distingue a un psicéloge dinico de ‘otros profesionales enfocados en Ia salud menial? 2. ;Cémo integra un psicélogo clinica ta Investigacién y Ia prictica (el trabajo dlinicoy? 3. Qué tendenclas actuales es probable que ‘atecten las funciones futuras de los Psicdtoges clinicos? 4.

También podría gustarte