Está en la página 1de 33

TEORÍA DEL

DELITO
“CAUSALISTA”.
DOGMÁTICA JURÍDICA PENAL (PARTE GENERAL).
Integrantes:

CONDE ARCE EDITH.

CUATEPITZI PEREZ LISSANDRO.

LOPEZ COYAC GUADALUPE NITZIA.

MONTERROSAS LORANCA CHRISTOPHER.


ANTECEDENTES DEL
CAUSALISMO.
ESCUELA CLÁSICA.
Un concepto fundamental que se inicia con los clásicos y que
luego se mantiene en el causalismo , es la defensa social.
Sus principales autores son:
• Cesare Beccaria (1738-1774)
• Pellegrino Rossi (1787 - 1848)
• Giovanni Carmignani (1768-1847)

• Francisco Carrara (1805 - 1888)


• El delito, para la escuela clásica, no es un simple hecho, sino
un ente jurídico, según la fórmula sacramental de Carrara,
concebida como principio apriorístico de toda su
construcción. Se esencia está constituida por la relación de
contradicción entre el hecho del hombre y la ley: La idea de
delito dice Carrara no es más que una idea de relación: la
relación contradictoria entre el hecho de hombre y la ley. Sólo
en esto consiste el ente jurídico al cual se le da el nombre de
delito.
Principales temas tratados en el causalismo.
1.Ver al delito como un ente jurídico y no como un ente filosófico.
2. El libre albedrío.
3. La aplicación de las penas a los individuos moralmente responsables.
4. Los que carecen de libre albedrío , por ejemplo los locos y los niños,
quedan excluidos
del Derecho.
5. La pena es la retribución que se hace al criminal por el mal que hizo en
la sociedad.
6. La retribución debe ser exacta.
7. “las penas son sanciones aflictivas determinadas, ciertas, ejemplares,
proporcionales, deben reunir los requisitos de publicidad, certeza,
prontitud, fraccionabilidad y reparabilidad, y en su ejecución deben ser
correctivas, inmutable e improrrogables”
8. La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha
sido roto por el delincuente.
9. El Derecho de castigar pertenece al Estado, (titulo de tutela jurídica).
10. El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que asegura la seguridad
jurídica ante la autoridad.
ESCUELA POSITIVISTA.

El positivismo Esto implica que Este ser en el


rechaza totalmente esta causalismo se expresa
la noción clásica de ontológicamente en el cuerpo del
libre albedrío y la dado en el ser del hombre: en su cerebro,
construcción del hombre y por su cráneo, su
delito como ente consiguiente forma fisonomía, su psique y
jurídico pasando a parte inescindible consecuentemente se
ser el delito un ente del mismo. va a expresar en su
natural. conducta.
Sistema causalista
Establece la responsabilidad penal de
una persona basándose
primordialmente en el acto o acción
humana y su efecto en el mundo
material; es decir, el sistema causalista
se caracteriza por su sencillez para
ubicar la culpabilidad, ya que para
atribuir la responsabilidad a la persona
solo se requiere la comprobación de la
causa, tomándose al efecto como su
consecuencia directa; razón por la cual,
una persona siempre será culpable
cuando se acredite su acción como
causa del resultado.
ACCIÓN U
OMSIÓN.
ACCIÓN.
• El causalismo maneja una explicación de relaciones de causa
efecto, para explicar el delito. Así el primer elemento del delito:
la acción, es una relación de causa efecto, en la que únicamente
interesa la manifestación de la voluntad para la ejecución de los
movimientos corporales, no así la finalidad de esa acción que
como proceso subjetivo corresponde al estudio de la
culpabilidad, la acción es ciega. El sistema causalista como el
finalista manejan los conceptos de acción, tipicidad,
antijuricidad, imputabilidad, culpabilidad y punibilidad.
OMISIÓN.
• El causalismo ha mostrado cierta dificultad para demostrar el
correcto encaje de la omisión en su teoría. La fórmula causalista
requiere un acto voluntario, y la omisión supone, precisamente,
la falta de ello. El argumento en contra de la admisión de este
elemento sostiene algo como: De la nada, nada puede surgir
omisión consiste en no impedir voluntariamente el resultado,
agregando que la manifestación de voluntad consistía en no
haberse realizado y que fuera realizable.
Ausencia del
acto o acción.
De acuerdo a la teoría planteada por Guillermo Saur de que a cada
elemento positivo del delito se opone uno negativo que impide su
integración y por ende la integración del mismo delito, esto es, si
existe ausencia de acción no hay delito
Para el penalista Francisco Pavón Vasconcelos existe ausencia de
acto o acción cuando
a) No hay conducta.
b) No hay un resultado con la acción.
c) No hay esa relación causal entre la conducta y el resultado de la
misma.
Podemos decir que hay ausencia de conducta cuando
Hay una fuerza física exterior irresistible: cuando el sujeto
realiza un movimiento corporal involuntariamente
produciendo un resultado típico pero no le es atribuido
porque fue un instrumento involuntario de otro sujeto; y
Por no tener el dominio o voluntad de los movimientos
corporales con lo es en el sueño, sonambulismo, hipnotismo.
TIPICIDAD
Garantiza el principio de
legalidad y garantía
del individuo frente al
poder punitivo del
estado
Tipo:
Es la descripción legal de una conducta como delictiva
Bajo los preceptos de esta corriente dogmática la función del tipo se
colocó como garantía procesal para que los ciudadanos, solo fuesen
sancionados por las conductas establecidas como tipos penales dentro
del mínimo y el máximo de pena señalado en la misma ley.
Tipicidad:
El exacto encuadramiento de la conducta con el tipo penal; para muchos
autores la existencia de tipicidad presume que existe una antijuricidad
Al igual que los demás elementos si no hay tipicidad, no existe delito
alguno
Atipicidad.
Se da cuando falta alguno de los elementos del tipo
a) Falta del bien jurídico tutelado;
b) Falta de calidad, o del numero, en cuanto a sujetos activos o
pasivos que exige el tipo;
c) No exista manifestación de voluntad
d) No se de el resultado previsto por el tipo
e) No exista relación causal
f) Ausencia de los medios, formas o circunstancias previstas por la
ley
g) Falta de modalidades de tiempo, lugar u ocasión que exija el tipo
h) Por falta de objeto material
Antijuricidad.

Para que el acto sea


antijuridico se necesita
que sea contrario a lo que
dicta el derecho, al ser
contraria a derecho se
vuelve contraria a
sociedad ya que la
sociedad es quien crea el
derecho .
Causas de justificación
Son aquellas causas que excluyen a la antijuricidad de una conducta que
puede subsumirse en el tipo legal, son conductas típicas pero que carecen
de antijuricidad.

Ejemplo: en delito de homicidio nos dice el código penal de Puebla en su


artículo 312 que comete el delito de homicidio el que priva de la vida a otro
pero tal conducta no podrá ser antijuridica si quien privo de la vida a otro lo
hizo, en legitima defensa, en estado de necesidad, o en presencia de
cualquier otro justificante.
● La conducta no es contraria a
derecho, sino, se ajusta al
derecho y no cuenta con
sanción.
● Algunos principios.
● A quien obro con una causa de
justificación no le es aplicable
ninguna medida de seguridad o
cualquier tipo de sanción,
puesto que su obrar fue licito .
● Siendo licita no cabe en un
mismo actor obrar en contra de
derecho .
LA IMPUTABILIDAD.
Acto externo del Imputable es aquel
hombre positivo o que tiene
negativo. capacidad de
querer y entender.

La imputabilidad es el Es imputable penalmente la


conjunto de condiciones persona mayor de 16 años
psíquicas que requiere la que, en el momento de
ley para poner una acción a cometer la conducta típica,
cargo del agente. Estas tenga la capacidad para
acciones se resumen en el comprender su carácter
concepto de libertad. ilícito y de determinar aquella
Imputabilidad equivale a en razón de esa
libertad. comprensión.
Podemos decir que, en
la Imputabilidad,
apoyándonos en la
doctrina y en las leyes Un límite físico, es decir,
mencionadas, exige dos una edad mínima en la que
límites mínimos para su el sujeto al alcanzar
existencia: determinado desarrollo
logra el desarrollo
psíquico suficiente para
podérsele considerar
imputable.
INIMPUTABILIDAD.
Aspecto negativo de
la imputabilidad

No reúne el limite
físico y psíquico

En nuestro sistema jurídico


señala causas como el trastorno
mental o el desarrollo
intelectual retardado.
CULPABILIDAD.
DOLO. CULPA.

El finalismo concibe como En la culpa o imprudencia,


objeto de dolo la realización por el contrario, no existe
del tipo, y al dolo como la voluntad de cometer el
voluntad de acción delito, pero hubiera
orientada a la realización del podido evitarse actuando
tipo de un delito: exige el de otro modo. Esto es, el
conocimiento de las resultado era previsible y
evitable.
circunstancias de hecho
INCULPABILIDAD.
La inculpabilidad es el elemento negativo de la
culpabilidad. Esta se da como ya se dijo cuando
concurren determinadas causas o circunstancias
extrañas a la capacidad de conocer y querer, en la
ejecución de un hecho realizado por un sujeto
imputable. La inculpabilidad operará cuando falte
alguno de los elementos esenciales de la
culpabilidad, ya sea el conocimiento o la voluntad.
Condiciones objetivas de
punibilidad.
Son circunstancias que
condicionan la aplicabilidad de la
pena, sin pertenecer al injusto o a
la culpabilidad, condicionan en
algún delito concreto la
imposición de una pena. Al no
pertenecer tampoco al tipo no es
necesario que se refieran a ellos el
dolo o la imprudencia del autor
siendo indiferente que sean o no
conocidas por el.
Punibilidad.

La amenaza de pena que el Estado asocia a la violación de los


deberes consignados en las normas jurídicas, dictadas para
garantizar la permanencia del orden social.
Cada tipo penal tiene punibilidad y se ve señalado en el mismo
tipo; cuando existe una conducta típica antijuridica y culpable se
le debe imponer una pena prevista en la ley.
Existen otros autores que definen a la punibilidad como la
consecuencia de un delito.
FALTA DE CONDICIONES EXCUSAS
DE PUNIBLIDAD . ABSOLUTORIAS.
Ausencia de las condiciones Causas por las cuales el
objetivas de punibilidad no se legislador deja impune una
pune, en ausencia de las de conducta típica antijurídica y
procedibilidad no se procede culpable.
contra el culpable, el hecho
sigue siendo un ilícito penal y
de actualizarse el presupuesto
procesal podrá perseguirse
aun produciéndose con
posterioridad al delito.
BIBLIOGRAFÍA.

• Orellana; Octavio; Teoría del Delito "Sistemas Causalista, Finalista y


Funcionalista"; Ed Porrúa; México; 2004; Décimo cuarta edición.

• Ramírez: Araceli; “Diccionario Jurídico”; Ed Porrúa; México; 2016: p. 212-226.

• Oberlanher; Cinthya; “Casualismo”; Edición. Edial: México; 2002: p. 141-167.


También podría gustarte