Está en la página 1de 5

14.

-JURISPRUDENCIA NACIONAL
En relación al derecho a la contradicción, se ha establecido lo siguiente Jurisprudencia
a)El derecho a la contradicción es un derecho especifico que deriva del derecho
genérico a la tutela jurisdiccional y que corresponda a toda persona que ha sido
emplazada o demandada en un proceso ;se ejerce en el proceso en forma concreta y
de manera autónoma por quien ha sido emplazado con la demanda ,a través de tres
modalidades distintas : medios de defensa de fondo, medios de defensa de forma y
defensas previas .El demandado no esta obligado a hacer efectivo su derecho de
contradicción (pues su ejercicio a través de cualquiera de las modalidades señaladas
constituye solo una facultad que reconoce la ley para repeler o defenderse de la
acción interpuesta en su contra),en cuyo caso debe sujetarse a las consecuencias de
su inacción procesal y ,particularmente ,someterse a las presunciones respecto de su
conducta que establece la ley […](CASACION N 2552-06/ PIURA , publicado en el
Diario El Peruano el 02-10-2007 ,pp.20781-20782)
b)Uno de los aspectos del derecho de contradicción es que las partes deben tener
permanentemente conocimiento de las normas jurídicas que se considera aplicables al
litigio tanto por la otra parte como por el juez y de las modificaciones que sobre este
aspecto se produzcan a lo largo del proceso .Por ello cuando el órgano jurisdiccional -
en su decisión-ejerce los poderes concendidos por el principio iura nuvit curia y altera
la calificación jurídica realizada por las partes y las normas consideradas por aquellas ,
el principio de contradicción opera como un limite para el juez , imponiéndole
obligacion de motivar el rechazo de la selección o calificación normativa de las partes
y otorgarles la posibilidad de alegar lo que estimen incoveniente si el órgano juridcional
formula una opinión jurídica distinta (CASACION NRO 879 -2008 /Arequipa El Peruano
,04-09-2008.pp. 22967-22969)
c)Cabe señalar que el tránsito de una relación jurídica sustancial a una relación
jurídica procesal ocurre como consecuencia del ejercicio del derecho de acción
(derecho público, subjetivo, abstracto y autónomo) de uno de los litigantes, en mérito
del cual ésta solicita al Estado tutela jurídica para un caso particular y específico. Es
necesario precisar que la existencia de una relación jurídica procesal no elimina ni
desaparece la relación jurídica sustancial, puesto que esta última, como expresión de
una realidad concreta, se mantiene como tal. (T.C., Exp. 518-2004-AA/TC, jul.
12/2004. Pres. Bardelli Lartirigoyen). C.P.C

15.JURISPRUDENCIA COMPARADA
a)España: En el caso de España en el procesal civil el principio de contradicción está
presente a lo largo de todos los procedimientos, en cualquiera de sus instancias. De
este modo, la existencia de la contradicción constituye la nota esencial diferenciadora
entre las denominadas jurisdicciones "voluntaria" y "contenciosa", encontrándose
implícito dicho principio en todas las actuaciones del proceso civil, ya sea en la fase de
alegaciones, prueba o conclusiones. No puede considerarse excepción al principio de
audiencia la característica del proceso de ejecución que da lugar a que se despache la
ejecución y se proceda al embargo de los bienes del deudor antes de haberlo oído,
pues tales actos obedecen a la necesidad de evitar la frustración del fin del proceso,
contando el ejecutado con la posibilidad de oponerse a la ejecución.
b)Colombia: El debido proceso probatorio, en su aspecto de contradicción probatoria,
es un derecho fundamental exigible en el procedimiento de revisión de los fallos de
tutela por la Corte Constitucional de Colombia, a pesar de la celeridad propia de la
acción constitucional.(Zapata y Valencia,2013 ,p.175)La Constitución Política de
Colombia establece en su Artículo 86: “Toda persona tendrá acción de tutela para
reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento
preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección
inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos
resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad
pública” (República de Colombia, 1991)
Ecuador:
c)Derecho a un debido proceso con garantías. -El derecho a un proceso con garantías,
o «debido proceso» ha de entenderse como la concurrencia de unos presupuestos y
condiciones mínimas que deben respetarse desde el inicio y durante todo el transcurso
de la actividad jurisdiccional a fin de asegurar la decisión justa de la controversia. La
Corte IDH lo ha definido, a partir del artículo 8 de la Convención, como «el conjunto de
requisitos que deben observarse en las instancias procesales a efectos de que las
personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante
cualquier tipo de acto del Estado que pueda afectarlos”. El derecho al debido proceso -
en los términos de la Corte Constitucional ecuatoriana, es «el eje articulador de la
validez procesal, ya que la vulneración de sus garantías constituye un atentado grave
a los derechos de las personas dentro de una causa”. Dentro de las garantías básicas
que integran el debido proceso se pudieran sistematizar; (i) el derecho a la defensa,
con sus garantías instrumentales; (ii) la equidad procesal o “igualdad de medios”; (iii)
el derecho de contradicción y (iv) la publicidad del proceso.

16.-BALOTARIO DE 10 PREGUNTAS
1.Señale la relación correcta
a) Derecho a la contradicción: Tutela jurisdiccional
b) Publicidad del proceso: Libre transito
c) Derecho a la contradicción: Adquisición prescrisitiva de dominio
d) Allanamiento: Referéndum

2.Es requisito esencial para que se pueda hacer uso del derecho a la contradicción
a) En el tribunal el juez declare inocente al acusado
b) Se haya interpuesto una demanda estableciendo pretensiones en su contra
c) Ser bilingüe y solo nacionalidad peruana
d) Cumplirse previamente todos los requisitos del artículo 140 del Código Civil
e) N.A

3.Es el derecho que hace uso para interponer una demanda con pretensiones en tu
contra
a) Derecho de contradicción
b) Derecho de defensa
c) Derecho de Tutela jurisdiccional efectiva
d) Derecho de Accion
e) Derecho a la identidad

4. Son mecanismos de defensa que realiza el demandado cuando en el


proceso existe de manera incorrecta un presupuesto procesal
a) Resistencia
b) Emplazamiento
c) Negacion
d) Renuncia
e) Exepciones
5. Señala que corresponde a que las partes acuerdan en someterse a la jurisdicción
arbitral sus conflictos.

a) Prescripción extintiva
b) Cosa juzgada
c) Convenio arbitral
d) Incompetencia
e) Matrimonio

6. El derecho de contradicción se ejerce en el proceso en forma concreta y de manera


autónoma por quien ha sido emplazado con la demanda ,a través de tres modalidades
distintas

a) científica, humanitaria y pena


b) ad efesios, ad nutum y ratio legis
c) Medios de defensa de fondo, medios de defensa de forma y defensas previas
d) Clásico,post clásico y justiniano
e) Convenio arbitral,sentencia y renuncia

7.Es un requisito del allanamiento


a) Incondicional
b) Expreso
c) Oportuno
d) Total
e) Todas las anteriores

8. Órgano jurisdiccional que define al allanamiento como una manifestación de


conformidad del demandado con la pretensión contenida en la demanda por:
a) La Corte Suprema
b) El tribunal Constitucional
c) El Ministerio de justicia
d) Colegio de Abogados de Lima
e) N.A

9.Marque la secuencia correcta de V y F:


● El allanamiento no pierde su naturaleza procesal debido a sus efectos sobre
la relación jurídica
● El allanamiento debe ser congruente con la forma en que ha quedado trabada
la relación procesal de esto decimos que habrá allanamiento total en la medida
en que exista concordancia entre la pretensión del actor y lo manifestado en
cuanto a satisfacerla.
● El derecho a la contradicción es la potestad que ejerce la persona sobre sus
bienes materiales o inmateriales. 

a) VFV
b) FFF
c) VVV
d) VVF
e) FVF

10. El allanamiento no es presumible corresponde a la característica:

a) Categórica
b) Expresa
c) Neutral
d) Total
e) Impresumible

Respuestas
1)A
2)B
3)D
4)E
5)C
6)E
7)E
8)B
9)D
10)B

Referencia bibliográfica

Poner los link del compendio y sumario


Guerra,M.E.(2018).Suma Procesal Civil
https://drive.google.com/file/d/16bcz03PjZ8aPx-RZTwQL0PhELtPMg9ev/view

Compendio civil y procesal civil peruano.(2016).Lex Soluciones


https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/21107/Compendio%20civil.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Zapata,M.(2013).Debido proceso probatorio y derecho de contradicción probatoria en


el tramite de revisión de fallos de tutela
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4998270.pdf
Macheco,B.(2020). La dimensión constitucional y convencional del derecho a la tutela
judicial efectiva (no penal) desde la perspectiva jurisprudencial europea y americana.
Estudios constitucionales
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-52002020000100091

También podría gustarte