Está en la página 1de 16

Nos evaluamos

BIENVENIDOS AL AULA
Normas de
VIRTUAL DE
convivencia
MATEMÁTICA

1
EA Actividad
NUESTRAS NORMAS DE CONVIVENCIA
1. Somos puntuales a nuestras clases virtuales.
2. Participamos activamente en clase acerca del tema que estamos tratando.
3. Respetamos las opiniones de nuestros compañeros.
4. Levantamos la mano o escribimos en el chat de Google Meet para opinar.
5. Apagamos los micrófonos cuando alguien esta hablando para no interrumpir la clase.
6. Utilizamos el grupo de WhatsApp, sólo para temas educativos y del área de
MATEMÁTICA.
7. Presentamos nuestras evidencias de matemática hasta los días sábados de cada
semana.

2
Semana 22 5° Grado

Nos preparamos para afrontar las heladas y el friaje de manera innovadora

Situación
Raquel es una estudiante de quinto de secundaria de la I. E. Santiago Antúnez de Mayolo. Ella ha escuchado
a los adultos de su comunidad comentar sobre las consecuencias de las heladas que cayeron este año y
cómo han afectado a sus cosechas. Además, estaban muy preocupados porque este año las heladas cayeron
antes y fueron más intensas de lo previsto, por lo que no pudieron anticiparse como en años anteriores, en
los que enfrentaron mejor esta época porque sabían cómo se comportaría el clima. Sin embargo, esta vez
las heladas han afectado seriamente sus cultivos, en especial el de maíz, que se encontraba en el periodo
de desarrollo de los frutos. Por esta razón, en la cosecha de este año han obtenido pocos productos y la
mayoría de mala calidad, lo que afectará el bienestar de todas las familias de la comunidad.
Raquel no es ajena a esta preocupación, ya que ha visto cómo se dañaron los cultivos de su familia durante
las heladas de este año, y, a partir de ello, se pregunta cómo los aprendizajes que está logrando en la
escuela pueden ayudar en esta situación. Por ello, plantea a sus compañeros el reto de proponer soluciones
innovadoras para prevenir los efectos de las heladas en los cultivos de su familia y de su comunidad.

3
Semana 22 5° Grado

Realizamos el control de calidad en el proceso de producción


agrícola
Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus
Actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás.

4
Semana 22 5° Grado

Actividad 1
Realizamos el control de calidad en el proceso de producción agrícola.
¡Hola! En la actividad anterior, hemos analizado los procesos de producción agrícola y ganadera, a
partir de comprender la combinación de sus factores como naturaleza, capital, trabajo y tecnología.
Ahora, vamos a analizar e interpretar sobre el control de calidad en el proceso agrícola, involucrando
el significado de la probabilidad. Para socializar nuestras propuestas de soluciones frente al impacto
de las heladas y el friaje, organizaremos nuestro tiempo, identificaremos qué necesitamos para
resolver el reto y verificaremos el cumplimiento de las actividades.

Iniciamos el planteamiento de tres casos para comprender las nociones de probabilidad y sus propiedades
en el contexto de la producción agrícola.
Para trabajar la actividad, podemos revisar el texto “Probabilidad de un evento o suceso”, que se encuentra
en la “Recursos para mi aprendizaje”. En él encontrarás los conceptos relacionados con las probabilidades
de un evento o suceso y sus propiedades. Además, para organizar la información, podemos utilizar el
diagrama de árbol, la tabla de doble entrada u otro esquema utilizando el aplicativo "Mindomo".

5
Semana 22 5° Grado

Caso 1. La mosca de la fruta es una plaga con un gran poder de adaptación. Se encuentran
en todos los valles hortofrutícolas del Perú, desde los valles interandinos hasta la costa,
donde encuentra condiciones adecuadas para su desarrollo y multiplicación. El factor
determinante para la regulación de su ciclo de vida es la temperatura, y los adultos son los
más resistentes a las altas temperaturas.

Al respecto, un investigador realiza un experimento genético que consiste en aparear dos moscas de la
fruta (Drosophila) para observar los rasgos de 300 descendientes. De acuerdo a sus características,
observará qué tan resistentes son a las bajas temperaturas. Los resultados se muestran en la tabla.

6
Semana 22 5° Grado

El investigador seleccionó al azar a uno de estos descendientes y observó los rasgos genéticos. Sobre ello, se
pregunta lo siguiente:
1. ¿Cuál es la probabilidad de que la mosca tenga color de ojos bermellón?
2. ¿Cuál es la probabilidad de que la mosca tenga color de ojos normal y tamaño de alas normal?
3. ¿Cuál es la probabilidad de que la mosca tenga ojos bermellón y alas miniatura?
4. ¿Qué probabilidad se tiene de que la mosca de alas normales tenga los ojos bermellón?
5. Si comparamos las tres situaciones anteriores, ¿cuál es más probable que ocurra?
Pregunta 1: La probabilidad de que la mosca tenga color de ojos bermellón

• El espacio muestral o el número de casos posibles es 300; es decir, el número de elementos del espacio
muestral es n(Ω) = 300.
• El suceso A: mosca con color de ojos bermellón. El número de elementos del suceso o evento A es n(A) = 3 + 151 = 154.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴 𝑛(𝐴) 154


• Por lo tanto, la probabilidad es 𝑃 𝐴 = = 𝑛(Ω) . Entonces, 𝑃 𝐴 = 300 ≈ 0,51 ≈ 51%
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 Ω

Recordamos que la probabilidad es un valor comprendido entre cero y uno; también puede expresarse en
tanto por ciento.
Interpretamos. Se observa que hay una probabilidad del 51 % de que las moscas tengan color de ojos
bermellón.
7
Semana 22 5° Grado

Pregunta 2: La probabilidad de que la mosca tenga color de ojos normal y tamaño de alas normal.
• El espacio muestral o el número de casos posibles es 300; es decir, el número de elementos del espacio
muestral es n(Ω) =………
• El suceso A: mosca con color de ojos normal y tamaño de alas normal. El número de elementos del suceso o
evento A es n(A) =………

• Por lo tanto, la probabilidad es: …………………………………………… . Entonces,…………………………………………

Interpretamos.

Pregunta 3: La probabilidad de que la mosca tenga color de ojos bermellón y alas miniatura.

• El espacio muestral o el número de casos posibles es 300; es decir, el número de elementos del espacio
muestral es n(Ω) =………
• El suceso A: mosca con color de ojos bermellón y tamaño de alas miniatura. El número de elementos del
suceso o evento A es n(A) =………

• Por lo tanto, la probabilidad es: …………………………………………… . Entonces,…………………………………………

Interpretamos.
8
Semana 22 5° Grado

Pregunta 4: ¿Qué probabilidad se tiene de que la mosca de alas normales tenga los ojos bermellón?
Determinamos los sucesos y sus respectivos cardinales:
• A = {Moscas de alas normales}, entonces: n(A) =
La probabilidad es:
• B = {Moscas de alas normales que tenga ojos bermellón}, entonces: n(A∩B) =
La probabilidad es:
Por lo tanto, la probabilidad de que la mosca de alas normales tenga los ojos bermellón, se denota por:
𝑃(𝐴∩𝐵)
𝑃 𝐵Τ𝐴 = 𝑃(𝐴)

Pregunta 5: Si comparamos las tres situaciones anteriores, ¿cuál es más probable que ocurra?

9
Semana 22 5° Grado

Tomemos en cuenta que...

Estamos construyendo nuestro aprendizaje sobre las probabilidades; por ello, es


importante revisar los conceptos básicos que nos permitirán seguir avanzando.

Caso 2. Piura seguirá soportando bajas temperaturas. Especialistas del Senamhi


señalan que Piura ha registrado temperaturas bajas en años anteriores. Como consecuencia
de ello, muchos cultivos se ven afectados en la producción y el control sanitario, tal como
ocurre con el arroz o el plátano. José Miguel es un comerciante que abastece de plátanos
al mercado de Trujillo; para ello, compra de los agricultores de Sechura 600 cajas de
plátanos y de los agricultores de Catacaos, 400 cajas. Antes de transportar las 1000 cajas
a la ciudad de Trujillo, realiza una inspección para verificar la calidad de este fruto,
identificar su procedencia y tomar decisiones en sus próximas compras.

10
Semana 22 5° Grado

Respecto a la información obtenida, respondemos lo siguiente:


1. ¿Cuál es la probabilidad de que una caja seleccionada al azar contenga fruta dañada?
2. Sabiendo que la caja seleccionada contiene fruta dañada, ¿cuál es la probabilidad de que provenga de
Catacaos?
3. Dado que una caja seleccionada al azar contiene fruta muy madura, ¿cuál es la probabilidad de que venga
de Catacaos?

Pregunta 1: ¿Cuál es la probabilidad de que una caja seleccionada al azar contenga fruta dañada?

11
Semana 22 5° Grado

Pregunta 2: Sabiendo que la caja seleccionada contiene fruta dañada, ¿cuál es la probabilidad de que provenga
de Catacaos?
Determinamos los sucesos y sus respectivos cardinales:
• A = {Cajas de fruta dañada}, entonces: n(A) =
La probabilidad es:
• B = {Cajas de fruta dañada proveniente de Catacaos}, entonces: n(A∩B) =
La probabilidad es:
Por lo tanto, la probabilidad de que salga una caja proveniente de Catacaos, sabiendo que contiene fruta
𝑃(𝐴∩𝐵)
dañada, se denota por:𝑃 𝐵Τ𝐴 =
𝑃(𝐴)

Pregunta 3: Dado que una caja seleccionada al azar contiene fruta muy madura, ¿cuál es la probabilidad de
que venga de Catacaos?

12
Semana 22 5° Grado

Reflexionamos sobre el desarrollo


1. ¿El procedimiento realizado fue el más adecuado? Justifica tu respuesta.
2. ¿Cuál es la importancia de la probabilidad en los procesos de producción agrícola? ¿Qué otras
aplicaciones podrías proponer para mejorar la producción agrícola? ¿Cómo podemos asegurar que la
producción agrícola logre el bienestar de nuestras familias o país? ¿Cómo se manifiesta su impacto?

Tomemos en cuenta que...

13
Semana 22 5° Grado

PARA SEGUIR APRENDIENDO EN CASA.


Ahora, es momento de que fortalezcas tus aprendizajes. Revisa y resuelve las situaciones que
nos propone el cuaderno de trabajo de Matemática “Resolvamos problemas 5”, en las paginas
167; 168; 169”

14
Semana 22 5° Grado

Evaluamos nuestros avances


Es momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances y lo que requerimos
Vamos a la siguiente
mejorar. Coloca una “X” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones
actividad...
que tomarás para mejorar tu aprendizaje.
¡Muy bien! Hemos culminado
la actividad donde
realizamos el control de
calidad en la producción
agrícola utilizando nociones
de probabilidad. En la
siguiente actividad,
leeremos textos
relacionados sobre los
efectos de las heladas en la
producción agrícola y el plan
multisectorial ante estos
fenómenos climatológicos.
¡Hasta pronto!

15
5° Grado

16

También podría gustarte