Está en la página 1de 17

Nos evaluamos

BIENVENIDOS AL AULA
Normas de
VIRTUAL DE
convivencia
MATEMÁTICA

1
EA Actividad
NUESTRAS NORMAS DE CONVIVENCIA
1. Somos puntuales a nuestras clases virtuales.
2. Participamos activamente en clase acerca del tema que estamos tratando.
3. Respetamos las opiniones de nuestros compañeros.
4. Levantamos la mano o decimos nuestro apellido para opinar.
5. Apagamos los micrófonos cuando alguien esta hablando para no interrumpir la clase.
6. Utilizamos el grupo de WhatsApp, sólo para temas educativos y del área de
MATEMÁTICA.
7. Presentamos nuestras evidencias de matemática hasta los días sábados de cada
semana.

2
Semana 25 5° Grado

Situación
Ayer, Ismael, un estudiante de quinto de secundaria de la I. E. 5124, recibió un mensaje por WhatsApp de uno de
sus docentes. En el mensaje, el profesor le envió un documento Word con una noticia acerca del por qué el clima
del planeta está cambiando y, además, incluyó una pregunta sobre cuáles son las problemáticas ambientales de su
comunidad que más le preocupan. Asimismo, el profesor le indicó que, a partir de las respuestas de todos sus
compañeros, plantearía el reto de la nueva experiencia de aprendizaje.
Es por ello que Ismael pensó en dos situaciones, que son las que más le preocupan. Primero, pensó en la cantidad
de autos, buses, camiones y combis que circulan por su comunidad y el humo que expulsan. Como vive cerca a un
paradero, ve la gran cantidad de vehículos que se desplazan por ahí, congestionando y botando mucho humo.
Luego, pensó en lo que había visto hace unos días en las noticias sobre el uso de pesticidas en la agricultura, y
cómo estos están contaminando los productos y dañando el suelo, lo que perjudica a muchas familias que viven de
la agricultura y también a quienes consumimos esos productos. Finalmente, envió su respuesta al docente y,
además, quiere investigar sobre cómo podría ayudar a solucionar estas problemáticas.
Al igual que en la comunidad de Ismael, la contaminación del aire y el suelo son problemáticas latentes en nuestra
localidad. Frente a esta situación, te proponemos responder al siguiente reto: ¿Qué situaciones podemos
encontrar relacionadas con dichas problemáticas? ¿De qué manera podríamos reducir la contaminación del
aire y el suelo en nuestra localidad?
3

03
02
01
Semana 25

nombres
Grado y sección: 5°……

Apellidos y
Criterios

Asiste a la clase programada con


puntualidad (05 P)

Participa en clase, al menos una vez.


(05 P)

Entrega oportunamente sus


evidencias. (05 P)
autónoma.

La cantidad de evidencias son las


requeridas y claras. (05 P)
Gestiona su aprendizaje de manera

TOTAL

Establece relaciones entre los datos y


los transforma a operaciones que
utilicen números racionales e
irracionales.

Expresa la comprensión sobre las


operaciones con números racionales
e irracionales para determinar la
cantidad de agua virtual

Selecciona estrategias y
procedimientos diversos para
localización.

realizar operaciones con números


racionales e irracionales
Plantea afirmaciones sobre las
propiedades de las operaciones con
números irracionales justificándolas
Resuelve problemas de forma, movimiento y

con ejemplos.
Determinamos la cantidad de agua virtual en una festividad.

TOTAL
5° Grado

Actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás.
Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus

4
Semana 25 5° Grado

Actividad 1
Determinamos la cantidad de agua virtual en una festividad
¡Hola, bienvenidos y bienvenidas! En la actividad anterior, luego de leer las fuentes y analizar la
casuística ambiental, hemos reflexionado y formulado hipótesis sobre el impacto que tienen los
problemas ambientales en la salud. Ahora, en esta actividad, analizaremos uno de los indicadores
ambientales más importantes: el agua virtual; conoceremos su significado y las variables que la
componen. También, realizaremos cálculos matemáticos para obtener datos que podamos usar
como argumentos en el ensayo final.
Comparte con tu familia la siguiente información.
Agua virtual
El término de agua virtual fue acuñado por el profesor Allan (1993), quien lo definía como el agua que
“contiene” cada producto y servicio. Es decir, es la cantidad de agua que se utiliza para fabricar un
determinado producto o generar un servicio concreto.
Así, el agua virtual es un indicador que proporciona información relativa sobre los distintos
requerimientos de agua de productos agrícolas, ganaderos y otros bienes industriales. Asimismo, facilita
información acerca de los flujos de agua establecidos en rutas comerciales entre países y regiones.
Para dichos cálculos, el indicador del agua virtual sigue una metodología basada en la demanda específica
de agua de cada producto, bien y servicio. En ella, se destaca la importancia de los parámetros climáticos,
así como de los distintos tipos de suelo y de las especies de cultivo utilizadas a la hora de plantear dichos
cálculos.
5
Semana 25 5° Grado

A continuación, se presenta el valor del agua virtual que se necesita para producir algunos insumos:
PRODUCTO LITROS DE AGUA PRODUCTO LITROS DE AGUA
Naranjas (1 unidad) 50 Tasa de café (125 ml) 140
Manzanas (1 unidad) 70 Vino (125 ml) 120
Bananas (1 kg) 500 Tasa de té (250 ml) 25
Huevos (1 unidad) 200 Azúcar (1 kg) 1500
Pan (500 g) 650 Chocolate (100 g) 2400
Leche (1 l) 712 Mantequilla (1 kg) 940
Queso (1 kg) 5280 Filete de cordero (300 g) 1830
Maíz (500 g) 450 Filete de ternera (1 kg) 17 100
Trigo (500 g) 500 Cerveza (1 l) 5,5
Papas (1 kg) 133 Manteca (1 kg) 18 000
Arroz (1 kg) 2500 Hoja de papel A4 (80 g/m2) 10
Carne de pollo (1 kg) 3700 Par de zapatos de cuero 8000
Filete de cerdo (300 g) 1440 Tela de algodón (1 kg) 10 800
Microchip (2 g) 32 6
Semana 25 5° Grado

Situación 1 c. Construye una tabla en la que consignes los


Para la festividad de fin de año, la madre de Sebastián ingredientes que se necesitan con las cantidades
tiene planeado preparar una cena especial para su de cada uno de ellos.
familia. Para la preparación del plato de fondo se
necesitan 400 g de papas, 550 g de carne de cerdo, Ingrediente Cantidad
600 g de carne de pollo, 750 g de arroz y 450 g de Papas 400 g
trigo; para la bebida fría, 6 naranjas, 250 g de azúcar
Carne de cerdo 550 g
y dos litros de agua; y para la bebida caliente, 250 g de
chocolate con 100 g de azúcar y dos litros de agua. Carne de pollo 600 g
Sebastián quiere saber ¿cuánta agua virtual se Arroz 750 g
necesitará para preparar dicha cena?
Trigo 450 g
Ayudemos a Sebastián a encontrar una respuesta, pero
antes responderemos las siguientes preguntas e Naranjas 6u
indicaciones: Azúcar 350 g
a. ¿Qué significa el agua virtual?
Chocolate 250 g
Agua 4l
b. ¿En qué unidades se mide?

7
Semana 25 5° Grado

d. Transforma las unidades de los ingredientes a las unidades presentadas en la tabla. Recuerda que 1 kg
equivale a 1000 g

Ingrediente Cantidad Transformando


Papas 400 g 0,40 kg
Carne de cerdo 550 g 550 g
Carne de pollo 600 g 0,60 kg
Arroz 750 g 0,75 kg
Trigo 450 g 450 g
Naranjas 6u 6u
Azúcar 350 g 0,35 kg
Chocolate 250 g 250 g
Agua 4l 4l

8
Semana 25 5° Grado

e. Calcula el agua virtual que se requiere para esta cena.


PRODUCTO LITROS DE AGUA Ingrediente Cantidad Cantidad de agua virtual (l)
Naranjas (1 unidad) 50 Papas 0,40 kg
Trigo (500 g) 500 Carne de cerdo 550 g
Azúcar (1 kg) 1500 Carne de pollo 0,60 kg
Chocolate (100 g) 2400 Arroz 0,75 kg
Arroz (1 kg) 2500 Trigo 450 g
Carne de pollo (1 kg) 3700 Naranjas 6u
Filete de cerdo (300 g) 1440 Azúcar 0,35 kg
Papas (1 kg) 133 Chocolate 250 g
Agua 4l
Total

f. ¿Qué significa este valor?, ¿Qué reflexión puedes hacer de ello?

9
Semana 25 5° Grado

Situación 2 Tomamos en cuenta que…


En casa de Sebastián tienen un reservorio cilíndrico de
1,5 m de radio y 3 m de alto. ¿Este reservorio podría
contener el agua virtual que obtuviste en la situación
anterior? Justifica tu respuesta. Para dar respuesta a
la interrogante planteada, primero realizamos las
siguientes actividades:
a. Representa gráficamente el reservorio, asigna los
valores y comenta sobre sus dimensiones. b. Calcula el volumen del reservorio.

10
Semana 25 5° Grado

Continuamos:
c. Transforma la cantidad de agua virtual de litros a metros cúbicos. Recuerda que 1000 litros equivalen a 1
m3 .

d. Compara los resultados del literal b) y c); luego, Tomamos en cuenta que…
responde la siguiente pregunta: ¿Este reservorio
podría contener el agua virtual que obtuviste en la
situación anterior? Justifica tu respuesta. Recuerda
que, para realizar la comparación, los valores deben
tener las mismas unidades.

11
Semana 25 5° Grado

Tomamos en cuenta que… a. Representa gráficamente la situación y asigna las


variables.

Situación 3 b. Reemplaza el valor del volumen de agua virtual, y


Si el total de agua virtual de la primera situación cabe calcula las dimensiones del radio (r) y la altura (h)
exactamente en un reservorio que tiene forma de cono del cono.
recto, donde su altura es el triple del radio de la base,
determina las longitudes del radio y la altura.
(Considerar π = 3,14)
Para dar respuesta a la situación planteada, primero,
realizamos las siguientes actividades:

12
Semana 25 5° Grado

Todo ello lo presentas como valor exacto y como valor aproximado a dos decimales.
c. Si el reservorio no fuese cónico sino cilíndrico, y se mantendría el mismo radio y altura, ¿qué parte del
cilindro ocuparía el agua virtual? Da tus respuestas como valor exacto y como valor aproximado a dos
decimales.

13
Semana 25 5° Grado

Reflexionamos
Con todo lo desarrollado en esta actividad, planteamos tres conclusiones y las fundamentamos. Podemos
orientarlas con relación a la diferencia entre racionales e irracionales, la representación exacta y la
aproximada para realizar los cálculos con números irracionales, las conversiones de unidades, etc.
Proponemos por lo menos dos conclusiones sobre la información del agua virtual que aporten como argumentos
para nuestro ensayo final.
Podemos reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿para qué hallamos el agua virtual?, ¿nos impactaron los
datos obtenidos?, ¿cuál es nuestra propuesta para un consumo responsable de los recursos hídricos?

14
Semana 25 5° Grado

Evaluamos nuestros avances


¡Es momento de autoevaluarnos!
A partir de nuestros logros alcanzados, colocamos una “x" en cada criterio de evaluación.
Luego, escribimos las acciones que tomaremos para mejorar nuestros aprendizajes.
Vamos a la siguiente actividad
¡Muy bien, hemos culminado esta actividad!
Ahora sabemos lo que significa el agua virtual y el
impacto que tiene en nuestro consumo; por ello,
reflexionamos sobre el uso responsable de los
recursos. En la siguiente actividad, comenzaremos
a planificar nuestro ensayo con los argumentos
que hemos obtenido, producto de las actividades
realizadas hasta el momento.
¡Sigamos trabajando!

15
Semana 25 5° Grado

PARA SEGUIR APRENDIENDO EN CASA.


Ahora, es momento de que fortalezcas tus aprendizajes. Revisa y resuelve las siguientes situaciones:
Situación 1
De la tabla presentada en la página 6 de este documento, identifica los productos que tu familia podría
consumir en un día festivo.
a. Con esos datos, calcula el agua virtual de cada producto y el total.
b. Ubica el balde más grande que tengas en casa y determina su capacidad.
c. ¿Cuántos de estos baldes necesitarías para contener la cantidad de agua virtual que acabas de calcular?
Situación 2
La siguiente piscina que tiene forma de prisma rectangular está llena hasta los 4/5. determine la c antidad de
litros de agua que tiene si AB = 350 cm
a) 4248,6
b) 4141,5 B
c) 4244,8 37°
A 90 cm
d) 4235,6
e) 4233,6

16
5° Grado

17

También podría gustarte