Está en la página 1de 5

El conocimiento lógico es El conocimiento empírico se

uno de los elementos del obtiene de manera propia,


saber empírico con el uso ejercemos este tipo de
de la deducción y del conocimiento.
pensamiento racional, esta
es una antigua rama de la
El conocimiento científico está
filosofa
formando por leyes, teorías,
fórmulas y principios avalados por
El conocimiento matemático,
nuevos experimentos basados
sirve para llevar registros
TEORIA DEL por normas rigurosas y
administrativos y materiales es
CONOCIMIENTO verificables. Se volvió sistemático
una de las formas más
a partir de hace 500 años.
conocidas, hace un
conocimiento as científico. Las
matemáticas puras y las
matemáticas exactas son
ejemplo de ello.
El conocimiento intuitivo
es aquel al que poseemos y
El conocimiento filosófico, al desprenderse la ciencia
que de tal manera nadie
de la filosofía a hecho más énfasis en la humanidad,
nos ha enseñado, sin
del papel que juega en el mundo.
darnos cuenta.
1) ¿Qué elementos tiene la teoría del conocimiento? ¿Qué es ontológico? ¿Qué es la Gnoseología?

Es la noción o el saber elemental de algo, es la facultad con la que nos relacionamos con el mundo exterior y que nos permite interiorizar
intelectualmente el mismo comprendido la relación entre diversos fenómenos; de igual manera es un conjunto de información interrelacionada
que refiere a uno o muchos temas y que proviene de la experiencia, las sensaciones o la reflexión.

Ontológico: Rama de la filosofía que estudia lo que hay, así como las relaciones entre los entes o la relación entre un acto y sus participantes.

Gnoseología: Es la rama de la filosofía que estudia la posibilidad, el origen o medios, la naturaleza o esencia, y la fenomenología del
conocimiento.

2) ¿Cuál es la estructura del conocimiento? (Sujeto, objeto, operación cognoscitiva, representación interna)

Sujeto: Al ser que desarrolla un acto de conocimiento a través del pensamiento. Se trata de una noción que se emplea en el ámbito de la filosofía
y se relaciona con el concepto de realidad.

Objeto: Describe la realidad tal como es, descartando deseos y emociones.

Operación cognoscitiva: Es una actividad mental, y el pensamiento obtenido es el resultado de esa actividad.

Representación interna: Son los sistemas internos de información que utilizamos en los procesos de percepción, lenguaje, razonamiento,
resolución de problemas y otras actividades cognitivas.

3) ¿Cuáles son los tipos de conocimiento? (cotidiano, intuitivo, discursivo, científico)

Cotidiano: Involucra un conjunto de ideas que las personas tienen sobre los fenómenos naturales y que utilizan para explicarlos del modo en que
ellos entienden y de manera coherente desde su perspectiva cotidiana.

Discursivo: La mente conoce como por etapas, recorriendo diversos enunciados o proposiciones, enlazados entre sí por razonamientos.

Científico: Está formado por leyes, formulas o principios avalados por procedimientos y de forma rigurosa, cuenta con el aval de centros y
universidades académicas, la tecnología tiene un avance que ha estado presente desde hace años. Ejemplo: las pruebas de las vacunas contra
covid-19, o los experimentos realizados con el acelerador de partículas con el ser.
Intuitivo: Se denomina al que aparentemente nadie nos halla enseñado puede ser información adquirida de forma subconsciente, o hasta
información congénita heredada como el temor a serpientes o arañas, se considera conocimiento intuitivo como ver a ciertas personas.

4) ¿Cuáles son los orígenes del conocimiento? (racionalismo, empirismo, intelectualismo, apriorismo)

Racionalismo: Es la corriente de la filosofía que defiende la primacía de la razón para conocer la verdad. Comienza en el siglo XVII. El filósofo
francés René Descartes es su principal exponente.

Empirismo: Se trata de la experiencia, por ejemplo, tomar un trago de café hirviendo, también este conocimiento tiene que ver con la
experiencia que se relaciona con el conocimiento científico.

Intelectualismo: Corriente epistemológica que sostiene que la base del conocimiento la forman conjuntamente la experiencia y el pensamiento,
el intelectualismo sostiene que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos no sólo sobre objetos ideales sino también sobre los
objetos reales, derivados.

Apriorismo: Doctrina que recurre, como sistema, al razonamiento a priori. Para comprender el concepto, por lo tanto, es necesario analizar la
idea de a priori.

5) ¿Cuáles son las posibilidades del conocimiento? (dogmatismo, escepticismo, criticismo)

Dogmatismo: Por cuanto sus juicios son impuestos sin cuestionamiento. Las recepciones son poco reflexivas.

Escepticismo: Es generalmente cualquier actitud de duda hacia el conocimiento de algo, sea esto: hechos, opiniones o creencias declaradas como
hechos, o de duda respecto de afirmaciones que son tomadas por supuestos en otra parte.

Criticismo: Se trata de una teoría que investiga sobre el conocimiento, tomando en cuenta sus limitaciones y fuentes. Además, podemos definirlo
también como un sistema de pensamiento con el cual se pretende explorar el fundamento del conocimiento como base para la reflexión
filosófica.

6) ¿Cuáles son los modelos de conocimiento? (mecanicista, idealista, dialéctico materialista, praxis)

Mecanicista: Designa una concepción filosófica reduccionista, según la cual toda realidad es entendida en base a los modelos proporcionados por
la mecánica, y que la interpreta solamente en base a las nociones de materia y movimiento local.
Idealista: es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente. Afirman que la realidad, o
la realidad que podemos conocer, es fundamentalmente un constructor de la mente o inmaterial.

Dialectico materialista: expresión acuñada que es la corriente del materialismo de acuerdo con los planteamientos originales de Friedrich Engels
y Karl Marx que posteriormente fueron.

Praxis: es el fenómeno que se agota en sí mismo; si engendra una obra, es poiesis, o creación.

También podría gustarte