Está en la página 1de 3

Valor y Precio de las Mercancías…

Uno de los elementos claves de la economía política y particularmente la crítica de la economía


política que nos dice que en un conjunto social cada uno de integrantes aplicara o de igual manera
aplica de manera específica su trabajo humano en abstracto todos y cada uno de los integrantes
ya sea de una empresa o bueno un conjunto social va a ser un conjunto social de trabajos en
concreto esto nos dice que cada integrante de ese conjunto social va a aportar en los términos
productivos una mercancía con un determinado valor de uso para la satisfacción de las
necesidades de cada uno de los integrantes de ese conjunto social que se podría decir que cada
quien trabaja individual ya sea un sastre, un doctor o un comerciante pero de esta manera todos
al momento de ya obtener dicho producto que ya se va a tener dispuesto para lanzarlo al mercado
se vuelve un sistema integrado por una cantidad específica o por varias personas en ese conjunto
social dando paso a este concepto fundamental de la división de trabajo.

En este sentido entendemos por división de trabajo al conjunto de trabajo en concreto que
aplican todos los integrantes o un conjunto social en la obtención de los bienes que satisfacen las
necesidades y de los valores de uso que van a cubrir las diferentes necesidades de un conjunto
social.

Existe una relación entre las fuerzas productivas del trabajo en bienes satisfactores entiempo de
trabajo socialmente necesario y la magnitud de valor; Ejemplo: El nivel de las fuerzas productivas
en la obtención de x una mercancía no se modifica por ejemplo que no se transforma en pocas
palabras permanecen igual. No hay cambios. No se modifica el tiempo de trabajo en que puede
actuar para obtener una mercancía individual, pero incrementa en la escala de la producción de
esa mercancía por lo tanto también va a haber un incremento en la sumatoria de valores de todas
esas mercancías si no se modificara entonces el nivel de las fuerzas productivas.

La magnitud de valor de una mercancía depende del trabajo socialmente necesario, también de
esta manera incide en la magnitud de valor es decir aumenta el tiempo de trabajo y aumenta la
magnitud de valor, disminuye el nivel de las fuerzas productivas del trabajo y aumenta la magnitud
de valor es decir en relación directa el tiempo de producción determina las fuerzas productivas. Si
no se modifica el nivel de las fuerzas productivas y se incrementa el tiempo que implica el valor de
una mercancía se va a incrementar su magnitud de valor o viceversa, si se mantiene el tiempo del
trabajo socialmente necesario para producir una mercancía individual pero se incrementa el nivel
de las fuerzas productivas por ejemplo: como una innovación tecnológica el primer efecto que
vamos a encontrar es un incremento en la escala que se va a producir más, a mayor cantidad pero
va a reducir la magnitud de valor de cada una de las mercancías producidas.

En una misma fracción de tiempo el trabajo que se ejecuta sin modificar la fuerza productiva en el
nivel de las fuerzas productivas va teniendo exactamente la misma organización, la misma
tecnología, siempre se va a obtener una misma magnitud de valor con la misma cantidad de
tiempo, pero a partir de una variación en el nivel de las fuerzas productivas en el mismo tiempo
van a obtenerse valores de uso en diferentes cantidades más cuando aumenta el nivel de la fuerza
productiva y menos cuando disminuye de esa manera entonces la mercancía y la magnitud de
valor individual de las mercancías obtenidas. A partir de que no se modifique el tiempo en que se
ejecuta el trabajo pero si halla modificaciones en el nivel de las fuerzas productivas el trabajo se
puede volver “más profundo o más productivo” porque se aumenta el número de mercancías y se
aumenta el número de objetos con un valor especifico pero se reduce la magnitud de valor de
cada una de esas mercancías pero también puede ser que se reduzca la suma total si también se
reduce el tiempo de trabajo en que se ejecuta esa actividad de la obtención de medios
satisfactores, es decir, que si en lugar de utilizar ocho horas producir 70 unidades de suéteres,
ahora se utilizan cuatro horas para producir los mismos 70 suéteres en este caso no solo se reduce
la magnitud de valor individual sino también la magnitud de valor total de lo que se obtiene de esa
manera.

Un ejemplo de esto: El tiempo de trabajo socialmente necesario para producir una mercancía x es
igual a 8 horas es decir implica 8 horas de trabajo por lo tanto la magnitud de valor de esa
mercancía es de 8 horas (la magnitud de valor se mide en tiempo). Si hay un incremento en el nivel
de las fuerzas productivas por x razón, decíamos que el primer efecto que se va a identificar es que
se va a incrementar la escala de producción, si el ejemplo de la escala de la producción original es
de 10 kilos de papas y se producían en 8 horas en la nueva escala de producción los 10 kilos de
papas se modifican aplicando 1x1 que es la producción original +100% de incremento por lo tanto
los 10 kilos de papas en la nueva escala de producción se va a modificar x2 es nos dice que ahora
la escala de producción es de 20 kilos de papas en el mismo tiempo en que anteriormente se
producían 10 kilos de papas o sea 8 horas, es decir se incrementó al doble a partir del nivel de las
fuerzas productivas del trabajo, de esta manera la magnitud en conjunto es de 8 horas la magnitud
de valor ahora se modifico es decir aumento a mayor producción en el mismo tiempo
determinado aquí podemos ver como se modifica la magnitud de valor individual de esta manera
sigue siendo el mismo tiempo de producción que se hacen en 10 kilos que en 20 kilos de papas las
fuerzas productivas se reducen a partir de la magnitud de valor individual. De esta manera se
puede ver que la magnitud de valor hay también un incremento en el nivel de la fuerza productiva.

La magnitud de valor de una mercancía está en función del tiempo de trabajo socialmente
necesario y ese tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción de esa mercancía
también está en función del nivel de las fuerzas productivas per de esta manera vemos que tiene
dos sentidos distintos: + tiempo de trabajo socialmente necesario y – con el nivel de las fuerzas
productivas que dice que aumenta el tiempo de trabajo socialmente necesario, se incrementa la
magnitud de valor de cada una de esas mercancías que se podría decir que es unitaria y en sentido
inverso se incrementa el nivel de las fuerzas productivas baja el tiempo socialmente necesario y
por lo tanto también se reduce la magnitud de valor individual de dicha mercancía.

Por lo tanto el ser humano ha establecido una relación de metabolismo con la naturaleza de su
entorno natural y por lo tanto no solo ha modificado su propia existencia sino también su propio
entorno a incidido en la naturaleza puesto que es de la naturaleza al principio y al final de donde
se obtienen todos elementos materiales para satisfacer la necesidades independientemente de la
formación social, de esta manera en algunas clases ya identificamos las maneras de producción en
la comunidad primitiva en el capitalismo, en el feudalismo etc… en todo a incidido el ser humano
en la naturaleza para bienes satisfactores. En este sentido entonces los elementos materiales de
loso valores de uso que satisfacen necesidades con resultado de la naturaleza y del trabajo la
naturaleza esta gracias al ser humano.

La escuela fisiocratica dice que el resultado de todas las cosas es el trabajo en la naturaleza es
decir las actividades que determinamos como primarias; la minería, la agricultura… pero no todas
las actividades primarias generan lo mismo, sino que se aprovechan ya de un valor que se tenía en
la actividad primaria y a esto Marx las consideraba improductivas a la industria y al comercio. Si
dos mercancías distintas (oro y plata) sirven simultáneamente como medida del valor, entonces
todas las mercancías en oro y plata cada una tendrá su determinado precio, cada mercancía se
expresa con diferentes precios.

El valor de las mercancías se determinará atendiendo al precio de mercado o, en su


defecto, al valor de mercancías de su misma naturaleza y calidad. En caso de que las
mercancías hayan sido vendidas inmediatamente antes del transporte, se presumirá,
salvo pacto en contrario, que su valor de mercado es el precio que aparece en la factura
de venta, deducidos el precio y los demás costes del transporte que, en su caso, figuren
en dicha factura.
Precio es el dinero que un consumidor debe pagar para obtener un producto o un servicio;
el valor sin en cambio es la estimación o percepción social que cada usuario le otorga a
un producto o servicio y de esto depende de los diferentes factores como: utilidad,
comodidad, diseño, elegancia etc… En cambio, el costo es el dinero que una empresa
invierte para diseñar, producir, distribuir y vender un producto o servicio.

En resumen, tenemos en cuenta que cada una de las determinadas funciones que se tienen sobre
el dinero, cada quien le puede determinar un valor diferente en este caso es el oro y la plata.

También podría gustarte