Está en la página 1de 167

Glosario de

VOCOLOGÍA

Autor: Compiladoras:
Carlos Alberto Natalia María García Cervera
Calvache Mora Rebeca Patricia Viales Montero
ISBN: 978-628-95462-0-0 [pdf]

©2023, ĬbërAM
Vocology Center
Corporación Universitaria Iberoamericana
Glosario de Vocología

Autor Rector
CEO Vocology Center
Carlos Alberto Calvache Mora
RICARDO GÓMEZ GIRALDO
CARLOS ALBERTO CALVACHE MORA
Vicerrector Académico
OSCAR IVÁN GÓMEZ MARTÍNEZ Coordinador de Publicaciones

EDGAR EDUAR RUBIANO BARRERA


Decana Facultad

Compiladoras FERNANDA CAROLINA SARMIENTO CASTILLO Diagramación

LADY JOHANA ÁVILA MÉNDEZ


Natalia María García Cervera Directora de Investigaciones
GLORIA ELSA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ
Rebeca Patricia Viales Montero

Esta obra y sus contenidos se distribuyen bajo una Licencia Creative


CommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International. Para ver una

Vocology Center Facultad de Ciencias de la copia de esta licencia, visite: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/o

Vocology Research Salud envíe una carta a: Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

Programa de Fonoaudiologia
Corporación Universitaria
Iberoamericana Gracias por descargar este libro electrónico. El copyright es propiedad de la ĬbërAM, la editorial
institucional de la Corporación Universitaria Iberoamericana y se han dispuesto las condiciones para que
cualquier persona pueda acceder, usar y aprovechar el contenido de esta obra de forma gratuita, con la única
restricción o exigencia de citar a la fuente. Por lo tanto, lo instamos a que invite a sus colegas y amigos a
descargar esta obra.

© 2023, Ĭbër AM , Editorial Institucional de la Corporación Universitaria Iberoamericana.

ĬbërAM Vocology Center


Corporación Universitaria Iberoamericana www.vocologycenter.com
www.iberoamericana.edu.co info@vocologycenter.com
publicaciones@iberoamericana.edu.co Av Cra 9# 120-32,
Calle 67 # 5-47 Bogotá DC, 110111
Bogotá D.C., 110231 Colombia
Colombia
Introducción Agradecimientos
La Vocología surge como una disciplina científica que se encarga de estudiar la voz humana desde diferentes perspectivas, con el Como todo en la vida, este “Glosario de Vocología” fue posible gracias al trabajo en equipo, en conjunto con muchas personas. En
objetivo de mejorar su uso y prevenir posibles alteraciones. Esta disciplina en la última década ha tenido una constante evolución, y con primer lugar, a las compiladoras de este libro, cuyo trabajo incansable y dedicación inquebrantable han hecho posible la materialización de
ella, la terminología utilizada en este campo del conocimiento. Por ello, resulta fundamental contar con un glosario actualizado que permita esta obra. Gracias por creer en la idea y por su compromiso en la recopilación y organización de la información.
una adecuada comprensión y utilización de los términos específicos en este campo del conocimiento.
También quiero expresar mi gratitud a toda la familia Vocology Center, conformada por un equipo de trabajo maravilloso in-house. Gracias
Tengo el agrado de presentar el libro “Glosario de Vocología”, producto del trabajo realizado desde el grupo de investigación Vocology a los estudiantes, docentes, pacientes, participantes de nuestros métodos, terapeutas e investigadores, quienes, desde sus respectivos
Research, con su línea de educación continuada. Este libro tiene como objetivo principal brindar una herramienta útil para nuestros roles, aportan al crecimiento de la vocología. Su apoyo, colaboración y compromiso son fundamentales para llevar a cabo nuestro trabajo
estudiantes y para todo aquel que se encuentre interesado en el estudio de la voz humana. La construcción del glosario ha sido realizada a diario y para alcanzar nuestras metas y objetivos.
partir de la revisión exhaustiva de la literatura científica actualizada y de mi experiencia acumulada a nivel investigativo y clínico.
Así mismo, quiero agradecer a la editorial IberAM de la Corporación Universitaria Iberoamericana, por creer en el proyecto y ser nuestro
Como docente, espero que este libro sea de gran utilidad para todos aquellos que se dedican al estudio de la voz humana, y que contribuya aliado para la publicación de este libro. Su apoyo y orientación en todo el proceso editorial han sido fundamentales para lograr este resultado
a una mejor comprensión y aplicación de la terminología en el campo de la vocología. En este sentido, el presente libro se convierte en una final.
herramienta valiosa para el desarrollo de investigaciones y para la práctica clínica en este campo.
Un agradecimiento muy especial a la Dra. Lady Cantor, la Dra. Patricia Farías y el Dr. Marco Guzmán, colegas, que han creado las cartas al
Este libro representa una retribución a todos aquellos que han creído en Vocology Center y en nuestra pasión por el estudio de la voz lector que preceden al glosario. Los consideramos profesionales de alto nivel, referentes en el ámbito de la vocología en Latinoamérica,
humana. Nos enorgullece poder compartir nuestro conocimiento y experiencia a través de esta obra, y esperamos que pueda ser de utilidad cuyo trabajo ha sido fundamental para consolidar esta disciplina desde la ciencia y la clínica.
para muchos otros apasionados por la voz. Este trabajo representa un esfuerzo por promover el conocimiento y la utilización adecuada
de la terminología en este campo del saber. Esperamos que sea de gran utilidad para nuestros lectores y que contribuya al desarrollo y No puedo dejar de reconocer y agradecer al programa de Fonoaudiología y la Facultad de Ciencias de la Salud, en cabeza de su Decana Dra.
crecimiento de la vocología como disciplina científica. Fernanda Sarmiento, por el apoyo constante en todos los procesos investigativos que emprendemos. Gracias por creer en nuestra labor y
por su respaldo incondicional en el desarrollo de este y otros proyectos.
Es importante mencionar que, en el campo de la vocología, al igual que en cualquier otra área de la salud, es fundamental reconocer la
evidencia científica como base de buenas prácticas profesionales. Por ello, hacemos una invitación a nuestros lectores a ser críticos con Por último, y no menos importante, quiero agradecer a nuestros estudiantes de la primera y segunda cohorte del Diplomado en Vocología:
la información que encuentren en este campo del conocimiento y a buscar siempre la evidencia científica que sustente las prácticas que Ciencia, Habilitación y Rehabilitación de la Voz Humana, donde se inició este proyecto. Su compromiso y participación nos han permitido
se realizan. El conocimiento en la vocología está en constante evolución y actualización, por ello, invitamos a nuestros lectores a seguir crecer como equipo y como comunidad de aprendizaje. Este glosario es también un reconocimiento a su trabajo y esfuerzo en la búsqueda
actualizándose y a estar siempre atentos a los avances y descubrimientos en esta área. de conceptos utilizados en el campo de la vocología.

Resalto el crecimiento que ha tenido la vocología en Colombia y en Latinoamérica en los últimos años, gracias al trabajo de investigadores
y profesionales comprometidos con el estudio de la voz humana y la difusión de la disciplina en diversos ámbitos. Vocology Center, con su
línea de educación continuada, se ha convertido en un lugar valioso para la práctica clínica de fonoaudiólogos y laringólogos, así como para
la formación de pedagogos vocales y artistas de la voz hablada, cantada e interpretada. Nuestros campos de aplicación han permitido un
mayor entendimiento y cuidado de la voz, y una mayor atención hacia la prevención y el tratamiento de patologías vocales.

En definitiva, este “Glosario de Vocología” es el resultado de un par de años de trabajo, investigación y compromiso con la voz humana. ¡Que
su lectura sea un viaje enriquecedor hacia el conocimiento y la comprensión de este universo de la voz humana!

Carlos Alberto Calvache Mora


Fonoaudiólogo, Corporación Universitaria Iberoamericana
Especialista en Vocología, Universidad de Chile
M.Sc. Comunicación – Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Ph.D. (C) Ciencias Aplicadas – Facultad Ingeniería, Universidad Militar Nueva Granada
Founder & CEO, Vocology Center
Profesor de Carrera, Programa Fonoaudiología, Corporación Universitaria Iberoamericana
Cartas al
Lector
Lady Catherine Cantor-Cutiva Dr. Marco Guzmán, PhD.
Research Faculty, Communicative Sciences and Disorders, Michigan State University Profesor Asociado Facultad de Medicina, Universidad de los Andes
_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

La Vocología, como área de estudio de la voz humana, no sólo permite el estudio de la En mis veintidós años de experiencia profesional he podido ver como la vocología ha
voz humana como fenómeno multidimensional de forma holística, sino que también evolucionado de gran manera en los países de Latinoamérica. Hemos pasado desde una
proporciona herramientas conceptuales que permiten a los profesionales del área ofrecer vocología basada principalmente en la opinión personal, experiencia y creencias, a una
servicios para el mantenimiento y cuidado de la voz. Este Glosario de Vocología es un vocología con un sustento más sólido y basado en la evidencia científica. Este cambio
importante y útil recurso para profesionales, investigadores e interesados en el área de la ha tenido como consecuencia positiva que las intervenciones, tanto en la rehabilitación
voz, ya que proporciona una amplia gama de definiciones relacionadas con la Vocología, como en el entrenamiento de la voz, son ahora más eficientes, engloban múltiples
incluyendo anatomía y fisiología vocal, tipología vocal y técnicas terapéuticas. Una de las aspectos del ser humano como ser individual y son más inclusivas.
características más interesantes de este glosario es la inclusión de términos actualizados
que permitirán a estudiantes, investigadores y profesionales del área de la voz entender La práctica basada en la evidencia no es un tema relacionado con los gustos personales,
de forma clara y precisa los conceptos clave de este campo de estudio. Además, al final sino que es un tema profundamente vinculado a la ética profesional, ya que, al hacer
de cada sección, este glosario incluye referencias de interés que proporcionan al lector rehabilitación vocal y entrenamiento de la voz con sustento científico, nos acercamos
la oportunidad de profundizar en los conceptos y explorar otros trabajos relacionados. a una práctica que da soluciones más efectivas y que son mas duraderas en el tiempo,
favoreciendo así la calidad de vida de los usuarios.
En términos generales, recomiendo la consulta del Glosario de Vocología a cualquier
persona interesada en el estudio del habla y de la voz, ya que es un documento con Un aspecto relevante de la práctica basada en la evidencia es el lenguaje común y los
un cubrimiento comprehensivo, definiciones actualizadas y referencias relevantes del términos consensuados desde los diferentes vértices de la voz (ciencia, medicina, arte,
área de la voz. Esto lo hace un recurso importante para la consulta y actualización de etc.). Tener conocimiento sobre los diferentes conceptos relacionados con el maravilloso
estudiantes, investigadores, y profesionales del área. Es por esta razón que quisiera mundo de la voz, nos permite acceder y entender de manera más precisa, el lenguaje del
expresar mi reconocimiento al aporte de esta publicación al área de la Vocología, e arte de la voz, cuando se mira desde la ciencia, y el lenguaje de la ciencia de la voz, cuando
invitar a los lectores a explorar el glosario y, de considerarlo necesario, proporcionar se mira desde el arte. Esta relación bidireccional promueve una mayor interacción entre
su retroalimentación y sugerencias para futuras ediciones. Este es un recurso valioso y todos los protagonistas de esta hermosa y sublime obra de arte llamada voz.
espero que continúe creciendo y evolucionando para servir mejor a la comunidad de
vocólogos y personas interesadas en el estudio de la voz. Vocology Center junto al grupo de investigación Vocology Research, en un intento sin
precedentes hasta ahora, han unido todas las aristas de la voz humana para crear una
hermosa colección de términos y conceptos, relacionados con diferentes aspectos de la
voz humana. Este glosario es altamente recomendado para todos aquellos que amen la
voz y deseen entender mejor sus diferentes aspectos. Esta obra es altamente recomendada
para estudiantes de fonoaudiología, fonoaudiólogos jóvenes, cantantes, profesores de
canto, foniatras, logopedas y todos aquellos que deseen usar un lenguaje más preciso en
su práctica profesional desde las artes, la medicina o la ciencia de la voz.

Motivo a todos y todas a leer este hermoso glosario y seguir disfrutando del maravilloso
y apasionante mundo de la vocología
Dra. Patricia G. Farías, Ph.D.
Licenciada en Fonoaudiología UBA, Doctora en Fonoaudiología UMSA
Magister en Investigación Clínica (Instituto Universitario Hosp. Italiano)
_________________________________________________________________________

La Vocología es una Ciencia nueva que reúne a fonoaudiólogos, logopedas, laringólogos,


así como también a cantantes y actores, entre otros profesionales interesados en el estudio
de la Voz Humana. El termino Vocología fue propuesto por el Dr. Ingo Titze, quien lo sustenta
desde la ciencia del entrenamiento y optimización de la producción vocal. El movimiento
acádemico e investigativo mundial en torno a este nuevo campo de conocimiento, se ve
plasmado desde la organización de congresos, eventos internacionales y publicaciones en
revistas científicas especializadas, siendo la mayoría en lengua inglesa. En Latinoamérica
desde hace algo más de una década se viene fortaleciendo el desarrollo de la Vocología
como nuevo conocimiento científico sobre la Voz Humana, con eventos y publicaciones
divulgadas en nuestro idioma.

Ante la necesidad imperiosa de acceder a un catálogo de palabras de esta nueva disciplina


que permita identificar y conceptualizar términos, teorías e información afín al objeto
de estudio, surge el presente Glosario de Vocología en español, elaborado por Vocology
Center en alianza con el Programa de Fonoaudiología de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Corporación Universitaria Iberoamericana.

El Glosario proporciona al Lector definiciones básicas e información introductoria


sobre un amplio número de conceptos ligados al estudio de la Voz, y pretende ser una
herramienta de consulta para un primer acercamiento y difusión del tema, facilitando un
vocabulario común a la comunidad científica, y todo aquel interesado en el estudio de la
Voz Humana.

El lector encontrará en orden alfabético una serie de términos vinculados al marco


conceptual de la Vocología explicados en forma accesible y clara, junto a las referencias
bibliográficas específicas en las cuales se fundamenta la definición y el desarrollo de cada
término. Esperando que este material sea de utilidad en la comprensión de la Ciencia de
la Voz, invitamos al Lector a explorar el Glosario y a utilizarlo como una herramienta de
investigación y trabajo en su quehacer profesional cotidiano; entendiendo que para la
difusión de la ciencia es básico el conocimiento de los términos que la explican, este
Glosario se vislumbra como un instrumento eficaz para comprender y abordar el estudio
de la Vocología.
16
Abducción 17 Ataque duro o glótico 25
Abuso vocal 17 Ataque soplado 25
Acústica 17 Referencias bibliográficas 26
Adiestramiento vocal 17
Aerodinámica 18
Afinación 18
Ajuste prefonatorio 19

28
Alvéolos 19
Amplitud 19
Aggiustamento 19
ÍNDICE
Análisis acústico cepstral/análisis cepstral (CPPs) 20 Banda ancha 29
Análisis acústico 20 Banda estrecha 29
Análisis espectral 20 Bandas ventriculares 29
Ancho de banda 20 Baritenor 29
Antagonista 21 Bajo 29
Apnea 21 Beat box 30
Apoggio 21 Barítono 30
Aprendizaje sensoriomotor 21 Belt 30
Armónico 22 Bernoulli, principio de 31
Arpeggio 22 Biomecánica 31
Articulación 23 Boyle, ley de 32
Articulación diartrodial 24 Brillo de la voz 32
Articuladores 24 Bronquios 32
Aspereza 24 Referencias bibliográficas 33
Astenia 24
Ataque 24
Ataque balanceado o coordinado 25
Compresión 43

34 Compresión medial
Configuraciones del tracto vocal
43
44

Caja torácica 35 Cono elástico 44

Cáncer laríngeo 35 Coordinación fonorespiratoria 44

Cánula nasal de alto flujo 35 Contralto 44

Capacidad vital respiratoria 35 Contratenor 44

CONTENIDO
CAPE V 35 Coup de glotte 45

Carga vocal 36 Crescendo 45

Cartílago cricoides 36 Cresta alveolar 45

Cartílago epíglotico 36 Cromatismo 45

Cartílago hialino 36 Cualidad 45

Cartílago tiroides 37 Cubrir el sonido 46

Cartílagos aritenoides 37 Cuerpo-cubierta, teoría 46

Cartílagos corniculados 37 Cuff/balón/neumotaponador 46

Cartílagos cuneiformes 37 Referencias bibliográficas 47

Castrato 37
Cavidad nasal 38
Cavidad oral 38
CCM 38
Cepstral peak prominence (CPP)
Cepstrum
39
39
49
Chiaroscuro 40 Decrescendo 50

Ciclo fonatorio 40 Demanda vocal 50

Cluster 41 Densidad 50

Clasificación vocal 41 Diafragma 50

Coach vocal 42 Diapasón 50

Coarticulación 42 Dicción 51

Cociente de contacto (CQ) 42 Diartrosis 51

Colocación 42 Diminuendo 51

Color 43 Dinámica 51

Color tonal espectral absoluto 43 Diplofonía 51

Coloratura 43 Disfonía 51
Disfonía espasmódica 52
Disfonía funcional 52 Espiración 61
Disfonía orgánica 52 Estrés aerodinámico 61
Disfonía por tensión muscular 52 Estrés contráctil 61
Disfonía psicógena/conversiva 52 Estoma 61
Distorsión 53 Estrés de corte (Shear stress) 61
Doctor Vox 53 Estrés de impacto 61
Dosimetría vocal 53 Estrés de inercia 61
Referencias bibliográficas 54 Estrés ténsil 61
Estroboscopía 62
Extensión del rango vocal 62
Extensión vocal 62
Referencias bibliográficas 63

55
Economía vocal 56
Edema de Reinke 56
ÍNDICE
64
Edema laríngeo 56
Eficiencia glótica 56
Ejercicios con tracto vocal semiocluído 57
Ejercicios de la función vocal 57 Fach 65
Electroglotografía 58 Factor de riesgo vocal 65
Epiglotis 58 Falsete 65
Epilaringe 58 Faringe 65
Epitelio 58 Fatiga vocal 65
Escala 58 Feedback 66
Esfínter ariepiglótico 58 Feedback kinestésico 66
Esfuerzo vocal 59 Feldenkrais 66
Espacio de reinke 59 Fibrolaringoscopía 66
Espectro FFT 60 Fisiología 67
Espectro LPC 60 Flujo aéreo transglótico 67
Espectro LTAS 60 Flageolet 67
Espectrograma de banda ancha 60 Foco 67
Espectrograma de banda estrecha 60 Fonación 67
Fonetograma 67 Hercio / Hertz 76
Fonocirugía 68 Hiatus 76
Fonotrauma 68 Hiatus anterior 77
Formante 69 Hiatus anteroposterior 77
Formante del actor 69 Hiatus con abertura irregular 77
Formante del cantante 69 Hiatus longitudinal 77
Frecuenca vibratoria 70 Hiatus posterior 77

CONTENIDO
Frecuencia fundamental 70 Higiene vocal 77
Fuente-filtro, teoría 70 Hiperfunción vocal 77
Frito 70 Hipernasalidad 77
Fry 70 Hipofarínge 78
Referencias bibliográficas 71 Hueso hioides 78
Hipofunción vocal 78
Hiponasalidad 78
HNR 78
Referencias bibliográficas 79

72
Glissando 73
Glotal / Glótico
Glotis
73
73 80
GRABS 73 Impedancia/resistencia glótica 81
Gutural 73 Inertancia del tracto vocal 81
Golpe de glotis 73 Inspiración 81
Referencias bibliográficas 74 Intensidad vocal 82
IPA 82
Referencias bibliográficas 83

75
Habilitación 76
Heldentenor 76
Hemorragia vocal 76
84 93
Jitter 85 Maestro de canto 94
Jitter absoluto 85 Maniobras de reposicionamiento laríngeo 95
Jitter percent (JITT) 85 Marcar 95
Jitter PPQ (ppq5) 86 Masaje circumlaríngeo 95
Jitter RAP 86 Máscara (sonido en la) 95
Jitter relativo 86 Máscara Rotenmberg 95
Jitter vfo 86 Melisma 95
Referencias bibliográficas 87 Mecanismo liviano 95
Mecanismo pesado 95
Membrana cuadrangular 96
Messa di voce 96
Método del acento 96

88
ÍNDICE
Mezza voce 96
Mezzosoprano 96
Lámina propria 89 Migración vocálica 97
Laringe 89 Mioelástica aerodinámica, teoría 97
Laringitis crónica 90 Modificación vocálica 98
Laringofaringe 90 Modo respiratorio 98
Laringólogo 90 Mordiente 98
Lax Vox 90 Mixtura 98
Legato 91 Movimiento paradójico de los pliegues vocales 98
Legit 91 Mucosa 98
Lift 91 Músculo cricoaritenoideo lateral 98
Ligamento vocal 91 Músculo cricoaritenoideo posterior 99
Lingual frenulum / frenillo 91 Músculo cricotiroideo 99
LSVT 91 Músculo interaritenoideo 99
Referencias bibliográficas 92 Músculo tiroaritenoideo 100
Músculo vocalis 100
Músculos extrínsecos de la laringe 100
Músculos infrahioideos 100
Músculos intercostales externos 101
Músculos intercostales internos 101
Músculos intrínsecos de la laringe
Músculos suprahioideos
101
101
112
Referencias bibliográficas 102
Paladar blando 113

CONTENIDO
Paladar duro 113
Parálisis de cuerda vocal 113
Parcial 113

103 Pasaje de la voz


Pascal, ley de
114
115
Nasofaringe 104 Pecíolo epiglótico 115
Nervio frénico 104 Passagio 115
Nervio laringeo recurrente 105 Pedagogía vocal 115
Nervio laríngeo superior 105 Percusión vocal 116
Nervio vago 105 Phonatory aerodinamic system PAS 116
NHR 106 Pianissimo 117
Nódulos Vocales 106 Pliegue ariepliglótico 117
Referencias bibliográficas 107 Pliegues vocales 117
Pólipo Vocal 118
Portamento 118
Praat 118
Presbifonía 118

108 Presión intraglótica


Presión intraoral
119
119
Ohm, ley de 109 Presión subglótica 119
Onda mucosa 109 Presión supraglótica 119
Orofaringe 110 Presión transglótica 119
Oscilación 110 Propiocepción 120
Oscilograma 110 Prosodia 120
Referencias bibliográficas 111 Proyección 120
Puberfonía 120
Puente de la voz 121 Registro pulso 131
Pull down 121 Resonancia forzada o conductiva 131
Push back 121 Resonancia libre 131
Referencias bibliográficas 122 Respiración 132
Respuesta a la demanda vocal 133
Reverberación 133
Ronquera 133

123 Rima glottis


Referencias bibliográficas
133
134
Quiebre de la voz 124
Quiebre del sonido 124
Quistes subepiteliales 124
Referencias bibliográficas 125
135
Seno piriforme 136
Shimmer 136

126
ÍNDICE
Seno Laríngeo 136
Shimmer absoluto 136
Rango vocal 127 Shimmer APQ 136
Rarefacción 127 Shimmer relativo 136
Reactancia inertiva 127 Síndrome de laringe irritable 136
Reactancia positiva 127 Singing formant 136
Reflujo Faringolaríngeo 127 Sonoridad 137
Reflujo gastroesofágico 127 Soplosidad/voz aspirada 137
Registración 128 Sotto voce 137
Registro 129 Soubrette 137
Registro de cabeza 130 Spinto 137
Registro de falsetto 130 Soprano 137
Registro de pecho 130 Squillo 138
Registro de silbido 130 Staccato 138
Registro frito 131 Stop Glótico 138
Resonancia 131 Sulcus vocalis 138
Registro loft 131 Referencias bibliográficas 139
Traqueostomía fenestrada 148

140
Trémolo 148
Tubo epilaríngeo 148
Tubo laríngeo 148
Técnicas extendidas 141 Twang 148
Técnicas vocales 141 Referencias bibliográficas 149
Temblor vocal 141

CONTENIDO
Tensión longitudinal 142
Tensión/cualidad estrangulada 142
Terapia Manual Laríngea
Terapia resistencia en el Agua
142
142 150
Terapia vocal Directa 142 Umbral de presión de la fonación 151
Terapia Vocal Ecléctica 143 Usuario ocupacional de la voz 151
Terapia Vocal Etiológica 143 Úvula 151
Terapia Vocal Fisiológica 143 Referencias bibliográficas 152
Terapia Vocal Higiénica 143
Terapia Vocal Indirecta 143
Terapia Vocal psicogénica 143
Terapia Vocal Sintomática
Terapia voz resonante
143
143 153
Tessitura 144 VAPP 154
Tiempo máximo de fonación 144 Velo palatino 154
Timbre 145 Velocidad de Flujo 154
Tipo respiratorio 146 Ventilación mecánica 154
Tono 146 Ventrículo laríngeo 155
Tono o sonido fijo 146 Vestíbulo laríngeo 155
Tono óptimo 146 Vestíbulo oral 155
Tracto infraglótico/subglótico 146 VF index 155
Tracto Supraglótico 147 VHI o IDV 155
Tracto vocal 147 Vibrato 155
Transferencia (función de) 147 Vibrato Caprino 156
Tráquea 147 Videoquimografía 156
Traqueostomía 148 Vocal tract disconfort scale 156
Vibrato tremolante 156
Voce aperta 156
Voce chiusa 156
Vocología 156
Voice acting 157
Voice over 157
Volumen de Flujo 157
Voz 157
Voix mixte 157
Voix sombree 157
Voz conversacional 158
Voz faríngea 158
Voz de cabeza 158
Voz de pecho 158
Voz mixta 158
Voz resonante 158
ÍNDICE
Voz soplada 159
VR- QoL 159
Referencias bibliográficas 160

161
Wobble 162
Referencias bibliográficas 163

164
Zona di passagio 165
Referencias bibliográficas 166
Abducción Acústica
En términos anatómicos generales, es el movimiento de una estructura lejos de su línea Ciencia oficialmente reconocida como parte de la Física, que se encarga del estudio del
media (Mc Farland, 2015). En el caso de los pliegues vocales, la abducción se refiere al sonido (ondas sonoras y lo referente a su producción, emisión, recepción, propagación
movimiento en que se alejan uno del otro, abriendo la glotis (Rose, 2020). En la laringe, el e interacción (Sozio, 1987). En el caso específico de la acústica vocal, Bozeman (2013)
cricoaritenoideo posterior (CAP) es el único músculo intrínseco con función abductora establece dos factores primarios: una fuente de voz o vibrador y un filtro vocal o
(Mc Farland, 2015). La aducción - abducción es uno de los tres movimientos de los resonador.
pliegues vocales que se hacen en el plano horizontal. (Portmann & Verhulst, 1987)

Abuso vocal Adiestramiento vocal


Abarca una variedad de comportamientos que pueden dañar las estructuras laríngeas La educación o adiestramiento vocal se dirige a conocer, internalizar y automatizar
y, en última instancia, el rendimiento vocal, desde una higiene vocal deficiente (fumar, procesos saludables de fonación que permitan mejorar la eficacia comunicativa en una
hidratación inadecuada) hasta el uso indebido y excesivo de la voz (gritar, carraspear voz hablada o su desempeño cantado, evitando la aparición de afecciones laríngeas,
fuerte, hablar o cantar en exceso o durante una afección laríngea, levantar peso con utilizando el menor esfuerzo para obtener el máximo rendimiento vocal. Para esto se
gruñidos de esfuerzo, cantar excesivamente en los extremos del rango vocal). Ésta es la trabaja sobre una función respiratoria y vocal correctas y una gama tonal óptima, el
etiología de la mayoría de los trastornos de la voz “benignos” en voces no entrenadas, enriquecimiento de la voz con armónicos y la mejora de la articulación (Coll, 2013). Los
aunque también puede ocurrir en una voz con un entrenamiento adecuado que hace objetivos para el entrenamiento de la voz deben tener en cuenta la edad cronológica,
demasiado: demasiado tiempo, demasiado intenso, etc. (Benninger, 2016; Boone et al., 2014) así como las demandas generales de uso de la voz. Los beneficios del entrenamiento
de la voz incluyen la salud respiratoria, el bienestar psicológico a través de la
socialización, la estabilidad vocal a través de la longevidad y el mantenimiento de la
función cognitiva (Riley, Carrol 2016 pp 280), y específicamente en los profesionales de la
voz el manejo de la registración, de dinámicas y timbres. (Sataloff, 2017)

17 Glosario de Vocología
Regresar
Aerodinámica Afinación
Rama de la mecánica de fluidos que se ocupa del movimiento del aire y otros fluidos gaseosos (Behrman, 2018), así La afinación es el grado de precisión con el que se ejecuta un tono musical, el proceso de ajuste del tono de un sonido
como de las fuerzas que actúan sobre los cuerpos que se mueven en dichos fluidos. Dentro del campo específico hasta que coincide con una nota musical de referencia. La producción precisa del tono requiere excelentes habilidades
de la voz, se refiere a cómo las propiedades de la corriente de aire actúan sobre los pliegues vocales, para producir auditivas y un ajuste laríngeo constante en respuesta a la retroalimentación auditiva. Los cambios en el tono vocal
y sostener la fonación, es decir cómo la energía aerodinámica (presión y flujo de aire) se convierten en energía están mediados por ajustes en la tensión longitudinal de los pliegues vocales (ver tensión longitudinal). Inicialmente, el
acústica (sonido). Esta energía aerodinámica para la producción vocal es producto de las diferencias de presiones tono más agudo está mediado por los músculos cricotiroideos, posiblemente con alguna contracción adicional de los
sub y supraglóticas (Watts & Awan, 2019). Un parámetro en este campo muy usado en la fonación es el tiempo máximo tiroaritenoideos y pósticus (Cricoaritenoideo posterior). A medida que los pliegues vocales se alarguen, su masa disminuirá
de fonación (TMF), que se mide en segundos y se evalúa inspirando al máximo y luego emitiendo una /a/ en un (se volverán más delgados) y su tensión aumentará. El efecto neto es un aumento en el tono. Los ajustes finos en los
tono e intensidad cómodos, durante el mayor tiempo posible. Esta es una de las medidas clínicas de la valoración agudos se realizan mediante la contracción de la porción vocal de los músculos tiroaritenoideos (músculo vocalis) (Fuller,
de la voz más utilizadas (Cobeta, Nuñez y Fernández, 2013), otros parámetros aerodinámicos cuantitativos son la presión Pimentel, Peregoy, 2012). La exactitud en la afinación dependerá del funcionamiento de diferentes componentes del bucle
neoglótica (mmH2O) y el flujo fonatorio medio (ls-1) (Vázquez, Fernández y Gómez, 2006). Los tres factores aerodinámicos vocal sensoriomotor (VSL): la percepción, el mapeo motor-auditivo (que depende de la memoria a corto y largo plazo de
principales al analizar la voz son la presión subglótica, la resistencia laríngea y el flujo aéreo (Talavera, 2018). la persona, la cual implica representaciones mentales mas o menos exactas de una estructura tonal), el control motor
(fonatorio), y el feedback, que vuelve al principio del loop para realizar los ajustes motores necesarios (Dalla Bella 2015).
(Shivastav et al, 2016)
Aggiustamento: Ver Migración vocálica

Ajuste prefonatorio
El ajuste prefonatorio es el posicionamiento de la musculatura vocal para un
tono previsto antes de producir sonido. Concierne, además de la musculatura
intrínseca de la laringe, el diafragma, los músculos intercostales, los músculos
extrínsecos de la laringe y el oído medio (una función que reduce la
sensibilidadd del oído apenas comenzada la fonación) así como los músculos
de la articulación. Este ajuste prefonatorio puede ser mejorado con la práctica
(Sundberg 1989). El ajuste prefonatorio (el tono, la dinámica y el color del sonido)
involucra el apoyo apropiado fraccionalmente antes de la producción de sonido
(es decir, con la imaginación) (Miller,R 1996; Bunch Dayme, 2009; Hargreaves, 2014)

Alvéolos Amplitud
Última porción del árbol bronquial. Se trata de diminutas celdas o casillas en La amplitud se define como la magnitud de las compresiones y rarefacciones dentro de una onda de sonido. La ampitud
racimo (diámetro de 200-300 micras) cuya función principal es el intercambio vibratoria de la voz está dada por la extensión de la excursión o desplazamiento lateral de las cuerdas vocales con
gaseoso. en un pulmón maduro se pueden encontrar aproximadamente unos respecto a la línea media de la glotis (magnitud de las ondas de compresión y rarefacción desde la línea central o
300 millones. En este punto, su arquitectura y relación con el suministro vascular silencio). Se considera que ésta es normal, cuando la mitad o dos tercios de las cuerdas vocales se lateralizan durante
son los que permiten el intercambio gaseoso, que también es beneficiado por cada ciclo glótico, y que es disminuída cuando hay una reducción en el movimiento lateral esperado. Cuando no hay
la pared alveolar extremadamente delgada (0.35 - 2,5 micras). Cada uno de los movimiento visible, la amplitud es cero. Cuando aumenta la distancia desde la línea media de la glotis en cada ciclo, se
alveolos recibe sangre de unos 2000 capilares (Seikel, Drumright y Hudock, 2021). considera aumento de amplitud. Esto indica la pliabilidad de la capa de Reinke (ver Pliegues Vocales). Cuanto más grandes
Contienen una especie de sustancia jabonosa llamada el surfactante, que evita son las ondas de compresión y rarefacción, más fuerte percibimos que es un sonido, y lo traducimos en decibelios (dB).
que colapsen. Ellos reciben y envían los gases para el intercambio de los mismos El sonido de la voz hablada debe tener una amplitud por lo menos 20dB mayor al ruido ambiente para ser inteligible. El
durante la respiración (Behrman, 2018). umbral de audición normal está en el rango de 0 a 1 dB. El punto en el que el sonido se siente y se escucha es de unos
120 dB. Los sonidos de mayor amplitud son físicamente dolorosos y pueden dañar el oído humano. (Cobeta et al., 2013; Boone
et al., 2014; Woo, P., 2016; Edwards, 2016; McCoy, 2012)

19 Glosario de Vocología
Regresar
Análisis acústico
Es una forma no invasiva de analizar y estudiar en forma objetiva la voz de una persona.
Permite eliminar la subjetividad de la evaluación realizada con el oído del evaluador.
Para este análisis acústico se toman en cuenta varias etapas: 1) grabación de la voz del
paciente 2) Paciente ejerce diferentes tipos de tareas fonatorias, 3) las señales pasan a
un software que extrae las dimensiones físicas de una onda sonora, y entrega resultado
gráficos y parámetros numéricos que deben ser interpretados por el evaluador (Susanibar,
2016). El análisis acústico de la función vocal se usa en clínica e investigación. Gracias a
sus resultados se pueden inferir aspectos de la fisiología laríngea. Algunas medidas que
han sido populares en los últimos años para realizar este análisis son: espectro medio a
largo plazo (LTAS), cepstrales y la prominencia del pico cepstral suavizado (CPPs) (Delgado
et al., 2017)

Análisis espectral Ancho de banda


Es un análisis del que se derivan algunos parámetros de la señal de voz a partir de su Diferencia de frecuencia entre los puntos en las pendientes de la curva de
espectro. Se encarga de analizar ciertas ondulaciones conocidas como ondas senoidales resonancia donde la respuesta es 3 dB más baja que en el pico. Este elemento
(o cosenoidales), que son parte de cualquier señal acústica conocida. El análisis especifica el rango de frecuencias que puden pasar y cuáles no (Behrman, 2018)
espectral toma una señal acústica y separa cada una de esas ondas senoidales que la También de la energia en el dominio frecuencial (Nuñez, 2013a) y la extensión de
componen para poder estudiar sus partes (Montenegro, A. 2009). la frecuencia efectiva de un resonador. (Etxebarria, M 1.987). Si el ancho de banda
es muy estrecho, solo ciertos armónicos específicos van a se reforzados, pero
cuando son más amplios, permite que más armónicos se refuercen (Bozeman, 2013)

Análisis acústico cepstral/análisis cepstral (CPPs): Ver Cepstrum

20 Glosario de Vocología
Regresar
Apoggio
Término italiano devenido de "appogiarsi" (apoyarse) que implica un equilibrio para producir un sonido
vocal óptimo. Hace referencia particularmente al control de la exhalación. Richard Miller habla de, "el
establecimiento de un equilibrio dinámico entre los sistemas inspiratorio, fonatorio y resonante en
el canto" (The Structure of singing, 1986, 1996). En un buen apoggio, la expansión inhalatoria se produce
alrededor de la base del tórax y la parte inferior del abdomen, y esta expansión se mantiene de manera
eficiente durante la fonación.El appoggio es una técnica que se aplica a todos los géneros y estilos. Los
músculos deben activarse en el momento de la emisión de la voz, o justo antes de ella, y nunca durante
el ciclo de inhalación. El ajuste prefonatorio (el tono, la dinámica y el color del sonido) involucra el

Antagonista apoggio apropiado fraccionalmente antes de la producción de sonido (es decir, con la imaginación) (ver
Ajuste prefonatorio) (Hoch, 2014; Wicklund, 2015; Chapman, 2017)

Un músculo que se opone a un movimiento dado realizado por otro músculo. La


mayoría de los músculos del cuerpo están emparejados con un músculo antagonista.
Los únicos dos músculos que no tienen antagonistas en el cuerpo son el diafragma y
el orbicularis oris. (Hoch, 2014 Seikel et al., 2021)
Aprendizaje sensoriomotor
El aprendizaje motor es un proceso (porque la adquisición y retención de habilidades físicas ocurre a
lo largo de un continuum) que se infiere más que se observa directamente (se refiere al dinamismo del

Apnea aprendizaje, ya que el aprendizaje mismo no se puede constatar directamente, sólo suponer que está
sucediendo) y que conduce a cambios permanentes en los hábitos (inclusive en condiciones variables)
como resultado de la práctica. (Helding, 2020)
La apnea es el cese de la respiración por varios segundos (5 segundos en adultos y 3
en niños). Estas interrupciones pueden durar desde unos pocos segundos a minutos
En el campo fonoaudiológico o logopédico, también se ha visto un interés creciente en el ASM y es
y pueden ocurrir más de 30 veces por hora. Se puede hablar especialmente de tres
un área emergente en la investigación de la voz. Existe en la literatura un Marco de Clasificación
tipos de apnea: la central, que está relacionada en los bebés con la inmadurez del
de Aprendizaje Motor (MLCF). Este marco describe las conductas de instrucción que influyen en la
cerebro y no presenta esfuerzo para retomar la respiración. La obstructiva, que sí
capacidad de desarrollar una habilidad concreta durante la fase de prepráctica del aprendizaje. Se
presenta un esfuerzo para respirar (Shapiro, 2012), aparece por más de dos ciclos
identificaron cinco conductas instructivas principales: (a) motivación, (b) modelado, (c) información
respiratorios y usualmente es provocada por una obstrucción de la vía aérea. Ocurre
verbal, (d) retroalimentación y (e) intentos físicos. También se identificaron quince subcategorías
especialmente durante el sueño, por lo que es mayormente conocida como apnea
específicas, como la fijación de objetivos, las explicaciones y las conductas de entrenamiento perceptivo
obstructiva del sueño (AOS) (Bush, 2011). La tercera se conoce como apnea mixta y
que han demostrado tener un efecto en la adquisición de habilidades motoras. (Sherwood et al., 2003; Yiu et
presenta características mezcladas de los dos primeros tipos (Shapiro, 2012).
al., 2005; McIlwaine et al., 2010; Lee et al, 2012; Crocco et al., 2020)

21 Glosario de Vocología
Regresar
Armónico Arpeggio
Un armónico o parcial es una frecuencia múltiplo entero de una frecuencia fundamental dada, en un Notas de un acorde cantadas (o tocadas) en sucesión. Los ejercicios de arpegio tienen
sonido complejo (todos los sonidos de la naturaleza lo son). Los sonidos complejos, entonces están muchos usos, pero entre los más comunes se encuentran la extensión del rango, la
compuestos por un tono simple (puro) que es su frecuencia fundamental, mas una serie armónica flexibilidad y el canto legato (la negociación de intervalos de manera suave y conectada).
que se escucha en simultáneo, formada por un conjunto de sonidos simples, que son sus armónicos (Benninger 2016)
superiores, iguales a "n" veces la frecuencia fundamental, siendo "n" el número del armónico. En el
análisis espectral aparecen como un espectro lineal, donde cada armónico se ve como una línea sobre
la nota fundamental (Nüñez 2013). A menudo los armónicos tienen menor amplitud que su frecuencia
fundamental (ver amplitud). Los armónicos más próximos a la fundamental dan consistencia al sonido
y los que le siguen generan su cualidad tímbrica. Entonces, cualquier sonido proveniente de nuestro
entorno, inclusive la voz, no es un único elemento, sino la suma de infinitas ondas denominadas
armónicos. Para cualquier frecuencia fundamental dada, los primeros armónicos se presentan en el
siguiente patrón interválico en orden ascendente: unísono, octava, quinta justa, cuarta justa, tercera
mayor, tercera menor. (McCoy, 2012; Howell, 2016; Edwards, 2016; Sataloff, 2017)

22 Glosario de Vocología
Regresar
Articulación
Vista desde el habla y el lenguaje, la articulación es parte del proceso de producción del habla realizado por movimientos de estructuras móviles del tracto
vocal (lengua, dientes, labios y mandíbula en combinación con el paladar blando, paladar duro, y cresta alveolar, epiglotis y las paredes laterales de la
faringe y la laringe). Implica pronunciar distintivamente las consonantes, ya que éstas son las que dan inteligibilidad al habla, mientras que las vocales
confieren el timbre y color a la voz. Hay un punto de articulación donde los articuladores hacen una constricción para producir sonidos específicos, y
un modo de articulación, referido a las direcciones del flujo de aire (oral o nasal), o al angostamiento/ensanchamiento del tracto vocal ocasionado por
los diversos articuladores. El modo específico en que se articulan los sonidos varía de un idioma a otro. La articulación está íntimamente vinculada a la
resonancia; si se articula de manera correcta se crea un adecuado espacio en el tracto vocal que favorece la proyección de la voz.

Musicalmente, la articulación se refiere a la forma en que se ejecuta una frase. En pedagogía vocal, a la producción de sonidos consonánticos. En el canto,
la articulación adecuada se logra cuando la producción de consonantes se efectúa sin tensión y el proceso no interfiere con la producción del tono. Dado
que los movimientos de las estructuras articulatorias influyen directamente en la forma del resonador, la dicción defectuosa y la articulación ineficiente
inevitablemente empobrecen la calidad tonal. (Sundberg, 1988; Fuller et al., 2012; Coll, 2013; Wicklund 2015; Benninger et al., 2016; Sataloff, 2017; Bunch Dayme 2019)

23 Glosario de Vocología
Regresar
Articulación diartrodial Astenia
Articulación del sistema esquelético que permite máxima movilidad. Debilidad o falta de energía en la voz. Usualmente se relaciona con una
Todas ellas incluyen alguna forma de cavidad articular dentro de la cual intensidad baja. Podría deberse a una distribución desigual de energía
se encuentra líquido sinovial, una sustancia lubricante. Las articulaciones que produzca un damping espectral y por lo tanto falta de exitación de
laríngeas son morfológicamente de tipo sinovial y desde el punto de armónicos agudos, de brillo y de riqueza tímbrica (Jalalinajafabadi, 2016).
vista funcional son articulaciones móviles (diartrosis). Tienen, por tanto,
superficies articulares recubiertas de cartílago hialino, cápsula, refuerzos
o ligamentos, membrana sinovial y líquido sinovial que les permite el
movimiento (Sañudo, Maranillo, León 2013; Seikel et al., 2021).

Aspereza
Articuladores Impresión acústica/auditiva de vibraciones irregulares de los pliegues Ataque
vocales (Sataloff, 2018). Se refiere a la detección del oyente de las
Estructuras del tracto vocal utilizadas para crear los sonidos del habla. Se denomina "ataque" al inicio del sonido y está relacionado con el modo
fluctuaciones irregulares en la calidad vocal, tanto en frecuencia, como en
Los principales articuladores (lengua, dientes, labios y mandíbula) en en que se aproximan los pliegues vocales, el grado de tensión muscular
amplitud, ciclo a ciclo (Jalalinajafabadi, 2016).
combinacion con el paladar blando, paladar duro y la cresta alveolar y la presión del aire espirado. El ataque o inicio describe no solo el acto,
producen muchas variedades de sonidos del habla. (Bunch Dayme, 2009; sino también la cualidad, ya que existe un espectro de diferentes tipos de
Wicklund, 2015; Sataloff, 2017) ataques o inicios (ver ataque balanceado, glótico o soplado). Lo contrario de
inicio es liberación, que significa el final de un tono de canto. (Cobeta et al.,
2013; Hoch, 2014; Benninger et al., 2016)

24 Glosario de Vocología
Regresar
Ataque balanceado o Ataque soplado
coordinado Un ataque o comienzo soplado refiere a una producción sonora desequilibrada, lo
que conduce a un uso exceso de aire en la fonación. Se oye como un comienzo sucio,
El ataque balanceado o coordinado implica liberación simultánea de aire y aparición se escucha aire antes de la emisión ya que los pliegues vocales no se aproximan por
de la voz, y se considera el ideal para cantar sobre todo repertorio lírico. Posee una completo. Lo opuesto a un inicio glótico. (Hoch, 2014; Wicklund, 2015; Benninger et al., 2016)
coordinación óptima de los sistemas de respiración, fonación y resonancia. Algunas
técnicas vocales populares utilizan como recurso expresivo ataques mas ""duros""
(indicativo de un ataque glótico) o ""suaves"" (aireado, con las cuerdas vocales que no
se aproximan por completo). (Hoch, 2014; Wicklund, 2015, Benninger et al., 2016)

Ataque duro o glótico


Un ataque glótico o duro es una forma en que se inicia el sonido vocal en la que
las cuerdas vocales se juntan acumulándose presión debajo de ellas, de modo que
al soltarlas se produce un chasquido. La fonación comienza con una articulación
más áspera, a menudo audible, como un golpe (golpe de glotis), iniciada por la
liberación repentina de aire acumulado detrás de los pliegues vocales completamente
aproximados. La producción vocal forma un desequilibrio en los sistemas de
respiración y fonación que se traduce en un sonido similar a la tos o al aclararse la
garganta. Esto generalmente ocurre al comienzo de una oración y es más notorio
en las vocales iniciales de una frase. Cuando se usa habitualmente, se considera
un método abusivo de producción de voz. Si bien los ataques glóticos a menudo se
desaconsejan en la pedagogía vocal clásica, su presencia como una característica
destacada de la dicción alemana, inglesa y nórdica hace que sea imposible evitarlos
por completo (Hoch 2014). Solo las vocales pueden comenzar con ataques glóticos. (Coll,
2013; Wicklund, 2015; Benninger et al., 2016)

25 Glosario de Vocología
Regresar
Referencias bibliográficas

Behrman A. (2018). Speech and Voice Science.Plural Publishing Inc. Portillo Mongelli, M; Sastoque Hernández; M; Fretes, M (2016) Evaluación Clínica de la voz, Buenos Aires,
Akadia
Benninger M, Murry T, Johns III M (2016), Glossary, en The performer's voice (2ed), San Diego, CA, Plural
Publishing Laura Crocco, Patricia McCabe, Catherine Madill, Principles of Motor Learning in Classical Singing Teaching,
Journal of Voice, Volume 34, Issue 4, 2020, Pages 567-581, ISSN 0892-1997,
Boone, D, McFarlane, S, Von Berg, S, Zraick, R (2014) Voice Facilitating Approaches, en The Voice and Voice
Therapy (9ed), Pearson Education Lee TD, Swinnen SP, Serrien DJ. Cognitive effort and motor learning. Quest. 1994;46:328–344. https://doi.
org/10.1080/00336297. 1994.10484130.
Boone, D; Mc Farlane, S; Von Berg, S (2014), 6:Evaluation of the voice, The Voice and Voice Therapy (9 ed),
Pearson Education Mc Farland, D. (2015). Netters Atlas of Anatomy for Speech, Swallowing and hearing. Elsevier.
Bozeman, K. (2013). Practical Vocal Acoustics. Pendragon McCoy, S (2012), Registration, en Your Voice: an inside view (2ed), Delaware, OH, Inside View Press
Bunch Dayme M (2009) Phonation en Dynamics of the Singing Voice (5ed), Vienna, Springer Wien New York McIlwaine A, Madill C, McCabe P. Voice therapy prepractice and the principles of motor learning. Acquir
Knowl Speech Lang Hear. 2010;12(1):29–32.
Bush, J. D. (2011). Paediatric Respiratory Disease: an Atlas of Investigation and Management. Clinical
Publishing. Miller, Richard (1996) The Structure of Singing: System and Art in Vocal Technique, Belmont, CA, Schrimer;
Chapman J, Morris R (2017) Breathing and Support, en Singing and teaching singing : a holistic approach to Montenegro, Á. (2009). Análisis espectral. Working Paper.
classical voice (3ed), San Diego, Plural Publishing
Nuñez, F. (2013a). Cap 3. Fisiología de la fonación. En: Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S. (2013). Patología
Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S. (2013) 8: Exploración vocal por imagen: estroboscopía, Patología de la de la voz.
voz, Barcelona, Marge Medica Books
PCF.Etxebarria, M. (1987). Iniciación a la fonética acústica. Anuario del Seminario de Filología Vasca" Julio
Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S. (2013) Patología de la voz. Barcelona, Marge Medica Books. de Urquijo", 21), 475-514
Coll, R (2013) Perfeccionamiento Vocal, en Cobeta, I; Núñez, F; Fernández, S Patología de la voz, Barcelona, Portmann, M., & Verhulst, J. (1987). El examen dinámico de las cuerdas vocales. Revista de Logopedia,
Marge Médica books; Foniatría y Audiología, 7(1), 3-10.
Coll, R (2013) Valoración Logopédica del paciente disfónico, en Cobeta, I; Nuñez, F; Fernández, S. Patología Riley, W; Carroll, L (2016) Training and Teaching the Singer, en Benninger M; Murray, T; Johns III, M The
de la voz, Barcelona: Marge Medica Books. Performer’s Voice (2ed), San Diego, CA, Plural Publishing
Dalla Bella S (2015) Defining Poor-Pitch Singing: A Problem of Measurement and Sensitivity, Music Rose, M. (2020). Neuroanatomy for Speech Language Pathology and Audiology. Jones & Bartlett Learning.
Perception, Volume 32, Issue 3, pp 272 - 282
Sañudo, J; Maranillo E, León X, (2013), Anatomía del sistema fonatorio, en Cobeta I, Nuñez F, Fernández S
Edwards, M (2016) What the Singing Voice Rehabilitation Specialist Should Know About Sound Equipment, Patología de la Voz, Barcelona: Marge Medica Books
en Scearce L , Manual of singing voice rehabilitation: A practical approach to Vocal Healt and Wellness, San
Diego, CA, Plural Publishing inc Sataloff R T (2017), Glossary, Clinical Assesment of voice (2ed), San Diego, USA, Plural Publishing;

Fuller D, Pimentel J, Peregoy B (2012), The Structural Organization of humans, en Applied Anatomy and Sataloff, R- (2018). Treatment of Voice Disordes, second edition. Plural Publishing, Incorporated.
Physiology for Speech-Language Pathology and Audiology, Philladelphia, Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters Seikel A, Drumright D, Hudock D (2021) Anatomy and physiology for speech, language and hearing, (6 ed).
Kluwer business Plural Publishing, Inc.
Fuller D, Pimentel J, Peregoy B (2012): Anatomy and Physiology of the Phonatory System, en Applied Shapiro. (2012). Take A Deep Breath: Clear The Air For The Health Of Your Child. World Scientific
Anatomy and Physiology for Speech-Language Pathology and Audiology, Philadelphia, Lippincott Williams &
Wilkins, a Wolters Kluwer business Sherwood DE, Lee TD. Schema theory: critical review and implications for the role of cognition in a new
theory of motor learning. Res Q Exerc Sport. 2003;74:376–382.
Hargreaves W (2014), Pathways for Teaching Vocal Jazz Improvisation, en Harrison, S; O’Bryan, J: Teaching
Singing in the 21st Century, Springer Shrivastav, R; Wingate, J (2016): Perceptual Attributes and Assessment of the Singer’s Voice, en Benninger
M; Murray, T; Johns III, M The Performer’s Voice (2ed), San Diego, CA, Plural Publishing;
Helding, Lynn (2020), The Musician's Mind, London, Rowman & Littlefield
Sozio, J. (1987) Consideraciones acerca de la definición y rango de pertinencia de la ciencia acústica. (RESTO
Hoch M (2014) A dictionary for the modern singer, Lanham, Maryland : Rowman & Littlefield EN MENDELAY)
Howell, I (2016) Parsing the spectral envelope: Toward a general theory of vocal tone color, Doctor of Sundberg, J (1988) Vocal Tract Resonance In Singing; The Nats Journal (pp11-31; Vol 44, 4:11)
Musical Arts Thesis, The New England Conservatory of Music
Sundberg, J (1989) The Science of the Singing Voice; Cornell University Press;
Jalalinajafabadi, F. (2016). Computerised GRBAS Assessment of Voice Quality [Tesis de Doctorado].
Universidad de Manchester. Susanibar, F. (2016). Trastornos de los sonidos del habla. Delgado, J., León, N. M., Jiménez, A., & Izquierdo,
L. M. (2017). Análisis acústico de la voz: medidas temporales, espectrales y cepstrales en la voz normal con el
Talavera, T. (2018). Vocología Aplicada. Argentina. Praat en una muestra de hablantes de español. Revista de Investigación en Logopedia, 7(2), 108-127. https://
revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/58191

26 Glosario de Vocología
Regresar
Vázquez I.F.; Fernández G.S.; Gómez M.C. (2006). Estudio aerodinámico de la voz esofágica. In Anales de
Otorrinolaringología Mexicana. 51 (2): 76-81.
Watts, C. R., & Awan, S. N. (2019). Laryngeal Function and Voice Disorders : Basic Science to Clinical
Practice. Thieme.
Wicklund K (2015), The Normal Voice: Anatomy and Physiology, en Singing Voice Rehabilitation: A Guide for
the Voice Teacher and Speech-Language Pathologist (2 ed), USA, Nicev press, of special note, inc
Wicklund, K (2015) Glossary of Musical Terms Used by Singers and Voice Teachers, en Singing Voice
Rehabilitation: A Guide for the Voice Teacher and Speech-Language Pathologist, Nicev Press;
Woo, P (2016) 11- Examination of the singer, en Benninger M, Murry T, Johns III M, The performer's voice,
Plural Publishing (2ed), San Diego, CA
Yiu EML, Verdolini K, Chow LPY. Electromyographic study of motor learning for a voice production task. J
Speech Lang Hear Res. 2005;48:1254–1268

27 Glosario de Vocología
Regresar
Banda ancha Bandas ventriculares
Tipo de sonograma que emplea un filtro de 300 Hz y una ventana de cerca de 5 (cuerdas vocales falsas)
milisegundos, lo que permite una buena resolución temporal, pero no frecuencial. En
el gráfico se aprecian claramente unas líneas verticales, y unas zonas más oscuras Nombre técnico de los pliegues vocales falsos. Éstos se encuentran por encima y
horizontales, denominadas formantes (Byron, 2012) En este gráfico podemos apreciar laterales a los pliegues vocales verdaderos y separados de éstos por el ventrículo
mas fácilmente la distribución de formantes (Behrman, 2018), y tiene una Ventana laríngeo. Son la segunda válvula (después de la glotis) que colabora en la realización
temporal de corta duración (Godino y Gómez-Vilda, 2013) de tareas de esfuerzo (levantar un peso, parir, toser, gruñir). Protegen las vías aéreas
durante la deglución y colaboran con la resonancia de las ondas sonoras generadas
en los pliegues vocales. Tienen un importante rol en proteger los pliegues vocales
verdaderos, sin embargo, al utilizar una técnica vocal defectuosa pueden obstruir
parcial o totalmente la salida vocal al ser activadas de modo involuntario durante la
fonación, ocasionando disfonías o un sonido forzado con un componente de ruido
blanco. Su contracción deliberada se da en el empleo de distorsiones vocales. (Fuller et
al., 2012; Wicklund, 2015; Maragos, 2016; Sataloff, 2017; Chapman et al., 2022)

Banda estrecha Baritenor


Tipo de sonogramas con un filtro de 45 Hz y 30 ms, que muesta mejor resolución Un baritenor es una categoría de voz común en cantantes varones jóvenes cuya
frecuencial. En el gráfico se aprecian líneas horizontales, unas sobre otra de forma tesitura se encuentra entre la de un barítono y la de un tenor y cuya zona de pasaje se
secuencial, que pueden variar en tonos de grises o en colores y que representan los ubica entre C4 y F4. Esta zona de passaggio indica que el cantante puede evolucionar
armónicos o múltiplos de la F0 (Byron, 2012) . Adicionalmente, se observa claramente de varias maneras: 1) a un barítono lírico ligero 2) a un Spieltenor (actor/tenor)
la información sobre la frecuencia de los armónicos, pero tiene pobre resolución o 3) a un Heldentenor (tenore robusto). En teatro Musical, refiere a un cantante
temporal (Behrman, 2018) y usa una ventana temporal de larga duración (Godino y Gómez- masculino con una amplia gama y colores que recuerdan a las voces de barítono y
Vilda, 2013) tenor. Los baritenores a menudo mantienen una tesitura de barítono, pero también
necesitan poseer (y sostener) múltiples notas agudas. Sin embargo, a diferencia de los
tenores de ópera, el rango más alto de un barítono suele ser "belteado" y no refleja
necesariamente la calidez y la belleza que se espera de los barítonos líricos agudos. (El
baritenor no suele cubrir el sonido). La mayoría de los musicales modernos escritos en
un estilo contemporáneo hacen un uso regular del baritenor (Miller, 2008; Hoch, 2014).

Bajo: Ver Clasificación vocal

29 Glosario de Vocología
Regresar
Barítono: Ver Clasificación vocal Belt
El término Belt puede servir como sustantivo (que indica el registro o la técnica), adjetivo (que describe la calidad del tono o el sonido) o verbo
(que describe lo que está haciendo el cantante) (Hoch, 2014). Fuerte, metálico, nasal, brillante, directo y ""resonante"" son palabras comunes que
se usan para describir este sonido (Hall 2014). El belt femenino de teatro musical surgió en el escenario de la comedia musical a principios del
siglo XX como una forma de que la voz femenina no amplificada se escuchara en su rango medio con una sonoridad más parecida al habla y
se convirtió en un aspecto perdurable del estilo e igualmente omnipresente entre las cantantes en la mayoría de las formas de música popular
contemporánea (Roll, 2016). Antes de la llegada del musical pop/rock, el sonido del belt se producía principalmente en la octava C4 - C5. Sin
embargo, los nuevos musicales de pop/rock a menudo requieren una extensión del sonido de mix/belt más allá de la octava C5. Estas nuevas

Beat box demandas han exigido de los cantantes un ajuste en sus voces y técnicas. La extensión superior de la voz de belt tiene varios nombres: high
belt, super belt, etc. Si bien las mujeres son citadas con mayor frecuencia en las discusiones sobre el uso de belt, los hombres también pueden
Beatboxing es una forma de hacer música que puede incluir la utilizar el recurso. Dado que los hombres (con la excepción de los contratenores) ya cantan con sus voces de pecho, su belt puede sonar
imitación vocal de muestras electrónicas, efectos de sonido y otros menos distintivo que el femenino. El canto masculino generalmente involucra vocales más brillantes y abiertas en el registro más agudo, con
sonidos sintetizados y métodos de producción. Las "batallas" de la ausencia total de cobertura del sonido. El belt se caracteriza por una forma de resonador en la que los labios están retraídos y la faringe
beatboxing generalmente presentan individuos y, a veces, dúos, algo estrechada. Titze y Verdolini Abbott (2012) describen esto como una forma de “megáfono”, en contraste con el “megáfono invertido” del
en lugar de grupos. Aunque similares, la percusión vocal y el canto lírico. El tracto en forma de megáfono eleva el primer formante (F1) a aproximadamente 1000 Hz en los hombres y 1200 Hz en las mujeres.
beatboxing no son sinónimos. (ver percusión vocal) El término "beatbox" Mantener el F1 relativamente alto le permite al cantante utlizarlo para reforzar el segundo armónico de la fundamental (H2), de modo que H2
probablemente se deriva de una descripción de cajas de ritmos se acerca pero no cruza F1 (Titze & Verdolini Abbott 2012). Por medio del efecto de esta fuerte energía en H2 es que el oyente percibe la mayor parte
comerciales.(...) El rapero y autoproclamado "Original Human Beatbox" de la energía acústica una octava por encima del tono que está cantando el cantante. Esto implica que, para una cantante femenina que canta
Doug E. Fresh afirma haber acuñado el término "beatbox" en 1980. C5, tenemos la misma emoción que cuando escuchamos a una soprano cantar un C agudo (C6) . Tres estrategias fisiológicas son comunmente
(Sharon, 2018) utilizadas para acomodar una resonancia amigable con el belt: elevar la laringe, angostar la faringe, e incrementar la apertura horizontal de
la boca. La elevación de la laringe tendrá el efecto acústico de ascender todas las formantes, y por esto ""abrillantar"" el sonido proyectado.
Sin embargo no todos los belters cantan con una laringe elevada. Un sonido acústicamente similar se logra angostando la faringe. Utilizar la
interacción fuente-filtro en lugar de esfuerzo laríngeo para alcanzar el sonido deseado es clave para un belt saludable. Actualmente hay una
serie de opciones de formación pedagógica que abarcan una variedad de enfoques para la enseñanza del belt, incluidos Jo Estill; Seth Riggs y
sus sucesores (Speech Level Singing); Jeannette LoVetri (Somatic Voicework); Lisa Popeil (Voiceworks); Mary Saunders-Barton (Bel Canto Can Belto); y Robert
Edwin, por nombrar solo algunos maestros y enfoques prominentes y exitosos en los Estados Unidos. También hay una lista cada vez mayor de
tipos específicos de belts, separados por género, algunos de los cuales pueden parecer solo discernibles o debatidos por especialistas en belt
(Bozeman, 2021).

30 Glosario de Vocología
Regresar
Bernoulli, principio de Biomecánica
Principio que indica que si la energía del flujo de un fluido Estudio de la mecánica del tejido biológico (Nuñez, 2013a). En la
incompresible confinado queda constante, un aumento en la velocidad fonación: Análisis de los factores mecánicos y estructurales que son
de sus partículas acompaña a una disminución de la presión que parte del movimiento del borde libre de los pliegues vocales. Estos
ejerce contra la pared, O sea, que si la velocidad aumenta, la presión elementos biomecánicos dan como resultado una dinámica de las
disminuye (Baken, 2017; Nuñez, 2013a). Este efecto es básico en la cuerdas vocales que es básica para la calidad del sonido final (Ramírez
producción de la voz, pues también explica que cuando las paredes y Fernandez-Baillo, 2018). Las propiedades físicas básicas de las cuerdas
que contienen al fluido no son rígidas (como es el caso de la glotis), vocales relacionadas con sus características biomecánicas son tres:
la presión debe cambiar Con una mayor presión por fuera de la glotis masa, rigidez y viscosidad (Nuñez, 2013). Estos tres elementos influyen
y una presión mínima en medio de ellas, se produce un efecto de sobre parámetros como: F0, regularidad, asimetría, fase de abertura y
succión que acerca las paredes, lo que contribuye al inicio del ciclo cierre, índice de tensión, entre otros (Ramírez y Fernandez-Baillo, 2018).
glótico (Behrman, 2018). Por lo tanto, este concepto es especialmente
importante para explicar el cierre en el ciclo vocal.

31 Glosario de Vocología
Regresar
Brillo de la voz
Cualidad tonal causada por la concentración de energía en los parciales superiores
(armónicos) del espectro tonal, particularmente en el rango de frecuencia de 2800 - 3400
Hz. Está relacionada especialmente con el cociente de cierre y grado de aducción de los
pliegues vocales. A mayor aducción, mayor brillo de la voz. (Sundberg, 1989; Marek, 2007;
Behrman, 2018)

Boyle, ley de Bronquios


Esta ley establece que, si el volumen de un gas aumenta, a una temperatura constante, Tubos huecos formados por una serie de anillos fibrocartilaginosos, cubiertos por epitelio
la presión va a disminuir y viceversa. En términos simples, determina que hay una y tejido glandular, cuya función es conducir el aire a través del pulmón y hasta o desde
relación inversa entre volumen y presión (Behrman, 2018). Es conocida también como la los alveolos. Ellos se continúan inferiores a la tráquea, después de la carina (bifurcación).
Ley de gases ideales, pues además de los parámetros principales de presión y volumen, A este nivel se produce la primera dicotomización, naciendo los bronquios principales
también entra en la ecuación los de temperatura y número de moles del gas (Poolchak (Silverman y Hoffman, 2018). Estos bronquios principales se subdividen en bronquios
y Kanchanapusakit, 2018). El volumen del gas podría aumentar, si introducimos más gas lobares (Derecho: superior, medio e inferior/ Izquierdo: superior e inferior), luego en
en el contenedor o si el contenedor se hiciera más pequeño. Dentro del mecanismo bronquios segmentarios y subsegmentarios (10 a derecha y 8 a izquierda), continuando
respiratorio, los cambios de presiones son un requisito para que el fluido fluya, las dicotomizaciones hasta formar bronquiolos terminales y respiratorios (Argos Publishing,
específicamente por los cambios de volumen del contenedor (pulmones) donde el gas se 2022)
mueve. De esta forma, el ciclo respiratorio de inhalación y exhalación tiene una relación
directa con los cambios de volumen y presión constantes y con el hecho de que el cuerpo
quiere buscar el equilibrio entre la presión atmosférica y la pulmonar (Behrman, 2018).

32 Glosario de Vocología
Regresar
Referencias bibliográficas
Baken, R.J. (2017). Cap 11: An overview of Laryngeal Function for Voice Production. En: Sataloff, R. (2017).
Vocal Health and Pedagogy: Science, Assessment,and Treatment, Third Edition: Plural Publishing, Inc.
Behrman A. (2018). Speech and Voice Science (3ed) San Diego, Plural Publishing Inc.
Behrman, A (2018) Phonation II: Measurement and Instrumentation en Speech and Voice Science (3ed) San
Diego, Plural Publishing
Bozeman K (2021), Kinesthetic Voice Pedagogy 2, Gahanna, OH, Inside View Press
Byron, J. (2012). Manual de fonética acústica.Ed. Somos Literatura, Santo Domingo
Chapman J, Morris R (2022) Phonation and the Speaking voice, en Chapman, J: Singing and teaching
singing: a holistic approach to classical voice, San Diego, USA, Plural Publishing.
Fuller D, Pimentel J, Peregoy B (2012), Glossary, en Applied Anatomy and Physiology for Speech-Language
Pathology and Audiology, Philladelphia, Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer business
Godino, J.; Gómez-Vilda, P. (2013). Cap 4: Notas sobre acústica vocal. En: Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S.
(2013). Patología de la voz. SEORL PCF
Hall K (2014) So You Want to Sing Music Theater: A Guide for Professionals, Rowman & Littlefield
Hoch M (2014) A dictionary for the modern singer, Lanham, Maryland: Rowman & Littlefield;
Maragos, N (2016) Anatomy of the Vocal Mechanism: Structure of the Voice, en Benninger M, Murry T,
Johns III M The performer's voice (2ed), San Diego, CA, Plural Publishing
Marek D (2007) Singing: The First Art, Lanham, Maryland, Scarecrow Press
Miller R (2008) Securing Baritone, Bass-Baritone, and Bass Voices, Oxford University Press
Nuñez, F. (2013a). Cap 3. Fisiología de la fonación. En: Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S. (2013). Patología
de la voz. SEORL PCF.
Poolchak, P., & Kanchanapusakit, W. (2018). An equipment design to verify Boyle's law. Journal of Physics.
Conference Series, 1144(1), 12075.
Ramírez, C.; Fernandez-Baillo, R. (2018). 2.8. Parámetros de biomecánica laríngea a partir de la señal
acústica, En: García, I. Evaluación del paciente con disfonía (2018). SEORL PCF.
Roll, C, (2016) The Evolution of the Female Broadway Belt Voice: Implications for Teachers and Singers,
Journal of voice, 639.e1 -639.e9, 30 (5).
Sataloff R T (2017), Glossary, Clinical Assesment of voice (2ed), San Diego, CA, Plural Publishing
Scearse L (2016) Stylistic Considerations in Singing Voice Rehabilitation: Classical and Contemporary
Commercial Music (CMM) Singing, en Manual of singing voice rehabilitation: a practical approach to vocal health
and wellness, San Diego, Plural Publishing
Sharon, D (2018) So you want to sing a capella: a guide for performers, Rowan & Littlefield
SIlverman, E; Hoffman, E (2018). Cap 10. Respiration. En: Rousseau, B., & Branski, R. C. (Eds.). (2018).
Anatomy and physiology of speech and hearing. Thieme Medical Publishers, Incorporated. Argos Publishing ,
Inc. (2022). Atlas de Anatomía Humana 2023(2023.0.03) [Aplicación movil]. Apple Store. https://apps.apple.com/
cl/app/atlas-de-anatom%C3%ADa-humana-2021/id1117998129
Sundberg, J (1989) The Science of the Singing Voice; Cornell University Press
Titze I, Verdolini Abbot K (2012), Vocology: The Science and Practice of Voice Habilitation, Salt Lake City,
National Center for Voice and Speech
Wicklund K (2015), The Normal Voice: Anatomy and Physiology, en Singing Voice Rehabilitation: A Guide for
the Voice Teacher and Speech-Language Pathologist (2 ed), USA, Nicev press, of special note, inc

33 Glosario de Vocología
Regresar
Caja torácica Cánula nasal de alto flujo
Estructura que protege o resguarda las vías aéreas inferiores (Silverman y Hoffman, 2018). La oxigenoterapia de alto flujo consiste en la aplicación de un flujo de gas de hasta 60 L/min mediante
Está compuesta por huesos y cartílagos del esqueleto axial, específicamente por 12 cánulas nasales. El gas inspirado está calefaccionado y humidificado (34 – 37ºC y humedad relativa de
vértebras torácicas y sus partes posteriores vertebroesternales, el esternón, cartílagos 100%), lo que lo hace más tolerable para el paciente. Los efectos de la terapia con CNAF son: menor
costales (Argos Publishing, 2022). Tiene cierto grado de movilidad, lo que permite la dilución del O2 administrado con el aire ambiente, menor espacio muerto (y barrido de CO2), presión
expansión, relajación y contracción durante los movimientos respiratorios (Silverman y positiva en la vía aérea, mayor volumen circulante y trabajo respiratorio y mejorar el transporte
Hoffman, 2018). mucociliar. Es inciada en: Hipoxemia sin hipercapnia, con FiO2 ≥ 40%., insuficiencia respiratoria
hipoxémica leve o moderada, necesidad progresiva de O2 en mayores dosis, profiláctica post-extubación,
SAHOS, Inflamación de vía aérea y exacerbación de falla cardíaca (Arellano, s.f.).

Cáncer laríngeo Capacidad vital respiratoria


Proliferación anormal de células, las cuales pueden encontrarse desde el epitelio La capacidad vital espiratoria es el volumen de gas exhalado después de una inspiración máxima y la
hacia las estructuras profundas de los pliegues vocales u otras estructuras laríngeas inspiratoria es el volumen que puede ser inspirado después de una espiración máxima (Cobeta, Nuñez y
(Watts y Awan, 2019). El cáncer de pliegues vocales, típicamente inicia en un lado pero Fernández, 2013). Es el volumen total de aire que puede ser inhalado siguiendo una exhalación máxima.
puede extenderse hacia el otro. El grado de afectación vocal depende del tamaño, Incluye el volumen de reserva inspiratorio + volumen tidal + volumen de reserva espiratorio. En adultos
localización e invasión de la lesión, por lo que la calidad vocal puede variar desde jóvenes saludables suele ser de unos 4800cc en hombres y 3200cc en mujeres (Seikel, Drumright y Hudock,
una disfonía leve a una severa o total afonía. Sin tratamiento, es una amenaza para 2021)
la vida, pues se puede extender (metástasis) a los nódulos linfáticos cervicales y
de ahí a otros órganos. La disfonía no es el único problema, pues tambien puede
afectar la deglución. El abuso de cigarro y alcohol son los principales factores
que predisponene su aparición, aunque tambien se ha relacionado con el virus de
papiloma humano y el reflujo laríngeo (Verdolini et al., 2008). CAPE V
Consensus Auditory-Perceptual Evaluation of Voice (Evaluación auditivo-perceptual de la voz ) es
una herramienta clínica para evaluar la voz creada por ASHA (American Speech-Language-Hearing
Assocaition) en conjunto con la Universidad de Pittsburg. Su objetivo es describir la severidad de las
características auditivo-perceptuales de un problema vocal. Debe aplicarse en conjunto con otros
métodos clínicos. Se le solicita al paciente que realice tres tareas: vocal sostenida, lectura de oraciones
y habla espontánea. Seguidamente, en una escala sobre 100, el evaluador debe apuntar su percepcion
sobre las siguientes características vocales: Severidad general, Aspereza, Soplosidad, Tensión, Tono e
Intensidad y deja la opción para incluir otras que se consideren pertinentes (ASHA, S.f.).

35 Glosario de Vocología
Regresar
Carga vocal Cartílago epíglotico
Es la percepción del esfuerzo fonatorio provocada por el uso prolongado de la voz, en La epiglotis es el cartílago impar que cubre la laringe durante la deglución. Se asienta
una tarea de alta demanda o por problemas vocales ya preexistentes. Es la carga que anteriormente y por encima de los pliegues vocales, inmediatamente detrás del
el propio individuo le da a su voz. El individuo afectado describe su voz como “pesada, hueso hioides y tiroides. Tiene forma de calzador o de hoja y está unida en su pecíolo
moderada o ligera”. Algunas de las manifestaciones de esta carga son: fatiga vocal, a la cara interna del ángulo del cartílago tiroides, justo debajo de la muesca, por el
tensión muscular, garganta seca, sensación de quemazón, dolor o incomodidad vocal ligamento tiroepiglótico. Los costados de la epiglotis están unidos a los cartílagos
general. (Hunter et al. (2020). aritenoides por los pliegues ariepiglóticos. Su movimiento es hacia atrás y hacia abajo
para cubrir la apertura laríngea. (Fuller et al., 2012; Maragos, 2016; Sataloff, 2017; Seikel et al.,
2021)

Cartílago cricoides Cartílago hialino


Es un cartílago impar, y el más inferior de la laringe, con su diámetro aproximado al Tejido conectivo especializado que proporciona un fuerte soporte estructural con
de la tráquea. Su forma es de anillo de sello, con una lámina cuadrilátera dispuesta cierta flexibilidad. El cartílago hialino es liso y tiene un matiz azul vítreo. Proporciona
posteriormente entre las láminas del cartílago tiroides sobre cuya superficie se una superficie de acoplamiento suave para las superficies articulares de los huesos,
articulan los cartílagos aritenoides y un arco estrecho en posición anterior y más bajo como en la porción cartilaginosa de la caja torácica, la laringe, la tráquea y el conducto
que se palpa fácilmente en el cuello. En las superficies laterales de este cartílago se bronquial. Los cartílagos tiroides y cricoides y la base de los aritenoides están
encuentran las facetas sobre las que se articulan las astas inferiores del cartílago compuestos por un cartílago hialino resistente que tiende a osificarse con la edad.
tiroides. Forma la base de la laringe. (Fuller et al., 2012; Dimon, 2018; Seikel et al., 2021) (Fuller et al., 2012; Dimon, 2018; Seikel et al., 2021)

36 Glosario de Vocología
Regresar
Cartílago tiroides Cartílagos cuneiformes
Este cartílago impar, es el mayor de los cartílagos laríngeos, y constituye Los cartílagos cuneiformes o de Wrisberg son dos diminutos y elongados
la mayor parte de la pared anterior y lateral de la laringe, envolviendo cartílagos en forma de cuña que se ubican dentro de los pliegues
parcialmente a los demás cartílagos. Está formado por dos láminas ariepiglóticos, a quienes proporcionan cierta rigidez, algo laterales y
tiroideas que se unen por delante conformando el ángulo tiroideo, que anteriores a los cartílagos corniculados. (Fuller et al., 2012; Dimon, 2018; Seikel
en hombres adultos es de aproximadamente 90 grados y en mujeres et al., 2021)
aproximadamente de 120º. En la línea media anterior formada por la
unión de las láminas, se encuentra la muesca tiroidea, hendidura que
se debe a la fusión incompleta de las mismas en su extremo coronal.
Inmediatamente debajo de la muesca se encuentra la nuez de Adán,
protrusión anterior del cartílago tiroides. (Fuller et al., 2012; Seikel et al., 2021) Castrato
Cantante masculino castrado alrededor de los 7 u 8 años. Esta práctica
daba como resultado un adulto con una laringe infantil, por ende
con registro de soprano o mezzosoprano y una capacidad respiratoria
adulta capaz de gran agilidad. Esta fue la voz que inicialmente tuvo un

Cartílagos aritenoides Cartílagos corniculados entrenamiento serio, ininterrumpido por la aparición de las características
sexuales secundarias. Aunque la práctica de la castración a una corta
Los cartílagos corniculados o de Santorini son dos pequeños cartílagos edad haya sido común a varias civilizaciones tempranas incluyendo el
Estos cartílagos se encuentran entre los más importantes de la laringe.
en forma de cono que descansan sobre los vértices de los cartílagos Imperio Romano, únicamente emergió como un fenómeno aceptado
Son dos cartílagos algo piramidales, pares y simétricos respecto a la línea
aritenoides y sirven como unión para los pliegues ariepiglóticos. (Fuller et socialmente en el s IV italiano, cuando el Papa Sylvester, siguiendo el
media, que residen en la superficie posterolateral superior del cartílago
al., 2012; Dimon, 2018; Seikel et al., 2021) edicto de San Pablo de "Mullier taceat in ecclesia” (una mujer debe estar
cricoides (sobre los bordes superiores de la membrana cuadrangular)
en silencio en la iglesia, I Corintios, 14:34), estableció la Schola Cantorum,
y proporcionan la estructura mecánica que permite el inicio y fin de
a la cual los varones con voces excepcionalmente prometedoras eran
la emisión vocal y la apertura y cierre glóticos para la respiración y la
enviados para ser entrenados como coristas. La castración se practicó
deglución. La articulación cricoaritenoidea permite su rotación, balanceo
en Italia hasta el XIX. La práctica de la castración de niños para este
y deslizamiento. En las superficies superiores de cada aritenoides hay
propósito terminó poco después de la accesión del Papa Leo XIII (1878
un cartílago corniculado que se proyecta hacia atrás. Cada aritenoides
- 1903). Los castrati famosos incluyen a Senesino, Farinelli y Alesandro
tiene dos procesos en su base: uno vocal, en el que se inserta el músculo
Moreschi (1898 - 1922), también conocido como el “último castrato”, cuya
tiroaritenoideo, y otro muscular, en que se insertan los músculos
voz se conserva registrada. (Reid,1983; Hoch, 2014; Sataloff, 2017; Chapman, 2017)
cricoaritenoideos laterales y posterior (pósticus), responsables de la
aducción y la abducción de los pliegues vocales. (Fuller et al., 2012; Maragos,
2016; Seikel et al., 2021)

37 Glosario de Vocología
Regresar
Cavidad nasal
La cavidad nasal (formada por la fosa nasal derecha e izquierda) es un resonador
fijo, o sea que no podemos cambiar ni su forma ni su tamaño (sus paredes
son óseas y cartilaginosas). En el canto será un resonador ocasional utilizado
únicamente en algunas onomatopeyas (como ding- dong) o en la boca chiusa. En
este caso, el velo del paladar estará relajado para permitir el paso del aire a esta
cavidad (Torres Gallardo, 2013).

CCM
Música Comercial Contemporánea (CCM por sus siglas en inglés). Fue acuñado por Jeannette LoVetri (n. 1949) para describir
cualquier género vocal no clásico, abarcando todo lo que incluye teatro musical, pop, rock, gospel, R & B, soul, hip hop,
rap, country, folk, música experimental y prácticamente todos los subgéneros o variaciones de estas categorías principales.
De ese modo, se dejaría de definir estos estilos por lo que no son. El término apareció por primera vez impreso en un
trabajo de investigación por Jeannette LoVetri y Edrie Means Weekly en el año 2003: ("Contemporary Commercial Music (CCM)
Cavidad oral Survey: Who's teaching what in non-classical Music", Journal of voice 17, n 2. )

Es el espacio limitado al frente por la boca y labios, a posterior por el istmo Una de las principales diferencias entre el canto lírico y el CCM es el uso del registro por parte del cantante. En el
de las fauces y velo del paladar, en la parte superior por el paladar duro y en canto lírico, el uso "correcto" del registro ha estado históricamente muy ligado al género del cantante, aunque en las
la inferior por el suelo de la boca (Seikel, Drumright y Hudock, 2021). La boca es el últimas décadas los contratenores han cuestionado esta tradición. En el canto lírico, los cantantes masculinos cantan
principal resonador en el canto (Torres Gallardo, 2013) y la cavidad más importante principalmente en voz de pecho con algo de mezcla en la zona más aguda, evitando en gran medida el registro de cabeza
para el mecanismo articulatorio del habla. Al cambiar la forma de la cavidad "puro" (o falsete), mientras que la mayoría de las cantantes ignoran su registro de pecho, pasando prácticamente todo su
oral se cambian las frecuencias resonanciales y por tanto el sonido final (Seikel, tiempo en head-mix y voz de cabeza. Las "reglas" de cómo usar los registros propios en el canto lírico son claras y están
Drumright y Hudock, 2021). Podemos variar el tamaño de la boca cambiando la definidas por el género de la persona, el repertorio y la tradición. Sin embargo, el uso de la registración en la pedagogía
posición de la lengua, de la mandíbula, de los labios o del velo del paladar. Si de CCM es completamente diferente. Uno de los elementos esenciales de su pedagogía es fomentar el uso saludable
el velo del paladar (también denominado paladar blando) está relajado el aire de todos los registros, independientemente del género del cantante. En el canto CCM, hay comparativamente pocas
puede pasar a la cavidad nasal y resonar en ella, si está elevado, cierra el paso a oportunidades para que la cantante use su registro de cabeza. A diferencia del canto lírico, la gran mayoría del repertorio
la cavidad nasal y la voz resuena en la boca (Torres Gallardo, 2013). se canta en pecho o chest-mix. A su vez, los cantantes masculinos pueden acceder a su falsete si la canción y el estilo lo
requieren. (Hoch 2018 pp 11 - 12)

38 Glosario de Vocología
Regresar
Cepstral peak prominence (CPP) Cepstrum
Es un recurso visual que muestra el resultado de aplicar dos trasformadas de Fourier a la forma de onda del
Es una herramienta gráfica, derivada del cepstrum (ver Cepstrum), que muestra un pico espectral, cuya forma
espectro y gráficamente ofrece el alcance hasta el cual el rahmonic (anagrama de harmónico), un pico ceptral
está relacionada con la calidad vocal, y que ha probado ser un método efectivo para clasificar las voces como
asociado a la F0 , se aisla y emerge en el ruido ambiente (Como un pico). La amplitud del pico espectral ha
disfónicas o normales y cuantificar la severidad de estas disfonías (Watts y Awan, 2019). Al contrario de otras
medidas de parámetros vocales, puede ser usada en voces con disfonía y en habla conectada (no solamente en probado ser un método efectivo para clasificar las voces como disfónicas o normales y cuantificar la severidad
vocales sostenidas). Se representa el promedio de varios campos espectrales de una señal, como un solo pico, de las disfonías (Watts y Awan, 2019). Mediante el Cepstrum se pueden identificar las características de la calidad
vocal. La riqueza espectral se cuantifica según la amplitud y anchura del componente cepstral correspondiente
cuya altura (o prominencia) esta relacionada con la calidad vocal. Los picos bajos y de base ancha son señal de
a F0. Si hay pico de amplitud considerable, implica presencia de energía o sea buena calidad vocal. Si la
voces disfónicas y picos altos y angostos representan una buena calidad armónica (Murton, Hillman y Mehta, 2020)
anchura es reducida, indica alta estabilidad de la F0 (Cecconello, Farías y Gurlekian, 2009).
Chiaroscuro Ciclo fonatorio
Término italiano derivado de la historia del arte que significa “claro-oscuro” o Se define ciclo vibratorio o fonatorio a cada una de las fases de apertura y cierre
“luz y sombras”. En la tradición del bel canto italiano, el claroscuro se refiere de los pliegues vocales. Se compone de una fase abierta durante la cual el
al equilibrio entre los timbres vocales claros y oscuros. En este sentido, el epitelio se separa por la acción del aire, y una fase cerrada de menor duración,
claroscuro es un ideal hacia el que debe aspirar el cantante lírico: el equilibrio en la que las cuerdas vocales se aproximan, generando soplos cortos de aire a
perfecto de resonancia y una cualidad tonal bella y rica. muy alta velocidad. El patrón de cierre de los pliegues vocales depende de la
presión subglótica y de la condición mucosa y muscular de la misma (Calvache,
Este término se encuentra en los tratados tempranos, en los cuales se acuñó para Guzmán y Silverio, 2017). Tanto en el cierre como en la apertura, en el plano
describir los timbres vocales. Se dice que el tono ideal es redondo (resonante) vertical se inicia desde el margen inferior y se traslada al superior. En el plano
con squillo (ver squillo). Estamos acostumbrados a escuchar este tipo de tono en anteroposterior, el cierre inicia al frente y se traslada hacia atrás, y la apertura
el canto operístico moderno, pero antes de 1835, la mayoría de los cantos habrían inicia atrás y se traslada hacia el frente. Las fases verticales y anteroposterior
sonado mucho más brillantes y claros (dominados por las vocales anteriores), ocurren de forma simultánea (Seikel, Drumright y Hudock, 2021).
en lugar de más oscuros (dominados por las vocales posteriores). El concepto de
claroscuro sufrió un cambio en el primer cuarto del siglo XIX cuando el elemento
más oscuro del término comenzó a dominar el canto operístico (Mareck, 2007; Hoch,
2014; Wicklund, 2015)

40 Glosario de Vocología
Regresar
Clasificación vocal
Término descriptivo que intenta agrupar a los cantantes líricos según algunas categorías básicas. Los cantantes del mismo tipo de voz tenderán a poseer
rangos, colores y tesituras similares. A la clasificación de la voz cantada generalmente la realiza el profesor de canto utilizando medios perceptuales y no
puede completarse hasta que la voz haya madurado por completo. Para realizar la clasificación, se tiene en cuenta el tono de la voz (basado en la frecuencia
fundamental), rango de tono que puede lograr el cantante (basado en el rango de frecuencia de fonación), demarcación de los passagi vocales, y tesitura
cómoda. Los siete tipos básicos de voz en orden de más a menos agudos son: soprano, mezzosoprano, contralto, contratenor, tenor, barítono y bajo. Estos siete
tipos de voz se dividen a su vez en subcategorías (ver Fach), con roles operísticos específicos que coinciden con tipos de voz específicos. Los adjetivos a menudo
se agregan a los tipos de voz generales para llegar a la especificidad (por ejemplo, soprano dramática, barítono lírico, etc.). Se puede pensar en el castrato como
un octavo (y ahora extinto) tipo de voz. Algunos pedagogos vocales también piensan en el bajo-barítono como su propio tipo de voz específico.

Los tipos de voz no deben confundirse con las cuatro partes corales básicas: soprano, alto, tenor y bajo. (Hoch, 2014; Schrivastav, 2016)

Cluster
Tres o más tonos sonando simultáneamente que no forman un acorde funcional. Los grupos de tonos suelen ser de naturaleza disonante. (Hoch, 2014)

41 Glosario de Vocología
Regresar
Coach vocal Cociente de contacto (CQ)
Profesional que trabaja con cantantes, enseñando repertorio, dicción y otros El cociente de contacto es la relación entre la duración del ciclo en fase de contacto
componentes artísticos de la interpretación; También lo utilizan los profesores de (suma de las fases de cierre y de apertura) y la duración total del ciclo. Para su
actuación y voz que se especializan en técnicas vocales, corporales e interpretativas estimación, se se toma de referencia "el punto en que se llega al 30% de la impedancia
para mejorar la interpretación dramática. Tanto a nivel teórico como práctico, estos total del ciclo" (p.217) y que está cerca del 40% (Vaca y Cobeta, 2013). Tiende a aumentar
entrenadores ayudan idealmente al estudiante a refinar los elementos de declamación, con el aumento en la F0 y en la intensidad, dentro del mismo modo del fonación
representación afectiva y caracterización del texto y la música. En el canto lírico, el (Behrman, 2018) Cuando tiene un valor más alto, es indicativo de un modo de vibración
entrenador vocal, que también es un experto pianista y lingüista, es muy útil para guiar con una masa vocal mayor, característico del M1 (Modal), pero si es bajo, evidencia un
musicalmente al joven cantante. (Marek, 2007; Mc Mahon, 2014; Sataloff, 2017) modo de vibración con una cuerda vocal delgada, como M2 (Falsetto) (Bozeman, 2013)

Coarticulación Colocación
También llamado variaciones alofónicas. La coarticulación se define como la condición La colocación del sonido es un proceso de la imaginación por el cual la voz se dirige
en la que un fonema influye en la producción de fonemas anteriores y posteriores a un área determinada del cuerpo (adelante, en la máscara o en la cabeza) y la
de modo bidireccional (hacia la derecha o izquierda). Se explica en parte por subsiguiente conciencia de la resonancia en ese área. Es un concepto prevalente,
limitaciones mecánicas de los articuladores que persisten por inercia en una posición pero subjetivo, en la enseñanza de la voz que sostiene que el tono vocal puede ser
o movimiento. Este fenómeno puede ser aprovechado por el profesor de canto para "dirigido" para lograr una resonancia óptima. En la terminología existente durante los
obtener cambios en el sonido producido vocalmente. El conocimiento de la producción siglos XVIII y XIX, la colocación fue una preocupación por la iniciación adecuada del
de consonantes y vocales, especialmente la colocación de la lengua dentro de la boca, tono vocal concentrando energía en el área laríngea. (Reid, 1983; Hoch, 2014; Benninger et
puede usarse como un atajo para corregir fallas o para mejorar rápidamente el tono al., 2016)
vocal. (Sataloff, 2017; Morris et al., 2017)

42 Glosario de Vocología
Regresar
Color Coloratura
"Color" es una palabra utilizada para describir la cualidad de la voz. Colorear la voz es hacer ajustes Canto rápido y melismático. También se refiere a un tipo de soprano generalmente capaz de
en la textura tonal del sonido vocalizado que refleja respuestas emocionales a la música o el texto. cantar por encima de un C6 que se especializa en el repertorio de coloratura. Los pasajes de
Funcionalmente, se logra a través de variaciones sutiles en el balance de la registración, y por medio de coloratura en la música vocal son escritos por el compositor o improvisados por el cantante
ajustes hechos en la resonancia. El color de una voz viene dado por la técnica de emisión de las vocales. durante la ornamentación. Se pueden encontrar ejemplos de canto de coloratura en todas las
Éstas pueden ser emitidas más abiertas o claras, o más cubiertas o redondeadas. De esta emisión se épocas, pero el canto de coloratura fue especialmente popular en el repertorio operístico de
consigue un color de la voz más claro o más oscuro. Terminos descriptivos como "suave", "dulce", "rico", George Frideric Handel (1685–1759) a través de las óperas de bel canto de Gioacchino Rossini
"brillante", "oscuro" son representaciones verbales del coloreo tonal. Si F1 y F2 se hallan muy próximos (1792–1868), Gaetano Donizetti (1797–1848) y Vincenzo Bellini (1801–1835). (Hoch, 2014; Wicklund, 2015;
dentro de las frecuencias medias, el timbre da la impresión de sonido claro (abierto); si el formante grave Benninger et al., 2016)
(F1) se desplaza a los primeros múltiplos de la fundamental, la sensación es de sonido oscuro (cerrado);
si el formante agudo (F2) se desplaza hacia frecuencias más agudas, el timbre adquiere brillantez, y si
predomina la intensidad del formante agudo (F2) sobre el grave (F1), el sonido puede producir la impresion
de estridencia. Por lo general, se dice que las voces más oscuras y ricas tienen más “color”. El color de
un cantante, junto con el rango y la tesitura, suele ser un factor importante para determinar el Fach. (Reid,
Compresión
1983; Sacheri, 2012; Cobeta et al., 2013; Hoch, 2014) 1. En acústica, un aumento de densidad o una presurización de las moléculas de aire. La
compresión es lo opuesto a la rarefacción. Tanto la compresión como la rarefacción viajan en
ondas.

2. Un efecto de procesamiento vocal utilizado para suavizar los cambios dinámicos en los
cantantes amplificados. Una compresión de la amplitud de la música por medios electrónicos.

3. Dentro del método Speech Level Singing (SLS), la compresión se utiliza para describir la
presión con la que vibran las cuerdas vocales. Una compresión alta indica una aducción fuerte

Color tonal espectral absoluto de las cuerdas vocales, mientras que una compresión baja indica una aducción débil de las
cuerdas vocales. (Hoch, 2014)

Característica de las frecuencias individuales que el oído humano percibe como si tuviera una cualidad
similar a una vocal específica, altura relativa y oscuridad o brillo relativos. Por ejemplo, los armónicos
de baja frecuencia tienen una calidad similar a la /u/ oscura; las frecuencias altas tienen una cualidad
parecida a una /i/ brillante. Las vocales se perciben como una combinación de los colores de tonos Compresión medial
espectrales absolutos de los armónicos que se ven reforzadas por la primera y la segunda resonancia del
Compresión medial es la fuerza de aducción de las cuerdas vocales; el aumento de la compresión
tracto vocal y se presentan como el primer y segundo formante en el sonido radiado. Esta aproximación de
medial es una función del aumento de la fuerza de aducción, que hace que los pliegues vocales
la calidad de una vocal se indica con una virgulilla (~) más la vocal. (Howell, 2016)
se vuelvan más resistentes a la presión subglótica. Este ajuste laríngeo es un elemento vital en la
modificación de la intensidad vocal. (Fuller et al., 2012; Seikel et al., 2021). También se denomina así a
la maniobra de terapia manual laríngea, en la que se acercan entre sí las alas tiroideas, mientras
se emite una /mmmmm/. Se usa para activar las cuerdas vocales o sus estructuras supraglóticas
(Coll, 2013).

43 Glosario de Vocología
Regresar
Configuraciones del tracto vocal Coordinación fonorespiratoria
Los ajustes en la configuración del tracto vocal alteran el "zumbido básico" que emiten Ésta resulta del equilibrio y la sincronización entre las fuerzas espiratoria,
los pliegues vocales. El tracto vocal se interrumpe constantemente en varios sitios por fonatoria y articulatoria. Para mantener la fonación de forma constante, se debe
la intrusión y el movimiento de las estructuras que lo conforman: cualquier movimiento dosificar el flujo de aire a través de la coordinación de la acción respiratoria
de la mandíbula, la lengua, la faringe o el velo, por ejemplo. Parte de la individualidad (antagonismo de los músculos inspiratorios y espiratorios). Una coordinación
de la voz de cada hablante es creada por sus patrones particulares de configuración del fonorrespiratoria adecuada produce un sonido estable y dominio de la fonación.
tracto vocal, que producen formantes particulares, sus cualidades resonantes únicas Comienza en la fase prefonatoria, en que la glotis se estrecha, luego el aire
(ver formantes). El sonido identificado como la voz de un individuo, es entonces una señal comienza a fluir y pasa a traves suyo a medida que se produce la exhalación.
periódica compleja con la misma frecuencia fundamental que se generó en la fuente de Cuando esta coordinación no se realiza de una manera armónica puede haber
sonido (pliegues vocales), pero muy modificada en sus características generales por la predominio de uno de los tres aspectos: respiratorio, fonatorio o articulatorio.
función de filtro ejercida por el tracto vocal. (Shewell, 2009; Boone et al., 2014) (Coll, 2013; Scearse, 2016; Chapman, 2022)

Cono elástico
El conus elasticus o membrana triangular conecta el cartílago cricoides con los
cartílagos tiroides y aritenoides a través de los ligamentos cricotiroideos medial y
lateral. Los bordes superiores libres del cono elástico forman los ligamentos vocales. Es
la parte inferior de la membrana fibroelástica de la laringe (siendo la parte superior la
membrana cuadrangular, separada de ésta por el espacio ventricular) (Fuller et al., 2012;
Boone et al., 2014)
Contralto: Ver Clasificación vocal Contratenor: Ver Clasificación vocal

44 Glosario de Vocología
Regresar
Coup de glotte
(Fr). Término que literalmente significa “golpe de la glotis”. El concepto
coup de glotte se atribuye a Manuel García (1805-1906), quien lo utilizó
Cromatismo
para describir el inicio de un tono incluyendo el ajuste prefonatorio El término hace referencia al uso de las notas intermedias de la escala o
y el inicio de la fonación. Cuando se publicó por primera vez la teoría semitonos, que en la música diatónica permanecen "fijos" en su posición:
del "coup de glotte" en Tratado completo sobre el arte del canto (1841, mi-fa, si-do. El cromatismo afecta a la estructura melódica y da lugar a
rev. 1872), los críticos de García pensaron erróneamente que defendía las llamadas notas alteradas (bemol, sostenido) (Randen, 2003)
un duro ataque glótico, punto que García aclaró posteriormente en su
revisión de 1872 del Traité y en Hints on Singing (1894); más bien, estaba
alentando un inicio equilibrado, junto con un manejo y ubicación
ideales de la respiración. Muchos califican de desafortunada la opción
de "coup" (golpe), debido a la connotación violenta del término, muy
distante de lo que García intentaba explicar. Más allá de los intentos de
Cualidad
describirlo como un cierre glótico firme que diera lugar a un comienzo
balanceado, fue conmunmente interpretado como un plosivo glótico, Cresta alveolar La cualidad de la voz es uno de los principales medios por los cuales los
un inicio explosivo del tono en el que los pliegues se chocaban
Cresta de la mandíbula por encima de los dientes frontales en la parte hablantes proyectan su identidad vocal. El término cualidad de voz suele
violentamente. Desde García, los términos “coup de glotte”, “golpe de
delantera del techo de la boca. La cresta alveolar es la parte ósea de referirse a lo que se percibe como timbre o color de la voz. (ver timbre y
glotis” y “golpe de pecho” se han confundido en la literatura. (Stark, 2008;
la mandíbula y el maxilar donde residen los alvéolos dentales. Esta color). Sin embargo, como timbre puede referirse a cualquier sonido, se
Bunch Dayme, 2009; Hoch, 2014)
cresta continúa detrás de los dientes superiores e inferiores y es más suele preferir el término cualidad al hablar de la voz (Hewlett y Beck, 2013).
prominente en el arco maxilar. Una capa de membrana mucosa cubre la En dicción, esta palabra se utiliza para clasificar si una vocal es abierta
cresta ósea. La cresta alveolar maxilar es clínicamente más importante o cerrada. La cualidad es una de las dos propiedades de las vocales, en
para los patólogos del habla y el lenguaje porque es el sitio de relación al cuerpo de la lengua (vocales anteriores, vocales centrales
o vocales posteriores). Las vocales se pueden clasificar como "abiertas
Crescendo
producción de varios de los sonidos consonantes. (Fuller et al., 2012; Hoch,
2014) y delanteras", "cerradas y traseras", etc. Para el profesor de canto o
patólogo del habla y el lenguaje (SLP), es la evaluación subjetiva de la
Creciendo. Relacionado principalmente con aumentos en el volumen. voz: si suena “rasposa”, “forzada”, “entrecortada”, etc. (Kreiman et al., 2011;
(Wicklund, 2015; Benninger et al., 2016) Hoch, 2014; Benninger et al., 2016)

45 Glosario de Vocología
Regresar
Cubrir el sonido
Es la técnica de hacer un ajuste resonancial para cantar con un timbre de
voce chiusa en oposición a un timbre de voce aperta. Se utiliza para hacer
la transición a través de los registros vocales, ya que ayuda a mantener la
uniformidad de la calidad y el color de la voz. Se refiere también a un color vocal
oscurecido por la modificación de las vocales, generalmente redondeando la
vocal (/ɑ/ a /o/ o /ɔ/, por ejemplo) para evitar que el sonido se “esparza” o se
“aclare”. ( Hoch, 2014; Wicklund, 2015; Benninger et al., 2016)

Cuerpo-cubierta, teoría Cuff/balón/neumotaponador


Es una teoría de la producción vocal, que identifica dos capas que interactúan Componente de los tubos endotraqueales y de algunas cánulas de traqueostomía que, siempre que mantengan
entre sí. La más superficial es la cubierta, formada por el epitelio y las capas el sello adecuado, evita el paso de lo aspirado a la via aérea inferior e impide la fuga cuando hay ventilación
superficial (Espacio de Reinke) e intermedia de la lámina propia, caracterizada mecánica invasiva. Es básico aprender como se realiza la presión del “cuff”, para evitar efectos indeseables
por ser muy elástica, flexible y no contráctil. Debajo de esta se encuentra el (Rosales, 2019). Demasiada presión podría lesionar el epitelio traqueal, produciendo isquemia vascular, necrosis,
cuerpo formado por la capa profunda de la lámina propia y el músculo vocal. Esta estenosis traqueal. Pero si la presión es menor a lo debido, podrían haber aspiraciones, fugas, disincronías
capa es más bien rígida y con propiedades contráctiles. De esta forma, la voz se paciente-ventilador, mayor trabajo respiratorio y neumonía (Che, Días y Cortés, 2014). Para esto, hay técnicas objetivas
produce gracias al acoplamiento de la cubierta sobre la contracción muscular del y subjetivas (Rosales, 2021). En las objetivas, se mide la presión en centímetros de agua (cm H2O) o milímetros de
cuerpo. Las diferentes tensiones entre ambas capas contribuyen a los cambios en mercurio ( mm Hg). Los diferentes protocolos internacionales recomiendan mantener está presión entre 15 a 20
la amplitud de la onda mucosa (Nuñez, 2013a) (como límite inferior) y 25-30 mm Hg (cm H2O)(como límite superior (Rosales, 2019). Dentro de las subjetivas hay
cuatro: oclusión mínima, fuga mínima, volumen predeterminado y palpación digital (Rosales, 2021).

46 Glosario de Vocología
Regresar
Referencias bibliográficas

Arellano, D. (s.f.) Guía recomendaciones uso cánula nasal de alto flujo (CNAF) en pacientes Covid19. Howell, I (2016) Parsing the spectral envelope, Doctor of Musical Arts Thesis, The New England
Hospital Científico de la U de Chile. Conservatory of Music.
Argos Publishing , Inc. (2022). Atlas de Anatomía Humana 2023(2023.0.03) [Aplicación movil]. Apple Store. Hunter E, Cantor-Cutiva L, Van Leer E, Van Mersbergen M, Nanjundeswaran C, Bottalico P, Sandage M,
https://apps Whitling S (2020) Toward a Consensus Description of Vocal Effort, Vocal Load Vocal Loading and Vocal Fatigue,
Journal of Speech, Language and Hearing Research, pp. 509 - 532, 63.
ASHA. CAPE-V Procedures and Form. S.f. https://www.asha.org/siteassets/uploadedfiles/asha/sig/03/cape-
v-procedures-and-form.pdf Portillo Mongelli, M; Sastoque Hernández; M; Fretes, M (2016) Evaluación Clínica de la voz, Buenos Aires,
Akadia
Behrman, A (2018) Phonation II: Measurement and Instrumentation en Speech and Voice Science (3ed) San
Diego, Plural Publishing Kreiman J, Sidtis D (2011), Introduction, en Foundation of voice studies: An Interdisciplinary Approach to
Voice Production and Perception, UK, Blackwell Publishing
Benninger M, Murry T, Johns III M (2016), Glossary, en The performer's voice (2ed), San Diego, CA, Plural
Publishing LoVetry J (2008) Contemporary Commercial Music, Journal of Voice, 260-262, 22(3)
Boone, D; Mc Farlane, S; Von Berg, S (2014), Normal Voice: Anatomy and Physiology Throughout the Maragos, N (2016) Anatomy of the Vocal Mechanism: Structure of the Voice, en Benninger M, Murry T,
Lifespan, en The Voice and Voice Therapy (9 ed), Pearson Education Johns III M The performer's voice (2ed), San Diego, CA, Plural Publishing
Bozeman K (2021), Kinesthetic Voice Pedagogy 2, Gahanna, OH, Inside View Press Marek D (2007) Singing: The First Art, Lanham, Maryland, Scarecrow Press
Bunch Dayme M (2009) Phonation en Dynamics of the Singing Voice (5ed), Vienna, Springer Wien New York Mc Mahon P (2014) Handel and the Voice Practitioner: Perspectives on Performance Practice and Higher
Education, en Harrison S D, O’Bryan J (eds) Teaching Singing in the 21st Century, Springer
Calvache, C.; Guzmán, C; Silverio, K. (2017). Eficacia de un protocolo terapéutico basado en ejercicios con
TVSO en sujetos diagnosticados con fatiga vocal. Iberoamericana Coorporación Universitaria Morris R, Chapman, J (2017): Articulation en Chapman, J Singing and teaching singing: a holistic approach
to classical voice (3ed), San Diego, Plural Publishing
Cecconello, L; Farías, P.; Gurlekian, J. (2009). Aplicación del Cepstrum en la clínica vocal. Revista de la
Federación Argentina de Sociedades de Otorrinolaringología, Edición Especial, 30º Congreso Argentino de Murton, O.; Hillman, R.; Mehta, D. (2020). Cepstral Peak Prominence Valuesfor Clinical Voice Evaluation.
Otorrinolaringología, 2008, Año 15-Nº 1:12-14. American Journal of Speech-Language Pathology. 29: 1596–1607
Chapman J, Morris R (2022) Phonation and the Speaking voice, en Chapman, J Singing and teaching Nuñez, F. (2013a). Cap 3. Fisiología de la fonación. En: Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S. (2013). Patología
singing: a holistic approach to classical voice, San Diego, USA, Plural Publishing. de la voz. SEORL PCF.
Chapman, J (2017) From Performer to Pedagogue: a multidisciplinary Route, en Chapman J, Morris R Randel, Don Michael: The Harvard Dictionary of Music. Harvard University Press, 2003, pp. 175-176
Singing and teaching singing : a holistic approach to classical voice (3ed), San Diego, Plural Publishing
Reid, C (1983) A dictionary of vocal terminology: an Analysis, Joseph Patelson Music House
Che JL, Díaz P, Cortés A. Manejo integral del paciente con traqueostomía. Neumol Cir Tórax. 2014; 73(4):
254-62. Rosales, F. (2019). Revision literaria del Rango apropiado de la presión del cuff para el manejo de usuarios
adultos con via aérea artificial. Revista de Investigación en Logopedia
Cobeta, I, Mora, E (2013) Voz cantada en Cobeta I, Núñez F, Fernández S, Patología de la voz, Barcelona,
Marge Médica Books Rosales, F. (2021). Manejo de la presión del cuff en usuarios adultos con vía aérea artificial por
profesionales de salud en Chile. Revista Chilena de Fonoaudiología 20 (2021), 1-10
Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S. (2013). Patología de la voz. SEORL PCF. Seikel A, Drumright D, Hudock D
(2021) Anatomy and physiology for speech, language and hearing, (6 ed). Plural Publishing, Inc. Sacheri S (2012) Ciencia en el arte del canto, Buenos Aires, Akadia

Coll, R (2013) Valoración Logopédica del paciente disfónico, en Cobeta, I; Nuñez, F; Fernández, S. Patología Sataloff R T (2017), Glossary, Clinical Assesment of voice (2ed), San Diego, USA, Plural Publishing.
de la voz, Barcelona: Marge Medica Books Scearce L (2016), Shaping Voice, en Manual of singing voice rehabilitation: A practical approach to Vocal
Coll, R. Capítulo 25.3. Tratamiento logopédico. En Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S. (2013). Patología de la Healt and Wellness, San Diego, CA, Plural Publishing inc
voz. SEORL PCF. Seikel A, Drumright D, Hudock D (2021) Anatomy and physiology for speech, language and hearing, (6 ed).
Dimon, T (2018) Anatomy of the Voice: An Illustrated Guide for Singers, Vocal Coaches, and Speech Plural Publishing, Inc.
Therapists, Berkeley, California, North Atlantic Books Shewell, C (2009) Channel Work Foundations en Voice Work: Art and Science in Changing Voices, Singapore,
Fuller D, Pimentel J, Peregoy B (2012), Glossary, en Applied Anatomy and Physiology for Speech-Language Wiley-Blackwell
Pathology and Audiology, Philladelphia, Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer business Shrivastav, R; Wingate, J (2016): Perceptual Attributes and Assessment of the Singer’s Voice, en Benninger
Hewlett, N.,Beck J M. (2013): An introduction to the science of phonetics, Londres, Routledge M; Murray, T; Johns III, M The Performer’s Voice (2ed), San Diego, CA, Plural Publishing

Hoch M (2014) A dictionary for the modern singer, Lanham, Maryland : Rowman & Littlefield SIlverman, E; Hoffman, E (2018). Cap 10. Respiration. En: Rousseau, B., & Branski, R. C. (Eds.). (2018).
Anatomy and physiology of speech and hearing. Thieme Medical Publishers, Incorporated
Hoch M (2018) So You Want to Sing CCM (Contemporary Commercial Music): A Guide for Performers,
Rowman & Littlefield Publishers Stark, J (2008) Bel Canto: a History of Vocal Pedagogy (2ed), University of Toronto Press

47 Glosario de Vocología
Regresar
Torres Gallardo B. (2013). La voz y nuestro cuerpo. Universidad de Barcelona
Vaca, M.; Cobeta, I. (2013). Cap 9.4. Electroglotografía. EN: Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S. (2013).
Patología de la voz. SEORL PCF.C2
Verdolini, K. et al. (2008). Classification Manual for voice Disorders I. Lawrence Erlbaum Associates.
Watts, C. R., & Awan, S. N. (2019). Laryngeal Function and Voice Disorders : Basic Science to Clinical
Practice. Thieme.
Watts, C. R., & Awan, S. N. (2019). Use of Spectral/Cepstral analyses for differentiating normal from
hypofunctional voices in sustained vowel and continuous speech contexts. Journal of Speech, Language and
Hearing Research (Online), 54(6), 1525-1537. doi:https://doi.org/10.1044/1092-4388(2011/10-0209)
Wicklund, K (2015) Glossary of Musical Terms Used by Singers and Voice Teachers, en Singing Voice
Rehabilitation: A Guide for the Voice Teacher and Speech-Language Pathologist (2ed), Nicev Press

48 Glosario de Vocología
Regresar
Decrescendo Diafragma
Decreciendo. Relacionado con la disminución de la sonoridad o amplitud. (Hoch, 2014; Es el músculo principal de la inspiración y separa el tórax del abdomen (Behrman, 2018). Posee
Wicklund, 2015; Benninger et al., 2016) una forma cupular alargada transversalmente, que se subdivide en diafragmática derecha y
diafragmática izquierda. La cúpula diafragmática derecha está más elevada que la izquierda y
en reposo se sitúa a nivel del cuarto espacio intercostal, mientras que la izquierda se alinea
con el quinto cartílago costal (Huche, 1993). Se encuentra unido a la columna vertebral y al
borde inferior de la caja torácica. En reposo su forma es convexa, con la cúpula apuntando
hacia los pulmones y al contraerse el centro tendinoso, se aplana expandiéndose hacia afuera
y anteriormente (Behrman, 2018). Por estar en contacto con la pleura visceral pulmonar, produce
Demanda vocal un desplazamiento de la base de los pulmones hacia abajo, expandiéndolos y produciendo
el ingreso del aire. El diafragma presenta para su estudio una parte central aponeurótica, el
Propuesto por Hunter et al. (2020), la demanda vocal es el requisito vocal para una centro tendinoso o frénico y una parte periférica muscular. El centro tendinoso está atravesado
situación de comunicación, independiente de la fisiología, técnica, o percepción de la por la vena cava inferior y delimitado por el proceso xifoides del esternón, el borde inferior
situación del individuo. Se define en función de la situación (propósito comunicativo, de la caja torácica (costillas 7 a 12) y la columna lumbar (Seikel, Drumright y Hudock, 2021). Está
complejidad del material, oyentes, ambientes social o emocional) y del contenido vocal inervado por el nervio frénico, procedente del cuarto nervio cervical. La contracción del
requerido para satisfacer la situación comunicativa (intensidad, contenido espectral, diafragma da lugar a un aumento del volumen torácico en sus tres dimensiones. La acción del
patrones de voz). Esta depende de lo que está fuera del individuo, del ambiente o la diafragma se opone a la de los músculos de la cincha abdominal, cuya función es producir el
situación. (Hunter et al., 2020) estrechamiento en banda de la pared abdominal y la elevación de las cúpulas diafragmáticas.
Por estas razones se considera que el diafragma y los músculos abdominales son antagonistas
(Huche, 1993).

Densidad Diapasón
Una de las cuatro características psicoacústicas del timbre. La densidad es el concepto Un diapasón es un dispositivo de acero elástico de dos puntas que forman una U. De la
psicoacústico de envergadura o «cuerpo» de una voz. Podemos escuchar voces longitud de estas puntas dependerá su frecuencia fundamental. Diseñado para vibrar a una
compactas, densas, sonoras, y voces débiles, sin consistencia o quebradizas. Según la sola frecuencia, produciendo un tono puro (sin armónicos o sobretonos). Fue inventado en
densidad, las voces son débiles o consistentes. (Cobeta, 2013) 1711 por John Shore, el trompetista de la corte británica de Jorge I. Uno "toca" un diapasón
golpeándolo suavemente contra una superficie dura. La onda de presión de sonido resultante
es generalmente de baja amplitud, produciendo un sonido suave. Por lo tanto, los diapasones
a menudo se escuchan más fácilmente si se golpean y luego se colocan sobre una superficie
sólida que resuena con mayor amplitud. (Hoch, 2014; Behrman et al., 2018)

50 Glosario de Vocología
Regresar
Diartrosis: Ver articulación diartrodial
Dinámica
Diversos grados de intensidad de un sonido, que dependen de los ajustes aerodinámicos, laríngeos y supraglóticos del tracto vocal. (ver
amplitud) El intérprete debe ser capaz de utilizar una variedad de niveles dinámicos al cantar o hablar. Estos niveles de sonoridad los indica el
compositor en la mayoría de los tipos de música y el director en el teatro. Los niveles de volumen son relativos entre sí y variarán según el tipo
de interpretación y la habilidad del intérprete. La mayoría de los cantantes capacitados también deberían poder realizar un messa di voce en

Dicción todo su rango de canto. (ver messa di voce).

El rango dinámico proporciona la entonación de la voz: la prosodia. El envejecimiento puede tener algún efecto limitante sobre la máxima
La disciplina y el estudio de la pronunciación y enunciación de palabras
intensidad. (Benninger et al., 2016; Shrivastav, 2016; Behrman, 2018; Abitbol, 2019)
durante el habla o el canto. Prácticamente todos los libros de texto que
abordan la dicción del cantante lo hacen utilizando el Alfabeto Fonético
Internacional (IPA por su sigla en inglés), que se ha convertido en la
herramienta universal en la pedagogía de la dicción (particularmente en
América del Norte).

Idealmente, tanto en el habla como en el canto, la forma de la vocal lleva


Diplofonía
la emoción y el significado del lenguaje, y las consonantes lo delinean. En
Condición en la cual el oyente percibe simultánemente la producción de dos tonos en la señal vocal. Se atribuye a la vibración diferente de dos
estas circunstancias, la llamada "dicción de los cantantes" es idéntica a la
fuentes, con diferente masa, longitud y tensión (Watts y Awan, 2019).
del habla cotidiana. Sin embargo, los patrones normales del habla son con
tanta frecuencia descuidados que carecen de color y definición, y se vuelven
relativamente ininteligibles cuando se mantienen cantando. (Reid, 1983; Hoch,
2014)

Disfonía
Es cuando la voz presenta alteraciones del timbre, tono, intensidad o flexibilidad, tomando en cuenta las caractersiticas esperadas para la edad,
sexo y grupo cultural. También puede ser un signo o un síntoma de una enfermedad primaria que sea urgente tratar (Ejemplo: cáncer o trauma
psicológico) y en definitiva va a siginificar un trastorno en la comunicacion, si afecta la inteligibilidad del discuros o la vida profesional del
paciente (Cobeta, Nuñez y Fernández, 2013). Puede presentar diferentes grados de severidad que dependen de que tan afectados estén uno o varios
de los parámetros señalados. Especialmente se debe poner atención cuando su aparición es repentina y dura más de 15 días sin resolverse
(Farías, 2007).

Diminuendo: Ver decrescendo

51 Glosario de Vocología
Regresar
Disfonía espasmódica Disfonía por tensión
Movimiento anormal en la aducción o abducción de los pliegues vocales
(Verdolini et al, 2008), caracterizada por una contracción involuntaria, súbita
muscular
y transitoria durante la acción del músculo (Sanabria et al, 2013). Presenta Movimiento atípico, excesivo y anormal de las estructuras laríngeas
tres tipos: 1. La aductora se caracteriza por la hiperaducción de los durante la fonación. En la laringoestroboscopía se observa constricción
pliegues, voz estrangulada y forzada, cierre brusco durante la producción laríngea o supraglótica o hipoaducción cordal. Puede presentar
de vocales y consonates oclusivas (Verdolini et al, 2008), de forma no cíclica odinofagia, dolor al fonar y fatiga vocal. Existen dos tipos, una primaria,
o no rítmica. Esta es la más frecuente (Sanabria et al, 2013). 2. En el caso con ausencia de patologías orgánicas, de origen psicogénico o
de la abductora, se observan quiebres involuntarios e intermitentes de neurológico. En la secundaria o adaptativa, sí existe alguna o varias de
voz soplada, asociados a la abducción repentina de la glotis, durante estas patologías por lo que surge como una respuesta compensatoria
la emisión de consonantes sordas en habla conectada, pero no hay (Verdolini et al., 2008). Según Cobeta (2013), Es aceptada la clasificación en 4
problema en las consonantes sonoras. 3. El tercer tipo es una forma muy tipos: laríngea isométrica, medial (glótica o supraglótica), anteroposterior
poco frecuente, aductora/abductora, que presenta intermitencias entre entre la epiglotis y los aritenoides y anteroposterior extrema (Cobeta,
el cierre repentino de la glotis junto con los quiebres de voz soplada. En Nuñez y Fernández, 2013).
los tres casos, se logra emitir voz normal durante emisiones vegetativas
(tos, risa), vocales sostenidas o canto en falsette (Verdolini et al, 2008).

Disfonía orgánica Disfonía psicógena/


conversiva
Disfonía funcional
Disfonía producidas por causas neurológicas, estructurales, infecciosas o
sistémicas (Watts y Awan, 2019). En este caso, la causa de la disfonía puede
ser claramente identificable (Sataloff, 2018). Disfonía de origen psicológico (conflicto personal, situaciones de estrés
Disfonía causada por un comportamiento o función (Watts y Awan, 2019). o trauma), que produce una alteración funcional del mecanismo vocal.
Usualmente se usa este término, en ausencia de anormalidad anatómica, Suele ser de aparición brusca (Cobeta, Nuñez y Fernández, 2013). Los pacientes
fisiológica o neurológica visibles (Sataloff, 2018). logran hacer emisiones vegetativas, humming o gruñidos de forma
normal, pero no la emisión voluntaria (Watts & Awan, 2019). La mayoría de
veces se manifiesta con hiperfunción, aunque a veces también existe
hipofunción. La emisión vocal tiende a ser semejante a la de la disfonía
espasmódica o los inicios de algunas enfermedades neurodegenerativas,
especialmente con la aparición espontánea de una voz poco fluida, con
F0 elevado, falta de vibración, tensión o voz cuchicheada (Cobeta, Nuñez y
Fernández, 2013). Tambien se ha relacionada con enfermedades mentales o
psiquiátricas (Watts & Awan, 2019).

52 Glosario de Vocología
Regresar
Distorsión Doctor Vox Dosimetría vocal
Se denomina distorisión a cierto tipo de canto utilizado en estilos de Es un sistema terapéutico vocal, basado en investigaciones sobre la fonación La dosimetría es la monitorización de la voz. Para medirla se utilizan
música comercial contemporánea (ver CCM) que altera deliberadamente las en tubos de vidrio. También es un programa de ejercicios multidimensional- dosímetros, que pueden ser dispositivos de monitoreo o de respuesta,
cualidades naturales de la voz cantante. La distorsión vocal y el "grit" se multinivel que cubre conceptos de fonación, resonancia, respiración y aunque también los hay que integran ambas categorías. Los dispositivos
escuchan principalmente en Rock y Metal, pero también se pueden escuchar aprendizaje motor. Puede ser usado con fines terapéuticos, pedagógicos y de de monitoreo tienen como objetivo registrar los parámetros medidos para
a veces en otros estilos como Gospel, Soul, Disco y Funk. Aunque a veces habilitación de la voz en voz profesional (Denizoglu, 2018). un posterior análisis. Los de respuesta son aquellos que, según la medida
se asocia con patología vocal, hay cantantes que naturalmente cantan con realizada en tiempo real y unos límites establecidos en el dispositivo,
una textura áspera y no presentan problemas referidos a su salud vocal y responden con algún tipo de estímulo (acústico o vibratorio) para avisar que
resistencia. Katherine Sadolin en particular ha ideado un léxico de términos y el límite preestablecido ha sido superado. (Llorente Ortega 2019, pp37)
una técnica robusta para enseñar estos extremos, sonidos de alta intensidad
y algo controvertidos de formas sostenibles y alcanzables (Chandler, 2014; Hoch
2014).
Referencias bibliográficas

Abitbol, J (2019) The female voice, San Diego, Plural Publishing


Behrman A, Finan D (2018) Sound Waves en Speech and Voice Science, San Diego, Plural Publishing
Behrman A. (2018). Speech and Voice Science.Plural Publishing Inc
Behrman, A (2018) Phonation I: Basic Voice Science en Speech and Voice Science (3ed), San Diego, Plural
Publishing
Benninger M, Murry T, Johns III M (2016), Glossary, en The performer's voice (2ed), San Diego, CA, Plural
Publishing
Chandler, K (2014) Teaching Popular Music Styles, en Harrison S D, O’Bryan J (eds) Teaching Singing in the
21st Century, Springer
Cobeta, I, Mora, E (2013) Voz cantada en Cobeta I, Núñez F, Fernández S, Patología de la voz, Barcelona,
Marge Médica Books
Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S. (2013). Cap 10. Voz normal y clasificación de las disfonías. En: Cobeta, I;
Nuñez F.; Fernández, S. (2013). Patología de la voz. SEORL PCF
Denizoglu, I et al. (2018). Efficacy of Doctorvox Voice Therapy Technique for Mutational Falsetto. Journal of
Voice; https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2018.05.012
Farías, P. (2007). Ejercicios que restauran la función vocal. Akadia
Hoch M (2014) A dictionary for the modern singer, Lanham, Maryland : Rowman & Littlefield
Huche, A. (1993). La voz. Masson
Hunter E, Cantor-Cutiva L, Van Leer E, Van Mersbergen M, Nanjundeswaran C, Bottalico P, Sandage M,
Whitling S (2020) Toward a Consensus Description of Vocal Effort, Vocal Load Vocal Loading and Vocal Fatigue,
Journal of Speech, Language and Hearing Research, pp. 509 - 532, 63.
Llorente Ortega M, (2019) Diseño y desarrollo de dispositivos de dosimetría de la voz, Tesis de Doctorado en
Investigación Médica Aplicada, Pamplona, Universidad de Navarra, Facultad de Medicina.
Reid, C (1983) A dictionary of vocal terminology: an Analysis, Joseph Patelson Music House
Sanabria et al. (2013). Cap 15. Disfonías de origen neurológico. En: Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S.
(2013). Patología de la voz. SEORL PCF.
Sataloff, R- (2018). Treatment of Voice Disordes, second edition. Plural Publishing, Incorporated
Seikel A, Drumright D, Hudock D (2021) Anatomy and physiology for speech, language and hearing, (6 ed).
Plural Publishing, Inc.
Shrivastav, R; Wingate, J (2016): Perceptual Attributes and Assessment of the Singer’s Voice, en Benninger
M; Murray, T; Johns III, M The Performer’s Voice (2ed), San Diego, CA, Plural Publishing
Thieme. Sataloff, R- (2018). Treatment of Voice Disordes, second edition. Plural Publishing, Incorporated
Verdolini, K. et al. (2008). Classification Manual for voice Disorders I. Lawrence Erlbaum Associates.
Watts, C. R., & Awan, S. N. (2019). Laryngeal Function and Voice Disorders : Basic Science to Clinical
Practice. Thieme.
Wicklund, K (2015) Glossary of Musical Terms Used by Singers and Voice Teachers, en Singing Voice
Rehabilitation: A Guide for the Voice Teacher and Speech-Language Pathologist (2ed), Nicev Press

54 Glosario de Vocología
Regresar
Economía vocal Edema laríngeo
Relación entre la salida vocal (en decibeles) y el estrés de impacto intraglótico (en kilopascal), bajo Un edema es una acumulación excesiva de líquidos dentro de los tejidos. Usualmente se
condiciones de presión subglótica y frecuencia, constantes (Master, Guzmán y Dowdall, 2013). Es el máximo usa como sinónimo de inflamación. Es parte del ciclo de autoreparación de una lesión y
output con la menor cantidad de estrés vocal (Calvache y Guzmán, 2017). En este caso, no sólo interesa dependiendo del tejido donde aparezca, puede presentar también vascularización. En el caso
que tan intenso es el sonido final producido por la voz, sino que éste sea realizado con un estrés de de los tejidos laríngeos, la etiología es variable (Watts y Awan, 2019)
impacto que no sobrepase las capacidades del sistema. Para esto se requiere que las cuerdas vocales
estén apenas abducidas. Tanto en el campo terapeútico como en el entrenamiento de la voz, se busca
esta economía vocal, cuyo estrés de impacto no se convierta en un factor de riesgo para el desarrollo de
problemas vocales (Master, Guzmán y Dowdall, 2013).

Edema de Reinke Eficiencia glótica


Incremento de material gelatinoso en la capa superficial de la lámina propia (espacio de Reinke), Radio entre el poder aerodinámico y el poder acústico, a nivel de la glotis (Titze, 2013). En otras
de forma crónica. El pliegue vocal membranoso se presenta edematoso a lo largo del mismo o en palabras, sería una medida cuantitativa de la capacidad del aparato fonador de convertir el
una gran porción. Suele ser bilateral pero usualmente asimétrico. El edema produce un aumento poder aerodinámico (presión subglótica, flujo de aire) en acústico (sonido, en Db, que sale
en la masa y con éste un descenso de la frecuencia fundamental y un acortamiento del rango fuera de la boca). En este concepto, un sistema se considera eficiente si produce el mayor
superior. También hay disfonía, fatiga vocal, estridor, falta de aire y eritema. Es típico en individuos poder acústico usando el mínimo poder aerodinámico, sin tomar en consideración el estrés de
de edad media con una larga historia de fumado, pero también puede ser causado por reflujo impacto que se produzca (Behrman, 2018).
laringofaríngeo o exposicion a contaminantes ambientales (Verdolini et al., 2008). Se suele identificar
más veces en la mujer, por la voz grave que produce. A pesar de que también ocurren en las voces
masculinas, tiende a pasar desapercibido. Al principio aumenta la amplitud de la onde mucosa por
la flexibilidad del material, pero al crecer se afecta esta propiedad vibratoria (Nuñez y Fernández, 2013).

56 Glosario de Vocología
Regresar
Ejercicios con tracto vocal Ejercicios de la función vocal
semiocluído Creado por Stample, está basada en el principio de realizar ejercicios de forma sistemática, para aumentar la fuerza y coordinación de la
musculatura laríngea (Wicklund, 2015). Es un programa desarrollado por Stemple y colaboradores, que se lleva durante 6 a 8 semanas. Se basa en
Los ejercicios de tracto vocal semiocluido (ETVSO) son la premisa de que los músculos laríngeos pueden ser entrenados igual que otros músculos del cuerpo. Desarrollan una serie de ejercicios para
herramientas utilizadas en la rehabilitación fisiológica de la voz y activar la función vocal, básicamente cuatro ejercicios que se realizan dos veces al día, con dos repeticiones por vez, de la siguiente manera:
en el entrenamiento vocal, Caracterizados por la semioclusión y
alargameinto del tracto vocal, que generan un cambio en el patrón
vibratorio y grado de aducción de los pliegues vocales, así como en el 1. Sostener una vocal /i/ lo más larga posible en un fa sobre el do central en mujeres (fa4) y en un fa bajo el do central en hombres (fa3), lo más
patrón respiratorio (Manzano y Guzmán, 2021). Con ellos se logra mayor suave posible pero con voz no soplada o aireada. Este es el calentamiento.
sensación de vibración anterior con mínimo esfuerzo laríngeo. Este
tipo de ejercicios podrían clasificarse en posturas con semioclusión
constante (fonación en tubos de resonancia, fonación con tubos 2. Glisar desde la nota más baja hasta la más alta la palabra “knoll” (esta secuencia de fonemas enfoca la voz y expande la faringe). Si ocurrieran
sumergido en el agua, vocales cerradas, fonación sostenida con cortes cerca del extremo superior y el paciente tiene mayor extensión que esto, se continúa el gissando sin voz, pues los pliegues vocales
nasales, cubrir parcialmente la boca con la mano, y-buzz, humming, continuan la elongación aun sin contacto. Por lo tanto es un ejercicio de elongación.
consonantes fricativas sonoras) ; posturas con semioclusión oscilatoria
(vibración labial, vibración lingual, Raspberry, lip-buzz) y posturas con
semioclusión muy transitoria (consonantes oclusivas sonoras como la 3. Glisar desde la nota más alta posible hasta la más baja con la palabra “knill”. El objetivo es la descontracción muscular.
/b/ o /d/) (Calvache, 2016)

4. Sostener en las notas do, re, mi, fa y sol el mayor tiempo posible la palabra “knoll” emitiendo la consonante inicial /kn/ corta (desde do
central tanto para mujeres como para hombres y desde el do de la octava inferior para pacientes hombres maduros). La faringe está abierta
y adopta junto con los labios una forma de megáfono invertido (Farías, 2015). Los ejercicios siempre se deben realizar respetando los principios
de la voz resonante y pueden ser usados tanto en voces hipofuncionales, como hiperfuncionales (Wicklund, 2015).

57 Glosario de Vocología
Regresar
Epilaringe: Ver Tubo epilaríngeo

Epitelio
Cubierta o capa superficial de los pliegues vocales (Seikel, Drumright y Hudock, 2021). El epitelio de la cuerda vocal
sirve de cubierta protectora que permite dar forma y consistencia a la lámina propia. Se fija a ésta gracias a
la zona de la membrana basal. El epitelio que recubre el borde libre de la cuerda vocal es un epitelio plano
poliestratificado, no queratinizado y aglandular, de unas 50 micras de espesor (Nuñez, 2013a), preparado para
soportar el estrés de impacto vocal (Sataloff, 2017b). El resto de la cuerda vocal está cubierto por un epitelio
de tipo respiratorio. La zona del epitelio plano poliestratificado comprendida entre las dos líneas (el borde
vibratorio de la cuerda vocal) tiene 2 a 3 mm de extensión. Sobre el epitelio se observa una cubierta de moco
que tiene dos capas: una mucinosa y otra serosa. La capa mucinosa, que es la más superficial, sirve para prevenir
la deshidratación de la capa serosa y de los cilios y células que recubre (Nuñez, 2013a).

Electroglotografía
Técnica no invasiva para valorar el grado de contacto entre los pliegues vocales durante el
ciclo glótico. En esta prueba, por medio de unos electrodos, que se colocan aproximadamente
sobre las alas del cartílago tiroides, se mide la variación de la resistencia al paso de una
corriente eléctrica. Se basa en el hecho de que los tejidos biológicos son buenos conductores
Escala
de la electricidad, pero el aire no, por lo tanto cuando los pliegues se aproximan la fuerza de
Del italiano 'scala' (escalera). Progresión de notas ascendentes o descendentes. Serie de tonos en orden de
la señal aumenta y al separarse disminuye y de esta forma se va midiendo de forma continua
frecuencia en una octava de una clave particular; que puede ser diatónica, cromática o de tono completo.
el ciclo vocal. Esta técnica produce un gráfico llamado electroglotograma, que tiene forma
Las escalas diatónicas son mayores o menores (naturales, melódicas, armónicas); las escalas cromáticas en
de montaña, la cual varía dependiendo de las características de la señal eléctrica que recibe
incrementos de semitonos y la escala por tonos, en incrementos de tono completo. En la música contemporánea
el electroglotógrafo (instrumento usado para la electroglotografía) (Vaca y Cobeta, 2013). Al
es habitual que un compositor cree la serie de tonos a utilizar en sus obras, por lo cual las escalas son
respecto, tres medidas cuantitativas que surgen de este examen son el coeficiente de contacto
arbitrarias, y el número de escalas en uso en todo el mundo, incalculable. (Sorce, 1995; Wicklund, 2015)
(CQ), el coeficiente de apertura (OQ) y el coeficiente de velocidad (Sqweing) (Bozeman, 2013)

Epiglotis: Ver cartílago epiglótico Esfínter ariepiglótico: Ver Tubo epilaríngeo

58 Glosario de Vocología
Regresar
Esfuerzo vocal Espacio de reinke
El esfuerzo vocal es el esfuerzo percibido de la respuesta de Capa superficial de la lámina propia. Es la más importante de estas
un vocalista ( ver respuesta a la demanda vocal) a un escenario de capas, tiene una amplia distribución de ácido hialurónico, que
comunicación percibido (demanda vocal). El esfuerzo vocal se define contribuye a las propiedades viscoelásticas del pliegue vocal (Gray,
como un fenómeno perceptivo (en oposición a un fenómeno Titze, Chan y Hammond, 1999 citado en Whited, C; Keeler, J; Scearce, L; Cohen, S,
fisiológico) experimentado por el hablante y no por el oyente. Como es 2016) y su colágeno escaso y pliable une este tejido de manera holgada
percepción tiene que evaluarse con escalas de autopercepción. Y es un permitiendo que la fuerza cortante del flujo aéreo abra y cierre
elemento individual de cada persona. (Hunter et al., 2020) rítmicamentela glotis durante la fonación. La producción de sonido sin
este movimiento conduce a una voz disfónica.

59 Glosario de Vocología
Regresar
Espectro FFT Espectrograma de banda
Visualización de la onda sonora, obtenida por el algoritmo de
trasformada rápida de Fourier (FFT), que descompone la señal
ancha
compleja (sonido) en cada una de sus componentes (armónicos). El Espectrograma (derivado de la espectrografía) que permite observar
espectro FFT muestra la amplitud de los armónicos en decibeles (eje los formantes y a partir de estos deducir información sobre la
vertical) en función de la Frecuencia en Hz (eje horizontal). El gráfico, articulación, estabilidad, volumen y mordiente (Cecconello, 2012). En él se
permite una visión estática de los armónicos, sus zonas reforzadas y pueden ver los formantes, pero no los armónicos y se ven como barras
las atenuadas (Droguett, 2017). horizontales que se modifican al hablar. Con él se puede evaluar la

Espectro LTAS calidad vocal (formantes, escape de aire, periodicidad del ciclo glótico,
sincronía de la abertura y cierre de las cuerdas, entre otros). Cada
estría vertical representa un pulso glótico (Godino y Gómez-Vilda, 2013)
"Long term average spectrum" (Espectro promedio a largo plazo),
es una herramienta efectiva para evaluar las características de la
fuente (pliegues vocales) y el filtro (tracto vocal) de la voz. Muestra
el espectro en habla continua. (Mendoza E, Valencia N, 1996). Ofrece un
promedio de varios espectros sucesivos de la señal acústica, que
utiliza ventanas cortas de 100 milisegundos. Entrega información

Espectro LPC de la distribución frecuencial de la energía sonora. LTAS es una


herramienta útil para cuantificar la calidad vocal general, vinculando
Espectrograma de banda
(Linear Predictive Coding) “Codificación por predicción lineal” Se
construye basándose en el hecho de que cualquier muestra de voz
la contribución tanto de la fuente como del filtro. Permite identificar
diferencias de género, edad, profesión, valorar la disfonía, nasalidad,
estrecha
soplosidad, tensión, formante del cantante, hablante y actor, analizar
digitalizada se puede predecir parcialmente en relación a la señal Espectrograma (derivado de la espectrografía) que permite observar
la posición laríngea, los cambios en la sonoridad, y como forma de
inmediatamente anterior. Representa la amplitud de las frecuencias especialmente los armónicos (múltiplos de la F0), por la definición
seguimiento terapéutico (Droguett, 2017).
formánticas (Behrman, 2018). Es más adecuado para describir las frecuencial. Usa un ancho de banda de 45 Hz y una ventana de 100
resonancias más importantes del tracto vocal, llamados formantes milisegundos (Byron, 2012). Tiene pobre resolución temporal (Behrman,
(Cecconello, 2012). En comparación con la FFT, la LPC no asume que 2018) y usa una ventana temporal de larga duración (Godino y Gómez-Vilda,
la señal es periódica, por lo que es más adecuado para voces que 2013)
presenten una señal irregular (Behrman, 2018).

60 Glosario de Vocología
Regresar
Espiración Estrés de corte (Shear stress)
Parte del ciclo respiratorio, en que el aire de los pulmones sale del cuerpo y con este, los residuos del proceso de Fuerza aplicada de forma paralela a la superficie de los pliegues vocales. Se debe al
respiración (Seikel, Drumright y Hudock, 2021). Durante la espiración la presión alveolar es mayor que la de la cavidad levantamiento del tejido que forma la onda mucosa. Es dificil estimar su valor, pero se sabe
bucal (que se iguala con la atmosférica), por lo cual el aire se traslada de los pulmones a la boca. En reposo, la que aumenta al aumentar la amplitud de vibración, o sea en F0 bajos o intensidades alta.
espiración es pasiva (Sataloff, 2017b), y es producto de la acción de las fuerzas elásticas, es decir que se lleva a cabo Disminuye al aumentar la longitud de las cuerdas vocales, o sea en F0 altas (Behrman, 2018)
solamente por relajación de la musculatura inspiratoria, la recuperación elástica de los pulmones previamente
distendidos en la inspiración y la gravedad (Penagos, Salazar & Vera, 2005). Sin embargo, en actos como el habla y
en especial en el canto, la espiración se vuelve un proceso activo, en el que los requerimientos de dosificación
del aire requieren la activación de los músculos espiratorios (abdominales e intercostales internos) (Silverman y
Hoffman, 2018). Adicionalmente, en el caso de la emisión vocal, además de las fuerzas activas y pasivas, se debe
sumar el efecto de la resistencia glótica (Sataloff, 2017b). Sólo en los recién nacidos los músculos abdominales Estrés de impacto
participan en la espiración basal (Penagos, Salazar & Vera, 2005).
También llamado estrés de colisión, es el que ocurre por el impacto de las cuerdas vocales,
una contra otra, en su línea media. Tras el impacto de los pliegues, la velocidad decrece
rápidamente. Esta colisión aumenta al aumentar la presión subglótica, pues al aumentar la
amplitud de vibración, la masa regresa con más fuerza, provocando un golpe mayor. También
cambia aumentar la F0 y el modo de vibración (Behrman, 2018).
Estoma: Ver Traqueostomía

Estrés aerodinámico Estrés de inercia


Es la presión del aire en la glotis durante la fase abierta de fonación. En intensidades muy altas puede llegar a 5 o Ocurre por la aceleración y desaceleración de las cuerdas vocales pero no incluye el estrés
6 kPa, pero es mínima en el habla normal (Behrman, 2018) que se suma por el impacto. Es mayor en frecuencias más altas. Es menor que el estrés de
impacto, aproximadamente 1 o 2 kPa en habla típica (Behrman, 2018).

Estrés contráctil Estrés ténsil


Es un estrés activo, que se comporta en funcion de la elongación de la cuerda vocal. En caninos se ha encontrado Fuerza mayor por unidad de área de las cuerdas vocales. Es una fuerza longitudinal aplicada
en el rango de 30-115 kPa (Behrman, 2018) en dirección anteroposterior, paralela a la lámina propia y el músculo. Se produce por
contracción del Cricotiroideo. En este sentido es una fuerza pasiva (Behrman, 2018)

61 Glosario de Vocología
Regresar
Estroboscopía
Es un examen visual de las cuerdas vocales que usa una luz pulsátil, dando como resultado una imagen que da
la impresión de estar en cámara lenta. En realidad, se usa un flash de luz, que ilumina ligeramente desfasado (en
2Hz) con el ciclo vibratorio, por lo que toma momentos específicos de la vibración. Es necesario este método, pues
el movimiento de la cuerda vocal es demasiado rápido para el ojo humano y este método nos ofrece un estimado
de esta vibración (Behrman, 2018). Es la evaluación instrumental más importante de la voz. El estroboscopio
cuenta con una fuente de luz halógena, una estroboscópica, un micrófono, un sistema de amplificación y filtrado
acústico y el pedal que regula la frecuencia del disparo. Algunos de los parámetros que mide son F0, periodicidad,
movimientos verticales y horizontales, cierre glótico, simetría de movimientos bilaterales, regularidad de las
vibraciones y onda mucosa (Cobeta, Nuñez y Fernández, 2013). Este exámen puede ser llevado a cabo por medio nasal
u oral (Behrman, 2018).

Extensión vocal: Ver Rango vocal

Extensión del rango vocal


Intervalo entre la F0 más grave y más aguda que puede emitir una persona. Se incluye especialmente desde la
voz modal hasta el falsette (Watts y Awan, 2019). Usualmente los seres humanos no usamos todo el rango vocal que
somos capaces de emitir en el habla, pero algunas veces si lo hacemos en el canto (Behrman, 2018).

62 Glosario de Vocología
Regresar
Referencias bibliográficas

Behrman A. (2018). Speech and Voice Science.Plural Publishing Inc SIlverman, E; Hoffman, E (2018). Cap 10. Respiration. En: Rousseau, B., & Branski, R. C. (Eds.). (2018).
Anatomy and physiology of speech and hearing. Thieme Medical Publishers, Incorporated.
Bozeman, K. (2013). Practical Vocal Acoustics. Pendragon
Sorce, R (1995) Music Theory for The Music Professional: A Comparison of Common-Practice and Popular
Byron, J. (2012). Manual de fonética acústica. Ed. Somos Literatura, Santo Domingo Genres, New York, Ardsley House Publishers.
Calvache, C. (2016). Efectividad del calentamiento vocal fisiológico para cantantes. Revista Ciencias de la Titze, I. (2013). Quantifying vocal efficiency and economy - How can computation augment clinical
Salud, 14(3), 365-378. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.12804/revsalud14.03.2016.05 assessment?. Acoustical Society of America. 19. https://www.researchgate.net/publication/285984313_
Calvache, C.; Guzmán, M. (2017). Informe de Investigación: Índices de Economía vocal aplicando ejercicios Quantifying_vocal_efficiency_and_economy_-_How_can_computation_augment_clinical_assessment
con Tracto Vocal Semi-ocluido. Iberoamericana Coorporación universitaria Vaca, M.; Cobeta, I. (2013). Cap 9.4. Electroglotografía. EN: Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S. (2013).
Cecconello, L. (2012). Tópicos Iberoamericanos en Voz Cantada y Hablada. Vol I. Patología de la voz. SEORL PCF.C2

Ceconello, L. (2012). Aplicación del análisis acústico en la clínica vocal. Akadia Verdolini, K. et al. (2008). Classification Manual for voice Disorders I. Lawrence Erlbaum Associates

Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S. (2013). Patología de la voz. SEORL PCF Watts, C. R., & Awan, S. N. (2019). Laryngeal Function and Voice Disorders : Basic Science to Clinical
Practice. Thieme.
Droguett, Y. G. (2017). Aplicaciones clínicas del análisis acústico de la voz. Revista de otorrinolaringología y
cirugía de cabeza y cuello, 77(4), 474-483. Whited, C; Keeler, J; Scearce, L; Cohen, S (2016): Aging Voice and the Singer, en Scearce L Manual of singing
voice rehabilitation: A practical approach to Vocal Healt and Wellness, Plural Publishing inc, San Diego, CA
Farías, P (2015), Ejercicios que restauran la función vocal, Akadia, Buenos Aires.
Wicklund K (2015), Singing Voice Rehabilitation: A Guide for the Voice Teacher and Speech-Language
Godino, J.; Gómez-Vilda, P. (2013). Cap 4: Notas sobre acústica vocal. En: Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S. Pathologist (2 ed), USA, Nicev press, of special note, inc.
(2013). Patología de la voz. SEORL PCF
Wicklund, K (2015) Glossary of Musical Terms Used by Singers and Voice Teachers, en Singing Voice
Gray, S; Titze, I; Chan, R; Hammond, T (1999) Vocal fold proteoglycans and their influence on biomechanics, Rehabilitation: A Guide for the Voice Teacher and Speech-Language Pathologist (2ed), Nicev Press
Laryngoscope, 109(6), 845–854.
Hunter E, Cantor-Cutiva L, Van Leer E, Van Mersbergen M, Nanjundeswaran C, Bottalico P, Sandage M,
Whitling S (2020) Toward a Consensus Description of Vocal Effort, Vocal Load Vocal Loading and Vocal Fatigue,
Journal of Speech, Language and Hearing Research, pp. 509 - 532, 63.
Manzano, C; Guzmán, M. (2021). Rehabilitación vocal fisiológica conejercicios de tracto vocal semiocluido.
Revista de Investigación e innovación en Ciencias de la Salud. 3(1): 61-86
Maragos, N (2016) Anatomy of the Vocal Mechanism: Structure of the Voice, en Benninger M, Murry T,
Johns III M The performer's voice(2ed), San Diego, CA, Plural Publishing;
Master, S; Guzmán, M; Dowdall, J. (2013). Vocal Economy in Vocally Trained and Untrained Female
Subjects. Jornal of Voice. https://www.researchgate.net/publication/255733709_Vocal_Economy_in_Vocally_
Trained_and_Untrained_Female_Subjects
Mendoza, E., Valencia, N., Muñoz, J. y Trujillo, H. (1996). Diferencias en la calidad de la voz entre hombres y
mujeres: uso del espectro medio a largo plazo (LTAS). Diario de voz , 10 (1), 59-66
Nuñez, F. (2013a). Cap 3. Fisiología de la fonación. En: Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S. (2013). Patología
de la voz. SEORL PCF.
Nuñez, F. y Fernández, S. (2013). Cap 11. Afecciones benignas de las cuerdas vocales. En: Cobeta, I; Nuñez
F.; Fernández, S. (2013). Patología de la voz. SEORL PCF
Penagos, S. P., Salazar, L. D., & Vera, F. E. (2005). Control de signos vitales. Guías para manejo de Urgencias.
Bogotá (Colombia): Fundación Cardioinfantil, 1465-1473.
Sataloff R T (2017), Glossary, Clinical Assesment of voice (2ed), San Diego, USA, Plural Publishing;
Sataloff, R. (2017). Vocal health and pedagogy : Science, assessment,and treatment, third edition. Plural
Publishing, Incorporated.
Seikel A, Drumright D, Hudock D (2021) Anatomy and physiology for speech, language and hearing, (6 ed).
Plural Publishing, Inc.

63 Glosario de Vocología
Regresar
Fach Faringe
Fach (pl. Fächer). Término vocal alemán que significa categorización vocal según el tipo de voz. En el canto lírico Región por encima de la laringe, por debajo del velo palatino y posterior a la cavidad
(específicamente el canto operístico), indica un tipo de voz específico. La designación de Fach permitió a los agentes de la bucal. La cavidad faríngea, o faringe, se divide en tres secciones con nombres
ópera especificar el tipo de cantante necesario para un papel en particular. La terminología Fach todavía se usa e incluye lógicos (ver nasofaringe, orofaringe y laringofaringe). Puede visualizarse como un tubo de
términos como coloratura, lírico, dramático y spinto. Estos términos generalmente se combinan con las etiquetas más aproximadamente 12 cm de largo, que se extiende desde los pliegues vocales, hasta
familiares de soprano, mezzosoprano, contralto, tenor, barítono y bajo (ver clasificación vocal). Una lectura de los roles en el la región detrás de las cavidades nasales. Este tubo está revestido con músculo capaz
Fach apropiado ayuda al cantante a comprender la gama de roles que componen esa categoría. de contraer el tamaño del tubo para facilitar la deglución, y esta musculatura juega un
papel importante en el cierre del puerto velofaríngeo, la abertura entre la orofaringe y la
En sentido estricto, el sistema Fach se refiere al Sistema Kloiber Fach o Sistema Fach alemán, que se utiliza tradicionalmente nasofaringe. (Sataloff, 2017; Seikel et al., 2021)
en los teatros de ópera de Alemania y Austria. El sistema Fach generalmente no se usa en otras partes del mundo, y los
cantantes profesionales de todas las nacionalidades generalmente cantan roles de múltiples Fächer una vez que sus carreras
están establecidas. (Marek ,2007; Hoch, 2014; Wicklund, 2015; Benninger et al., 2016; Wingate, 2016)

Factor de riesgo vocal Fatiga vocal


El riesgo vocal es la posibilidad de desarrollar un deterioro de la voz asociado a diferentes factores, entre los que se Autopercepción del síntoma vocal y déficit fisiológico que puede ser resultado de la
encuentran: edad, género, tipo de labor desarrollada, personalidad, factores ambientales (aire seco, cambios de temperatura respuesta a la alta demanda y al esfuerzo vocal. Hay fatiga de ejecución (performance
significativos, ambientes acústicos con condiciones reverberantes), factores relacionados con el estilo de vida (tabaquismo, fatigue), donde se disminuye el poder para completar la tarea está determinada por las
deshidratación), problemas médicos (asma, reflujo gastroesofágico, alergias respiratorias), entre otros. (Rincón Cediel et al., 2021) propiedades contráctiles musculares. Y también existe la fatiga percibida en relación a la
tarea y es influenciada por factores de cada individuo (Hunter et al., 2020)

Falsete: Ver registro de falsetto

65 Glosario de Vocología
Regresar
Feedback Feldenkrais
(ing) Retroalimentación. La retroalimentación en la sesión de rehabilitación de la El Método Feldenkrais promueve la conciencia corporal basándose en los principios
voz puede ser intrínseca o extrínseca. Con retroalimentación intrínseca, el cantante de la física y la biomecánica de la fisiología humana y la conexión entre la mente y el
usa sus sentidos para autoevaluarse. Los ejemplos de esto pueden incluir colocar al cuerpo. Utiliza un enfoque de movimiento suave para aumentar o descubrir la capacidad
cantante frente a un espejo para ayudar a controlar la postura (retroalimentación innata de uno para un movimiento elegante y eficiente al combinar un abordaje de
visual), reproducir una grabación del cantante hablando o cantando para obtener una mente y cuerpo. Fue concebido y diseñado por Moshé Feldenkrais (1904–1984), quien
autoevaluación y determinar si el sonido producido estaba alineado con lo que el buscó reducir el dolor y las limitaciones en el movimiento a través de una serie de
cantante pretendía. (retroalimentación auditiva), o hacer que el cantante autocontrole la ejercicios arraigados en la autoconciencia y la facilidad de uso. (Hoch, 2014; Benninger et al.,
sensación de la posición o el movimiento del cuerpo (retroalimentación propioceptiva o 2016)
kinestésica). La retroalimentación extrínseca es la información que se le proporciona al
cantante para hacerle saber qué tan bien o con precisión se realizó la tarea. (Scearse 2016,
pp 106)

Feedback kinestésico Fibrolaringoscopía


(Ver Feedback). Sensaciones físicas que un cantante puede experimentar según el sonido La fibrolaringoscopia, laringoscopia o fibroendoscopia laríngea es un estudio que
del tono emitido. El uso de la conciencia auditiva y kinestésica (es decir, el aspecto permite visualizar la parte inferior de la faringe y la laringe. Es llamada también
'somático') permite al cantante estar en sintonía con su cuerpo, su instrumento, y nasofibrolaringoscopia, nasolaringoscopia, fibroscopia laríngea, laringoscopia flexible
tomar conciencia de sus capacidades y limitaciones en términos de cualidades vocales, fibrolaringoscopia, nasofibroscopia laríngea, entre otros nombres, todos sinónimos.
intensidad y resistencia. Este nivel de conciencia y entrenamiento de fuerza vocal puede Permite la visualización de la laringe y las cuerdas vocales mediante un fibroscopio, que
contribuir directamente a la preservación del instrumento del cantante, ya que cuando es un dispositivo constituido por haces de fibra óptica flexible, que introducido por las
éste toma la desición de superar sus capacidades, es una elección con un fin expresivo y fosas nasales permite ver las imágenes de forma directa, o a través de una cámara que
no una demanda. (Robinson - Martin, 2014) también graba (Mantilla, 2020). El estroboscopio usa una luz pulsátil, que da la impresión
visual de una imagen en cámara lenta, aunque esto sólo es una impresión, pues en
realidad está tomando diferentes muestras en distintos momentos del movimiento, que
luego se unen en un solo video (Behrman, 2018).

66 Glosario de Vocología
Regresar
Foco
El foco describe un tono que convierte efectivamente todo el aire utilizado para producirlo en un sonido
claro y vibrante. Aunque a menudo se usa de modo intercambiable con el término "colocación" vocal, el

Fisiología "foco" se describe mejor como la eficiencia en la claridad y concentración de la calidad del tono vocal.
Es un concepto utilizado regularmente por los pedagogos vocales que describe un sonido que es más
concentrado, resonante y completamente aducido. (Hoch, 2014; Wicklund, 2015; Benninger et al., 2016)
Rama de la biología que se ocupa de las funciones normales de los organismos vivos y sus partes. Fisiología
también describe la forma en que un organismo vivo o parte del cuerpo funciona. (Hoch, 2014)

Fonación
Flageolet: Ver registro de silbido Es la generación del sonido producto de la vibración de los pliegues vocales, los cuales convierten la
energía aerodinámica que viene de los pulmones, en energía acústica que se irradia hacia el exterior
de los labios. Dependiendo de cómo vibren y la forma en que interactúan con otros elementos, de esta
vibración surgen tres propiedades del sonido: frecuencia, intensidad y timbre vocal (Watts y Awan, 2019;
Behrman, 2018; Nuñez, 2013a).

Flujo aéreo transglótico


Es el aire que es forzado a pasar a través de la glotis por la presión transglótica (Fernández y Nuñez, 2013) o el
Flujo de aire entre las cuerdas vocales durante un ciclo vibratorio (Silverman y Hoffman, 2018). Se mide en L/s
o mL/s. Su importancia radica en que es necesaria su presencia para la vibración de los pliegues vocales
y los cambios en este parámetro podría indicar presencia de alguna patología vocal. En habla normal (no
patológica), en vocales en niveles cómodos, se ubica entre 100 y 200 mL/s. Varía en función de los cambios Fonetograma
de intensidad y de F0, por ejemplo, tiende a aumentar con la intensidad, pero especialmente en el falsette,
Prueba que permite conocer gráficamente los rangos de F0 e intensidad de una persona, así como la
sin embargo, en tonos muy graves el cambio de intensidad no tiene gran incidencia. Tienden a ser mayores
relación entre ellos, para establecer los límites de la función vocal (Larrea, 2016). El gráfico ubica los dB
en el habla normal de hombres que en el de mujeres (Watts & Awan, 2019).
(eje Y) vs los Hz (eje X) para proyectar una imagen visual de la capacidad vocal del paciente, en una
figura llamada el campo vocal. Nos da informacion sobre la habiliad para controlar las dinámicas en
todo su rango (Watts y Awan, 2019). Este rango dinámico suele verse más reducido en los extremos y más
abultado en la parte media del gráfico (Behrman, 2018).

67 Glosario de Vocología
Regresar
Fonocirugía Fonotrauma
Conjunto de técnicas quirúrgicas que modifican y corrigen alteraciones anatómicas Respuesta inflamatoria de la mucosa de los pliegues vocales a la carga biomecánica y deformaciones
en la voz, mejorando su función. La fonocirugía es la microcirugía para corregir que pueden ocurrir durante la vibración de alto esfuerzo (Verdolini et al., 2008). Esta carga biomecánica es
alteraciones estructurales de los pliegues vocales, como pólipos, nódulos, quistes, etc. producida por el estrés de impacto sobre los pliegues vocales al juntarse, que genera una irritación el
Existen tres formas de abordar la fonocirugía, por vía externa, mediante endoscopio y lámina superficial de la lámina propia (Haben, 2012). Cuando el estrés de impacto es demasiado frecuente
por vía microscópica. Las técncas quirúrgicas pueden ser realizadas en medio de una o intenso, puede sobrepasar el proceso de autoreparación del propio cuerpo, lesionar el suministro
consulta con el ORL, en las patologías que se forman superficialmente al pliegue vocal vascular de los pliegues vocales e interrumpir la remodelacion del tejido, lo que al final resultaría en un
(sección a ras), en las que ya involucran la lámina propia (cordectomías) o mediante fonotrauma (Watts & Awan, 2019). El fonotrauma es considerado el factor que mayormente contribuye a la
inyecciones vocales (Nuñez, 2013c). formación de lesiones benignas y algunas regiones son más suceptibles al daño, como la membrana basal
y la parte media de la porción membranosa del pliegue (Watts & Awan, 2019). Algunos estudios hablan de una
medida llamada "Índice de fonotrauma Diario" (DPI, por sus siglas en inglés) que mide la acumulación del
fonotrauma sobre la voz, en un periodo de tiempo (Nudelman, 2021).

68 Glosario de Vocología
Regresar
Formante Formante del actor
Un formante es un modo de vibración natural del tracto vocal causado por interacción de ondas estacionarias (Bozeman, El "formante del actor" consiste en el agrupamiento (cluster) de F4 y F5. (ver también formante del cantante)
2013), que determina gran parte de la calidad vocal, y cuya frecuencia cambia a medida que el tracto vocal (filtro) cambia (Shrivastav et al., 2016)
de forma. Los formantes se identifican con un número, en sucesión desde el formante con menor frecuencia. Hay 4
o 5 formantes en la mayoría de los sonidos del habla (incluida la frecuencia fundamental). Tomados en conjunto, los
formantes constituyen la función de transferencia del tracto vocal (Nuñez 2013).

Las frecuencias del primer y segundo formantes (F1 y F2) determinan la cualidad vocal, mientras que los formantes Formante del cantante
superiores influyen en la calidad tímbrica de la voz.
El fenómeno del "ring" tonal (en inglés, en italiano "squillo", en español "brillo o mordiente") en un
cantante. Esta cualidad acompaña a un cambio espectral, una región de fuerte energía acústica.
Se ha identificado un "formante de cantante" que está presente en el canto lírico, y una formante del hablante o del actor.
El agrupamiento de los formantes 3 a 5 da lugar a la "formante del cantante" (cluster del cantante). Para un varón adulto
En términos científicos, el formante del cantante es un cluster de los formantes 3, 4 y 5. Los formantes de
los primeros cuatro formantes tendrían frecuencias cercanas a 500, 1500, 2500 y 3500 Hz (ciclos por segundo).
canto se encuentran alrededor de los armónicos de 2800 Hz en hombres y 2300 Hz en mujeres y están
acompañados por un pico de espectro cerca de esta ubicación. Es este aumento de energía en este nivel
La F1 es muy sensible a la apertura de la mandíbula, la F2 a la forma del cuerpo de la lengua, y F3 a la posición del ápice
de tono lo que permite a los cantantes proyectarse sobre una orquesta (que alcanza su punto máximo
de la lengua (Sundberg 1989). Siempre que los armónicos (parciales) que se originan en la fuente vocal sean próximos a la
en frecuencias c. 500 Hz) o sobre ruido de fondo. Un fenómeno similar, llamado formante del actor,
frecuencia de los formantes, serán amplificados. Las voces con formantes graves dan la sensación de presencia (cercanía).
también se ha identificado y está asociado energía alrededor de 3 a 4 kHz.24. (Hoch, 2014; Wicklund, 2015;
(Wicklund, 2015; Sataloff, 2017; Benninger et al., 2016, Scearce, 2016)
Benninger et al., 2016; Shrivastav et al, 2016; Abitbol, 2019)

69 Glosario de Vocología
Regresar
Frecuenca vibratoria Frecuencia fundamental
La frecuencia vibratoria es una medida física del número de veces El número de veces por segundo que oscilan los pliegues vocales (en
Frito: Ver registro de frito
que un objeto vibra por segundo. En la fonación, el movimiento del hercios). La frecuencia fundamental (Fo) refleja el tono generado en los
oscilador (pliegues vocales), en presencia del aire espirado, perturba pliegues vocales, también llamada frecuencia del primer armónico. Es la
el medio tantas veces como ciclos por segundo detalla la frecuencia. frecuencia más baja del espectro sonoro, a partir de la cual surgen los
La unidad que la cuantifica se denomina Herz (Hz) o hercio. La unidad armónicos (Bozeman, 2013). Esta Fo está determinada por la interacción
básica de medida utilizada para determinar la frecuencia se llama entre dos músculos intrínsecos laríngeos principales, el cricotiroideo
período, o una vibración única que consiste en un ciclo completo de (CT) y el tiroaritenoideo (TA), los cuales inciden sobre la longitud, masa Fry: Ver registro de frito
compresión y rarefacción. El tono o altura tonal de la voz humana está y rigidez del pliegue vocal, modificando su velocidad de vibración (ciclos
determinado por la frecuencia, siendo la de habla habitual típica para por segundo) y por ende la altura. Para las mujeres, la frecuencia
los hombres de alrededor de 125 Hz y para las mujeres de alrededor fundamental conversacional promedio es de 220 Hz; para los hombres,
de 225 Hz (Wicklund 2015). Si un cantante está cantando el tono A440, las la es de 125 Hz y para los niños 350 Hz. La percepción psicoacústica
cuerdas vocales vibran 440 veces por segundo. El número absoluto de del hecho físico de la frecuencia es el tono vocal. El tono siempre se
Hz determinará el valor de la Fo o frecuencia fundamental. En la glotis, identifica por la frecuencia fundamental. Por ejemplo, A=440 Hz Fuente-filtro, teoría
la frecuencia fundamental de oscilación de los pliegues vocales puede
controlarse mediante los cambios de longitud, masa y elasticidad de los Se ha utilizado una variedad de símbolos para identificar la frecuencia Establece que la energía acústica originada en la fuente sonora
planos que forman los pliegues vocales ante la acción muscular Doblar fundamental. Recientemente, Titze et al. (2015) desarrollaron un consenso (glotis) es modificada por el filtro (tracto vocal) que determina sus
la frecuencia, por ejemplo de 220 Hz a 440 Hz, eleva el tono percibido sobre la notación simbólica de variables clave que describen la señal caractersiticas tímbricas y de intensidad (Cobeta, Nuñez y Fernández, 2013).
en una octava, incrementarla un 50% , por ejemplo de 220 Hz a 330 Hz acústica del habla. Su recomendación es utilizar ƒo (pronunciado “ef- Por lo tanto, de la fuente surge una vibración sonora rica en armónicos.
aumenta el tono percibido una quinta justa. Al conjunto de frecuencias oh”) para representar la frecuencia fundamental. El subíndice ""oh"" Cuando este sonido atraviesa el filtro, dependiendo de la forma del
que pueden ser emitidas por la laringe se le denomina «extensión» de representa oscilación, mientras que, señalan, un subíndice cero no mismo, esta frecuencia vibratoria es modificada (Behrman, 2018).
la voz. En condiciones normales, la extensión es algo superior a tres representa una cantidad fisiológica significativa. (Hoch, 2014; Cobeta et al,
octavas. (McCoy, 2012; Fuller et al., 2012; Wicklund, 2015; Jiang, 2016) 2013; Benninger et al., 2016; Sataloff, 2017; Paolini et al., 2018)

70 Glosario de Vocología
Regresar
Referencias bibliográficas

Abitbol (2019) The female voice, San Diego, CA, Plural publishing Paolini G, Hernández A, Pereyra V. Frecuencia fundamental de habla de voz normal según sexo en la
Provincia de Córdoba, Argentina. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2 de octubre de 2018 [citado
Behrman A. (2018). Speech and Voice Science.Plural Publishing Inc. 20 de octubre de 2022];:99-100. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21300
Benninger M, Murry T, Johns III M (2016), Glossary, en The performer's voice (2ed), San Diego, CA, Plural Bozeman, K. (2013). Practical Vocal Acoustics. Pendragon
Publishing; Rincón Cediel M, Neira Castiblanco YA, Diaz Rincón M. Knowledge of vocal risk factors and presence of
Bozeman, K. (2013). Practical Vocal Acoustics. Pendragon vocal symptoms in university professors. Rev. Investig. Innov. Cienc. Salud [Internet]. 2021 Aug. 3 [cited 2022 Oct.
27];3(1):22-3. Available from: https://riics.info/index.php/RCMC/article/view/59
Cobeta, I, Núñez F (2013) Laboratorio de voz: Análisis de la señal acústica, en Cobeta I, Núñez F Fernández
S: Patología de la voz, Barcelona, Marge Médica Books Robinson-Martin, T (2014) Take My Hand: Teaching the Gospel Singer in the Applied Voice Studio, en
Harrison S D, O’Bryan J (eds) Teaching Singing in the 21st Century, Springer
Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S. (2013). Patología de la voz. SEORL PCF.
Sataloff R T (2017), Glossary, Clinical Assesment of voice (2ed), San Diego, USA, Plural Publishing.
Fernández, S; Nuñez, F. (2013). Cap 9.1. Estudio aerodinámico de la función vocal. En: Cobeta, I; Nuñez F.;
Fernández, S. (2013). Patología de la voz. SEORL PCF Scearce L (2016), Shaping Voice, en Manual of singing voice rehabilitation: A practical approach to Vocal
Healt and Wellness, San Diego, CA, Plural Publishing inc
Fuller D, Pimentel J, Peregoy B (2012), Glossary, en Applied Anatomy and Physiology for Speech-Language
Pathology and Audiology, Philladelphia, Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer business Scearse, L (2016) Preparing the Singing Voice Rehabilitation Plan, en Manual of Singing Voice
Rehabilitation: A Practical Approach to Vocal Health and Wellness, San Diego, Plural Publishing.
Haben, C. M. (2012). Voice Rest and Phonotrauma in Singers. Medical Problems of Performing Artists, 27(3),
165-8. https://www.proquest.com/scholarly-journals/voice-rest-phonotrauma-singers/docview/1266771198/se-2 Seikel A, Drumright D, Hudock D (2021) Anatomy and physiology for speech, language and hearing (4 ed),
San Diego, CA, Plural Publishing inc
Hoch M (2014) A dictionary for the modern singer, Lanham, Maryland : Rowman & Littlefield;
Shrivastav, R; Wingate, J (2016): Perceptual Attributes and Assessment of the Singer’s Voice, en Benninger
Hunter E, Cantor-Cutiva L, Van Leer E, Van Mersbergen M, Nanjundeswaran C, Bottalico P, Sandage M, M; Murray, T; Johns III, M The Performer’s Voice (2ed), San Diego, CA, Plural Publishing
Whitling S (2020) Toward a Consensus Description of Vocal Effort, Vocal Load Vocal Loading and Vocal Fatigue,
Journal of Speech, Language and Hearing Research, pp. 509 - 532, 63. SIlverman, E; Hoffman, E (2018). Cap 10. Respiration. En: Rousseau, B., & Branski, R. C. (Eds.). (2018).
Anatomy and physiology of speech and hearing. Thieme Medical Publishers, Incorporated.
Talavera, T. (2018). Vocología Aplicada. Argentina
Sundberg, J (1989) The Science of the Singing Voice; Cornell University Press
Portillo Mongelli, M; Sastoque Hernández; M; Fretes, M (2016) Evaluación Clínica de la voz, Buenos Aires,
Akadia; Titze et al (2015) Toward a consensus on symbolic notation of harmonics, resonances, and
formants in vocalization, The Journal of the Acoustical Society of America 137, 3005 (2015); https://doi.
Jiang, J (2016) Physiology of voice production: How does the voice work? en Benninger M, Murry T, Johns III org/10.1121/1.4919349
M The performer's voice(2ed), San Diego, CA, Plural Publishing
Watts, C. R., & Awan, S. N. (2019). Laryngeal function and voice disorders : Basic science to clinical practice.
Larrea, A. (2016).Herramientas de diagnóstico y evaluación para voces alaringeas. Universidad del país Thieme Medical Publishers, Incorporated.
Vasco, Escuela técnica superior de ingeniería.
Wicklund K (2015), The Normal Voice: Anatomy and Physiology, en Singing Voice Rehabilitation: A Guide for
Mantilla, D. (2020). Laringoscopia flexible | Fibroendoscopia Laríngea | Nasofibrolaringoscopia | the Voice Teacher and Speech-Language Pathologist (2 ed), USA, Nicev press, of special note, inc;
Fibrolaringoscopia Actualizado [18 febrero 2022; 19 octubre 2022]. Disponible en: https://www.danilomantilla.
org/post/laringoscopia Wicklund, K (2015) Glossary of Musical Terms Used by Singers and Voice Teachers, en Singing Voice
Rehabilitation: A Guide for the Voice Teacher and Speech-Language Pathologist (2ed), Nicev Press
Marek D (2007) Singing: The First Art, Lanham, Maryland, Scarecrow Press
McCoy, S (2012), Registration, en Your Voice: an inside view (2ed), Delaware, OH, Inside View Press
Nudelman, C. (2021). Daily Phonotrauma Index: An Objective Correlate of Self-Reported Vocal Status in the
Daily Life of Females with Phonotraumatic Vocal Hyperfunction (Order No. 28321923). Available from ProQuest
One Academic. (2508980996). https://www.proquest.com/dissertations-theses/daily-phonotrauma-index-
objective-correlate-self/docview/2508980996/se-2
Núñez, F (2013) Fisiología de la Fonación, en Cobeta I, Nuñez F, Fernández S: Patología de la voz, Barcelona:
Marge Medica Books.
Nuñez, F. (2013b). Cap 9.3. Espectrografía: técnica y aplicaciones. En: En: Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S.
(2013). Patología de la voz. SEORL PCF.
Nuñez, F. (2013c). Cap 20.1. Instrumental y preparación quirúrgica en fonomicrocirugía. En: Cobeta, I;
Nuñez F.; Fernández, S. (2013). Patología de la voz. SEORL PCF.

71 Glosario de Vocología
Regresar
Golpe de glotis: Ver ataque duro o glótico

Glissando GRABS
Deslizar" o "resbalar" el tono hacia arriba o hacia abajo de una escala musical para incluir La escala GRABS es un instrumento para realizar una evaluación auditivo perceptual
todos los tonos posibles entre un tono inicial y uno final. (Wicklund, 2015; Benninger et al., 2016; de la voz. Fue propuesta por Hirano en 1981 y desarrollada por la sociedad japonesa.
Sataloff, 2017) Los parámetros que mide (derivados de su nombre en inglés) se refieren a G (grade-
grado general) el cual evalúa el grado global de alteración vocal; R (roughness - aspereza),
contempla la "rasposidad" del sonido; A (asthenic-astenia), representa el grado de la
voz asténica, fatigada, cansada, débil; B (breathy-airosa o soplada), presencia de aire

Glotal / Glótico en la emisión vocal; S (strain-tensión), voz tensa, espástica y constreñida. Esta escala
permite estudiar las variaciones entre diferentes pacientes y en diferentes momentos
del proceso terapeútico (León, Fernández y Portuondo, s.f.).
Punto de articulación en la dicción que involucra el flujo de aire y la apertura entre los pliegues
vocales. Según Maddieson (2013), son consonantes glotalizadas aquellas que o bien presentan
una constricción de los pliegues vocales (sic) más tensa o bien un movimiento de la laringe
hacia arriba y hacia abajo a corta distancia en la garganta. ver también Stop Glotal (Maddieson,
2013; Hoch, 2014; Gutierrez et al., 2021)

Glotis Gutural
Se denomina glotis o Rima Glottis al espacio de tamaño variable y limitado entre los pliegues Un sonido del habla que se crea en la parte posterior de la cavidad oral. Gutural
vocales en su borde superior. Ocasionalmente este término refiere al área general de los literalmente significa "de la garganta". (Hoch, 2014)
pliegues vocales. Cuando la aducción es completa, hay cero glotis. (Fuller D et al., 2012; Sañudo, 2013;
Boone et al., 2014; Benninger et al., 2016; Sataloff, 2017)

73 Glosario de Vocología
Regresar
Referencias bibliográficas

Benninger M, Murry T, Johns III M (2016), Glossary, en The performer's voice(2ed), San Diego, CA, Plural
Publishing
Benninger M, Murry T, Johns III M (2016), The performer's voice, Plural Publishing (2ed), San Diego, CA
Fuller D, Pimentel J, Peregoy B (2012): Anatomy and Physiology of the Phonatory System, en Applied
Anatomy and Physiology for Speech-Language Pathology and Audiology, Philadelphia, Lippincott Williams &
Wilkins, a Wolters Kluwer business;
Boone, D; Mc Farlane, S; Von Berg, S (2014), Normal Voice: Anatomy and Physiology Throughout the
Lifespan, en The Voice and Voice Therapy (9 ed), Pearson Education
Gutiérrez, A., & Nercesian, V. (2021). La glotal y la glotalización en las lenguas mataguayas. Forma y
Función, 34 https://doi.org/10.15446/fyf.v34n1.79328
Hoch M (2014) A dictionary for the modern singer, Lanham, Maryland : Rowman & Littlefield
Ian Maddieson. 2013. Glottalized Consonants. En: Dryer, Matthew S. & Haspelmath, Martin (eds.) The
World Atlas of Language Structures Online. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology.
(disponible online en http://wals.info/chapter/7 , Accessed on 2022-10-18.
León, Y; Fernández, R; Portuondo, M. (s.f.). USO DE LA ESCALA GRABS EN LA EVALUACIÓN PERCEPTUAL
DE LA VOZ DE PACIENTES DISFÓNICOS. Facultad de Tecnología de la Salud | Revista Cubana de Tecnología de la
Salud. 78-87
Sañudo, J; Maranillo E, León X, (2013), Anatomía del sistema fonatorio, en Cobeta I, Nuñez F, Fernández S
Patología de la Voz, Barcelona: Marge Medica Books
Sataloff R T (2017), Clinical Assesment of voice (2ed), San Diego, USA, Plural Publishing
Sataloff R T (2017), Glossary, Clinical Assesment of voice (2ed), San Diego, USA, Plural Publishing.
Wicklund K (2015), Singing Voice Rehabilitation: A Guide for the Voice Teacher and Speech-Language
Pathologist (2 ed), USA, Nicev press, of special note, inc.

74 Glosario de Vocología
Regresar
Hemorragia vocal
Filtración de sangre en la lámina propia del pliegue vocal, por causa de la ruptura de
sus estructuras vasculares. Puede afectar la funcion vibratoria, por lo que se aprecia una
onda mucosa disminuida. Los síntomas pueden variar desde una leve disfonía a una total
afonía, pero es común un cambio repentino de la calidad de la voz. Usualmente se da una
reabsorción en una o dos semanas de reposo vocal, sin embargo podría ser incompleta
(Verdolini et al., 2008) y dejar como consecuencia otras patologías permanentes como los
pólipos hemorrágicos, las cicatrices, fibrosis o vascularizaciones de mayor tamaño (Cobeta
y Mora, 2013).

Habilitación
Proceso de aprender físicamente y mantener nuevas habilidades. La habilitación de la voz

Hercio / Hertz
describe el mantenimiento, el desarrollo y la mejora de las habilidades y conocimientos
vocales en un artista sano. (Hoch, 2014; Scearse, 2016) Habilitar significa “equipar para”,
“capacitar”; en otras palabras, para ayudar a realizar cualquier función que se necesite
realizar. Por lo tanto, la habilitación vocal es más que reparar una voz o devolverla a un De H. R. Hertz, 1857-1894, físico alemán. Unidad de frecuencia del sistema internacional,
estado anterior… más bien, es el proceso de fortalecer y equipar la voz para satisfacer que equivale a 1 ciclo por segundo. (Símb. Hz). En música, Hertz (Hz) mide objetivamente
demandas muy específicas y especiales (Titze, 1996) el tono (p. ej., A=440 Hz) (Hoch, 2014; RAE)

Heldentenor Hiatus
Un tipo de voz de tenor que se remonta a la época dorada del canto wagneriano; el Abertura glótica, frecuentemente en forma de ojal, que se aprecia al fonar, lo que produce
Heldentenor típico tiene un registro superior inusualmente brillante combinado con un cierre glótico insuficiente. Es característico de las disfonías funcionales, sean por hiper
una voz más grave musculosa, casi como un barítono, y es capaz de pasajes largos o hipofunción. Existen diferentes tipos, según la forma en que cierren o dónde se ubique
que requieren una gran resistencia vocal. Tristán y Siegfried son grandes papeles de la abertura (Farías, 2007).
heldentenor. (Benninger et al., 2016)

76 Glosario de Vocología
Regresar
Hiatus anterior Hiperfunción vocal
Actividad excesiva de los músculos laríngeos durante la fonación. El
Falta de cierre glotal anterior por defecto estructural (Brunetto y Nazar, 2002)
cierre glótico es demasiado fuerte e incluso algunas veces se aprecia
una aproximación de las bandas ventriculares. Las cuerdas vocales a
menudo están acortadas. La rigidez del cuerpo vocal aumenta, con lo cual
la fase cerrada del ciclo se prolonga. La amplitud de los movimientos se
Hiatus anteroposterior reduce. Fue usado por primera vez por Froeschels en 1943 para describir
una sobreaducción de los pliegues vocales, la causa más común de las
Llamada también "reloj de arena". Se debe a lesiones de masa que alteraciones vocales. Debido a la inadecuada y excesiva aproximación de
evitan o dificultan el cierre glotal (Brunetto y Nazar, 2002; Ayarza, 2012) los pliegues vocales, la voz resulta áspera y estridente, y se convertirá en
un trastorno vocal dependiendo de la vulnerabilidad individual y del grado
de hiperfunción. (Nuñez y Moreno, 2013)

Hiatus con abertura Hiatus posterior


irregular Hipernasalidad
Falta de cierre glotal posterior por uso muscular no adecuado (Brunetto
y Nazar, 2002) Para el terapista del habla y el lenguaje, la hipernasalidad se refiere a un
Hiatus producido por cicatrices, lesiones de Cuerdas vocales o
trastorno de resonancia en el que se escapa demasiado sonido a través
postquirúrgico (Brunetto y Nazar, 2002).
de la cavidad nasal durante el habla. Esto se debe a la incompetencia
velofaríngea (el paladar blando es demasiado corto o demasiado débil
Higiene vocal para aislar la boca de las cavidades nasales). La nasalidad excesiva (más
allá de las consideraciones del idioma) generalmente denota una anomalía
Hiatus longitudinal Conjunto de normas o pautas cuyo objetivo es el mantenimiento de la estructural, neurológica o funcional. Estos términos no son comunes en
salud vocal y la prevención de disfunciones vocales. En ella se basa la el estudio vocal, pero su significado sí lo es. La hipernasalidad a menudo
Falta de cierre glotal a lo largo del pliegue, que corresponde con terapia vocal indirecta (Scearce, 2016). se denomina vibración nasal o simplemente demasiado nasal. Aunque lo
alteración estructural del mismo. También puede suceder por lesión “correcto” es tanto una elección estética y expresiva como cualquier otra
neurológica, uso muscular inadecuado o presbilaringe (Brunetto y Nazar, cosa, el cantante generalmente trata de equilibrar la resonancia nasal con
2002; Ayarza, 2012) . la resonancia oral y laríngea. Cuando el control de la resonancia nasal es
principalmente un problema con la función del velo, la hipernasalidad y la
hiponasalidad se consideran problemas vocales relativamente menores.
(Benninger et al., 2016)

77 Glosario de Vocología
Regresar
Hipofarínge Hipofunción vocal HNR
Parte inferior de la faringe y más cercana a la región laríngea (SIlverman Trastorno caracterizado por debilidad muscular. Aunque son varios los Harmonic To Noise Ratio. Es un parmámetro vocal que mide la relación
y Hoffman). Se extiende por encima, desde la orofaringe hasta la porción síntomas, lo más evidente es la voz soplada e el defecto de cierre glótico entre componentes armónicos y de ruido de la voz. Brinda información
cervical del esófago como límite inferior. El límite superior entre la (Cobeta, Nuñez y Fernández, 2013) sobre la periodicidad general de la señal acústica, al cuantificar la relacion
orofaringe y la hipofaringe está a nivel del hueso hioides o del pliegue entre los componenetes periodicos (armónicos) y no periodicos (ruido).
faringoepiglótico . El límite inferior está a nivel del músculo cricofaringeo. Varía con la forma del tracto vocal, por lo que se espera que diferentes
Por delante la hipofaringe limita con la laringe y, por detrás con el espacio
retrofaríngeo (García- Cabo, 2016). Se conecta con la tráquea y posee válvulas
Hiponasalidad vocales tengan diferentes HNR, por ejemplo, la /u/ tiene componentes
agudos más altos, por lo que se espera un HNR bajo. Por esta razón al hacer
que protegen las vías aéreas. Se divide en tres secciones: la superior o zona comparaciones deben ser siempre con la misma vocal. Mide la energía
La hiponasalidad se refiere a una cualidad vocal en la que los sonidos
vestibular marca la entrada a la vía aérea (epiglotis, zona ariepiglótica), la del primer pico y considera que es la de todo el componente armónico
que deberían nasalizarse (/m/, /n/ y /ŋ/) no lo están; estos sonidos
media o zona ventricular (bandas ventriculares, vestíbulo, pliegues vocales, (Fernandes J et al. 2019). Los datos normativos de PRAAT son 0,11 hasta un
se convierten en (/b/, /d/ y /g/). La hiponasalidad o resonancia nasal
glotis) y la inferior o porción subglótica de la laringofaringe (Culbertson, límite de 0,19 (Rodríguez, 2017).
insuficiente a menudo se denomina demasiado atrás (ubicación),
Christensen y Tanner, 2013). Además de la fonación, también está relacionada
demasiado opaca, demasiado oscura, demasiado cubierta. Cuando el
con el proceso de deglución, pues con la elevación y cierre laríngeo se evita
control de la resonancia nasal es principalmente un problema con la
la broncoaspiración (SIlverman y Hoffman, 2018).
función del velo, la hipernasalidad y la hiponasalidad se consideran
problemas vocales relativamente menores. (Benninger et al., 2016)

Hueso hioides
Hueso en forma de herradura o "u" conocido como “hueso de la lengua”. Se une a los
músculos de la lengua y a la laringe y estructuras relacionadas. Está suspendido en
su lugar por una serie de músculos que se unen a él desde estructuras superiores e
inferiores; y sirve principalmente como base de la lengua, pero también está unido a la
laringe por la membrana tirohioidea. (Fuller et al., 2012; Sataloff, 2017)

78 Glosario de Vocología
Regresar
Referencias bibliográficas

Ayarza, M. (2012). La disfonía: clasificación del hiatus cordal. Consultado 19 octubre 2022. Disponible en:
https://logopediayformacion.blogspot.com/2012/08/la-disfonia-clasificacion-hiatus-cordal.html
Benninger M, Murry T, Johns III M (2016), Glossary, en The performer's voice (2ed), San Diego, CA, Plural
Publishing;
Brunetto, B.; Nazar, R. (2002). Estroboscopía y su aplicación clínica. Rev. Otorrinolaringol cir cab-cuello. 62:
183-190
Cobeta, I; Mora, E. (2013). Cap 29.4. Patología de la voz cantada. En: Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S.
(2013). Patología de la voz. SEORL PCF.
Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S. (2013). Patología de la voz. SEORL PCF.
Culbertson, W. R., Christensen, S. S., & Tanner, D. C. (2013). Anatomy and physiology study guide for speech
and hearing. Plural Publishing, Inc.
Farías, P. (2007). Ejercicios que restauran la función vocal. Akadia
Fernandes J et al. (2019). Parameters for Vocal Acoustic Analysis - Cured Database. Procedia Computer
Science. 164: 654–661
Fuller D, Pimentel J, Peregoy B (2012), Glossary, en Applied Anatomy and Physiology for Speech-Language
Pathology and Audiology, Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer business
FUNCASOR. (2017). Cuidemos nuestra voz [Online]. Recuperado el 12 octubre 2022. Disponible en: https://
www.funcasor.org/voz-cuidados/
García-Cabo, P. (2016). Resultados de la laringectomía total en carcinomas localmente avanzados de
hipofaringe [tesis de Maestría] Universidad de Oviedo, España
hercio | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE https://dle.rae.es/hercio#8lc9ck8
Hoch M (2014) A dictionary for the modern singer, Lanham, Maryland : Rowman & Littlefield
Ingo R. Titze (1996) What is vocology?, Logopedics Phoniatrics Vocology, 21:1, 5-6, DOI:
10.3109/14015439609099196
Nuñez, F.; Moreno, A. (2013). Cap 27. Abuso y mal uso vocal. En: Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S. (2013).
Patología de la voz. SEORL PCF
Rodríguez , A. (2017). Datos normativos de la voz. Escuela de Fooaudiología, CIES. Chile
Sataloff R T (2017), Glossary, Clinical Assesment of voice (2ed), San Diego, USA, Plural Publishing.
Scearce, L (2016). Manual of Singing Voice Rehabilitation. Plural Publishing.
Scearse, L (2016) Singing Voice Rehabilitation: A Hybrid Profession en Manual of Singing Voice
Rehabilitation: A Practical Approach to Vocal Health and Wellness, San Diego, Plural Publishing
SIlverman, E; Hoffman, E (2018). Cap 10. Respiration. En: Rousseau, B., & Branski, R. C. (Eds.). (2018).
Anatomy and physiology of speech and hearing. Thieme Medical Publishers, Incorporated.
Verdolini, K. et al. (2008). Classification Manual for voice Disorders I. Lawrence Erlbaum Associates

79 Glosario de Vocología
Regresar
Impedancia/resistencia Inertancia del tracto vocal
glótica La inertancia es un tipo de reactancia. Reactancia es la capacidad de almacenar energía acústica momentánea debido a la inercia. La
reactancia positiva o inertancia, activa y facilita la oscilación autosustentable de la cubierta de los pliegues vocales, incluso pudiendo
De forma general, la impedancia es una medida de la falta de respuesta a modificar su ajuste. Se produce cuando la presión supraglótica está en fase con la velocidad de oscilación de los pliegues vocales. Un
un estímulo. Esta impedancia puede ser reactiva o resistiva (conocida como tracto vocal inertivo (TVI), en donde la presión supraglótica (determinada por el color de la vocal y la forma del tracto) que maneja
resistencia). Cuando el estímulo y la respuesta están en fase (simultáneo), se la columna de aire está en fase con la velocidad del movimiento de los pliegues vocales, asiste a la vibración de los mismos ya que
habla de resistencia (Titze y Verdolini, 2012). En el área de voz, esta resistencia devuelve energía a la fuente del sonido, reforzando su contenido armónico (Titze 2001). Si los pliegues vocales y el tracto vocal tienen una
se refiere a la que ejerce el cierre glótico al paso del aire, influyendo en impedancia comparable, pueden interactuar de tal manera que cada uno facilite la función del otro. Así, su interacción es no lineal. La
las características de la onda sonora resultante (Talavera, 2018). También se inertancia es incrementada por el estrechamiento y por el alargamiento del tracto vocal. El tracto vocal inertivo puede sostenerse de modo
define como el radio entre el flujo transglótico y la presión subglótica, que contínuo sólo al cantar, con una coordinación adecuada de elongación y oclusión. La manera en que un cantante puede hacer uso de la
refleja el grado de aducción glótica (Behrman, 2018). inertancia del tracto sin alterar la inteligibilidad del texto es realizando un estrechamiento del tubo epilaríngeo (Scearce 2016), de modo que
no se comprometa la función articulatoria. Cuando se logra el TVI, las frecuencias formantes del tracto pueden aumentar la frecuencia
fundamental y los armónicos generados por los pliegues vocales, lo que resulta en una mayor salida acústica con un esfuerzo mínimo,
generando lo que se conoce como voz resonante. Esto incrementa la intensidad vocal evitando el esfuerzo (utiliza energía acústica en
lugar de fuerza) La inertancia es parte activa del balance de la impedancia glótica, incluida la acción que ejerce en la presión subglótica.
Se define como I = ρL/A donde ρ es la densidad de la columna de aire, L es su longitud (a lo largo de la dirección de aceleración o
desaceleración), y A es su área de sección transversal (Titze 2001).

Inspiración
Un ciclo respiratorio se realiza en dos tiempos: una inspiración (ingreso del aire) y una espiración (su egreso). Durante la inspiración, la
contracción del diafragma y los músculos inspiratorios (intercostales externos) hacen que la presión intrapleural disminuya, por lo que
los pulmones se expanden, merced a su elasticidad, aumentando todas las dimensiones del tórax. Cuando los pulmones se expanden, la
presión alveolar cae en relación con la presión atmosférica, lo que hace que entre aire en los pulmones. Cuando estas presiones se igualan
comienza la espiración. En el momento de la inspiración, la laringe y la tráquea descienden (la laringe también se ensancha) y la glotis se
abre. Durante la fonación la inspiración debe ser rápida, silenciosa y alternadamente buconasal. Este proceso de inhalación, o inspiración,
puede expandir el volumen de aire en los pulmones de 2 a 7 litros para el ser humano adulto promedio. Algunos otros músculos ayudan a
la inspiración en un esfuerzo extremo, se conocen como músculos accesorios de la respiración. (Farias, 2007; Bunch Dayme, 2009; Sacheri, 2012;
Hartmann, 2013; Seikel et al., 2021)

81 Glosario de Vocología
Regresar
Intensidad vocal IPA
Este parámetro objetivo, indica el valor de la presión sonora del sonido, medida en decibeles. En La Asociación Fonética Internacional (International Phonetic Association) fue fundada en París en 1886 por un
términos coloquiales se le llama volumen. Se realaciona con el flujo de aire y especialmente con la grupo de fonetistas de Gran Bretaña, Dinamarca, Francia y Alemania, buscando promover el estudio científico
presión subglótica (Godino y Gómez-Vilda, 2013) y depende además de varios factores fisiológicos vocales. La de la fonética y sus múltiples aplicaciones prácticas. Hacia este objetivo, la IPA proporciona a las comunidades
intensidad es el correlato acústico de la sonoridad. El rango dinámico se refiere al rango de intensidad académicas en todo el mundo una notación estandarizada para representar el sistema fonético de todos los
que un individuo puede producir, desde el sonido más suave hasta el más fuerte. Para medir la idiomas: el Alfabeto Fonético Internacional (IPA por su sigla en inglés). Éste es un sistema de notación basado
intensidad habitualmente se emplea un sonómetro. Son varios los estudios que destacan el aumento principalmente en un alfabeto latino y representa una letra o carácter para cada elemento de sonido audible
de la intensidad del habla debido a una carga vocal prolongada durante el día. Los valores normales de en el alfabeto. El sistema IPA de notación fonética es el más utilizado en el mundo, casi universalmente
intesidad durante el habla coloquial, a un metro de distancia son de entre 60 y 70 dB, sin embargo un por todos los lingüistas, lexicógrafos, estudiantes y profesores de lenguas extranjeras, patólogos del habla
cantante de ópera entrenado podría llegar incluso a producir 120 dB (Coll, 2013). La intensidad vocal es un y el lenguaje, cantantes, directores de coro, intérpretes, actores e incluso traductores. El Alfabeto Fonético
importante factor en la comunicación y se encuentra regulado en los tres niveles: subglótico, glótico y Internacional se actualiza según sea necesario con nuevos símbolos. (Hoch, 2014; Benninger et al., 2016; Behrman,
supraglótico. (Benninger et al., 2016; Llorente Ortega, 2019) 2018)

82 Glosario de Vocología
Regresar
Referencias bibliográficas

Behrman A. (2018). Speech and Voice Science.Plural Publishing Inc.


Behrman, A (2018) The Production and Perception of Vowels, en Speech and Voice Science (3ed), San Diego,
Plural Publishing
Benninger M, Murry T, Johns III M (2016), Glossary, en The performer's voice (2ed), San Diego, CA, Plural
Publishing
Bunch Dayme M (2009), Posture and breathing in singing, en Dynamics of the Singing Voice (5th ed),
Vienna, SpringWien New York
Coll, R. (2013). Cap 7. Valoración logopédica del paciente disfónico. En: Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S.
(2013). Patología de la voz. SEORL PCF
Farias P (2007) Ejercicios que restauran la función vocal: observaciones clínicas, Buenos Aires, Akadia
Godino, J.; Gómez-Vilda, P. (2013). Cap 4: Notas sobre acústica vocal. En: Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S.
(2013). Patología de la voz. SEORL PCF.
Hartmann W (2013), Speech, en Principles of Musical Acoustics, New York, Springer
Hoch M (2014) A dictionary for the modern singer, Lanham, Maryland : Rowman & Littlefield Behrman
Talavera, T. (2018). Vocología Aplicada. Argentina
Portillo Mongelli, M; Sastoque Hernández; M; Fretes, M (2016) Evaluación Clínica de la voz, Buenos Aires,
Akadia
Llorente Ortega M, (2019) Diseño y desarrollo de dispositivos de dosimetría de la voz, Tesis de Doctorado en
Investigación Médica Aplicada, Pamplona, Universidad de Navarra, Facultad de Medicina.
Sacheri S (2012) Ciencia en el arte del canto, Buenos Aires, Akadia
Scearce L (2016), Shaping Voice, en Manual of singing voice rehabilitation: A practical approach to Vocal
Healt and Wellness, San Diego, CA, Plural Publishing inc
Seikel A, Drumright D, Hudock D (2021) Anatomy and physiology for speech, language and hearing, (4 ed),
San Diego, CA, Plural Publishing inc;
Titze I, (2001): Acoustic interpretations of Resonant Voice, Journal of the voice, Vol. 15, No. 4, The voice
foundation, pp. 519–528
Titze, I; Verdolini, K. (2012). Vocology. The Science and Practice of Voice Habilitation. NCVS.

83 Glosario de Vocología
Regresar
Jitter absoluto
Una medida discreta de variación de ciclo a ciclo de la frecuencia de
vibración de los pliegues vocales, expresada en microsegundos. Este
parámetro depende de la frecuencia fundamental de la muestra de voz.
Por lo tanto, los datos difieren significativamente para hombres y mujeres.
Un tono más alto da como resultado un Jitter Absoluto más bajo (Sataloff,
2017; Cobeta y Nuñez, 2013). Existen muchas formas de medirlo y varias

Jitter clases de equipo capaz de hacerlo. En general, valores altos de este


parámetro estan relacionadas con una disminución de la caldiad de la voz
Jitter percent (JITT)
(Benninger et al., 2016). Tambien se conoce como Jitta y el valor umbral para
Perturbación de la frecuencia entre un ciclo vocal y el siguiente. Evidencia Representa la diferencia absoluta promedio entre dos períodos
detectar patologías en un adulto es de 82 µs (Guimarães, 2007)
la estabilidad de la emisión vocal y un aumento de su valor podría consecutivos, dividida por el período promedio. Se le conoce como
implicar la existencia de una patología vocal. Según el algoritmo usado jitt y tiene como límite umbral para la detección de patologías el
para calcularlo, se derivan diferentes clases de jitter (Cobeta y Nuñez, 2013) 1,04%. La influencia de la frecuencia fundamental media se reduce
significativamente. Este parámetro es muy sensible a las variaciones
de tono. (Texeira et al., 2013; Sataloff, 2017)

85 Glosario de Vocología
Regresar
Jitter PPQ (ppq5) Jitter relativo
Pitch period perturbation quotient o Coeficiente de perturbacion del período del Mide la variación existentes entre ciclos, en porcentaje. No se ve influnciado por los
tono. Representa la relación de perturbación dentro de cinco períodos, es decir, la cambios en Fo o en sexo. Su valor es de 0,974 (Cobeta y Nuñez, 2013, p195)
diferencia absoluta promedio entre un período y el promedio de sus cuatro períodos
vecinos más cercanos (dos anteriores y dos posteriores), dividido por el período
promedio. (Teixeira, et al., 2013). Al medirlo solo en grupos de cinco, suavizan aún más
las diferencias. Su media es de 0,571 %. (Cobeta y Nuñez, 2013)

Jitter RAP Jitter vfo


Relative average perturbation o Perturbación relativa promedio. Representa el Coeficiente de Variación de Fo. Muestra la desviación estandar de la Frecuenca
promedio de la perturbación. Se calcula al sacar la diferencia absoluta promedio de en porcentaje. Refleja variaciones de la frecuencia de corto largo plazo Se
un período y el promedio del período con sus dos vecinos, dividido por el período formula como el radi de la desviacion estándar de la Fo extraida a la Fo promedio
promedio. El umbral para detectar patologías es del 0,68% (Teixeira, Oliveira y Lopes, (Karunaimathi, Gladis y Balakrishnan, 2020).
2013). Por lo tanto, promedia la diferencia de tres en tres ciclos y esto le permite eludir
la variación periódica de la F0. Su valor es 0,59 %, y no se ve influenciado por las
diferencias de sexo. "Es la medida que tiene una mayor concordancia con el concepto
de jitter" (Cobeta y Nuñez, 2013, p195).

86 Glosario de Vocología
Regresar
Referencias bibliográficas

Benninger M, Murry T, Johns III M (2016), Glossary en The performer's voice, Plural Publishing (2ed), San
Diego, CA
Benninger M, Murry T, Johns III M (2016), The performer's voice, Plural Publishing (2ed), San Diego, CA
Cobeta, I.; Nuñez, F. (2013). Cap 9.2. Análisis de la señal acústica. En: En: Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S.
(2013). Patología de la voz. SEORL PCF.
Guimarães, I (2007). A Ciência e a Arte da Voz Humana. Escola Superior de Saúde de Alcoitão.
Karunaimathi, V.; Gladis, D. y Balakrishnan, D. (2020). Estimation of Voice Perturbation Measures Using
Signal Processing Algorithms. International Journal of Engineering Research and Technology. 13(11): 3806-3813
Sataloff, R (2017) Glossary en Clinical Assessment of Voice, San Diego, Plural Publishing.
Sataloff, R. (2017). Clinical assesment of voice. Plural Publishing, Inc.
Teixeira J, Oliveira C, Lopes C (2013) Vocal Acoustic Analysis - Jitter, Shimmer and HNR Parameters,
Procedia Technology, 1112 - 1122, 9.

87 Glosario de Vocología
Regresar
Lámina propria Laringe
Uno de los estratos que componen los pliegues vocales. Este tejido Estructura musculocartilaginosa singular dentro del cuello que
fibroso submucoso se divide en tres capas: 1) superficial o espacio de alberga los pliegues vocales y que tiene estas funciones principales:
Reinke: formada por fibras de elastina y acido hialurónico, muy blanda protección de las vías aéreas al deglutir, apertura de las vías aéreas al
y que se estira en todas las direcciones; 2) intermedia: se puede estirar respirar, fijación del tórax durante actividades que demandan presión
a lo largo del eje anterior-posterior; y 3) profunda: fibras de colágeno abdominal elevada y modulación del aire en la fonación. Todas ellas
que impiden la extensión. Las fibras de elastina de la capa superficial están reguladas, al menos en parte, por reflejos nerviosos. La laringe
se entrecruzan con las fibras de la lámina propia intermedia. Las fibras se extiende desde la raíz de la lengua hasta la parte superior de
de la capa intermedia discurren en una dirección anteroposterior, la tráquea en la parte anterior del cuello o la garganta al nivel de
lo que las convierte en capas cruzadas con las fibras de la capa las vértebras C3 - C6. Anteriormente, está cubierta por piel, fascia y
superficial. La combinación de estas dos capas proporciona elasticidad músculo. La laringe está compuesta por tres cartílagos principales: el
y resistencia. La lámina propia profunda tiene aproximadamente 1 a 2 cricoides, el tiroides y los dos aritenoides de constitución hialina (ver
mm de grosor y es principalmente de soporte. Las capas intermedia y cartílago hialino). Estos cartílagos protegen los dos pliegues vocales, que
profunda se combinan para formar el ligamento vocal (Seikel, Drumright, sirven como la fuente generadora de sonido. (Fuller et al., 2012; Martínez -
Hudock 2021) (Kreiman et al., 2011; Maragos, 2016; Sataloff, 2017; Seikel et al, 2021) San Millán et al, 2013; Hoch, 2014; Sataloff, 2017; Behrman, 2018.

89 Glosario de Vocología
Regresar
Laringitis crónica
Inflamación crónica de la laringe con cambios reactivos epiteliales. Se ha encontrado que
aparece de forma secundaria a inflamaciones vecinas (sinusitis, faringitis, rinitis), radioterapia,
alteraciones hormonales, inhalación de irritantes (como el tabaco), virus y uso hiperfuncional
(Álvarez y Llorente, 2013). Puede manifestarse con edema o eritema (Watts y Awan, 2019).

Laringofaringe Lax Vox


La laringofaringe (o hipofaringe) se extiende desde el nivel del hueso hioides hasta el esófago,
Es una marca registrada que vende tubos de silicona (del mismo nombre), de 35 cm de largo
que se encuentra inmediatamente posterior a la laringe (Fuller et al., 2012; Seikel et al., 2021)
y 9-12 cm de diametro, que se usan en terapia de resistencia en el agua (Andrade et al., 2014).
Muchas investigaciones han comprobado que el uso de estos tubos en la terapia mejoran los
parámetros acústicos, audioperceptivos, aerodinámicos y electroglotográficos. Es parte de los
ETVS, por lo que atenúa la impedancia glótica característica de un tracto vocal en forma de
megáfono invertido. Es una técnica usada tanto a nivel terapéutico para la rehabilitación de
patologías de la voz, como a nivel de profesionales de la voz que estan sanos, para mejorar

Laringólogo
los parametros de la voz, como apoyo en su habilitacion vocal (Santana da Matta et al., 2021).
Algunos de los efectos positivos de esta técnica son: bajo umbral de presión, disminución del
flujo transglótico y voz rica en armónicos, lo que promuece una mejor interaccióno fuente-
Un médico otorrinolaringólogo que ha recibido años adicionales de capacitación especializada filtro (Andrade et al., 2014). Marketta Sihvo (terapeuta de lenguaje) finlandés hizo las primeras
en el cuidado de problemas de la voz más allá de la residencia médica en el diagnóstico, investigaciones en esta técnica en tubos de vidrio y a apartir de él otros profesionales de la
tratamiento y tratamientos farmacéuticos y quirúrgicos para problemas de la voz.(Roth et al., rehabilitación vocal continuaron hasta crear y registrar la marca Lax Vox (Manzano, 2018).
2014; Benninger et al., 2016; Scearse, 2016)

90 Glosario de Vocología
Regresar
Legato Ligamento vocal
Del italiano que significa "atar" o "unir". Calidad suave y conectada de notas sucesivas. Como Las capas intermedia y profunda de la lámina propia se combinan para formar el ligamento vocal. También forman el borde
indicación musical, es una forma de ejecutar una frase, conectando las notas de manera suave superior libre y engrosado del cono elástico. El músculo tiroaritenoideo medial y el ligamento vocal constituyen el cuerpo del
y uniforme en una línea musical. Es un aspecto esencial de la técnica vocal lírica, describe una pliegue vocal sobre el que se mueve la cubierta (mucosa flexible). (Fuller et al., 2012; Benninger, 2016; Sataloff, 2017; Seikel et al., 2021)
línea vocal resonante, bien apoyada y sin fisuras. El cantante y el profesor de canto persiguen
este ideal principalmente a través del control de la respiración, el espacio acústico óptimo y la
liberación de tensión. Lo opuesto a legato es marcato o incluso staccato

Una de las razones por las que a menudo se piensa que el italiano es el idioma perfecto para
la ópera -y el canto en general- se debe al legato natural inherente a ese idioma: las vocales
Lingual frenulum / frenillo
italianas son óptimas para la resonancia del cantante, no hay ataques glóticos (ver ataque El frenillo lingual es un pliegue de membrana mucosa que conecta la lengua con el piso de la boca extendiéndose desde
glótico) y las consonantes no interrumpen el flujo del idioma (como sí lo hacen en el inglés y el la encía de la mandíbula y el piso de la boca hasta la superficie inferior anterior de la lengua. Parece ayudar a estabilizar
alemán). (Hoch, 2014; Wicklund, 2015; Benninger et al., 2016) la lengua durante el movimiento, pero en ocasiones puede ser demasiado corto para una función lingual adecuada. Esta
condición, conocida coloquialmente como "frenillo corto" ("tongue tie" en inglés), resultará en dificultad para elevar la lengua
para los fonemas que requieren contacto palatino o alveolar. La lengua puede tener forma de corazón cuando sobresale, como
resultado de la tensión excesiva en la línea media por el frenillo corto. Un procedimiento quirúrgico para corregir la condición
puede ser útil, aunque dicha cirugía no es menor. (Fuller et al., 2012; Seikel et al., 2021)

Legit
"Legítimo". En teatro musical, el término legit refiere a una técnica vocal que es similar a la
utilizada por cantantes líricos, y es producida principalmente por acción de los músculos
cricotiroideos. Esta palabra también se puede usar como adjetivo. En muchas obras del clásico LSVT
Broadway, los hombres y mujeres en roles principales y los ingénuos eran a menudo los
Lee Silverman Voice Traeatment: Terapia de voz especializada, estandarizada y basada en la evidencia, para personas con
cantantes "legítimos", mientras que los papeles secundarios (por ejemplo, actores y actrices
Enfermedad de Parkinson, en la cual se entrena el habla a mayor intensidad, para mejorar la inteligibilidad de la misma (Wight
de personajes) eran los cantantes "no legítimos" (non legit). (Hoch, 2014; Roll, 2016)
y Miller, 2015). Los ejercicios se basan en un manejo respiratorio específico y en la inducción de una mayor aducción glotal. El
objetivo del tratamiento es aumentar la amplitud de la voz. La forma de aplicarlo es intensiva y con el uso de esfuerzo. De
esta forma se combaten los deficit de activación muscular producidas por la bradicinesia, típica del Parkinson. Se trabaja en
sesiones de 60 min, cuatro días a la semana, por cuatro semanas consecutivas (16 sesiones en un mes) (Sapir, Ramig y Fox, 2011).
El profesional a cargo de la terapia debe evaluar y trabajar sobre cuatro aspectos: cualquier patrón respiratorio inadecuado,
variaciones en el tono o altura, tensión de la musculatura orofacial y anormalidades en el ataque de la voz (Wicklund, 2015).

Lift: Ver Pasaje de la voz

91 Glosario de Vocología
Regresar
Referencias bibliográficas

Álvarez, C.; Llorente, J. (2013). Cap 13. Laringitis crónicas. Neoplasias intraepiteliales y carcinoma glótico
inicial. En: Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S. (2013). Patología de la voz. SEORL PCF
Andrade P, Wood G, Ratcliffe P, Epstein R, Pijper A, Svec J. Electroglottographic study of seven semi-occluded
exercises: LaxVox, Straw, Lip-Trill, Tongue-Trill, Humming, Hand-Over-Mouth, and Tongue-Trill Combined with
Hand-Over-Mouth. J Voice. 2014;28(5):589-95.
Behrman, A (2018) Speech and Voice Science (3ed), San Diego, Plural Publishing
Benninger M, Murry T, Johns III M (2016), Glossary, en The performer's voice (2ed), San Diego, CA, Plural
Publishing
Benninger, M (2016) Surgical Anatomy, Planning, and Consent en Benninger M, Murry T, Johns III M The
performer's voice (2ed), San Diego, CA, Plural Publishing
Fuller D, Pimentel J, Peregoy B (2012), Glossary, en Applied Anatomy and Physiology for Speech-Language
Pathology and Audiology, Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer business
Hoch M (2014) A dictionary for the modern singer, Lanham, Maryland : Rowman & Littlefield Behrman
Kreiman J, Sidtis D (2011),Producing a Voice and Controlling Its Sound, en Foundation of voice studies: an
interdisciplinary approach to voice production and perception, Blackwell Publishing
Manzano Aquiahuatl, C. . (2018). Rehabilitación fisiológica de la voz: Terapia de resistencia en el agua
artículo de revisión. Areté issn-l:1657-2513, 18 (2), 75-82. Obtenido de: https://revistas.iberoamericana.edu.co/
index.php/arete/article/view/1428
Maragos, N (2016) Anatomy of the Vocal Mechanism: Structure of the Voice, en Benninger M, Murry T,
Johns III M The performer's voice (2ed), San Diego, CA, Plural Publishing;
Martínez-San Millán J, de Antonio E (2013) Exploración funcional por la imagen: Imagen radiológica en la
patología de la voz, en Cobeta, I, Núñez F, Fernández S: Patología de la Voz, Barcelona, Marge Médica Books
Roll C,(2016) "The Evolution of the Female Broadway Belt Voice: Implications for Teachers and singers",
Journal of voice, Vol 30, N 5, pp 639.e 1-639.e9,
Roth D, Verdolini Abbott K (2014) Vocal Health and Singing Pedagogy: Considerations from Biology and
Motor Learning en Harrison S D, O’Bryan J (eds) Teaching Singing in the 21st Century, Springer
Santana da Matta, R. et al. (2021). Multidimensional voice assessment: the immediate effects of Lax Vox® in
singers with voice complaints. Rev. CEFAC 23 (2). https://doi.org/10.1590/1982-0216/20212324520
Sapir, S., Ramig, L. O., & Fox, C. M. (2011). Intensive voice treatment in parkinson's disease: Lee silverman
voice treatment. Expert Review of Neurotherapeutics, 11(6), 815-30. doi:https://doi.org/10.1586/ern.11.43
Sataloff R T (2017), Glossary, Clinical Assesment of voice (2ed), San Diego, USA, Plural Publishing
Scearse, L (2016) It takes a Team: Multidisciplinary Voice Care for the Singer, en Manual of singing Voice
rehabilitation: A Practical Approach to Vocal Health and Wellness, San Diego, Plural Publishing
Seikel A, Drumright D, Hudock D (2021) Anatomy and physiology for speech, language and hearing, (4 ed),
San Diego, CA, Plural Publishing inc
Watts, C. R., & Awan, S. N. (2019). Laryngeal Function and Voice Disorders : Basic Science to Clinical
Practice. Thieme.
Wicklund K (2015), Singing Voice Rehabilitation: A Guide for the Voice Teacher and Speech-Language
Pathologist (2 ed), USA, Nicev press, of special note, inc.
Wight, S., & Miller, N. (2015). Lee Silverman Voice Treatment for people with Parkinson's: Audit of outcomes
in a routine clinic. International Journal of Language & Communication Disorders, 50(2), 215-225.

92 Glosario de Vocología
Regresar
Maestro de canto
El concepto de maestro de canto ha ido cambiando de acuerdo a los paradigmas de la época. En la Pedagogía Vocal Tradicional (ver Pedagogía Vocal) la instrucción vocal se basó en una
comprensión limitada de cómo funcionaba la voz, transmitida a través de imágenes que podían ser engañosas, con el maestro a menudo demostrando y el estudiante copiando lo mejor
que podía. Bajo este paradigma el profesor es considerado un estándar a copiar por imitación, y los alumnos deben aprender a realizar las diferentes destrezas técnicas tal como las realiza
su profesor. Los docentes de canto son reconocidos por su trayectoria artística, sin importar su formación pedagógico-metodológica. De no prosperar la destreza técnica del alumno, se da
por sentado que el mismo no es poseedor de talento natural para la disciplina. El modelo de enseñanza tipo conservatorio desde los primeros días de la enseñanza clásica hasta el siglo
XIX implicó que el estudiante de canto tuviera clases diarias y no se le permitiera practicar solo.

Como respuesta a la Pedagogía Vocal Tradicional y debido al surgimiento de grandes cambios en el pensamiento científico, y a la integración de investigaciones científicas de diferentes
áreas del conocimiento,el modelo conservatorio "maestro/aprendiz" debió ser reemplazado por un nuevo paradigma: la Pedagogía Vocal Contemporánea. De la mano del advenimiento
de la Pedagogía Vocal Contemporánea (1950 a la fecha) y de su confluencia con las nuevas tecnologías emergió un marco teórico eficaz para remplazar a la enseñanza por imitación y
dar paso a un concepto mucho más preciso: el de entrenamiento o coaching vocal. Una de las premisas más importantes de la pedagogía vocal que difundieron los autores de textos de
Técnica Vocal pertenecientes a la corriente cientificista establece que el instrumento vocal es en el cuerpo del instrumentista, por lo tanto, además de estar con trolado por todas las leyes
acústicas que gobiernan el modo de producción de los otros instrumentos, se ve regido por los procesos fisiológicos que permiten la función vocal. Por ello, el éxito de un profesor de
canto para modificar un sonido vocal estará determinado por el grado de conocimiento que éste tenga de los mecanismos que subyacen a la producción de ese sonido y de las técnicas
correctas para modificar esos mecanismos (Alessandroni. 2013) En el año 1986, Richard Miller –un exponente actual de la Pedagogía Vocal Contemporánea- incursionó en las problemáticas
pedagógicas vinculadas a la enseñanza del canto y forjó un término que, en su bibliografía y en la de otros autores, pasó a ser central: profesional prospectivo. Este concepto hace alusión
a un ideal profesional, a un docente capaz de estar actualizado teóricamente y de correlacionar los avances conceptual-estructurales con la práctica concreta. (Alessandroni 2013, Chapman,
2017)

94 Glosario de Vocología
Regresar
Maniobras de Masaje circumlaríngeo Máscara Rotenmberg
reposicionamiento laríngeo Tipo de terapia manual laríngea propuesta por Aronson, cuyo objetivo
es relajar la musculatura alrededor de la laringe. Ésta busca aumentar
Es una máscara usada como parte de un equipo para medir algunos
valores aerodinámicos de la voz de manera no invasiva. Se coloca de
Tipo de terapia manual laríngea que busca liberar la tensión de la el espacio tirohioideo y se lleva a cabo mientras el paciente vocaliza con forma que cubra la boca y nariz para que la salida de aire quede sellada.
musculatura laríngea y perilaríngea, al resposicionar esta zona. En esta un /m/. Esta técnica puede ser enseñada al paciente para que aprenda Depende de cuál sea la medida de interés, se le solicita al pacente que
técnica se asume que el espacio tirohiodeo se ensanchará sin tener que a autoaplicarla. Aronson apoyaba este método como terapia principal, mantenga una vocal, lectura, habla espontánea, canto o una secuencia
tocarlo, por efecto de lo que se está trabajando en la parte perilaríngea. pues otras aproximaciones no eran suficientemente agresivas para de /papapa/. Volumen y velocida de flujo (Guzmán, 2022)
Mientras se realiza esta terapia no se requiere que el paciente esté romper la reistencia de las fuerzas de la tensión muscular (López, 2012).
fonando. (López, 2012).

Mecanismo liviano: Ver registro de cabeza

Mecanismo pesado: Ver registro de pecho


Marcar Máscara (sonido en la)
Técnica de ensayo destinada a guardar la voz, el marcado se puede
Melisma
El área de la cara alrededor de la nariz y los ojos donde uno podría
hacer de varias maneras, usando menos volumen, cantando ciertas
usar una máscara. Esto se usa a menudo para enseñar el concepto de
notas en una octava más baja o alta, cantando solo en las entradas y/u
"colocación" (ver colocación), ya que se puede indicar a un estudiante que
otras técnicas de ahorro de voz (Wicklund, 2015; Benninger et al., 2016) Una parte de una línea vocal caracterizada por varias notas cantadas
"cante en la máscara" o "sienta la vibración en la máscara". “Cantar en
la máscara” refiere a una ubicación tonal frontal conceptualizada por en una misma sílaba. En el canto gregoriano, una de las tres formas
los cantantes como relacionada con la vibración de los huesos de la posibles de ambientar un texto. Los melismas suelen ser relativamente
cara. Habitualmente, se considera una ubicación saludable asociada con cortos, a menudo compuestos por solo una o dos frases vocales. Una
ricas características resonantes y, por lo general, un fuerte formante de pieza completa configurada en una sílaba, por ejemplo, generalmente se
cantante. (Benninger et al. 2016; Sataloff, 2017) llama vocalise en lugar de melisma. (Hoch, 2014; Wicklund, 2015)

95 Glosario de Vocología
Regresar
Membrana cuadrangular Método del acento
Membrana elástica cubierta de mucosa que se extiende desde el aditus laryngis superiormente (Accent Method) Propuesto por Smith, es una aproximación más holística que incluye el uso de
hasta los ligamentos ventriculares inferiormente. Se origina en los márgenes laterales de la epiglotis movimientos corporales para mejorar la función vocal. Usa vocalizaciones rítmicas de sonidos
y el cartílago tiroides adyacente (en un punto medio entre sus bordes superior e inferior) y se une consonánticos (llamados acentos), combinados con movimientos corporales y marcando el apoyo
al cartílago corniculado y la superficie lateral del aritenoides. Los márgenes superiores libres de las respiratorio en cada acento. Conforme se van superando los primeros ejercicios, se van incluyendo acentos
membranas cuadrangulares forman los pliegues ariepiglóticos, que cubren un músculo ariepiglótico más complejos. Se puede usar para disfonías hiperfuncionales o hipofuncionales (Wicklund, 2015).
subyacente y la pared entre el seno piriforme y la laringe. Los bordes inferiores libres de las membranas
cuadrangulares forman los ligamentos ventriculares, también conocidos como pliegues vocales falsos.
(Pimentel et al., 2012; Boone et al., 2014; Sataloff, 2017)

Mezza voce
Messa di voce El término italiano para media voz, o literalmente "voz media", en contraste con la voz completa. Al cantar
Literalmente significa "mezclar la voz". Implica un crescendo y decrescendo gradual de la voz en un mezza voce, el cantante reduce el volumen para intensificar la emoción. Esta puede ser una directiva
solo tono sostenido partiendo desde el registro liviano/cabeza a través de la mezcla al registro pesado musical destinada a lograr un cierto efecto dramático en la interpretación. También es un método de canto
y viceversa; Como indicación musical, el significado es crescendo y decrescendo en una sola nota (ver utilizado para marcar. (ver marcar) No confundir con la Messa di voce (Hoch, 2014; Wicklund, 2015; Benninger et al.,
crescendo y decrescendo). Este cambio de amplitud ocurre por el cambio en la presión de aire. Para que 2016)
aumente la intensidad del tono, la presión aérea crece, y viceversa. También se utiliza como ejercicio
vocal. Históricamente, se consideraba que un cantante que podía ejecutar messa di voce con éxito en
cada nota del rango tenía un dominio completo de la técnica vocal.

Mezzosoprano
La messa di voce requiere una fina coordinación de factores laríngeos, respiratorios y de resonancia.
Para Manuel García II, el ejercicio comenzaba en pianissimo en falsete (lo que, para García, significaba
un cierre glótico flojo), cambiaba a voz de pecho (cierre glótico firme) para el crescendo, y luego volvía a
cambiar a falsete para el decrescendo. (Stark, 2008; Wicklund, 2015; Benninger et al., 2016) El rango de la voz femenina que se encuentra entre la soprano, que es la más aguda, y la contralto (Ver
clasificación vocal)

96 Glosario de Vocología
Regresar
Migración vocálica Mioelástica aerodinámica, teoría
Establece que la voz es producida gracias a la interacción de dos elementos: el mioelástico y el aerodinámico.
La forma en que se modifican las vocales (es decir, mediante el movimiento de los labios, la lengua y los ajustes
El componente mioelástico está relacionado con la parte neuromuscular y cómo los cambios en el músculo
en la altura de la laringe) mejora o inhibe el sonido. Este ajuste del color de las vocales asociado con los ajustes
influyen en el grado de tension, elasticidadad y en el espacio glótico. El componente aerodinámico explica
en F1 y F2 (a veces denominado "ajuste de formantes", ecualización o "ajuste de vocales") es una gran parte de
cómo continúa la vibración, después de que las cuerdas se han aproximado y se basa en 3 principios: que
cómo los cantantes pueden aprender a optimizar la resonancia. La migración involuntaria de vocales es científica
el aire siempre va de donde hay mayor a menor presión, que la presión disminuye al aumentar la velocidad
y un aspecto de la física del sonido. Por ejemplo, a medida que las voces femeninas ascienden hacia y pasan
(principio de Bernoulli) y que la velocidad aumenta cuando el área por la que pasa el aire se hace mas
por G5, todas las vocales tienden a migrar hacia [a] independientemente de la vocal que intente el cantante. Del
estrecha. De esta forma, al iniciar la emision vocal, las cuerdas se aproximan (componente neuromuscular) y
mismo modo, los cantantes experimentados que se esfuerzan por lograr una calidad de tono unificado en todo su
al cerrar la glotis, el aire desde los pulmones aumenta su presión hasta separarlas de nuevo. Esto provoca que
rango vocal modificarán deliberadamente sus vocales hacia otras más deseables en varias partes de su rango. En
ahora el aire fluya a gran velocidad y por lo tanto disminuya la presión, la cual al llegar a ser negativa, tiene un
este sentido, la migración vocálica está íntimamente relacionada con la sintonización de formantes (ver formantes)
efecto de succión que vuelve a juntar las cuerdas vocales, completando un ciclo glótico y empezando de nuevo
(Hoch, 2014). En la vieja tradición italiana se denomina aggiustamento. Cuando se domina la modificación de
todo el proceso (Nuñez, 2013). Esto quiere decir que la vibración del tejido es en realidad un evento pasivo que
vocales, la dicción se vuelve mucho más clara. (Mareck, 2007; Stark, 2008; Scearse, 2016)
esta controlado por la columna de aire. La cantidad de ciclos góticos determina la Fo emitida (Behrman, 2018).
Mixtura: Ver Voz Mixta

Movimiento paradójico de los pliegues


Modificación vocálica vocales
Históricamente se entiende que se refiere a un cambio en la calidad de la vocal logrado al mover Alteración involuntaria del movimiento de los pliegues vocales, caracterizada por una hiperaducción
los formantes de la vocal de sus ubicaciones normales del habla. Kenneth Bozeman propone dos laríngea en toda la extensión de la cuerda, pero con un movimiento inverso: se aproximan (aducen) en
subcategorías: Modificación Activa: mediante cambios en la forma del tracto vocal en un intento de la inspiración y se separan (abducen) en la espiración (Cobeta, Nuñez y Fernández, 2013). Los volumenes de
encontrar una mejor resonancia: coincidencias armónicas. Modificación Pasiva: cambio en la calidad de las inspiración suelen estar reducidos. Presentan estrés respiratorio, tos, sensación de globo, disfonía, estridor
vocales que se logra conservando la forma del tracto pero moviendo el tono con su conjunto de armónicos. y falta de aire (Verdolini et al., 2008). La etiología puede ser de origen conversivo, neurológico o por reflujo
El cambio en la calidad de las vocales resulta de las relaciones e interacciones cambiantes entre las gastroesofágico (Cobeta, Nuñez y Fernández, 2013)
resonancias estables y los armónicos en movimiento. (Bozeman, 2021)

Mucosa
Modo respiratorio
Cubierta de las superficies de las vías respiratorias, incluidas la cavidad oral y las cavidades nasales, así
como la faringe, la laringe y las vías respiratorias inferiores. La mucosa se encuentra en otros lugares, como
en el revestimiento de la vagina.También se denomina mucosa a la capa más superficial de los pliegues
El modo respiratorio es la vía por la cual ingresa el aire al sistema. Ésta puede ser nasal, bucal/oral o mixta vocales. Abitbol (1986 y 1999) realizó un estudio comparativo entre epitelio cervical uterino y epitelio de los
(por nariz y boca indistintamente). El modo respiratorio mas saludable, es nasal en reposo y mixto en pliegues vocales durante los mismos días del ciclo menstrual de un grupo de mujeres, y pudo comprobar la
fonación. (Coll, 2013) correspondencia perfecta entre los frotis tomados del cuello uterino y los tomados de los pliegues vocales.
Dado que ambos tienen el mismo tipo de membrana mucosa, es lógico que deberían tener el mismo
impacto cíclico. (Kreiban et al. 2011; Sataloff, 2017; Abitbol, 2019)

Mordiente Músculo cricoaritenoideo lateral


El mordiente es la cualidad tímbrica por la cual el sonido da la sensación de llenar un espacio y de Los músculos cricoaritenoideos laterales se encuentran unidos a los procesos o apófisis musculares de
proyectarse incluso por encima de una orquesta. Depende en gran medida de la energía que tengan los los cartílagos aritenoideos, originándose en el la superficie superolateral del cartílago cricoides, lo que
armónicos altos del espectro. De acuerdo a ésto, las voces pueden ser más mates o más brillantes. Las hace que la apófisis muscular se desplace hacia adelante y en sentido medial (balanceo hacia adentro y
voces brillantes son las que tienen formante del cantante (ver formante del cantante). (Cobeta et al., 2013) hacia abajo de los aritenoides). Este es el principal ajuste asociado con la aducción de los pliegues vocales
(Maragos, 2016; Seikel et al., 2021)

98 Glosario de Vocología
Regresar
Músculo cricoaritenoideo Músculo cricotiroideo
posterior Este músculo, situado a ambos lados en el espacio anterolateral entre los cartílagos cricoides y tiroides, es el tensor primario de los
pliegues vocales. Se compone de dos cuerpos, la pars recta y la pars oblicua. La pars recta es el componente más medial del músculo y se
El músculo cricoaritenoideo posterior (pósticus), surge en la lámina cricoides origina en la superficie anterior del cartílago cricoides inmediatamente debajo del arco. Discurre hacia arriba y hacia afuera para insertarse
posterior y se inserta en la cara posterior de la apófisis muscular del en la superficie inferior de la lámina tiroidea. Al contraerse aumenta la distancia entre la apófisis vocal del aritenoides y la unión anterior
cartílago aritenoides y es el único abductor de las cuerdas vocales. Es un del ligamento vocal y el músculo tiroaritenoideo al cartílago tiroides generando el balanceo del cartílago tiroides hacia adelante en
músculo par. La contracción de este músculo tira de la apófisis muscular relación con el cricoides. Debido a la flexibilidad de los cartílagos traqueales unidos laxamente por debajo, el cricoides también se elevará
hacia atrás, balanceando el cartílago aritenoides sobre su eje y abduciendo para encontrarse con la tiroides. Su inervación motora es a través de la rama externa del nervio laríngeo superior. (ver Nervio Vago) (Maragos,
las cuerdas vocales. (Maragos, 2016; Sataloff, 2017; Seikel et al., 2021) 2016; Seikel et al., 2021)

Músculo interaritenoideo
Este término es utilizado para denotar colectivamente a dos músculos intrínsecos de la laringe que conectan a los cartílagos aritenoides:
los músculos interaritenoideos transverso y oblicuo. El primero se extiende por la superficie posterior de ambos cartílagos aritenoides
desde el margen lateral de la superficie posterior de un aritenoides hasta la superficie correspondiente del otro. Los interaritenoideos
oblicuos son inmediatamente superficiales a los transversos y se originan en la base posterior de los procesos musculares para discurrir
oblicuamente hasta el vértice del aritenoides opuesto (disposición de letra ""x""). La contracción de este último balancea el aritenoides (y
los pliegues) hacia abajo y hacia adentro. La contracción de los músculos interaritenoideos en conjunto acercará los aritenoides entre sí,
obliterando de manera efectiva cualquier abertura entre ellos, proporcionando apoyo adicional para la oclusión o el cierre estrecho de las
cuerdas vocales y siendo un elemento importante de la compresión medial. (Fuller et al., 2012; Maragos, 2016; Sataloff, 2017; Seikel et al., 2021).

99 Glosario de Vocología
Regresar
Músculo tiroaritenoideo Músculos extrínsecos de la
El músculo tiroaritenoideo se origina en la superficie interna del cartílago tiroides
cerca de la muesca tiroidea y discurre hacia atrás para insertarse en la superficie
laringe
lateral del proceso vocal aritenoides. Junto al ligamento vocal constituyen el cuerpo Serie compleja de músculos que conectan la laringe con otras estructuras circundantes
del pliegue vocal sobre el que se mueve la cubierta. La contracción de los músculos incluidos el esternón y el hueso hioides. Sirven para ajustar la posición general de
vocalis y tiroaritenoideo regula la elasticidad y la tensión de los pliegues vocales la laringe dentro del cuello y ayudan a su estabilización, particularmente para que
aumentando la concentración de masa, lo que también mantiene el cierre de la glotis. los músculos intrínsecos puedan ejercer sus fuerzas. Hay dos subdivisiones de los
Esta contracción hace que la distancia entre los aritenoides y la tiroides se acorte, por músculos laríngeos extrínsecos: el grupo infrahioideo (que se conecta directamente
lo que la cubierta se vuelve laxa y flexible. Esta acción lo convierte en un antagonista a la laringe) y el grupo suprahioideo (que no se conecta directamente a la laringe
funcional del músculo cricotiroideo. La influencia de la contracción del tiroaritenoideo pero aún afecta el movimiento laríngeo). Los cuatro músculos del grupo infrahioideo
en la frecuencia fundamental depende de la profundidad del movimiento de los incluyen los músculos estenohioideo (que conecta el esternón con el hueso hioides),
pliegues vocales (Jiang, 2016; Dimon, 2018; Seikel et al., 2021) músculo esternotiroideo (que conecta el cartílago tiroides con el esternón), músculo
tirohioideo (que conecta el cartílago tiroides con el hueso hioides) y músculos
omohioideo (El omohioideo y el constrictor faríngeo inferior también se consideran
músculos infrahioideos, pero generalmente no se consideran músculos laríngeos
extrínsecos). Los seis músculos del grupo suprahioideo incluyen el músculo
Músculo vocalis estilohioideo; músculos diagástricos anterior y posterior; y los músculos geniohioideo,
hilogloso y milohioideo. (Kreiman et al., 2011; Hoch, 2014; Behrman, 2018)
Vientre medial del músculo tiroaritenoideo que se inserta en la apófisis vocal de los
aritenoides. (Ver Músculo Tiroaritenoideo). ( Hoch, 2014; Benninger et al., 2016; Sataloff, 2017)

Músculos infrahioideos
Colección de músculos extrínsecos que en su mayoría se unen desde el hueso
hioides a la laringe. Los músculos infrahioideos laríngeos extrínsecos incluyen el
esternotiroideo (que conecta el cartílago tiroides con el esternón), el esternohioideo
(que conecta el esternón con el hueso hioides) y el músculo tirohioideo (que conecta
el cartílago tiroides con el hueso hioides). (El omohioideo y el constrictor faríngeo
inferior también se consideran músculos infrahioideos, pero generalmente no se
consideran músculos laríngeos extrínsecos). (Sataloff, 2017; Behrman, 2018)

100 Glosario de Vocología


Regresar
Músculos intercostales internos
Músculos principalmente espiratorios, que se encuentran cubiertos por los intercostales externos (Behrman, 2018). Se extienden
ascendentemente desde el borde superior de las costillas 2-12 hasta el inferior de la siguiente costilla por encima (costillas 1-11). Reciben
su inervación de los nervios intercostales (Argos Publishing, 2022). El extremo final superior de las fibras musculares se inserta más
anterior que el extremo final inferior (Behrman, 2018). Su contracción acerca las costillas y por lo tanto hay una reducción del espacio
anteroposterior y lateral de la cavidad torácica (Freudenrich & Tortora, 2011)

Músculos intercostales externos


Músculos principalmente inspiratorios, que se extienden de forma descendente, Músculos intrínsecos de la laringe
desde el borde inferior de las costillas 1-11 hasta el borde superior de la siguiente
costilla por debajo (costillas 2-12). En el tórax posterior llevan una dirección oblicua Músculos dentro de la laringe responsables de la abducción, aducción y tensión longitudinal de las cuerdas vocales. Estos músculos
descendente y el dirección lateral y en el tórax anterior, descendente y hacia el medio. conectan los diferentes cartílagos y cambian sus posiciones entre sí. Se encuentran entre los más pequeños y rápidos del cuerpo y
Reciben su inervación de los nervios intercostales (Argos Publishing, 2022; Behrman, 2018). proporcionan un control preciso de la posición de los cartílagos laríngeos. Pueden producir una apertura glótica completa para respirar,
Su contracción eleva las costillas y aumenta el espacio anteroposterior del tórax o un cierre glótico completo para proteger las vías respiratorias o apoyar un esfuerzo físico como levantar un peso; pueden posicionar
(Freudenrich & Tortora, 2011). Esta contracción produce dos movimientos que elevan la caja
las cuerdas vocales para que la vibración produzca sonido, o pueden estrechar la abertura glótica para producir un susurro.
torácica: el primero es similar al de la manija de una antigua máquina para bombear
agua, en que la porción anterior de cada costilla se eleva. En el segundo, es similar a Los músculos laríngeos intrínsecos incluyen los músculos tiroaritenoideos (TA) pares, los músculos cricotiroideos (CT) pares
levantar la agarradera de un balde, o sea que las costillas hacen un movimiento hacia (clasificados como pars recta y pars oblicua), los cricoaritenoideos laterales (CAL), los cricoaritenoideos posteriores (CAP o pósticum) y
arriba y hacia afuera (Behrman, 2018). los interaritenoideos (IA) (clasificados como transversos y oblicuos). (Kreiman et al., 2011; Hoch, 2014; Sataloff, 2017; Behrman, 2018)

Músculos suprahioideos
Los músculos que se unen desde el hueso hioides a las estructuras superiores se denominan músculos suprahioideos. Estos
incluyen los músculos estilohioideo, milohioideo, geniohioideo, hiogloso y los vientres anterior y posterior del músculo digástrico.
Algunas veces el constrictor faríngeo medio también se incluye como músculo suprahioideo. Aunque los músculos suprahioideos
no se consideran músculos extrínsecos-laríngeos, mueven y estabilizan el hueso hioides, y cuando éste se desplaza, el movimiento
actúa sobre los músculos laríngeos extrínsecos, que a su vez afectan la laringe y la posición de las cuerdas vocales y el tracto vocal
supraglótico. (Sataloff, 2017; Behrman, 2018)

101 Glosario de Vocología


Regresar
Referencias bibliográficas

Abitbol (2019) The female voice, San Diego, CA, Plural publishing Patología de la voz. SEORL PCF
Alessandroni, N (2013) Pedagogía Vocal Comparada: qué sabemos y qué no, Arte e investigación, 7-13, 9 La Sataloff R T (2017), Glossary, Clinical Assesment of voice (2ed), San Diego, USA, Plural Publishing.
Plata: Facultad de Bellas Artes, UNLP
Scearse, L (2016) Manual of singing Voice rehabilitation: A Practical Approach to Vocal Health and
Argos Publishing , Inc. (2022). Atlas de Anatomía Humana 2023(2023.0.03) [Aplicación movil]. Apple Store. Wellness, San Diego, Plural Publishing
https://apps.apple.com/cl/app/atlas-de-anatom%C3%ADa-humana-2021/id1117998129
Seikel A, Drumright D, Hudock D (2021) Anatomy and physiology for speech, language and hearing (4 ed),
Behrman A. (2018). Speech and Voice Science.Plural Publishing Inc. San Diego, CA, Plural Publishing inc
Behrman, A (2018) Phonation I: Basic Voice Science en Speech and Voice Science (3ed), San Diego, Plural Stark, J (2008) Bel Canto: a History of Vocal Pedagogy (2ed), University of Toronto Press
Publishing
Verdolini, K. et al. (2008). Classification Manual for voice Disorders I. Lawrence Erlbaum Associates
Benninger M, Murry T, Johns III M (2016), The performer's voice, Plural Publishing (2ed), San Diego, CA
Wicklund K (2015), Singing Voice Rehabilitation: A Guide for the Voice Teacher and Speech-Language
Boone, D; Mc Farlane, S; Von Berg, S (2014), Normal Voice: Anatomy and Physiology Throughout the Pathologist (2 ed), USA, Nicev press, of special note, inc
Lifespan, en The Voice and Voice Therapy (9 ed), Pearson Education
Wicklund, K (2015) Glossary of Musical Terms Used by Singers and Voice Teachers, en Singing Voice
Bozeman K (2021), Kinesthetic Voice Pedagogy 2, Gahanna, OH, Inside View Press Rehabilitation: A Guide for the Voice Teacher and Speech-Language Pathologist (2ed), Nicev Press;
Chapman J, (2017) Singing and teaching singing: a holistic approach to classical voice (3ed), San Diego,
USA, Plural Publishing.
Cobeta, I, Mora, E (2013) Voz cantada en Cobeta I, Núñez F, Fernández S, Patología de la voz, Barcelona,
Marge Médica Books
Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S. (2013). Patología de la voz. SEORL PCF
Coll, R (2013) Tratamiento Logopédico, en Cobeta I, Nuñez F, Fernández S Patología de la voz, Barcelona,
Marge Médica Books.
Dimon, T (2018) Anatomy of the Voice: An Illustrated Guide for Singers, Vocal Coaches, and Speech
Therapists, Berkeley, California, North Atlantic Books
Freudenrich, C; Tortora, G. (2011). Visualizing anatomy and physiology. Wiley Visualizing. C38
Fuller D, Pimentel J, Peregoy B (2012), Glossary, en Applied Anatomy and Physiology for Speech-Language
Pathology and Audiology, Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer business
Guzmán, M. (curso impartido en 2022). Apuntes de Aprendizaje Módulo 2, Curso: Medidas aaerodinámicas.
OpenClass Academy. Corte del 6 de abril de 2022 al 12 de junio de 2022.
Hoch M (2014) A dictionary for the modern singer, Lanham, Maryland : Rowman & Littlefield
Portillo Mongelli, M; Sastoque Hernández; M; Fretes, M (2016) Evaluación Clínica de la voz, Buenos Aires,
Akadia
Jiang, J (2016) Physiology of voice production: How does the voice work? en Benninger M, Murry T, Johns III
M The performer's voice (2ed), San Diego, CA, Plural Publishing
Kreiman J, Sidtis D (2011), Foundation of voice studies: An Interdisciplinary Approach to Voice Production
and Perception, UK, Blackwell Publishing
López, M. (2012). Critical Review: Are laryngeal manual therapies effective in improving voice outcomes of
patients with muscle tension dysphonia?.University of Western Ontario pp1-5. Recuperado de https://www.uwo.
ca/fhs/lwm/ebp/reviews/2011-12/Lopez.pdf
Maragos, N (2016) Anatomy of the Vocal Mechanism: Structure of the Voice, en Benninger M, Murry T,
Johns III M The performer's voice (2ed), San Diego, CA, Plural Publishing
Marek D (2007) Singing: The First Art, Lanham, Maryland, Scarecrow Press
Nuñez, F.; Moreno, A. (2013). Cap 27. Abuso y mal uso vocal. En: Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S. (2013).

102 Glosario de Vocología


Regresar
Nasofaringe Nervio frénico
Región faríngea posterior a la cavidad nasal. También denominada rinofaringe, La inervación del diafragma se da por medio de los nervios frénicos. El diafragma
es la parte superior de la faringe, caracterizada por ser la parte más ancha y se puede ubicar bajo control voluntario (puede contener la respiración), pero
extenderse desde la base del cráneo hasta la zona posterior del paladar blando, está principalmente bajo el control del sistema autónomo. La naturaleza ha
por detrás de la cavidad nasal (coanas o narinas internas) (Badía & et al, 2020). La proporcionado la inervación bilateral del diafragma, lo que respalda la idea de
pared nasofaríngea lateral contiene el orificio de la trompa de Eustaquio. (Fuller que se trata de un músculo no apareado excepcionalmente importante. Los
et al., 2012; Seikel et al, 2021) Se identifica el ostium de la tuba auditiva (orificio de nervios frénicos se originan en el plexo cervical (un plexo es un grupo de nervios
la trompa de Eustaquio) en su pared lateral y la tonsila faríngea o adenoides en que se unen para un propósito común) desde los nervios espinales C3, C4 y C5
su pared posterior. En su sección superior se encuentran los huesos esfenoides en ambos lados de la médula espinal. El nervio frénico desciende profundo a
y occipital y en la inferior y anterior los que forman el paladar. Está separada los músculos omohioideo y esternocleidomastoideo y superficial al músculo
del tracto vocal por el esfínter velofaríngeo, el cual también interviene para escaleno anterior, en el espacio mediastínico en los lados izquierdo y derecho
protegerla de la desviación de líquidos o alimentos (Culbertson, Christensen y Tanner, del corazón. Las fibras descienden y se dividen para inervar la superficie superior
2013). del diafragma. Una rama (los frenos abdominales izquierdo y derecho) desciende
profundamente para inervar la superficie inferior. La rama izquierda es más larga
que la derecha, porque tiene una mayor distancia que recorrer alrededor del
mediastino. El nervio frénico media la información motora y sensorial. (Sataloff,
2017, Seikel et al., 2021)

104 Glosario de Vocología


Regresar
Nervio laringeo recurrente Nervio vago
Los músculos laríngeos internos están inervados por el nervio vago (ver nervio vago), La inervación de todos los músculos intrínsecos de la laringe se realiza mediante el
que da dos ramas a la laringe: el nervio laríngeo recurrente y el nervio laríngeo nervio vago o nervio craneal X. Éste es un nervio errante (conocido como vagabundo)
superior. El nervio laríngeo recurrente inerva todos los músculos laríngeos intrínsecos extenso con múltiples responsabilidades para la función sensorial y motora en el tórax,
excepto los músculos cricotiroideos; se le da el nombre de "recurrente" porque toma el cuello y el abdomen. Es el único nervio responsable de la aducción, abducción,
una ruta indirecta hacia la laringe al descender primero por debajo de la aorta y luego tensión y relajación de los pliegues vocales (controla la apertura, el cierre y la
regresar. Este nervio siempre entra en la laringe justo por encima de la articulación sensibilidad de los pliegues) . Permite que nuestros pliegues vocales se contraigan
cricotiroidea para acceder a los músculos internos que debe inervar. Los nervios o se relajen, determinando su tensión y longitud, por lo que desempeña un papel
laríngeos recurrentes también transportan fibras sensoriales a la mucosa por debajo fundamental en la producción del habla. El nervio vago surge del núcleo ambiguo del
del nivel de los pliegues vocales. (Fuller et al., 2012; Maragos, 2016; Sataloff, 2017; Rouse, 2020) bulbo raquídeo y se divide en dos ramas principales, el nervio laríngeo recurrente
(inferior) (NLR) y el nervio laríngeo superior (NLS). El NLR se llama así por su curso. El
NLR izquierdo “recurre” por debajo de la aorta, luego de lo cual asciende para inervar
la laringe. El NLR derecho discurre por debajo de la arteria subclavia antes de ascender
a la laringe.
Nervio laríngeo superior Si este nervio funciona mal o se corta, las cuerdas vocales se paralizan y la voz se
Los músculos laríngeos internos están inervados por el nervio vago (ver nervio vago), altera. El nervio controla los movimientos del velo así como los pliegues vocales y
que da dos ramas a la laringe: el nervio laríngeo recurrente y el nervio laríngeo capta la sensación de todas las vísceras del tracto vocal.. También actúa sobre el
superior. El nervio laríngeo superior se divide además en una rama sensorial interna corazón, los vasos sanguíneos, los pulmones y el tubo digestivo. Es el nervio que
y una rama motora externa. La rama externa del nervio laríngeo superior controla reacciona al estrés. Las reacciones incluyen acidez gástrica, garganta seca antes de
el músculo cricotiroideo, que es crucial para el control del tono. Su rama interna hablar en público y pulso más rápido antes de una reunión importante. (Fuller et al., 2012;
transmite información sensorial desde el nivel superior de los pliegues vocales, la Boone et al., 2014; Abitbol, 2019; Rouse, 2020; Seikel et al., 2021)
membrana tirohioidea, una amplia capa de tejido que se extiende desde el hueso
hioides hasta el cartílago tiroides. (Maragos, 2016; Sataloff, 2017; Rouse, 2020)

105 Glosario de Vocología


Regresar
NHR Nódulos Vocales
Noise To Harmonic Ratio. Mide la relación entre los componentes armónicos Lesión beninga de la lámina propia, usualmente bilateral que presenta una membrana basal
y el ruido. Está relacionado con la calidad vocal. Su valor tiende a moverse engrosada y aumento de la fibronectina. Afecta mínimamente a la onda mucosa. Con frecuencia
en direccion opuesta al HNR, pero no es ni el inverso ni simétrico a él se encuentran en el punto medio de la porción membranosa del pliegue vocal (o en la unión del
(Fernandes et al., 2019). Los datos normativos de PRAAT son 16,5 hasta un límite tercio anterior con los dos tercios posteriores del pliegue vocal completo). Su presencia aumenta la
de 12 (Rodríguez, 2017) aperiocidad de la vibración, produciendo un sonido algunas veces soplado, con pérdida de agudos
y con frecuente fatiga vocal. En la estroboscopía suele apreciarse la glotis con la forma de reloj de
arena. Pueden aparecer como reacción a un intenso periodo de comportamiento fonotraumático
(Verdolini et al, 2008).
Referencias bibliográficas

Abitbol (2019) The female voice, San Diego, CA, Plural publishing
Badía, P. et al. (2020). Otorrinolaringología para médicos generales.
Boone, D; Mc Farlane, S; Von Berg, S (2014), Normal Voice: Anatomy and Physiology Throughout the
Lifespan, en The Voice and Voice Therapy (9 ed), Pearson Education
Culbertson, W. R., Christensen, S. S., & Tanner, D. C. (2013). Anatomy and physiology study guide for speech
and hearing. Plural Publishing, Inc.
Fernandes J et al. (2019). Parameters for Vocal Acoustic Analysis - Cured Database. Procedia Computer
Science. 164: 654–661 Rodríguez , A. (2017). Datos normativos de la voz. Escuela de Fooaudiología, CIES. Chile
Fuller D, Pimentel J, Peregoy B (2012), Glossary, en Applied Anatomy and Physiology for Speech-Language
Pathology and Audiology, Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer business
Maragos, N (2016) Anatomy of the Vocal Mechanism: Structure of the Voice, en Benninger M, Murry T,
Johns III M The performer's voice (2ed), San Diego, CA, Plural Publishing
Rouse, MH (2020), The Spinal Cord, Brainstem, Cranial Nerves, and Cerebellum, en Neuroanatomy for
speech-language pathology and audiology (2ed), Burlington, MA, Jones & Bartlett Learning,
Sataloff R T (2017), Glossary, Clinical Assesment of voice (2ed), San Diego, USA, Plural Publishing.
Seikel A, Drumright D, Hudock D (2021) Anatomy and physiology for speech, language and hearing (4 ed),
San Diego, CA, Plural Publishing inc;
Verdolini, K. et al. (2008). Classification Manual for voice Disorders I. Lawrence Erlbaum Associates.

107 Glosario de Vocología


Regresar
Ohm, ley de Onda mucosa
Esta ley postula que la corriente eléctrica que circula entre dos puntos La onda mucosa es una ondulación a lo largo de la superficie de los
a través de un conductor es proporcional al voltaje, e inversamente pliegues vocales (desde sus bordes mediales hasta sus márgenes
proporcional a la resistencia. Su fórmula es: Voltaje = Corriente X laterales cerca de donde los pliegues vocales se superponen con
Resistencia (Rosenberg, 2004). A nivel de la voz, esta ley explica cómo se los pliegues ventriculares), y que cruza a la superficie mucosa de
comportan y se relacionan los elementos aerodinámicos. De esta forma, abajo arriba (en dirección del flujo de aire) en ciclos regulares . Es
lo que en la Ley se denomina Voltaje (Diferencia del potencial eléctrico claramente diferente de la amplitud vibratoria. Las dos primeras capas
entre dos puntos), en las medidas aerodinámicas es equivalente a la de los pliegues vocales (la capa epitelial y la capa superficial de la
Presión (o diferencial entre presión sub y supraglótica, sin embargo, en lámina propia) se deslizan sobre las capas restantes a medida que
el canto la supraglótica es igual a la atmosférica, quedando su valor las cuerdas vocales vibran. Una onda mucosa normal debe ser visible
en 0, por lo tanto, solo queda como variable la Presión subglótica). La a través de la superficie superior y coincide con la apertura del labio
corriente es el movimiento o Flujo. Estas equivalencias hacen que la Ley superior de las cuerdas vocales durante cada ciclo glótico (Woo 2016).
de Ohm se exprese en las ciencias vocales: Presión subglótica = Flujo X (Fuller et al., 2012; Sataloff, 2017)
Resistencia (Guzmán y Calvache, 2018).

109 Glosario de Vocología


Regresar
Oscilación
En vocología, un movimiento repetido de ida y vuelta. Una vibración. (Hoch, 2014; Behrman,
2018)

Orofaringe
La orofaringe es la porción de la faringe inmediatamente posterior a las fauces, limitada
arriba por el velo palatino. Se encuentra comunicada con la cavidad oral por su parte
Oscilograma
anterior. Conecta la nasofaringe con la hipofaringe. Se ubica entre el paladar blando y Grafico que representan la onda sonora en las dimensiones de amplitud y tiempo. (Nuñez,
el hueso hioides. Se une a la hipofaringe a nivel del pliegue faringoepiglótico y el hueso 2013b). Posee dos ejes (vertical y horizontal); el eje de las ordenadas (Y) establece niveles
hioides. La localización y función de la nasofaringe y la orofaringe es de vital importancia para la amplitud (energía) y el de las abscisas (X), circunscribe el tiempo. (Behrman, 2019).
porque ambas forman parte de la unidad en donde la respiración y la deglución ocurren. También es llamado forma de onda o waveform y representa la amplitud de la señal vocal
Se extiende desde el paladar blando hacia abajo, y su límite inferior es el hueso hioides, en pascales (eje vertical) en función del tiempo en segundos (eje horizontal). Este gráfico
que marca el límite superior de la laringofaringe. (ver laringofaringe) . Se continúa con la permite determinar las variaciones fonéticas y los silencios en el habla. Además en él se
cavidad oral a través del istmo orofaríngeo formado por los músculos palatoglosos en pueden identificar características vocales como la estabilidad de la emisión, ataque vocal,
cada lado y engloba la base de la lengua, cara anterior del velo del paladar, amígdalas tiempo de corte vocal y final de la emisión (Droguett, 2017)
palatinas, pared faríngea posterior en su parte media y cara anterior de la epiglotis (Gómez
et al., 2016; Hernández, 2019) (Fuller et al., 2012; Seikel, 2021

110 Glosario de Vocología


Regresar
Referencias bibliográficas

Behrman, A (2018) Phonation I: Basic Voice Science en Speech and Voice Science (3ed), San Diego, Plural
Publishing;
Droguett, Y. G. (2017). Aplicaciones clínicas del análisis acústico de la voz. Revista de otorrinolaringología y
cirugía de cabeza y cuello, 77(4), 474-483.
Fuller D, Pimentel J, Peregoy B (2012), Glossary, en Applied Anatomy and Physiology for Speech-Language
Pathology and Audiology, Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer business;
Fuller D, Pimentel J, Peregoy B (2012): Anatomy and Physiology of the Phonatory System, en Applied
Anatomy and Physiology for Speech-Language Pathology and Audiology, Philadelphia, Lippincott Williams &
Wilkins, a Wolters Kluwer business;
Gómez et al. (2016). Caracterización de la vía aérea faríngea en pacientes clase II en relación con el patrón
facial esquelético. Revista Mexicana de Ortodoncia. 4(4): 227-233.
Guzmán , M. Calvache, C. A. (2018). Medidas aerodinámicas de la fonación: Bases teóricas y clínicas. Areté
issn-l:1657-2513, 18 (2S), 1S - 10S. Obtenido de: https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/
view/1427
Hernández, M. (2019). Influencia de la cirugía de la vía aérea superior sobre el tracto vocal [Tesis doctoral].
Universidad Rey Juan Carlos. España.
Hoch M (2014) A dictionary for the modern singer, Lanham, Maryland : Rowman & Littlefield,
Nuñez, F. (2013b). Cap 9.3. Espectrografía: técnica y aplicaciones. En: En: Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S.
(2013). Patología de la voz. SEORL PCF.
Rosenberg, P. (2004). Audel electrical course for apprentices and journeymen. John Wiley & Sons,
Incorporated.
Sataloff R T (2017), Glossary, Clinical Assesment of voice (2ed), San Diego, USA, Plural Publishing
Seikel A, Drumright D, Hudock D (2021) Anatomy and physiology for speech, language and hearing (4 ed),
San Diego, CA, Plural Publishing inc;
Woo, P (2016) Examination of the singer, en Benninger M, Murry T, Johns III M, The performer's voice (2ed),
San Diego, CA, Plural Publishing

111 Glosario de Vocología


Regresar
Paladar blando Parálisis de cuerda vocal
Es la parte posterosuperior de la cavidad bucal, la cual constituye un tercio de todo Incompetencia glótica, debida a lesión o disfunción del nervio recurrente laríngeo
el paladar. Está formado por un pliegue musculomembranoso móvil que llega hasta (Watts y Awan, 2019). Presenta voz soplada, disfonía, disnea o estridor, intensidad y rango
la úvula. Separa la cavidad bucal de la nasofaringe durante la fonación y la deglución reducidos, fatiga vocal y requerimientos demasiado frecuentes de aire al hablar. El
(Olaechea, Sovero y Gutiérrez., 2018). Los músculos que forman el velo del paladar lo tensan grado de afectación depende de la posición en que se encuentre el pliegue (medial
y elevan, abriendo y cerrando la Trompa de Eustaquio y equilibrando las presiones del o lateral) y del grado de atrofia que presente. Los principales factores de riesgo son:
oído medio y las salida de secreciones. Cuando está descendido la voz es nasal y la cirugías, traumas o tumores de cabeza, cuello y pecho (Verdolini et al, 2008); inhalación
deglución es atípica (Soto, 2000) de agentes tóxicos, intubación endotraqueal (Sanabria et al., 2013), infecciones virales,
neuripatías congénitas o podría ser ideopática (Verdolini et al, 2008).

Paladar duro Parcial


Forma el techo óseo de la cavidad bucal, separándolo de la nasal (Argos Publishing, 2022). Los componentes de onda sinusoidal individuales de la onda sonora a menudo se
Está compuesto por el proceso palatino del hueso maxilar, donde la sutura medio denominan parciales. Generalmente se distingue como un solo tono y no se puede
palatina une ambos procesos maxilares, el forámen incisivo por donde ingresa la parte distinguir de forma audible, pero contribuye al timbre de un sonido complejo. Este
vascular y nerviosa, y el agujero palatino mayor y menor. También está formado por el puede ser más agudo o más grave que la frecuencia audible y puede ser armónico o
proceso horizontal del hueso palatino. Presenta glándulas salivales y la papila incisiva inarmónico. (Benninger et al., 2016; Howard et al., 2017)
(Badía & et al, 2020).

113 Glosario de Vocología


Regresar
Pasaje de la voz
La palabra pasaje describe el área de transición de la voz entre registros. Es el punto fundamental donde el cantante debe comenzar la modificación vocálica para dar la impresión
de una calidad de tono uniforme en todo su rango. En general, se acepta que tanto hombres como mujeres tienen dos puntos de passaggio, denominados primo passaggio (primer
pasaje) y secondo passaggio (segundo pasaje). En mujeres, el primo passaggio es un evento complejo involucrando tanto cambios fisiológicos como realineación de la resonancia,
generalmente entre C4 y A4. Aquí el Modo 2 reemplaza el Modo1 como la fuente de sonido (esto sucederá de manera abrupta si no se hacen los ajustes apropiados hacia una vocal más
cerrada: generalmente vocales con F1 más bajas como la /i/, /e/ y /u/) El secondo passaggio entre E5 y A5 es un cambio en la resonancia, no en el modo de vibración de la fuente, ya
que el cambio a Modo 2 se dio en el primo passagio. Por esto se considera un cambio de registración y no de registro. Aquí, como la frecuencia fundamental de casi todas las vocales
puede exceder la F1, se opta por alterar hacia vocales con F1 más altas: /a/. En esta zona, todo tiende a sonar /a/. En los hombres, el primo passaggio generalmente ocurre entre F3 y C4.
Este generalmente no implica un evento, sino una estabilizació laríngea, ya que aquí la laringe naturalmente tiende a comenzar a subir. El secondo passaggio entre C4 y A4 (la misma
ubicación que el primo passaggio femenino), sin embargo aquí es un ajuste exclusivamente resonancial, y su resolución implica una migración vocálica hacia vocales más cerradas que
da como resultado una cobertura. La ubicación de los puntos de paso específicos dentro de estos parámetros varía de un cantante a otro, y el nivel de tono específico en el que ocurren
estas transiciones es uno de varios factores determinantes (junto con el color y la tesitura) para establecer el tipo de voz (o Fach). Aunque el pasaje es un evento que provoca un cambio
de disposición en las articulaciones intrínsecas laríngeas, sabemos que hay tres factores que inciden en que ocurra, a saber: la altura, la intensidad y la vocal, por lo que se considera un
evento lingüístico.

En algunas pedagogías norteamericanas los puntos de pasaje se denominan "lift of the breath" ("elevación del aliento/aire"). Defensores de estas nomenclaturas hablan del primer
y segundo ""lifts"". Richard Miller (2000) en Training soprano voices atribuye a Robert Witherspoon este término, probablemente adaptado de las enseñanzas de passagi (pasajes) de
Lamperti y Cotogni, debido a que un apoyo adicional en la región anterior lateral dorsal del torso asegura una respuesta aerodinámica apropiada a los eventos laríngeos involucrados en el
cambio de registro. Kenneth Bozeman (2021) describe el pasaje como el punto de la escala en que el segundo armónico sobrepasa la Formante 1 de la vocal que se canta. Durante muchos
años los cantantes y sus maestros han asumido que los eventos de registro siempre incluían un cambio en la forma en que oscilan los pliegues vocales. Pero esto en realidad no es el caso.
Cuando el segundo armónico se acerca y luego pasa por encima del primer formante, el timbre vocal cambia sutil pero notablemente. Suena, y el cantante lo siente, como si algo hubiera
cambiado fisiológicamente en la laringe. Pero en realidad, es simplemente un nuevo timbre que se desencadena por la relación entre el segundo armónico y el primer formante. (McCoy,
2012). (Miller, 1996, 2000; Hoch, 2014; Wicklund, 2015; Benninger et al, 2016)

114 Glosario de Vocología


Regresar
Pascal, ley de Pedagogía vocal
Esta Ley establece que la presión ejercida sobre un fluido poco
Estudio y práctica de la enseñanza de la voz. Como disciplina formal, la pedagogía vocal parece estar específicamente enraizada en Italia. El concepto de bel canto —que
compresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes
significa diferentes cosas en diferentes contextos históricos, pero siempre se refiere a “canto hermoso”— persiste hoy, y la mayoría de los profesores de canto lírico se
indeformables, se transmite con igual intensidad en todas las
alían con algún aspecto de la Escuela Internacional Italiana de canto.
direcciones y en todos los puntos del fluido. En el campo de la voz,
quiere decir que la presión va a ser la misma en todos los puntos de
La Pedagogía Vocal Tradicional es el primero de los períodos formales de la Pedagogía Vocal. Muchos autores se han ocupado de conceptualizarlo por las derivaciones
un espacio cerrado (Behrman, 2018). Por ejemplo, la presión pulmonar
que ha tenido sobre las formas de enseñanza, sobre todo en ámbitos institucionales. Su inicio se corresponde con la fundación del Conservatorio Nacional de París en el
debe ser igual a la alveolar y también la subglótica es igual a la
año 1795, evento que aceleró la cristalización de modelos hegemónicos para la formación de músicos profesionales. Estos modelos pedagógicos pronto se expandieron
intraoral, cuando las cavidades bucal y nasal están cerradas.
a otras instituciones consolidándose así el denominado Modelo Conservatorio. El surgimiento del paradigma tradicional de la enseñanza del canto no se da como algo
desvinculado del contexto general de la época. El desconocimiento de los procesos intervinientes en la producción del sonido vocal determinó que toda la Pedagogía
Vocal Tradicional estuviera apoyada en las percepciones y apreciaciones individuales de cada maestro de canto y en la forma en que éstos traducían en palabras sus
propiocepciones acústicas y fisiológicas. El método de enseñanza por excelencia fue la imitación, es decir, el maestro de canto mostraba cómo se debía cantar esperando
a que el alumno, por observación directa, pudiera imitarlo y así dominar la esfera del conocimiento correspondiente a la ejecución vocal. Como respuesta a la Pedagogía
Vocal Tradicional y como resultado de la integración de resultados de investigaciones con sustento científico provenientes de diferentes áreas del conocimiento, en
1950 se inaugura un nuevo paradigma de la enseñanza de la Técnica Vocal: la Pedagogía Vocal Contemporánea o Pedagogía Vocal basada en Hechos. Análogamente
Passagio: Ver Pasaje de la voz
a lo que acontecía en otros ámbitos del conocimiento, adoptó una mirada cientificista. Esta perspectiva planteó la necesidad de abordar las problemáticas vocales
interdisciplinariamente, de cimentar el dispositivo pedagógico vocal sobre conocimientos científicamente comprobados y unificar el contenido conceptual de cada
término utilizado a partir de investigaciones llevadas a cabo. La acumulación de nuevos conocimientos permitió entender íntimamente al instrumento vocal (al punto de
demostrar serias incompatibilidades con el conocimiento anterior) y reflexionar seriamente sobre la disciplina en sí misma. Lo que permitió a este grupo de científicos
vocales oponerse con tanta vehemencia al modelo pedagógico anterior fue la existencia de evidencia objetiva precisa y mensurable respecto del funcionamiento de la
voz. A partir de estas investigaciones, dos conceptos que se volvieron centrales para la Pedagogía Vocal Contemporánea inundaron los textos específicos del área de la
Técnica Vocal: Entrenamiento y Diagnóstico.
Pecíolo epiglótico La vocología (ver vocología) surgió como una disciplina hermana de la pedagogía vocal; sin embargo, estas innovaciones no dejaron obsoleta a la Escuela Italiana
Tallo estrecho en el extremo inferior de la epiglotis que se une al Internacional. Más bien, la ciencia de la voz simplemente afirmó mucho de lo que se había practicado correctamente durante siglos. No obstante, la amplia difusión
cartílago tiroides justo detrás de la muesca de la tiroides a través del de la investigación pedagógica basada en hechos entre los profesores de canto ha informado el lenguaje de los profesores y su forma de explicar los conceptos a sus
ligamento tiroepiglótico ver Epiglotis (Fuller et al., 2012) alumnos.

Si bien la pedagogía vocal se ha asociado históricamente con los estilos vocales líricos, las últimas décadas han visto una proliferación de investigación pedagógica
aplicada a los estilos de música comercial contemporánea (CCM), incluidos el teatro musical, el rock, el pop, el jazz y la música del mundo. Las escuelas de pedagogía
vocal CCM más practicadas se basan en hechos, argumentando que los sonidos "no-clásicos" se pueden producir de una manera técnicamente sólida y saludable. Esta
sugerencia, cada vez más aceptada entre los pedagogos vocales contemporáneos, contradice (y en algunos círculos, mitifica) un concepto ampliamente aceptado de
que la Escuela Italiana Internacional es el único camino hacia un canto saludable. La historia y disciplina de la pedagogía vocal se estudia principalmente a través de la
lectura de tratados de pedagogos vocales. (Alessandroni 2013; Alessandroni et al., 2013; Hoch, 2014)

115 Glosario de Vocología


Regresar
Percusión vocal Phonatory aerodinamic
Sonidos de percusión realizados a través de la fonación. No es lo mismo
que beatbox (ver beatbox). La percusión vocal es un término amplio
system PAS
que generalmente se refiere a imitar sonidos de batería acústica con Es un sistema usado para medir información fisiológica sobre la capacidad
un enfoque en replicar los ritmos y funciones de un set de percusión. pulmonar y la actividad laríngea (Schaeffer, 2017). el flujo de aire, presión
El término se originó a mediados de los noventa para diferenciar el subglótica, resistencia larínega, eficiencia vocal y Fo, entre otros parámetros
beatboxing de los sonidos de percusión utilizados para mantener el relacionados con la producción de la voz, usado para darle evidencia científica
compás en bandas vocales, y hoy en día se usa a menudo para describir a la práctica clínica de la evaluación y rehabilitación vocal. Incluye un
el tipo de percusión vocal que se produce en entornos de conjuntos software que arroja gráficos y datos cuantitativos objetivos, mejorando los
contemporáneos a cappella. La percusión vocal da como resultado altas parámetros de evaluación usado en la práctica clínica, para entender mejor los
fuerzas de colisión de las cuerdas vocales, y requiere la capacidad de comportamientos fonatorios (Pentax medical, s.f.).
manipular el tracto vocal para imitar el timbre y el rango de frecuencia de
los instrumentos musicales. (Hoch, 2014; Sharon, 2018)
Pianissimo Pliegues vocales
Los pliegues vocales son en realidad un sistema emparejado de capas de tejido que, al oscilar, funciona como un
Muy suave (Wicklund, 2015)
transductor de energía, convirtiendo la potencia aerodinámica en potencia acústica, siendo la fuente de sonido para
la voz. Simétricos, se encuentran uno a cada lado del extremo superior de la tráquea, dentro del curso de la corriente
de aire, formando una "V" entre el cartílago tiroides y las apófisis musculares y vocales de los cartílagos aritenoides.

Pliegue ariepliglótico Están compuestos por varias capas. La más superficial les da su aspecto nacarado, y es una capa protectora de epitelio
escamoso, de aproximadamente 0,1 mm de espesor, con una capa subyacente de membrana basal para unirla a la
siguiente capa. La siguiente capa es la lámina propia compuesta a su vez por tres capas (ver lámina propria) En lo profundo
Estructura muscular que se encuentra en la parte superior de la laringe. Comienza en los bordes
de la lámina propia se encuentra la últma capa de los pliegues vocales, el músculo tiroaritenoideo, que constituye
lateral-superior de la epiglotis y avanza posteriormente hacia los cartílagos aritenoides a lo largo de
la mayor parte del pliegue vocal. Éste es un músculo estriado, es decir, de contracción voluntaria, lo cual les pemite
la superficie interna del cartílago tiroides. La función del pliegue ariepiglótico es ayudar a tirar de la
contracción y aumento de su diámetro en las frecuencias más graves, y elongación y disminución de su diámetro en las
epiglotis hacia abajo para cubrir los pliegues vocales y la glotis, y por extensión la tráquea, durante
frecuencias más agudas. Esta elasticidad garantiza un ajuste veloz a los distintos requerimientos vocales y junto a su
la deglución. Estos pliegues forman el borde superior de la membrana cuadrangular (ver membrana
largo, grosor, y tensión está íntimamente relacionada con la especificidad de cada frecuencia. Algunos autores se refieren
cuadrangular) Esta área del tracto vocal es también la fuente probable del formante del cantante (ver
alternativamente a las capas como la cubierta de los pliegues vocales (epitelio superficial, capas primaria y secundaria
formante del cantante), lo que hace que el pliegue ariepiglótico sea relevante para el fenómeno de
de la lámina propia) y el cuerpo (tercera capa de lámina propia y músculo tiroaritenoideo) de las cuerdas vocales. La
la resonancia o timbre del cantante. El pliegue ariepiglótico a veces se denomina collar laríngeo o
oscilación de los pliegues es estrictamente mecánica y ocurre durante la exhalación. No está bajo el comando directo del
epilaringe. (Fuller et al., 2012; Hoch, 2014)
sistema nervioso central, podemos controlar el músculo (de modo indirecto, variando la altura tonal, por ejemplo) pero
no la vibratilidad de la capa. La función principal de los pliegues vocales es la de cerrar el paso a las vías respiratorias en
respuesta a la amenaza de intrusión de objetos extraños. Por este mismo mecanismo los pliegues, permiten contener la
respiración para, entre otras cosas, realizar tareas de fuerza como levantar objetos pesados. ( Fuller et al., 2012; Jiang, 2016;
Sataloff, 2017; Abitbol, 2019; Seikel et al., 2021)

117 Glosario de Vocología


Regresar
Pólipo Vocal Praat
Lesión exofítica, unilateral beninga de la lámina propia, usualmente localizada en el punto medio de la Software de acceso libre, creado por Paul Boersma y David Weenink en 1992, que permite realizar un
porción membranosa del pliegue vocal, afectando el cierre glótico. Puede ser sesil (punto de unión grueso) análisis acústico de los sonidos del habla (pero no exclusivo de habla, músicos y personas que analizan
o peduncular (punto de unión muy pequeño, por lo que cuelga de este). Los pedunculares podrian vibrar la bioacústica también lo utilizan), mediante datos numéricos (Ejemplo, Fo, intensidad, Jitter, Shimmer,
a diferentes frecuencia de los propios pliegues, produciendo diplofonía. Interfiere con el comportamiento entre otros) y gráficos (oscilograma, espectrograma, contorno del tono e intensidad, LTAS, entre otros).
vibratorio de los pliegues vocales, produciendo una voz rasposa. Tienen un impacto de leve a moderado Fue desarrollado por Paul Boersma y David Weenink, desde 1992 en el instituto de ciencias fonéticas de
sobre la onda mucosa. Es frecuente la fatiga vocal y la dificultad para emitir notas agudas y la restricción la Universidad de Ámsterdam para el análisis de la fonética del habla.En la parte superior de la ventana
del rango dinámico. Pueden surgir a partir de eventos fonotraumáticos y evolucionar hacia una disfonía observa una una representación visible de la forma de onda y en la mitad inferior le mostrará otros análisis
por tensión muscular secundaria (adaptativa) (Verdolini et al., 2008). También pueden aparecer tras una acústicos (Boersma y Heuven, 2001)
hemorragia vocal, especialmente en el caso de los pólipos hemorrágicos, presentando una coloración rojiza.
En los no hemorrágicos el aspecto es claro y traslúcido (Nuñez y Fernández, 2013).

Presbifonía
Portamento Cambios en la voz del adulto mayor (mayores de 65 años), influenciada por las alteraciones o deterioro
(producto del envejecimiento) de uno o varios de los sistemas involucrados en la emisión vocal. Hay
El movimiento al cantar o tocar un instrumento de cuerda de una nota a la siguiente, deslizándose
cierre glótico incompleto (frecuentemente con un hiato por atrofia muscular), disminución de la amplitud
efectivamente, pasando rápidamente y abarcando cada tono intermedio, de manera más lenta que en un
vibratoria, retraimiento de la onda mucosa, pérdida de la capa lubricante, atrofia de los músculos y
inicio vocal o un legato. Con frecuencia se compara con “glissando”, que literalmente significa deslizarse de
ligamentos, asimetría en la movilidad vocal, pérdida de extensión, temblores vocales, disminución de la
una nota a la siguiente. Suele ser una elección estilística deliberada y es especialmente apropiado cuando
intensidad, presiones intra y subglóticas significativamente más altas y una coordinación fonorespiratoria
se interpreta el género desde la ópera italiana de la era de los compositores del bel canto: Gioacchino
menos eficiente. En la voz masculina se tiende a subir la Fo y en la femenina, antes y durante la
Rossini (1792–1868), Gaetano Donizetti (1797–1848) y Vincenzo Bellini (1801– 1835), hasta las óperas veristas de
menopausia baja y años después sube de nuevo. Es importante distinguir la presbifonía (voz del adulto
Giacomo Puccini (1858-1924). Si bien puede ocurrir entre dos tonos, segun los tratados de Manuel García y
mayor) de la presbidisfonía (disfonía en el adulto mayor). La primera se refiere a un cambio de voz que
Francesco Lamperti el portamento debe usarse con moderación con fines expresivos. Se escucha con más
es producto sólo del envejecimiento, mientras que la segunda se refeire a una disfonía con patologías
frecuencia descender de una nota más alta a una más baja que al revés. (Stark, 208; Hoch, 2014; Benninger et al.,
fonatorias que no son producto del mismo (Fernández, Cobeta y Mora, 2013).
2016)

118 Glosario de Vocología


Regresar
Presión intraglótica Presión supraglótica
Presión de aire que existe entre los pliegues vocales. Respecto al Es la presión de aire que se encuentra en la cavidad oral y faríngea.
flujo, es posible determinar el volumen y el promedio de velocidad Corresponde a la presión del aire contenida entre la glotis y los labios
del mismo, es decir, calcular la cantidad y la rapidez con la que el aire (tracto vocal). La presión supraglótica es equivalente a la presión
atraviesa los pliegues vocales (Calvache & Guzmán, 2018) atmosférica en condiciones de habla normal, bajo el entendido de
que los seres humanos hablamos con un tracto vocal abierto o semi
abierto, es decir, existe una conexión directa entre la presión oral y la
Presión subglótica presión de la atmósfera (Calvache & Guzmán, 2018; Guzmán & Calvache, 2018).

Presión de aire debajo de los pliegues vocales, producto entre el flujo


transglótico y la resistencia glótica. En la fonación, actúa como una
fuerza debajo de los pliegues vocales, subiendo hasta que supera la
resistencia que éstos oponen y dando comienzo así a la oscilación,
la presión subglótica refleja el estado funcional de la laringe y se
relaciona con la tensión y la calidad de vibración de los pliegues
vocales (Guzmán & Calvache, 2018). Se mide en cm de H2O. Cabe acotar
que varía entre hombres y mujeres, con los cambios de intensidad
(a mayor presión subglótica, mayor intensidad) y entre el habla y el
canto (Behrman, 2018) y es sensible a las propiedades biomecánicas del

Presión intraoral pliegue vocal (Talavera, 2018).


Presión transglótica
La presión intraoral es la presión de aire que se encuentra en la Diferencia entre la presión subglótica y la presión supraglótica. La
cavidad oral y faríngea (cavidad delimitada por los pliegues bocales y presión transglótica es crucial en la producción de la voz, y si esta
los labios), (Calvache & Guzmán, 2018) presión fuese igual a cero, es decir que la presiones subglótica e
intraoral fuesen iguales, no existiría flujo de aire entre los pliegues
vocales desde la subglotis hacia la supraglotis y por lo tanto no se
produciría su oscilación. La ausencia de oscilación determinaría
también una ausencia de sonido y por lo tanto de voz. (Calvache &
Guzmán, 2018; Guzmán & Calvache, 2018)

119 Glosario de Vocología


Regresar
Propiocepción Proyección
La percepción del movimiento y la orientación espacial que surge de los estímulos dentro del cuerpo (Hoch, 2014). La proyección de la voz es un concepto que involucra ciertos absolutos y un gran número de variables
Brinda información sobre el lugar y la posición de distintas partes del cuerpo, especialmente durante el movimiento. que se relacionan con diferentes espacios de desempeño vocal. Implica la capacidad de la voz para
(Kreiman et al., 2011) Es personal y típicamente está ausente de la percepción consciente. La propiocepción se basa viajar por el espacio y ser escuchada sobre el acompañamiento musical. Actualmente es un término algo
en poblaciones de neuronas mecanosensoriales distribuidas por todo el cuerpo, que se denominan colectivamente controvertido, probablemente porque tiene connotaciones con los peores aspectos de la elocución, con
propioceptores. A fines del siglo XIX y principios del XX, Charles Sherrington proporcionó evidencia definitiva de un énfasis excesivo en "empujar" y vocales ricas y forzadas. Ciertamente, 'proyección' implica enfoque.
una fuente periférica de aferentes sensoriales y su influencia en la contracción muscular. Al acuñar el término (ver foco) ( Shewell, 2009; Benninger et al, 2016; Sataloff, 2017)
propiocepción, que definió como la sensación de estímulos que “son atribuibles a las acciones del propio organismo”,
Sherrington distinguió esta modalidad sensorial de lo que denominó exterocepción, sensación de estímulos que se
originan fuera del cuerpo, e interocepción, señales sensoriales. de los órganos, como el intestino. Aunque Kühne,
Ruffini y otros habían descrito los órganos propioceptores muchos años antes, Sherrington fue el primero en
demostrar la influencia de las neuronas sensoriales que inervan estos órganos propioceptivos en el control de la
postura y el movimiento (Tuthil, Azim, 2018).
Puberfonía
También conocido como trastorno de la mutación, falsete postmutacional o disfonía del adolescente
funcional o de transición. Es la prevalencia de la voz infantil (Fo alta, superior a los 200 Hz (Verdolini et
al, 2008) posterior a la maduración sexual, sin causas orgánicas (Cobeta, Nuñez y Fernández, 2013; Verdolini
Prosodia et al., 2008). Se caracteriza por jóvenes con laringes maduras, pero con un patrón vocal infantil. La voz
aguda pede ser producida en la parte superior del registro modal o en falsette (Verdolini et al, 2008). En
Prosodia es un término amplio que incluye patrones de entonación, sincronización y volumen cuyos correlatos la exploración laríngea se observa tensión excesiva en el área cartilaginosa posterior, disminución
acústicos son contorno de la ƒo, duración y contexto, y contorno de intensidad, respectivamente. Estos bloques de de la onda mucosa y una laringe más alta de lo debido. Se cree que la causa principal es de origen
construcción básicos se combinan en una variedad de formas que dependen tanto del lenguaje como del hablante, psicológico, por el rechazo a la nueva etapa (Cobeta, Nuñez y Fernández, 2013). Sin embargo se han nombrado
para formar el acento silábico, la prominencia y el ritmo .La prosodia aporta expresividad e intencionalidad al otras etiologías, como un evento vergonzoso relacionado con los quiebres de la voz adolescente,
discurso. Es el ensamble fonético, no comprende sonidos aislados. Los principales aspectos prosódicos son el vergüenza por la aparición de un tono bajo muy diferente al de sus compañeros en eses momento,
ritmo, la velocidad del habla, las pausas, las inflexiones y la entonación. El ritmo y la velocidad son dos parámetros Inmadurez psicológica, autoidentificación con el género femenino, recompensas recibidas por su voz
conectados con la articulación y representan mecanismos de control neural muy refinados. Los rasgos prosódicos se aguda en el canto. De cualquier modo, no se deben descartar cuasas biológicas como desórdenes
definen por sus valores relativos entre si. (Coll. 2013; Behrman, 2018) endócrinos, pérdida auditiva, debilidad de los músculos laríngeos por una atrofia muscular (Watts & Awan,
2019).

120 Glosario de Vocología


Regresar
Puente de la voz Pull down Push back
Traducción de il ponticello (pequeño puente), palabra italiana Maniobra de terapia manual laríngea, en la que se hace Maniobra de terapia manual laríngea, en la que se hace una
que describía la transición entre el registro de pecho al de una presión laríngea hacia abajo, mientras se emite vocales presión de la laringe de adelante hacia atrás, mientras se emite
falsetto masculino (aproximadamente E, F, F# sobre el C central). redondeadas (o,u), para lograr que la laringe baje. Se usa para la una vocal cerrada. Baja la Fo y se usa en muda vocal o DTM (Coll,
(Marek, 2007; Stark, 2008) muda vocal (Coll, 2013). 2013)

121 Glosario de Vocología


Regresar
Referencias bibliográficas

Abitbol (2019) The female voice, San Diego, CA, Plural publishing Miller, Richard (1996) The Structure of Singing: System and Art in Vocal Technique, Belmont, CA, Schrimer
Alessandroni, N (2013) Pedagogía Vocal Comparada: qué sabemos y qué no, Arte e investigación, 7-13, 9; Nuñez, F. y Fernández, S. (2013). Cap 11. Afecciones benignas de las cuerdas vocales. En: Cobeta, I; Nuñez F.;
Fernández, S. (2013). Patología de la voz. SEORL PCF
Alessandroni, N., Etcheverry, E., Agüero, G., Beltramone, C., Sanguinetti, L., y Sarteschi, A. (2013). La
investigación en Técnica Vocal como herramienta de actualización pedagógica. En Actas de las 9nas Jornadas Olaechea, M. ; Sovero, A.; Gutiérrez, F. (2018). Evaluación anatómica del paladar blando mediante
Nacionales de Investigación en Arte en Argentina. La Plata: Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano resonancia magnética. Artículo de revisión. Rev Estomatol Herediana. 28(3):201-12
(IHAAA) - Facultad de Bellas Artes UNLP
Pentax medical. Phonatory Aerodynamic System (PAS): Model 6600 Disponible en: https://www.
Argos Publishing , Inc. (2022). Atlas de Anatomía Humana 2023(2023.0.03) [Aplicación movil]. Apple Store. pentaxmedical.com/pentax/en/99/1/Phonatory-Aerodynamic-System-PAS-Model-6600
https://apps.apple.com/cl/app/atlas-de-anatom%C3%ADa-humana-2021/id1117998129
Sanabria et al. (2013). Cap 15. Disfonías de origen neurológico. En: Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S. (2013).
Badía, P. et al. (2020). Otorrinolaringología para médicos generales. Patología de la voz. SEORL PCF.
Behrman, A Finan, D (2018) Prosody en Speech and Voice Science (3ed), San Diego, Plural Publishing Sataloff R T (2017), Glossary, Clinical Assesment of voice (2ed), San Diego, USA, Plural Publishing;
Benninger M, Murry T, Johns III M (2016), Glossary en The performer's voice, Plural Publishing (2ed), San Schaeffer, N. (2017). Pre- and Poststimulation Study on the Phonatory Aerodynamic System on Participants
Diego, CA with Dysphonia. Journal of Voice. 31 (2): 254.e1-254.e9.
Boersma P, Heuven V, (2001) Speak and unSpeak with PRAAT, USA, Glot International Vol. 5, No. 9/10 Seikel A, Drumright D, Hudock D (2021) Anatomy and physiology for speech, language and hearing (4 ed),
San Diego, CA, Plural Publishing inc
Bozeman K (2021), Kinesthetic Voice Pedagogy 2, Gahanna, OH, Inside View Press
Sharon, D (2018) So you want to sing a capella: a guide for performers, Rowan & Littlefield
Calvache, C.; Guzmán, C. (2018). Revisión sistemática de la literatura sobre medidas aerodinámicas de la
fonación. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. 38(3) Shewell, C (2009) Channel Work Foundations en Voice Work: Art and Science in Changing Voices, Singapore,
Wiley-Blackwell
Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S. (2013). Patología de la voz. SEORL PCF.
Soto, M. (2000). Labio y paladar hendidos. Soto M. Acta Odontológica Venezolana. 38(3): 15-20
Coll, R (2013) Valoración Logopédica del paciente disfónico, en Cobeta, I; Nuñez, F; Fernández, S. Patología
de la voz, Barcelona: Marge Medica Books Stark, J (2008) Bel Canto: a History of Vocal Pedagogy (2ed), University of Toronto Press
Fernández, S; Cobeta, I.; Vaca, M. (2013). Cap 17. Presbifonía. En: Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S. (2013). Tuthill J, Azim E (2018): Proprioception, Current Biology, R187-R207, 28(5), Elsevier Ltd.
Patología de la voz. SEORL PCF.
Verdolini, K. et al. (2008). Classification Manual for voice Disorders I. Lawrence Erlbaum Associates.
Fuller D, Pimentel J, Peregoy B (2012), Glossary, en Applied Anatomy and Physiology for Speech-Language
Pathology and Audiology, Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer business Watts, C. R., & Awan, S. N. (2019). Laryngeal Function and Voice Disorders : Basic Science to Clinical Practice.
Thieme.
Fuller D, Pimentel J, Peregoy B (2012): Anatomy and Physiology of the Phonatory System, en Applied
Anatomy and Physiology for Speech-Language Pathology and Audiology, Philadelphia, Lippincott Williams & Wicklund, K (2015) Glossary of Musical Terms Used by Singers and Voice Teachers, en Singing Voice
Wilkins, a Wolters Kluwer business Rehabilitation: A Guide for the Voice Teacher and Speech-Language Pathologist (2ed), Nicev Press

Guzmán , M. Calvache, C. A.,(2018). Medidas aerodinámicas de la fonación: Bases teóricas y clínicas. Areté
issn-l:1657-2513, 18 (2S), 1S - 10S. Obtenido de: https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/
view/14272S
Hoch M (2014) A dictionary for the modern singer, Lanham, Maryland : Rowman & Littlefield
Howard D, Angus J (2017) Introduction to sound, en Acoustics and Psychoacoustics, New York, Routledge
Talavera (2018), Vocología Aplicada, Buenos Aires,
Jiang, J (2016) Physiology of voice production: How does the voice work? en Benninger M, Murry T, Johns III
M The performer's voice (2ed), San Diego, CA, Plural Publishing
Kreiman J, Sidtis D (2011), Foundation of voice studies: An Interdisciplinary Approach to Voice Production
and Perception, UK, Blackwell Publishing
Marek D (2007) Singing: The First Art, Lanham, Maryland, Scarecrow Press;
McCoy, S (2012) Registration, en Your Voice: an Inside View (2ed), Delaware, OH, Inside View Press
Miller, R (2000) Training Soprano Voices, Oxford University Press

122 Glosario de Vocología


Regresar
Quiebre de la voz
Un cambio repentino involuntario y audible en el registro, del Modo 1 (o dominancia
TA) al Modo 2 (dominancia CT) mientras canta o habla. Coloquialmente llamado
cracking o crujido. Los quiebres de voz y las dificultades sutiles en el passaggio son
indicadores frecuentes de dificultad vocal y deben examinarse cuidadosamente en una
evaluación perceptiva. Se suele utilizar como sinónimo de passaggio (ver pasaje de la
voz). Cuando se usa como verbo, suele indicar el fenómeno del cambio de voz de un
Quistes subepiteliales
adolescente. Masas beningas de la lámina propia, típicamente unilaterales, localizadas en el punto
medio de la porción membranosa del pliegue vocal, aunque pueden aparecer en la porción
Ocurre en la vecindad del Mi4 para todos los géneros porque depende de la intensidad cefálica del pliegue (Verdolini et al, 2008). Son lesiones encapsuladas, llenas de material cuya
y la vocal que se esté cantando. El quiebre vocal o "gallo" se oye cuando el segundo densidad es variable. Se clasifican en dos tipos: los epidérmicos tienen un aspecto perlado,
armónico y el F1 se unen. Para evitarlo son necesarias modificaciones vocálicas que con contenido denso, apariencia abultada y con vasos ingurgitados (agrandados). Se
transfieran la energía lejos del segundo armónico. (Hoch, 2014; Benninger et al., 2016; relacionan con el abuso vocal o con un sobrante de epitelio atrapado en la lámina propia.
Bozeman, 2021) El segundo tipo, que son los de retención mucosa, nacen como consecuencia de una
obstrucción de los conductos glandulares, producto de conductas fonotraumáticas, reflujo
faringolaríngeo e infecciones respiratorias altas. En general, sin importar el tipo, son causa
importante de disfonía (Nuñez y Fernández, 2013), aspereza, fatiga vocal, pérdida de agudos,
restricción del rango dinámico y soplicidad por la falta de cierre glótico (Verdolini et al, 2008) y
no desaparecen con reposo vocal o terapia de la voz.

Quiebre del sonido: Ver Quiebre de la voz

124 Glosario de Vocología


Regresar
Referencias bibliográficas

Benninger M, Murry T, Johns III M (2016), Glossary, en The performer's voice (2ed), San Diego, CA, Plural
Publishing
Bozeman K (2021), Kinesthetic Voice Pedagogy 2, Gahanna, OH, Inside View Press
Hoch M (2014) A dictionary for the modern singer, Lanham, Maryland : Rowman & Littlefield
Nuñez, F. y Fernández, S. (2013). Cap 11. Afecciones benignas de las cuerdas vocales. En: Cobeta, I; Nuñez
F.; Fernández, S. (2013). Patología de la voz. SEORL PCF
Verdolini, K. et al. (2008). Classification Manual for voice Disorders I. Lawrence Erlbaum Associates.

125 Glosario de Vocología


Regresar
Rango vocal Reflujo Faringolaríngeo
Se refiere a la distancia entre el tono más grave y el tono más agudo (en Hz) que el cantante Inflamación de la mucosa debido a la irritación por el reflujo de los contenidos gástricos hacia la laringe y faringe. Suele
puede producir. El rango artísticamente aceptable para la mayoría de los cantantes de presentar disfonía, disfagia, odinofagia, tos, sensación de globo y secreción mucosa (Verdolini et al, 2008). Se considera una
música lírica es de dos a dos octavas y media. A medida que avanza el entrenamiento del variante extraesofágica del reflujo gastroesofágico. Lo complejo de esta variante, es que no presenta los mismos síntomas
cantante y la voz se va liberando, el rango se expande y emerge el área de verdadera calidad. (ardor retroesternal, regurgitación, esofagitis, asociación con la posición de cúbito), en cambio presenta disfonía, acumulación
Fisiológicamente, el rango máximo de tono está determinado por la longitud y la forma de los de mucosidad, goteo postnasal, carraspeo continuo, tos, sensación de bulto e incluso laringoespasmos y disfagia (Ramírez y Scola,
pliegues vocales del cantante y la capacidad de coordinar los músculos vocales con el resto 2013).
del cuerpo. La cualidad de la voz, a diferencia del tono, está determinada, en parte, por la
forma inherente del tracto vocal y la capacidad de modificarlo mediante la actividad muscular.
(Bunch Dayme, 2009; Wicklund, 2015)

Rarefacción Reflujo gastroesofágico


En acústica, disminución de la densidad o despresurización de las moléculas de aire. Una Es cuando el contenido de ácido del estómago sale al esófago y demás estructuras superiores, irritando su tejido. Verdolini
rarefacción separa las partículas, creando una región de menor presión. La rarefacción es lo et al. (2008) lo distingue del reflujo faringolaríngeo, en el cual sí hay una llegada del contenido estomacal hacia los pliegues
opuesto a la compresión. Tanto la rarefacción como la compresión viajan en ondas. Si un área vocales. Se clasifica en cuatro grados, que van desde el eritema del esófago, hasta el esófago de Barret (lesión precancerosa)
de rarefacción de una onda se encuentra con el área de rarefacción de otra onda, el efecto (Verdolini et al, 2008)
neto es amplificar la rarefacción. (Hoch, 2014; Behrman et al., 2016)

Reactancia inertiva: Ver inertancia del tracto vocal

Reactancia positiva: Ver inertancia del tracto vocal

127 Glosario de Vocología


Regresar
Registración
Elecciones de registro hechas por el cantante: si él o ella está en Modo 1 (dominancia TA), Modo 2 (Dominancia CT), o algún tipo de registro mixto. La registración es clave en el estilo elegido para
interpretar. Por ejemplo, el uso de registro de pecho (TA) y de cabeza (CT) es diferente en el canto lírico del canto de teatro musical, sobre todo en las voces femeninas. El segundo requiere mas uso del
registro de pecho, especialmente en el registro medio (octava del do central) (ver belting y pasaje de la voz), mientras que el canto lírico usa más dominancia CT en todo el rango vocal. La opción sobre qué
modo utilizar es determinada por factores artísticos, el timbre que se desea y , por supuesto, la tesitura que se debe sostener. En las zonas de superposición de registros, el Modo 1 casi siempre sonará
más fuerte que el Modo 2 y tendrá un timbre más metálico debido a sus fuertes armónicos de alta frecuencia. En la mayoría de cantantes masculinos ya sean bajos, barítonos o tenores el Modo 1 es
utilizado casi exclusivamente a través de todo el rango vocal. El modo 2 está reservado sólo para el falsetto y es el modo dominante en la emisión de los falsetistas, incluídos contratenores, sopranos
masculinas, personajes femeninos, tenores barbershop, y algunos cantantes comerciales (como los Bee Gees) .

En lo que respecta a la registración fisiológica o mecánica (también llamada laríngea), Hirano observó que normalmente cuando los músculos cricotiroideos se contraen, todo el pliegue vocal se vuelve
rígido debido al estiramiento longitudinal de todas las capas. Sin embargo, cuando se contrae el TA, aumenta el grosor de los pliegues vocales, lo que está directamente relacionado con el aumento de la
intesidad del tono. Cuando sólo hay una contracción pequeña o moderada del músculo vocalis con pequeñas presiones, la cubierta y la capa de transición se aflojan. Cuando prevalece el predominio de
la actividad del músculo vocalis (TA) sobre la actividad cricotiroidea, se observa una especie de onda mucosa durante el registro pesado. Por otra parte, cuando el cricotiroideo ejerce una mayor influencia
muscular que el vocalis, los pliegues vocales se endurecen considerablemente y se producen tonos más agudos y un registro liviano. La actividad del músculo vocalis es de primordial importancia porque
cuando no cede a medida que se contraen los cricotiroideos, hay demasiado antagonismo muscular y los ajustes se vuelven abruptos y espasmódicos, lo que provoca interrupciones en la voz (ver quiebre
de la voz). Cuando se acusa a un cantante de llevar la voz del pecho demasiado aguda, significa que la voz tiene demasiada tensión del TA.

Podemos también hablar de una registración acústica, refiriéndonos a las transiciones tímbricas que ocurren como resultado de interacciones entre el espectro de la fuente y el tracto vocal. Cuando una
persona canta puede elegir resaltar una amplia gama de rangos armónicos, inclusive dentro de la misma nota. Todos los eventos de registro acústico implican interacciones armónicas con la primera
resonancia (F1). Varios autores también involucran interacción con el segundo formante o segunda resonancia. Grandes maestros como Berton Coffin se ocuparon de investigar a este respecto. La gran
contribución de Berton Coffin al arte vocal fue un método de notación para los eventos registrales, altura tonal y color vocal, el cual denominó "The Chromatic Vowel Chart" (tabla cromática de vocales).
Kenneth Bozeman nos ofrece un pequeño resúmen sobre regstración acústica, indicando que ésta es determinada simplemente por la relación de los amónicos inherentes a la fuente con la primer
resonancia (F1): 1) Si dos o más armónicos están por debajo de la F1, el cantante estará con un timbre abierto o voce aperta 2) Si sólo un armónico está debajo de esta F1, el cantante está utilizando un
timbre cerrado o voce chiusa. 3) Si el primer armónico se encuentra o acopla con F1, el cantante está en un timbre "whoop" (éste es un término creado por el autor, utilizado como una memoria de acceso
a un sonido que en español sería similar al "iujuuu"). 4) Cada vez que un armónico de la fuente se eleva por sobre la F1, hay algún grado de cierre de timbre y migración vocálica hacia una vocal más
cerrada. 5) Cada vez que un armónico de la fuente pasa por debajo del F1, hay algún grado de apertura del timbre y la vocal migra hacia una más abierta. (Coffin, 1987; Marek, 2007; Bunch Dayme, 2009; McCoy,
2012; Hoch, 2014; Hall, 2014; Roll, 2016; Bozeman, 2021)

Para más información a este respecto se recomiendan los textos de Donald G. Miller, Scott McCoy, Kenneth Bozeman.

128 Glosario de Vocología


Regresar
Registro La configuración CT dominante/borde más delgado/fase cerrada corta está asociada con el falsete. Aquí, el CT tiende a separar un poco los pliegues
La definición más aceptada es atribuída a Manuel García (1805-1906) : “un registro es una serie de sonidos consecutivos y homogéneos vocales de modo que el cierre es menos firme; los pliegues se vuelven delgados y alargados con la vibración ocurriendo mayormente en los bordes
producidos del grave al agudo por un mismo principio mecánico, y que difiere esencialmente de otra serie de sonidos también consecutivos mediales de la cubierta. Esto hace que el cuerpo de los pliegues parezca inactivo y que el músculo vocalis esté muy elongado y contraído. Algunos
y homogéneos producidos por otro principio mecánico. Todos los sonidos pertenecientes a un mismo registro son, en consecuencia, de la científicos de la voz y terapeutas de la voz usan el término indistintamente para hombres y mujeres en el registro más agudo. A diferencia de los
misma naturaleza, cualquiera sea la modificación de color o de fuerza a que se hallen sujetos. terapeutas del lenguaje, los profesores de canto utilizan el término falsetto casi exclusivamente asociado a la producción de un sonido "afeminado"
y aireado porque los pliegues vocales no resisten la corriente de aire con la misma fuerza que lo hacen durante la voz de cabeza. A su vez, tanto
hombres como mujeres pueden producir una voz de cabeza que difiere del falsetto. Durante la voz de cabeza, la cubierta completa está involucrada
En la actualidad se identifican cuatro registros fisiológicos designados como “mecanismos laríngeos” producidos por cambios en el patrón
en producir tensión longitudinal, a diferencia del falsetto, en el que participa únicamente la parte medial de los pliegues. Por lo tanto, la voz de
de vibración de los pliegues vocales: Mecanismo 0, Mecanismo 1, Mecanismo 2 y Mecanismo 3, (M0, M1, M2 y M3). Los cambios en el registro
cabeza produce un mejor cierre glótico y la posibilidad de hacer un mejor cambio dinámico. Por otra parte, la voz de cabeza será predominante a
vocal se asocian con cambios en la musculatura laríngea y en la forma de los pliegues vocales. Los cantantes a menudo usan el término
traves del registro completo de un cantante lírico, y el falsete es usado rara vez, salvo en falsetistas o contratenores.
registro para otras discontinuidades. Algunos eventos de registro importantes que ocurren a medida que uno recorre todo el registro son
esencialmente cambios en resonancia, en lugar de en el mecanismo vibratorio, llamados registros acústicos o de resonancia. Para más
información a este respecto se recomiendan los textos de Donald G. Miller, Scott McCoy, Kenneth Bozeman.
“Mezclar” implica aumentar o disminuir gradualmente la interacción de TA y CT de modo que el grado de aducción y cierre de fase se encuentre
en algún lugar entre los extremos. La estrategia para controlar la tensión de las cuerdas vocales varía según el registro. Cuando se usa TA para
M0 (fry, frito, pulso, strohbass)
controlar la tensión de las cuerdas vocales, la cubierta de los pliegues vocales es relativamente laxa y el cuerpo está completamente involucrado
• Pliegues vocales están acortados y engrosados ;
en la vibración de los pliegues vocales. A medida que aumenta la activación del CT, los pliegues se estiran y endurecen, el ligamento vocal asume el
• La fase cerrada es del 90% del ciclo control de la tensión y el epitelio y la lámina propia superficial se relajan. La suavidad o brusquedad de un cambio de registro resulta en parte del
• La cubierta está laxa y se pliega con facilidad grado en que el TA y el ligamento se alternan para soportar la tensión. Las cantantes con entrenamiento lírico ya sean contraltos, mezzos o sopranos,
• Sólo trabaja el TA, hay una mínima tensión longitudinal y una compresión medial moderada generalmente cambiarán del modo 1 al 2 alrededor de C4-F4. Es físicamente posible de todos modos extender el Modo1 más agudo y descender el
• El flujo subglótico a través de esta configuración produce un sonido como de palomitas de maíz explotando Modo 2

El glottal fry para los cantantes es considerado un registro auxiliar asociado con la voz de bajo (Strohbass) en la voz lírica. Algunos métodos M3 (whistle, Flageolet, flauta, silbido, petit registre, pfeifestimme)
de canto de música popular o comercial hacen uso del fry y lo denominan voz "creaky" • Los pliegues están muy adelgazados y muy tensos;
• La amplitud vibratoria es menor en comparación con M2;
• Puede no haber contacto entre los pliegues
M1 (pecho, modal, pesado, voz hablada, normal, voz mixta, voce finta)
• Tiene pliegues vocales menos engrosados que en el mecanismo anterior; • Se ha sugerido que la vibración del pliegue vocal puede estar inducida por la difusión de remolinos periódicos del flujo glótico interactuando con
el resonador, pero este mecanismo aún no se comprende bien.
• Tiene un contacto más profundo entre las cuerdas vocales en la dimensión vertical y ésta es gruesa y relativamente cuadrada vista en
una sección transversal frontal;
• Los pliegues vibran en toda su longitud con una diferencia de fase vertical; La evidencia indica que su discontinuidad esencial con con M2 es el resultado de que la frecuencia fundamental se eleva más allá del punto donde
F1 puede seguir. El tracto vocal puede continuar proporcionando resonancia para el primer armónico (dominante), sin embargo, formando un grupo
• El cuerpo está más rígido que la cubierta y que la zona de transición• se caracteriza por un cociente de cierre mayor;
con el F2 próximo. Las composiciones operísticas para tales sopranos rara vez van más allá del F6 (1.400 Hz) alcanzado por la Reina de la Noche en
• Se caracteriza por el predominio de los músculos tiroaritenoideos (TA) sobre los cricotiroideos (CT);
Zauberflöte de Mozart. La resonancia más allá de la proporcionada por el grupo F1-F2 se vuelve mucho más débil, incluso si los pliegues vocales
pueden vibrar a Fo más altas.
La configuración TA-dominante/borde más grueso/fase cerrada larga es característica de lo que tradicionalmente se ha llamado “voz de
pecho”. Si la aducción de TA disminuye y se permite que CT se vuelva más activo, los pliegues vocales se vuelven más largos y delgados, la
El canto tirolés o Yodel es un ejemplo de una alternancia abrupta y altamente controlada del control de la tensión entre TA y el ligamento vocal. En
dimensión vertical se vuelve más delgada y hay menos contacto entre los bordes libres. El grado de aducción influye en el cierre de la fase,
otras formas de canto, el control de la tensión y la activación intrínseca de los músculos laríngeos se “trasladan” de manera más gradual. La forma en
con una mayor aducción resultando en una fase cerrada más larga y una aducción disminuida en una fase cerrada más corta. Al cantar
que la tensión de los pliegues vocales y el grado de aducción interactúan con la presión pulmonar también forma parte del registro determinante, ya
algunos estilos, como el belting del teatro musical, este registro se puede extender más allá del pasaje fisiológico. El "registro de pecho", en
que una mayor aducción se asocia con una mayor presión pulmonar y viceversa. Los cambios en la presión del aire pueden desestabilizar el registro.
este caso, tiene un rango mucho más extenso que el mismo registro en la voz hablada.

La interacción fuente-filtro también influye en el registro. Si el cantante no logra una interacción favorable entre la frecuencia fundamental y los
M2 (cabeza Falsetto, loft, liviano, delgado, mixed) armónicos y las frecuencias resonantes del tracto vocal, el registro puede desestabilizarse.
• La masa vibratoria y la amplitud de los pliegues disminuye en comparación con M1;
• La fase abierta siempre dura más que la cerrada, siendo al menos el 50% de la frecuencia fundamental y la glotis asume una forma Transiciones de registros acústicos primarios: eventos de registro acústico prominentes en el punto en el que el segundo armónico (H2) cruza la
triangular vista en una sección transversal frontal; primera resonancia (F1), pasando de un timbre abierto a cerrado, y el punto en el que el primer armónico (H1) se cruza con la primera resonancia (F1),
• No hay diferencia de fase vertical en el movimiento vibratorio
alcanzando un timbre "woop" (denominación propia de Kenneth Bozeman, ver registración). Refinar estos dos eventos es un objetivo principal de la
• Todas las capas del pliegue vocal están estiradas y las fibras colágenas del ligamento son las más rígidas de todas las capas, con una pedagogía del canto lírico occidental para voces no-agudas (voces en clave de fa) y agudas (voces en clave de sol), respectivamente. El primero se
tensión longitudinal en aumento en relación directa con el acenso de las frecuencias emitidas asocia con mayor frecuencia con la inversión de las vocales abiertas en la vecindad de C4-G4 en voces que no son agudas. Esta última es la estrategia
• Se caracteriza por el predominio de los músculos cricotiroideos (CT) sobre los tiroaritenoideos (TA);
preferida para el rango superior del canto de voz aguda clásico occidental. (McCoy, 2012; Miller, 2014; Hoch, 2014; Wicklund, 2015; Scearce,
2016; Boone et al., 2020)

129 Glosario de Vocología


Regresar
Registro de cabeza Registro de pecho
voce di testa / registro de loft / mecanismo liviano: dominado por la actividad del músculo voce di petto / mecanismo pesado: producido por el dominio del músculo TA con sensaciones
cricotiroideo, sensaciones resonantes sentidas en la cabeza; los pliegues vocales vibran a lo resonantes sentidas en el pecho. Como el pecho es el registro natural del habla humana, a
largo de los bordes libres, a diferencia del falsete. (Ver registro). La mayoría de los profesores menudo es el registro preferido en géneros teatrales de canto y música popular. Se utiliza para
de voz usan este término intercambiado con falsete. Otros lo usan para denotar la parte describir las notas más graves de un registro vocal, llamado así por las vibraciones simpáticas
superior del rango cuando se produce con un registro relativamente ligero, pero aún con un que se producen en el pecho al cantar con él. Se requiere una configuración vocal más gruesa
soporte completo, a diferencia del falsete puro. (Wicklund, 2015; Benninger et al., 2016) para producir esos tonos. (Ver registro) (Hoch, 2014; Wicklund, 2015; Benninger, 2016)

Registro de falsetto Registro de silbido


Diminutivo del it, “falso”. Es el registro vocal más ligero y agudo, producido con pliegues registro de flageolet/flauta/silbido: rango vocal más agudo en la voz femenina, que
vocales extremadamente delgados. Permite que un bajo o un barítono imiten una voz generalmente solo ocurre por encima del C6. Si bien técnicamente es un extremo del
femenina. Aunque el falsete técnicamente describe cualquier producción con CT dominante registro cricotiroideo (y no un registro verdaderamente único en sí mismo), el registro de
/ modo 2, ya sea masculino o femenino, la palabra falsete se usa casi exclusivamente entre flageolet se asemeja al registro cricotiroideo en función, aunque más agudo y extremo. En
los profesionales de la voz para describir la voz de cabeza masculina, que generalmente no el registro de flageolet, solo se aproximan los bordes de las cuerdas vocales, y hay una alta
es utilizada por los hombres en el canto lírico (a excepción del contratenor, que desarrolla presión subglótica y una considerable tensión longitudinal en los ligamentos vocales. Solo
su falsete de forma similar a como lo hacen las cantantes líricas). El registro de falsete se una pequeña parte del repertorio de ópera y canciones artísticas requiere el uso frecuente
define por una fase cerrada muy corta, o completamente ausente, con los pliegues vocales del registro de silbido. Varios autores refieren que es el equivalente femenino del falsete
haciendo contacto sólo brevemente. Durante este tipo de fonación, los pliegues vocales son masculino. Las notas más agudas en una voz femenina. (Hoch, 2014; Wicklund, 2015; Benninger et al.,
más delgados y parecidos a cañas. Los músculos cricotiroideo y tiroaritenoideo exhiben una 2016) (ver Registro)
mayor actividad. Cuando los pliegues vocales alcanzan la máxima contracción posible, deben
usar un modo diferente de aumento del tono. La porción posterior del pliegue vocal está
amortiguada y hay un grado reducido de movimiento. Algunos pedagogos vocales y científicos
de la voz hacen una distinción entre la voz de la cabeza y el falsete, citando más actividad
tiroaritenoide, o "mezcla", en la voz de la cabeza. (Ver registro). (Hoch, 2014; Wicklund, 2015;
Benninger et al., 2016)

130 Glosario de Vocología


Regresar
Registro frito
Un tipo de producción vocal en el que los pliegues vocales vibran de manera rítmica pero anormal. Produce una crepitación o
fonación chirriante e imprecisa que recuerda a un “clic” o burbujeo; generalmente no se usa para la vocalización, pero sí como
recurso de terapia del lenguage. También lo utilizan distintas técnicas vocales populares. La fritura glótica ocurre debido a
una reducción en el flujo de aire y la subsiguiente disminución en la presión subglótica. A menudo se escucha al final de una
oración cuando un hablante se queda sin aire y baja el tono. No tiene altura tonal definida. La voz creaky, término usualmente
intercambiado con fry, es una crepitación con altura tonal determinable. (Hoch, 2014; Wicklund, 2015; Benninger et al., 2016) (ver Registro)

Registro loft: Ver registro de cabeza

Registro pulso: Ver registro frito


Resonancia forzada o conductiva
Un tipo de resonancia musical que opera bajo el principio de masa y conformidad. Los
instrumentos de cuerda operan bajo este principio: La vibración de las cuerdas se transfiere a
través del puente al cuerpo del instrumento. La resonancia forzada también se conoce como
resonancia conductiva. (Hoch, 2014)

Resonancia
Científicamente, la resonancia es la intensificación y el enriquecimiento de un tono musical a través de una vibración
suplementaria. La resonancia vocal de un individuo está determinada por la forma de su anatomía y por la forma en que esta
configuración se mantiene al hablar o cantar. En todos los instrumentos (incluida la voz humana), la resonancia se logra mediante

Resonancia libre
la cooperación de tres elementos: una fuente de energía, un vibrador y un resonador. En la voz humana, la fuente de energía es la
respiración, el vibrador son los pliegues vocales y el resonador es el tracto vocal, que incluye la faringe, la cavidad oral, la cavidad
nasal y los articuladores. La resonancia del tracto vocal es una respuesta de resonancia máxima característica de la función de
transferencia de sonido del tracto vocal. Las resonancias presentan armónicos que caen dentro de ellas como formantes (ver El tipo de resonancia que ocurre como resultado de las vibraciones de las moléculas de aire y
Formantes) en el espectro radiado que escuchamos y que muestra la espectrografía. En teoría, las voces tienen un número infinito los reflejos de las ondas de sonido dentro de un vacío. Los cantantes utilizan resonancia libre
de resonancias, pero solo un número limitado se llena con armónicos de origen y se radia como formantes (picos espectrales). (a diferencia de la resonancia forzada, que depende de una conexión mecánica de un vibrador
Los armónicos que caen entre las resonancias del tracto vocal se atenúan (suprimen) hasta cierto punto. Hay dos tipos básicos a un resonador). Para funcionar como un resonador libre, una estructura debe ser hueca,
de resonancia: resonancia forzada y resonancia libre. Este último es más relevante para los cantantes. El espacio acústico de la tener volumen y tener una abertura por la que puedan salir las ondas sonoras. Todos los
sala en la que actúa un cantante también juega un papel en el fenómeno de la resonancia. A menudo se usa erróneamente en instrumentos de viento, incluidos los órganos, funcionan según los principios de resonancia
el estudio de voz como intercambiable con términos tales como timbre, tono, color o calidad de la voz, el cantante se preocupa libre. (Hoch, 2014)
por el resultado estético de lograr un buen equilibrio de resonancia entre la naso, oro y laringofaringe. (McCoy, 2012; Hoch, 2014;
Benninger et al., 2016; Bozeman, 2021).

131 Glosario de Vocología


Regresar
verdaderos. Un mensaje del cerebro a través del nervio frénico (C3, C4, C5) hace que el diafragma se contraiga,
agrandando así el tórax Este agrandamiento del tórax tira de los pulmones causando una gran caída en la
presión de los pulmones en relación con la presión de la atmósfera (esto puede ocurrir porque los pulmones
y las vías respiratorias torácicas están formados en gran parte por tejido elástico), y por lo tanto conduce a
una presión negativa en el pecho por la que el aire es succionado para contrarrestar la tendencia a formar
una condición similar al vacío. Durante la inspiración tranquila, los músculos intercostales externos también
pueden jugar un pequeño papel. En general, la cantidad de aire inspirado es aproximadamente medio litro,
y la mayor parte de la inspiración tranquila tarda aproximadamente un segundo. A medida que el tórax se
“llena” de aire, las fibras del nervio vago implicados en el "reflejo respiratorio" se activan, evitando así más
inspiración.

En una espiración tranquila, el diafragma se relaja y los pulmones, las vías respiratorias elásticas y la pared
torácica retroceden. Hay un tejido blando general y una pared torácica en relajación con expulsión del aire

Respiración tras la absorción del oxígeno. Esto ocurre junto con la relajación y reposición del diafragma. El proceso de
respiración tranquila se repite unas diecisiete veces por minuto en un adulto sano en reposo, con una ingesta
Proceso de inhalación y exhalación de aire. Para hablar, usamos una proporción relativamente de aproximadamente 500ml de aire y pasa completamente desapercibido.
pequeña de nuestra capacidad pulmonar disponible para producir la voz. Sin embargo, la
respiración para cantar es mucho más dinámica, más atlética y más exagerada que para hablar. La respiración normal se caracteriza por abducción de las cuerdas vocales en la inspiración y ligera aducción
al espirar. Al fonar, los pliegues vocales se aducen a una posición medial. Para la representación escénica
La respiración tranquila que se produce en reposo o durante una actividad corporal mínima, se necesita más aire y, por tanto, más energía física, y la respiración debe constituirse un acto voluntario.
requiere poca energía física y es un acto reflejo predominantemente bajo control medular, El control de la respiración se logra a través del desarrollo y la interacción coordinada de los músculos
fuertemente influenciado por el nivel de dióxido de carbono en el cuerpo. En inspiración abdominales e intercostales de manera opuesta a la forma en que se usan en el habla cotidiana. Es decir,
tranquila, los músculos aductores de la laringe (los músculos que unen los pliegues vocales en lugar de que la inhalación sea activa y la exhalación pasiva, el proceso se invierte conceptualmente. Al
y las tensan) tienden a estar en reposo relativo. Por otro lado, los músculos cricoaritenoideos inhalar, los músculos abdominales se “relajan” hacia afuera y hacia abajo, ayudando a la contracción del
posteriores, los músculos que abren (abducen) las cuerdas vocales y nos permiten respirar, diafragma mientras se expande la caja torácica. La respiración asistida ocurre cuando, a diferencia de una
son, por supuesto, activos con la consiguiente abducción/apertura de los pliegues vocales liberación pasiva de aire, la exhalación se convierte en una fuerza activa y dinámica al involucrar los músculos
abdominales inferiores y mover el aire a través de la caja torácica expandida. La caja torácica debe permanecer
expandida mientras se repite el proceso. (Hoch, 2014; Benninger et al., 2016; Scearse, 2016; Chapman et al., 2017)

132 Glosario de Vocología


Regresar
Respuesta a la demanda Reverberación
vocal Se produce reverberación cuando las ondas del sonido que se han reflejado muchas veces llegan
al oyente desde todas las direcciones antes de la extinción de la onda directa, es decir, en un
Término acuñado por Hunter et al (2020) para clarificar la tiempo menor que el de persistencia acústica del sonido. Este fenómeno es de suma importancia,
intercambiabilidad de los términos anglosajones "vocal load" ya que se produce en cualquier recinto en el que se propaga una onda sonora. Debido a que hay
y "vocal loading". Su propuesta es incluír "demanda vocal" y tantos caminos de reflexión posibles, cada reflejo individual está muy cerca en el tiempo de sus
"respuesta a la demanda vocal". La “respuesta a la demanda vocal” vecinos y, por lo tanto, hay un conjunto denso de reflejos que llegan al oyente. Esta reverberación
es la forma en que un individuo produce su vocalidad en un es deseable ya que agrega riqueza y apoya los sonidos musicales.
intento de responder a una “demanda vocal” percibida dentro de
un escenario de comunicación. La "respuesta de demanda vocal" La reverberación también ayuda a integrar todos los sonidos de un instrumento para que el
se define para incluir el proceso y el producto de la fonación oyente los escuche unificados en el timbre, incluidas las partes direccionales. De hecho, nos
según lo determinado por factores individuales. La “respuesta encontramos con salas que tienen muy poca reverberación, más "incómodas". El tiempo que
a la demanda vocal” se describiría en términos de cualidades tarda en producirse la reverberación se mide en función del tamaño de la sala y será menor para
subjetivas y objetivas, como la sensación de esfuerzo y esfuerzo salas más pequeñas debido al menor tiempo entre reflexiones y las pérdidas sufridas en cada
combinado con la fonación fisiológica en el contexto de una impacto con una superficie. Debido a que parte del sonido se absorbe en cada reflejo, finalmente
“demanda vocal”. La “respuesta a la demanda vocal” dependería desaparece. El tiempo que tarda el sonido en desaparecer se denomina tiempo de reverberación
de atributos individuales como el estado de salud vocal, la y depende tanto del tamaño del espacio como de la cantidad de sonido absorbido en cada
capacidad y el entrenamiento vocales (aptitud vocal de referencia), reflexión. (Howard, 2017)
la intención comunicativa percibida, la complejidad comunicativa,
el estado social/emocional, la autopercepción/retroalimentación
auditiva y la acústica percibida de la sala. En alguna literatura la
definen como la que es causada por una carga vocal prologada de
entre 30- 150 min. (Hunter et al., 2020) Rima glottis: Ver Glotis

Ronquera
Alteraciones de la calidad vocal o timbre. Dos componentes principales de esta son la soplocidad y la
aspereza (Cobeta, Nuñez y Fernández, 2013)

133 Glosario de Vocología


Regresar
Referencias bibliográficas

Behrman A, Finan D (2018) Sound Waves en Speech and Voice Science (3ed), San Diego, Plural Publishing
Benninger M, Murry T, Johns III M (2016), Glossary, en The performer's voice (2ed), San Diego, CA, Plural
Publishing
Bozeman K (2021), Kinesthetic Voice Pedagogy 2, Gahanna, OH, Inside View Press
Bunch Dayme M (2009), Range, en Dynamics of the Singing Voice (5th ed). Vienna, SpringWien New York
Bunch Dayme M (2009), Registers, en Dynamics of the Singing Voice (5th ed). Vienna, SpringWien New York
Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S. (2013). Patología de la voz. SEORL PCF.
Coffin, B (1987) Coffin’s Sounds of singing: Principles and Applications of Vocal Techniques With Chromatic
Vowel Chart, Scarecrow Press;
Hall K (2014) So You Want to Sing Music Theater: A Guide for Professionals, Rowman & Littlefield;
Hoch M (2014) A dictionary for the modern singer, Lanham, Maryland : Rowman & Littlefield
Howard D, Angus J (2017) Hearing Music in Different Environments, en Acoustics and Psychoacoustics, New
York, Routledge
Hunter E, Cantor-Cutiva L, Van Leer E, Van Mersbergen M, Nanjundeswaran C, Bottalico P, Sandage M,
Whitling S (2020) Toward a Consensus Description of Vocal Effort, Vocal Load Vocal Loading and Vocal Fatigue,
Journal of Speech, Language and Hearing Research, pp. 509 - 532, 63.
Marek D (2007) Singing: The First Art, Lanham, Maryland, Scarecrow Press
McCoy, S (2012) Registration, en Your Voice: an Inside View (2ed), Delaware, OH, Inside View Press
Miller, DG (2014) REgisters Defined Through Visual Feedback, en Harrison S, O’Bryan J: Teaching Singing en
the 21st Century
Chapman J, Morris R (2017) Phonation and the Speaking voice, en Chapman, J Singing and teaching
singing: a holistic approach to classical voice (3ed), San Diego, USA, Plural Publishing
Ramírez, C.; Scola, B. (2013). Cap 12. Reflujo laringofaríngeo. En: Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S. (2013).
Patología de la voz. SEORL PCF
Roll, C, (2016) The Evolution of the Female Broadway Belt Voice: Implications for Teachers and Singers,
Journal of voice, 639.e1 -639.e9, 30 (5).
Sataloff R T (2017), Glossary, Clinical Assessment of voice (2ed), San Diego, USA, Plural Publishing
Scearce L (2016), Shaping Voice, en Manual of singing voice rehabilitation: A practical approach to Vocal
Healt and Wellness, San Diego, CA, Plural Publishing inc
Verdolini, K. et al. (2008). Classification Manual for voice Disorders I. Lawrence Erlbaum Associates
Wicklund K (2015), Singing Voice Rehabilitation: A Guide for the Voice Teacher and Speech-Language
Pathologist (2 ed), USA, Nicev press, of special note, inc.
Wicklund, K (2015) Glossary of Musical Terms Used by Singers and Voice Teachers, en Singing Voice
Rehabilitation: A Guide for the Voice Teacher and Speech-Language Pathologist (2ed), Nicev Press

134 Glosario de Vocología


Regresar
Seno Laríngeo: Ver Ventrículo Laríngeo

Seno piriforme Síndrome de laringe


Zona ubicada en la parte inferior de la faringe y superior del esófago Shimmer absoluto irritable
(Delvaux & Howard, 2014), compuesta por las paredes anterior, medial y
Diferencia absoluta promedio, del logaritmo base 10, entre dos periodos
lateral que forman una pirámide invertida con base a nivel del pliegue Estado de hiperfunción e hiperreactividad laríngea con una respuesta
consecutivos. El límite para detectar patologías es 0.350 dB (Teixeira,
faringoepiglótico. Se encuentra por fuera del pliegue aritenoepiglótico, exagerada a algunos estímulos. Se produce por una alteración del
Oliveira y Lopes, 2013).
pero en dirección medial respecto del cartílago tiroides (García- Cabo, equilibrio entre señales aferentes y eferentes del Sistema Nervioso
2016). Junto con el vestíbulo y ventrículo laríngeo forman la cavidad Central. El nervio laríngeo superior es el encargado de enviar las señales
hipofaríngea, que se cree que contribuye al refuerzo de los formantes sensitivas producidas por la estimulación de los diferentes receptores
F3, F4 y F5, y con estos, la región de 4-5 kHz y el formante del cantante
entre 2 y 3 kHz (Delvaux & Howard, 2014). La mucosa piriforme forma la Shimmer APQ laríngeos. Los Quimiorreceptores son los principales encargados del
reflejo aductor, que es una respuesta motora (eferente) a la señal
pared posterior del espacio paraglótico y, por lo tanto, se encuentra en recibida (aferente). Si la transmisión de las aferencias al sistema
íntima proximidad con las estructuras laríngeas. Durante la deglución Amplitud Perturbation Quotient o Coeficiente de perturbación de
nervioso central se altera, podría ocasionar una hiperexitablidad o
el bolo pasa lateralmente por los senos piriformes, en su camino al la amplitud. Promedia las diferencias entre grupos formados por la
hiperfunción laríngea. Algunos estímulos que pueden provocar esta
esfínter cricofaríngeo y al esófago (Seikel, Drumright y Hudock, 2021). cantidad de ciclos glotales que sugiere el número que lo acompaña
respuesta exagerada son: estrés emocional, mal uso vocal, reflujo
(APQ5 promedia 5 elementos; APQ3 programa 3) (Cobeta y Nuñez, 2013).
laríngeo, alteraciones post laringitis viral y otros irritantes. El SLI es un
Evidencia la diferencia absoluta de promedio entre la amplitud de un
diagnóstico de exclusión, cuando el examen no muestra ninguna causa
período y el promedio de las amplitudes vecinas, según el número junto
orgánica, neurológica o psiquiátrica. Los criterios para considerar que
a las siglas (las dos vecinas, antes y después, si es APQ3 o las cuatro
es un SLI básicamente son la evidencia de tensión visible, palpable,
vecinas (dos y dos), si es APQ5), dividido enter la amplitud promedio
Shimmer (Teixeira, Oliveira y Lopes, 2013).
audioperceptual, comportamental y la presencia de una sustancia
desencadenante (Ortega, 2009).

Medida de perturbación de la amplitud ciclo a ciclo en una muestra de


voz. Se calcula a partir de tareas de emisión sostenida de una vocal.
Es un parámetro que evidencia el grado de estabilidad de la fonación Shimmer relativo
(Cobeta y Nuñez, 2013). Se altera ante la reducción de la resistencia glótica
y se relaciona con la existencia de ruido y soplocidad en la voz (Ceconello, Compara las amplitudes ciclo a ciclo y se emite su valor en porcentaje,
2012). con un valor medio que debería rondar el 7% (Cobeta y Nuñez, 2013)

Singing formant: Ver Formante del cantante

136 Glosario de Vocología


Regresar
Soprano: Ver clasificación vocal

Sotto voce
Una dirección musical que le pide al intérprete que cante o toque "debajo de la la voz" o de manera
tenue. Un tono extremadamente suave. Cantar sotto voce se puede comparar con declamar en un
susurro escénico. (Marek, 2007; Benninger et al., 2016)

Sonoridad
La sonoridad es el nivel de volúmen de un sonido en relación con otros sonidos de duración, tono y tensión similares. De
acuerdo a la apertura del tracto vocal, los sonidos vocálicos o consonánticos tendrán diferentes niveles de intensidad,
Soubrette
con una mayor apertura generalmente correlacionada con una mayor intensidad. El lugar de articulación afecta el nivel de
Una voz de soprano ligera o un tipo de rol de soprano, que se encuentra con frecuencia en óperas
intensidad. Por ejemplo, las nasales tienen menos intensidad que las consonantes producidas por vía oral y las fricativas
cómicas u operetas. También llamado "voce infantile". La soubrette por lo general posee un
tienen una intensidad variable según la ubicación de la constricción oral. El resonador que incrementa la sonoridad de la
comportamiento coqueto y modales callejeros, como en el caso de Adele en Die Fledermaus. (Marek, 2007;
voz es el tracto vocal (laringe, faringe, boca y en raras ocasiones la naríz) ( Bunch Dayme, 2009; Behrman et al., 2018)
Benninger et al., 2016)

Soplosidad/voz aspirada Spinto


Fonación caracterizada por falta de cierre glotal, lo que causa un escape de aire (flujo de aire excesivo) a través de ésta, Del italiano “spingere” (empujar); así, una soprano “lirico spinto” es una voz lírica más pesada que tiene
que resulta en una turbulencia que se percibe junto con el sonido vocal (Sataloff, 2018). algunas cualidades que le permiten cantar algunas partes dramáticas. (Marek, 2007; Benninger et al., 2016)

137 Glosario de Vocología


Regresar
Squillo
Si bien la palabra al utilizarla como adjetivo de la voz (voz squillante) se define como la calidad de tono
vibrante con predominio de parciales altos en el rango de frecuencia de aproximadamente 2800 Hz, según
su traducción literal implica una producción de un sonido agudo y vibrante, o alto y claro, referido a
campanillas o trompetas (cuyo sonido, en voz italiana se llama precisamente squillo). Los viejos maestros
buscaban formar un sonido como de "campanitas muy agudas" o "vidio molido", para que corriera sobre la
orquesta. Hoy se conoce como Singing Formant Cluster o Formante del cantante. (Sundberg, 1989; Clari, 2006;
Marek, 2007)

Staccato
Sulcus vocalis
Italiano para "separado", "despegado", "corto". Un tipo de canto o interpretación que se caracteriza por una
articulación rápida, corta y breve; lo contrario de staccato es legato. (Wicklund, 2015; Benninger et al., 2016)

Lesión caracterizada por un cambio permanente en la microarquitectura de la lámina propia, que consiste
en la reducción de una porción de la misma, afectando las propiedades viscoelásticas. De esta forma se
aprecia como un surco o hundimiento que se extiende de forma parcial o completa, a lo largo del borde

Stop Glótico membranoso medial de uno o ambos pliegues vocales. Se produce una reducción de la onda mucosa en el
sitio de la lesión e incluso en casos severos, su ausencia. La voz suele ser debil, soplada, velada y la fatiga
vocal es frecuente. La afectación vocal puede ir de mínima a profunda. Puede haber un empeoramiento de
El Stop Glótico, Glottal Stop u oclusión glotal /ʔ/ se logra mediante un cese rápido de la sonorización a
los síntomas, si la lesión empeora o si aparecen comportamientos compensatorios. Puede ser congénito o
través del cierre de los pliegues vocales. Usualmente está inserto entre el final de una palabra que termina
adquirido (Verdolini et al, 2008). Se clasifica en tres tipos, dependiendo de que la profundidad de la invasion
con un sonido vocálico y la palabra que le sigue cuando también comienza con vocal. Un stop glótico puede en las capas del pliegue vocal y de la severidad de la disfonía que presente (fisiológico, vergeture y vocalis).
también actuar como un alófono para las palabras terminadas en "t" especialmente si son seguidas de otra Afecta las características elásticas y colágenas de las capas que toque (Nuñez y Fernández, 2013)
palabra comenzada con vocal (ver Glotal). (Stager et al., 2000; Behrman, 2018)

138 Glosario de Vocología


Regresar
Referencias bibliográficas

Behrman, A (2018) The Production and Perception of Consonants en Speech and Voice Science (3ed), San
Diego, Plural Publishing
Behrman, A Finan, D (2018) Prosody en Speech and Voice Science (3ed), San Diego, Plural Publishing
Benninger M, Murry T, Johns III M (2016), Glossary, en The performer's voice (2ed), San Diego, CA, Plural
Publishing;
Bunch Dayme M (2009) Phonation en Dynamics of the Singing Voice (5ed), Vienna, Springer Wien New York
Ceconello, L. (2012). Aplicación del análisis acústico en la clínica vocal. Akadia.
Clari, Michela (ed) (2006) Diccionario Pocket italiano - spagnolo, español - italiano (7ed), Buenos Aires,
Grijalbo
Cobeta, I.; Nuñez, F. (2013). Cap 9.2. Análisis de la señal acústica. En: En: Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S.
(2013). Patología de la voz. SEORL PCF.
Delvaux, B., & Howard, D. (2014). A New Method to Explore the Spectral Impact of the Piriform Fossae
on the Singing Voice: Benchmarking Using MRI-Based 3D-Printed Vocal Tracts. PLoS One, 9(7)https://doi.
org/10.1371/journal.pone.0102680
García-Cabo, P. (2016). Resultados de la laringectomía total en carcinomas localmente avanzados de
hipofaringe [tesis de Maestría] Universidad de Oviedo, España
Marek D (2007) Singing: The First Art, Lanham, Maryland, Scarecrow Press
Nuñez, F. y Fernández, S. (2013). Cap 11. Afecciones benignas de las cuerdas vocales. En: Cobeta, I; Nuñez
F.; Fernández, S. (2013). Patología de la voz. SEORL PCF.
Ortega, A. (2009). Síndrome de laringe irritable. REV. MED. CLIN. CONDES. 20(4): 505 - 509.
Sataloff, R- (2018). Treatment of Voice Disordes, second edition. Plural Publishing, Incorporated
Seikel, Drumright y Hudock, 2021 YA
Stager SV, Bielamowicz SA, Regnell JR, Gupta A, Barkmeier JM (2000). Supraglottic activity: evidence of
vocal hyperfunction or laryngeal articulation? Journal of Speech Language and Hearing Research. Feb;43(1):229-
38. doi: 10.1044/jslhr.4301.229. PMID: 10668665.
Sundberg, J (1989) The Science of the Singing Voice; Cornell University Press
Teixeira, JP; Oliveira, C; Lopes, C. (2013). Vocal Acoustic Analysis - Jitter, Shimmer and HNR Parameters.
Procedia Technology. 9 (2013): 1112 – 1122
Verdolini, K. et al. (2008). Classification Manual for voice Disorders I. Lawrence Erlbaum Associates.
Wicklund K (2015), Singing Voice Rehabilitation: A Guide for the Voice Teacher and Speech-Language
Pathologist (2 ed), USA, Nicev press, of special note, inc.

139 Glosario de Vocología


Regresar
Técnicas extendidas Técnicas vocales Temblor vocal
Recursos para abordar sonidos no tradicionales que se requieren en Procedimientos mediante los cuales uno controla su voz al cantar. Cada Patología caracterizada por oscilaciones periódicas e involuntarias de altura,
algunos repertorios contemporáneos. Algunos ejemplos de técnicas uno de los diferentes estilos de canto requiere técnicas vocales diversas y intensidad o ambas, durante la fonación sostenida, a una tasa por de bajo de
vocales extendidas específicas incluyen buccal speech (por ejemplo, el han sido definidas como un modo de emplear nuestros órganos fonatorios los 7 Hz (Verdolini et al, 2008). Puede afectar músculos intrínsecos o extrínsecos
habla del pato Donald), frito vocal, growling (gruñidos), canto inhalado, para el canto, basado en un automatismo sensoriomotor estabilizado por el de la laringe (Sanabria et al., 2013). Se manifiesta durante actividades vocales
multifónicos, gritos, sprechstimme (entre cantar y hablar), canto armónico, aprendizaje, que permite un cierto rendimiento en frecuencia, intensidad, voluntarias como sostener una vocal. A veces asociada a la DTM o a distonías
ululación, trémolo vocal, trinos vocales y yodeling (canto tirolés). En la timbre y ausencia de fatiga. Aunque la técnica vocal se consideró un ideal (Verdolini et al, 2008). Los pacientes se quejan de una voz temblorosa o
música académica, algunos compositores como Schoenberg (1874–1951), Cage un tanto difícil de alcanzar durante siglos, las innovaciones recientes en la tambaleante. Puede ser apreciada esta oscilacion en el aritenoides, durante
(1912–1992), Ligeti (1923–2006), Berio (1925–2003) hicieron uso de estos recursos. ciencia de la voz y la vocología han ayudado a cultivar una comprensión de una laringoestroboscopía (Watts y Awan, 2019).
Muchos géneros de CCM emplean también técnicas vocales extendidas, como la disciplina más basada en hechos. (Matarranz, 2013; Hoch, 2014; Wicklund, 2015)
tonos deliberadamente entrecortados, gruñidos, gritos, chillidos y otros
sonidos distorsionados. Algunos de estos sonidos se logran con un grado de
constricción faríngea y compresión laríngea que puede ser potencialmente
fonotraumático. Sin embargo, son elementos clave de ciertos estilos de
canto y el objetivo debe ser ayudar al cantante a lograrlos de la manera más
segura posible en lugar de tratar de eliminarlos. (Hoch, 2014; Scearce, 2016)

141 Glosario de Vocología


Regresar
Tensión longitudinal Terapia resistencia en el Agua
Fuerza que se genera por la contracción del músculo cricotiroideo (CT): esta contracción alarga Es un conjunto de ejercicios que forman parte de los ETVSO y de la tendencia de
los pliegues vocales y los adelgaza (aumentando la tensión longitudinal). Esta tensión generada rehabilitación fisiológica, en el cual se usan tubos de diferente material y de diametros
aumenta la viscosidad de la capa, mientras que el mayor grosor de los pliegues vocales que específicos, para producir una constricción o alargamiento del tracto vocal. Estos tubos
resulta de la contracción de la masa (músculo Tiroaritenoideo) reduce la viscosidad. Éste es el pueden ser de diferentes tipos, desde los genéricos (pajitas, sorbetes o popotes, tubos
ajuste laríngeo que regula la frecuencia del tono vocal. (Fuller et al., 2012; Benninger et al., 2016) de silicona de ferretería) o distribuidos por empresas específicas (Lax Vox®, Doctor
Vox®, Mask Vox®, Pocket Vox®). Con ellos se busca obtener la mayor economía vocal
mediante la voz resonante, apoyada por el aprendizaje sensoriomotor. Básicamente
se realizan varias tareas fonatorias con el tubo sumergido hasta cierta profundidad en
el agua y al formarse las burbujas, no solo hay un efecto en la forma del tracto vocal
y la dinámica de vibración de los pliegues vocales, sino que las burbujas ofrecen una

Tensión/cualidad estrangulada retroalimentación visual y sensorial (se reporta sensación de masaje). Dos aspectos
importantes que se deben controlar en esta terapia son el diamétro del tubo y en nivel
de profundidad del mismo dentro del agua (Manzano, 2018)
Hiperfunción o esfuerzo muscular excesivo para producir la voz (Sataloff, 2018). Puede haber
dificultad para iniciar la fonación o problemas para mantenerla (Jalalinajafabadi, 2016).

Terapia Manual Laríngea Terapia vocal Directa


Terapia enfocada en la aplicación de una serie de maniobras manuales y de presión sobre los Se basa en el uso de ejercicios específicos y tareas fonatorias indicadas por el
músculos laríngeos y perilaríngeos, con el objetivo de disminuir el exceso de tensión en esta profesional a cargo (fonoaudiólogo, logopeda, terapeuta del lenguaje o de la
zona (músculos intrínsecos y extrínsecos). Existen diferentes técnicas de masaje laríngeo, pero comunicación) para corregir los patrones anormales de producción de la voz (Guzmán,
en general todas buscan una emisión vocal libre de la hiperfunción (Santi et al., 2017). Al paciente 2021).
se le pide que emita sonidos con su voz en algunos momentos del masaje. Dentro de estas
técnicas se encuetra el masaje circumlaríngeo, la aproximación medial, el push back y el pull
down (Coll, 2013).

142 Glosario de Vocología


Regresar
Terapia Vocal psicogénica
Terapia Vocal Ecléctica Se basa en que el problema vocal tiene una fuente emocional,
Es una mezcla de varias de las terapias vocales explicadas psicológica o psiquiátrica y que si se tratan estos elementos, se
anteriornente: Higiénica, Fisiológica, Sintomática y Psicogénica (Coll, resuelve la disfonía (coll, 2013).
2013)

Terapia Vocal Sintomática


Terapia Vocal Etiológica Se centra en modificar los síntomas presentes en la voz, para mejorar
Intenta eliminar las causas de la lesión. Sin embargo no siempre es la patología (Inostroza-Moreno, 2021). Busca resultados inmediatos, pero si
fácil identificar estas causas (Coll, 2013) no se corrige la causa, pueden volver los síntomas. Presenta una lista

Terapia Vocal Higiénica


de varios ejercicios, como por ejemplo: Bostezo-suspiro, susurro, voz
salmodiada, método de masticación, entre otros (Coll, 2013).

Terapia Vocal Fisiológica Se basa en la idea de que la alteracion vocal nace del mal uso, por lo
que se corrigen los hábitos de salud vocal. Entonces busca eliminar los

Modifica la actividad fisiólogica desviada que puede estar causando


hábitos dañinos y promover la higiene vocal, por medio de estrategias Terapia voz resonante
como la hidratación, reposo vocal, tos silente. (Inostroza-Moreno, 2021).
el problema. Mediante el equilbrio de los sistemas logra un balance Terapia concentrada en entrenar al paciente para aumentar la presión
muscular y una mucosa vocal sana (Coll, 2013). Se basa en tres intraoral, de forma que logre una sensación más presente de la
principios: 1) Mejorar el equilibrio e interacción de los subsistemas vibración en los huesos nasales y faciales, disminuyendo al mismo
de la producción de vocales: respiración, fonación y resonancia (se tiempo la sensación de esfuerzo vocal, o sea buscando una voz fácil de
trabajan de forma simultánea); 2) mejorar la fuerza, el equilibrio, emitir (Wicklund, 2015). El objetivo es lograr la emisión más clara y fuerte
el tono y la resistencia de los músculos laríngeos; y 3) tener una
cubierta mucosa sana (Inostroza-Moreno, 2021). Algunos programas o Terapia Vocal Indirecta posible con el mínimo esfuerzo y menor estrés de impacto, mejorando
además la coordinación entre el pliegue vocal y la presión subglótica
tipos de terapia pertenecientes a esta son: Ejercicios de función (Sheng Hwa Chen et al., 2007). Se logra fácilmente con consonantes como
Terapia concentrada en las pautas de higiene vocal, o sea el cuidado
vocal (de Stemple), Voz confidencial (de Colton y Casper), Método del la /m/. Se utiliza especialmente para pacientes con hiperfunción o
(profilaxis) de la voz (Inostroza-Moreno, 2021).
acento (de Smith), Voz resonante (de Verdolini), ETVSO, Reducción manual hiperaducción glótica. Es apropiada para lesiones orgánicas, disfonías
musculoesquelética (de Aronson), Lateralización y emisión (de Farias), funcionales, atrofias leves, entre otras (Wicklund, 2015).
Método Silverman (Coll, 2013)

143 Glosario de Vocología


Regresar
Tessitura
Palabra italiana para "textura". Cuando se refiere a una canción o un rol operístico, tesitura
significa el rango en el que se encuentran la mayoría de las notas de la obra. Cuando se refiere
a un cantante, la tesitura describe el rango limitado de notas en las que un cantante se siente
más cómodo cantando durante largos períodos de tiempo. ( Marek, 2007; Hoch, 2014; Wicklund, 2015;
Benninger et al., 2016)

Tiempo máximo de fonación


Técnicamente es la capacidad de mantener la fonación durante cierto periodo de tiempo
después de una inspiración. Es una prueba de eficiencia glótica y se relaciona con el control
de las fuerzas aerodinámicas provenientes del pulmón y las mioelásticas del tejido laríngeo.
Se evalua con la emisión de una /a/, en un tono e intensidad cómodas. En promedio el TMF
en hombres es de 25-35 seg. y en mujeres de 15-25 seg. Menos de 10 segundos en un adulto se
consideran anormales y podría indicar falta de efiiencia glótica o una patología respiratoria
(Jackson-Menaldi y Nuñez, 2013)

144 Glosario de Vocología


Regresar
Timbre
El timbre es una de las tres propiedades fundamentales del sonido, junto con la frecuencia y la intensidad. En el canto, se refiere a la cualidad de la voz. Es la
propiedad que nos permite distinguir entre dos notas de igual frecuencia e intensidad emitidas por fuentes sonoras distintas (dos instrumentos, dos personas)
y, en la voz, depende de los formantes y de las dimensiones físicas del tracto vocal, de la frecuencia fundamental y de la intensidad. La frecuencia fundamental
determina el tono y las amplitudes de los componentes (amplitudes de los armónicos) determinan el color del tono o el timbre de estado estable del tono. Al
modificar la distribución de la energía acústica en las distintas frecuencias del espectro sonoro y sus fases con relación a la Fo, varía la cualidad del sonido sin
cambiar su altura tonal, es decir, que hay un cambio en su timbre. Si se refuerza una zona de armónicos graves, el timbre será más oscuro. Si es un armónico
agudo, el timbre será más claro. El resonador actúa así como un filtro, reduciendo ciertos armónicos, reforzando otros: el timbre puede definirse también
entonces como la audibilidad de los armónicos (Abitbol 2019) o su énfasis parcial. El timbre está estrechamente relacionado con la desviación de la velocidad del
volumen glótico (Jiang 2016): el máximo de flujo ocurre después del área glótica máxima. La desviación está relacionada con la inercia o la resistencia al cambio
en el flujo de aire de las vías respiratorias (Jiang 2016). Cuando fonamos, el aire estancado en el tracto vocal debe ser expulsado. La resistencia del aire estancado
aumenta la presión supraglótica y, por lo tanto, disminuye la presión translaríngea. Alargar el tracto vocal con maniobras como descender la laringe o protruir los
labios puede aumentar la inercia, lo cual implica una mayor desviación del máximo de flujo, y cuanto más se desvía el máximo de flujo, más energía hay en las
frecuencias armónicas más altas de la voz (Jiang 2016). En el canto clásico, el timbre puede relacionarse con el brillo, la oscuridad y el squillo (preocupaciones
esencialmente estéticas), así como con una registración efectiva, el poder de "correr" de la voz y la amplitud. Para más profundidad, se recomienda la lectura de
Howell, I (2016): Parsing the Spectral envilope. (Hartmann, 2013; Godino et al., 2013; Hoch, 2014; Wicklund, 2015; Howell, 2016; Jiang, 2016; Abitbol, 2019)

145 Glosario de Vocología


Regresar
Tono o sonido fijo
Tipo respiratorio Un tono o sonido fijo es aquel carente de vibrato, por lo que no contiene variación de tono en notas
sostenidas. Debido a que el vibrato normalmente está presente en una voz madura y bien producida,
El tipo respiratorio está determinado por la zona que presenta mayor movilidad y un tono fijo se considera un síntoma de alguna constricción en la garganta, de un problema con el
se evalúa por observación. Existen dos tipos de respiración alta (clavicular y costal apoyo de la respiración, o de ambos. El canto de tono fijo se puede ejecutar a voluntad y algunos
superior) y dos tipos respiratorios bajos (abdominal y costodiafragmático), siendo cantantes lo utilizan para lograr un efecto estilístico como una elección estética (es bastante frecuente
patológicos los primeros. (Farías, 2007; Coll, 2013) en algunos estilos vocales occidentales, incluida la mayoría de las formas de música coral, jazz y canto
de barbershop). Una de las ventajas del canto sin vibrato es el mayor potencial para crear armonías con
otros cantantes. Cuando los conjuntos cantan con un vibrato excesivo, es más difícil producir sonidos
armónicos, ya que hay una variación de tono en los armónicos más graves. (Hoch, 2014; Wicklund, 2015;
Benninger et al., 2016)

Tono
El tono es la altura relativa de un sonido, se basa en el número de vibraciones por
segundo de un cuerpo sonoro (herz), como una cuerda, una columna de aire o una
Tono óptimo
membrana. El tono de las señales periódicas complejas (los sonidos complejos El tono de voz hablada ideal para un determinado individuo. Se pensaba que el tono óptimo se ubicaba
son los que están formados por su frecuencia fundamental mas sus armónicos o aproximadamente a una cuarta de la parte inferior del rango total de un individuo. Este concepto
sobretonos) está relacionado principalmente con su frecuencia fundamental (Fo). A ahora se considera obsoleto, y los patólogos del habla y el lenguaje tienden a ayudar a las personas
medida que ésta aumenta, el tono que representa se percibe también más agudo. Sin a encontrar su rango "cómodo" de tono habitual. El tono adecuado es aquel con que se obtiene el
embargo, esta relación no es lineal: si la frecuencia de un tono cambiara en cierta máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo (Benninger et al., 2016).
proporción, el cambio de tono correspondiente no sería de la misma proporción. Por
ejemplo, duplicar la frecuencia de un tono puede no resultar en una duplicación del
tono. Aunque el tono es un correlato perceptivo de la frecuencia, los 2 términos no
siempre se pueden usar como sinónimos.

Durante el habla conversacional, el tono de la voz varía constantemente debido a


los cambios de entonación que se producen al hablar. (ver Prosodia) (Fuller et al., 2012; Tracto infraglótico/subglótico
Wicklund, 2015; Benninger et al., 2016)
Por debajo del nivel de los pliegues vocales. Esta región incluye las vías respiratorias y los músculos de
apoyo (infraglótico es sinónimo de subglótico). (Boone et al., 2014; Sataloff, 2017; Seikel et al., 2021)

146 Glosario de Vocología


Regresar
Tracto Supraglótico
Por encima del nivel de los pliegues vocales. El tracto vocal comienza en la glotis, incluye
el sistema de resonancia del tracto vocal (faringe, la cavidad oral, la nariz y estructuras
relacionadas). (Boone et al., 2014; Sataloff, 2017; Seikel et al., 2021)

Tracto vocal
El tracto vocal contiene las estructuras de los sistemas de resonancia y articulación.
Puede asemejarse a un tubo acústico no uniforme que comienza en los pliegues vocales
(glotis), abarca la epilaringe, la faringe, la cavidad oral y, si el velo del paladar está

Tráquea
levantado, la cavidad nasal; y termina en el punto donde el sonido sale del cuerpo (labios
o nariz). En un hombre adulto suele tener unos 17 cm de longitud y un área transversal
que varía de 0 a unos 20 cm2 (Godino, Gómez-Vilda 2013). La forma del tracto va a depender
de las posiciones de algunos articuladores como los labios, la mandíbula y la lengua. Los Es un tubo cartilaginoso y membranoso, por lo que tiene una estructura flexible
músculos faríngeos y laríngeos extrínsecos son responsables de alargarlo y de acortarlo y semielástica, que comienza en la laringe y termina en el tórax. Se divide en
a fin de modificar la calidad tímbrica. Estas manipulaciones brindan belleza, definición dos ramas llamadas bronquios. Se extiende desde el borde inferior de la sexta
de vocales y versatilidad estilística en el sonido del canto. (Sacheri, 2012; Godino et al., 2013; vértebra cervical hasta la cuarta vértebra torácica en el adulto (Arce & Iniesta,
Wicklund, 2015; Scearce, 2016; Sataloff, 2017) 2015). Mide unos 11 cm de largo y su diámetro está alrededor de los 2,5 cm en el
adulto. Está compuesta por anillos de cartílago hialino (entre 16 y 20), envueltos
exteriormente por una membrana elástica e interiormente por una mucosa (Argos
Publishing, 2022).

Transferencia (función de)


Se refiere a la función de filtro del tracto vocal, a las características resonantes que
modifican el sonido de la fuente (sonido primario producto de la oscilación de los
pliegues vocales) (Behrman, 2018)

147 Glosario de Vocología


Regresar
Traqueostomía Tubo epilaríngeo
Es un orificio permanente en la piel de la parte delantera del cuello que permite El tubo epilaríngeo es la región rodeada por el borde de la epiglotis y la glotis. Se
comunicar la vía aérea inferior con el exterior por medio de una cánula, para permitir la denomina también "esfínter ariepiglótico", "collar de la laringe", "tubo epiglotal" y
el ingreso del aire a la tráquea de los pacientes laringectomizados (Atos Medical, 2011). "epilaringe". Se cree que la epilaringe es un sitio de resonancia primario en el tracto
Se debe manejar con mucho cuidado para evitar la contaminación cruzada. Ayuda vocal, considerando que esta región resonante es el lugar de origen de la formante
a disminuir el trabajo respiratorio, reducir el espacio muerto, minimizar el riesgo de del cantante (ver formante del cantante). Cuando el tubo epilaríngeo es estrechado, las
lesiones glóticas, favorecer el destete del ventilador mecánico, facilitar la limpieza del regiones de complacencia del tracto vocal disminuyen al igual que la apertura del tubo
árbol bronquial, disminuir la necesidad de sedación, permitir la participación de la de la boca. El estrechamiento del tubo epilaríngeo se logra principalmente de manera
persona en su rehabilitación (García y Herrero, 2016) indirecta a través de los ajustes que hace el cantante para lograr perceptualmente una
calidad sonora con twang (ver twang). (Scearce, 2016; Chapman, 2017; Sataloff, 2017)

Traqueostomía fenestrada Tubo laríngeo


Cavidad formada por los pliegues vocales y los cartílagos aritenoides, epiglotis y
Al clasificar las traquoetomías segun su función, se puede hablar de fenestradas o no
tiroides y las estructuras que los unen. (Laringe) (Hoch, 2014; Sataloff, 2017)
fenestradas. En las fenestradas, las cánulas tienen en la parte convexa de la curvatura
más de un orificio, lo que permite el paso de aire a la laringe, haciendo posible la
fonación. También contribuye con la deglución (García y Herrero, 2016; Martín-Macho, 2018).

Twang
Timbre caracterizado por su sonoridad brillante y penetrante. Aunque a veces se
describe como una cualidad “nasal”, el twang puede presentar o no una emisión de

Trémolo aire nasal. También denominada "voz faríngea". Acústicamente, el twang se caracteriza
por una fuerte energía en el grupo de formantes del cantante (ver formante del cantante).
Esto es originado por un tubo epilaringeo y una faringe angostos, lo que puede ayudar
Vibrato demasiado rápido, más de ocho pulsaciones por segundo, opuesto al wobble
a elevar F1 para lograr la calidad brillante y metálica de un belt sin una tensión
(ver wobble). Frecuentemente es causado por demasiada presión sobre los pliegues
mecánica excesiva en los pliegues vocales (Sundberg & Thalen, 2010). Se escucha en
vocales. (Wicklund, 2015)
mayor o menor medida en muchos estilos pop convencionales. Debido a que aumenta
las frecuencias más altas en el espectro acústico, es proyectivo pero requiere poco
esfuerzo físico. (Sundbert et al., 2010; Chandler, 2014; Hoch, 2014; Scearce, 2016)

148 Glosario de Vocología


Regresar
Referencias bibliográficas

Abitbol (2019) The female voice, San Diego, CA, Plural publishing; Jiang, J (2016) Physiology of voice production: How does the voice work? en Benninger M, Murry T, Johns III
M The performer's voice (2ed), San Diego, CA, Plural Publishing
Arce, R; Iniesta, J. (2015). CAP 134. EMBRIOLOGÍA Y ANATOMIA DE LA TRÁQUEA Y EL ESÓFAGO. En: Arce
RIniesta J Libro virtual de Formación en Otorrinolaringología (2015) Manzano Aquiahuatl, C. . (2018). Rehabilitación fisiológica de la voz: Terapia de resistencia en el agua
artículo de revisión. Areté issn-l:1657-2513, 18 (2), 75-82. Obtenido de: https://revistas.iberoamericana.edu.co/
Argos Publishing , Inc. (2022). Atlas de Anatomía Humana 2023(2023.0.03) [Aplicación movil]. Apple Store. index.php/arete/article/view/1428
https://apps.apple.com/cl/app/atlas-de-anatom%C3%ADa-humana-2021/id1117998129
Marek D (2007) Singing: The First Art, Lanham, Maryland, Scarecrow Press
Atos Medical AB. (2011). Vivir con una Laringectomía. Hörby, Sweden
Martín-Macho M. Protocolo traqueotomía percutánea en pacientes críticos [monografía en Internet].
Behrman, A (2018) The Production and Perception of Vowels, en Speech and Voice Science (3ed), San Diego, Extremadura: Servicio Extremeño de Salud; 2018 [acceso 22 de noviembre de 2019]. Disponible en: http://
Plural Publishing areasaludplasencia.es/wasp/pdfs/7/717181202.pdf
Benninger M, Murry T, Johns III M (2016), Glossary, en The performer's voice (2ed), San Diego, CA, Plural Matarranz, S (2013) Voz profesional: El aprendizaje en el Canto Lírico, en Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S.
Publishing; Patología de la voz, Barcelona, Marge Medica Books.
Boone, D; Mc Farlane, S; Von Berg, S (2014), Evaluation of the voice, en The Voice and Voice Therapy (9 ed), Sacheri S (2012) Ciencia en el arte del canto, Buenos Aires, Akadia
Pearson Education.
Sanabria et al. (2013). Cap 15. Disfonías de origen neurológico. En: Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S.
Chandler, K (2014) Teaching Popular Music Styles, en Harrison S D, O’Bryan J (eds) Teaching Singing in the (2013). Patología de la voz. SEORL PCF.
21st Century, Springer
Santi, M. et al. (2017). Técnica de masaje laríngeo: validación acústica mediante índices integrados. Revista
Chapman, J (2017) Appendix 1: Exercises en Chapman J, Morris R: Singing and Teaching Singing: A Holistic de Investigación en Logopedia. 1: 71-88
Approach to Classical Voice, San Diego, USA, Plural Publishing.
Sataloff R T (2017), Glossary, Clinical Assesment of voice (2ed), San Diego, USA, Plural Publishing
Coll, R (2013) Valoración Logopédica del paciente disfónico, en Cobeta, I; Nuñez, F; Fernández, S. Patología
de la voz, Barcelona: Marge Medica Books Sataloff, R- (2018). Treatment of Voice Disordes, second edition. Plural Publishing, Incorporated
Coll, R. Capítulo 25.3. Tratamiento logopédico. En Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S. (2013). Patología de la Scearce L (2016), Shaping Voice, en Manual of singing voice rehabilitation: A practical approach to Vocal
voz. SEORL PCF. Healt and Wellness, San Diego, CA, Plural Publishing inc
Farías P (2007), Ejercicios que restauran la función vocal: observaciones clínicas, Buenos Aires, Akadia. Scearse L (2016) Stylistic Considerations in Singing Voice Rehabilitation: Classical and Contemporary
Commercial Music (CMM) Singing, en Manual of singing voice rehabilitation: a practical approach to vocal health
Fuller D, Pimentel J, Peregoy B (2012), Glossary, en Applied Anatomy and Physiology for Speech-Language and wellness, San Diego, Plural Publishing
Pathology and Audiology, Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer business
Seikel A, Drumright D, Hudock D (2021) Anatomy and physiology for speech, language and hearing (4 ed),
García, P. Herrero, C. (2016). Resultados de la laringectomía total en carcinomas localmente avanzados de San Diego, CA, Plural Publishing inc
hipofaringe. Universidad de Oviedo. Instituto Universitario de Oncología.
Sheng Hwa Chen, Tzu-Yu Hsiao, Li-Chun Hsiao, Yu-Mei Chung, Shu-Chiung Chiang, Outcome of Resonant
Godino, J; Gómez-Vilda, P (2013) Notas sobre Acústica Vocal, en Cobeta I, Nuñez F, Fernández S: Patología Voice Therapy for Female Teachers With Voice Disorders: Perceptual, Physiological, Acoustic, Aerodynamic, and
de la voz, Barcelona, Marge Médica Books; Functional Measurements, Journal of Voice, Volume 21, Issue 4, 2007, Pages 415-425,
Guzman, M., Laukkanen, A. M., Traser, L., Geneid, A., Richter, B., Muñoz, D., & Echternach, M. (2017). The Sundberg J, Thalén M (2010) What is “twang”?, Journal of voice: official journal of The Voice Foundation,
influence of water resistance therapy on vocal fold vibration: a high-speed digital imaging study. Logopedics 654-660, 24(6)
Phoniatrics Vocology, 42(3), 99-107.
Verdolini, K. et al. (2008). Classification Manual for voice Disorders I. Lawrence Erlbaum Associates
Hartmann W (2013) Fourier Analysis and Synthesis, en Principles of Musical acoustics, Springer
Watts, C. R., & Awan, S. N. (2019). Laryngeal Function and Voice Disorders 
Hoch M (2014) A dictionary for the modern singer, Lanham, Maryland : Rowman & Littlefield
Wicklund K (2015), Singing Voice Rehabilitation: A Guide for the Voice Teacher and Speech-Language
Howell I (2016) Parsing the spectral envelope: Toward a general Theory of Vocal Tone Color, Doctor of Pathologist (2 ed), USA, Nicev press, of special note, inc.
Musical Arts Thesis, The New England Conservatory of Music;
Wicklund K (2015), The Normal Voice: Anatomy and Physiology, en Singing Voice Rehabilitation: A Guide for
Inostroza-Moreno, Gonzalo. (2021).Orientaciones filosóficas en la intervenciónfonoaudiológica de voz. El the Voice Teacher and Speech-Language Pathologist (2 ed), USA, Nicev press, of special note, inc
desafío actual dedar el alta. Revista de Investigación e Innovación enCiencias de la Salud. 3(1): 116–124.
Wicklund, K (2015) Glossary of Musical Terms Used by Singers and Voice Teachers, en Singing Voice
Jackson-Menaldi, M.C.; Nuñez, F. (2013). Cap 6. Valoración de la eficacio vocal. En: En: Cobeta, I; Nuñez F.; Rehabilitation: A Guide for the Voice Teacher and Speech-Language Pathologist (2ed), Nicev Press
Fernández, S. (2013). Patología de la voz. SEORL PCF
Jalalinajafabadi, F. (2016). Computerised GRBAS Assessment of Voice Quality [Tesis de Doctorado].
Universidad de Manchester.

149 Glosario de Vocología


Regresar
Umbral de presión de la fonación Usuario ocupacional de la voz
Presión subglótica mínima necesaria para iniciar y mantener la vibración de los Un vocalista profesional es una persona que utiliza su voz como herramienta principal
pliegues vocales. El umbral de presión de la fonación es una medida objetiva de la de trabajo y se vería obligada a buscar un empleo alternativo si la voz se deteriorara
sensación de esfuerzo fonatorio. Un paciente que refiere un alto grado de esfuerzo gravemente o se perdiera. Esto incluye maestros, vendedores, entrenadores, políticos,
fonatorio, presenta normalmente un alto valor del umbral de presión de la fonación, es locutores, cantantes, oradores, clérigos y muchos otros profesionales. Las demandas
decir que para iniciar o mantener la fonación es necesaria mayor presión subglótica. de voz, las técnicas y el estilo de uso, y la cantidad total de uso pueden variar
En sujetos portadores de voces normales se espera que el umbral se encuentre considerablemente entre estos grupos. Del mismo modo, las exigencias de calidad y la
entre 3 y 5 cm de H2O. Depende de las características viscoelásticas de los pliegues capacidad para mantener su valor profesional pueden diferir. (Titze, 1996; Benninger et al.,
vocales, de la configuración de la glotis, del grosor del borde libre de los pliegues, 2016)
cantidad de amortiguación de los tejidos y la velocidad de la onda mucosa. El umbral
de presión de la fonación disminuye cuando hay una disminución del ancho de la
glotis prefonatoria (pliegues vocales más juntos), la viscosidad de los pliegues está

Úvula
disminuida, su grosor está aumentado, o cuando el tono es descendido. (Jiang, 2016;
Guzmán & Calvache, 2018)

Lóbulo colgante carnoso y saliente que cuelga de la línea media del velo creado por el
musculus úvula cubierto de membrana mucosa. (Fuller, 2012; Hoch, 2014)

151 Glosario de Vocología


Regresar
Referencias bibliográficas

Benninger, M, Murry, T (2016) Introduction en Benninger M, Murry T, Johns III M The performer's voice
(2ed), San Diego, CA, Plural Publishing
Fuller D, Pimentel J, Peregoy B (2012), Glossary, en Applied Anatomy and Physiology for Speech-Language
Pathology and Audiology, Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer business
Guzmán , M. Calvache, C. A.,(2018). Medidas aerodinámicas de la fonación: Bases teóricas y clínicas. Areté
issn-l:1657-2513, 18 (2S), 1S - 10S. Obtenido de: https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/
view/14272S
Hoch M (2014) A dictionary for the modern singer, Lanham, Maryland : Rowman & Littlefield
Titze Ingo R. (1996) What is vocology?, Logopedics Phoniatrics Vocology, 21:1, 5-6, DOI:
10.3109/14015439609099196
Jiang, J (2016) Physiology of voice production: How does the voice work? en Benninger M, Murry T, Johns III
M The performer's voice (2ed), San Diego, CA, Plural Publishing

152 Glosario de Vocología


Regresar
VAPP Velocidad de Flujo
Voice Activity and Participation Profile: es una autoevaluación que Velocidad con que el aire pasa entre los pliegues vocales durante la fonación. Es
describe las limitaciones en la participación de actividades (en medido en litros o mililitros por segundo (l/seg) o (ml/seg). El promedio normal
relación a la parte social) de los individuos con cierto grado de se encuentra entre 80 y 200 ml/seg en los adultos. El promedio de velocidad de
disfonía. Está compuesto por cinco secciones: Autopercepción del flujo tiene mayor relevancia clínica y fisiológica que el volúmen de flujo pues está
problema vocal, Comunicación diaria, Comunicación social, Uso de altamente relacionado con las características de válvula de la laringe, y por lo tanto
la voz en el trabajo y Emocional. Por lo tanto incorpora aspectos del con el grado de aducción de los pliegues vocales. Se mide con el neumotacómetro
contexto en que se desenvuelve la persona. El instrumento original (Guzmán y Calvache, 2018).
fue desarrollado en Hong Kong, pero ya cuenta con traducciones y
validaciones en diferentes idiomas (Contreras-Ruston et al., 2020).

Velo palatino Ventilación mecánica


El área del paladar blando y la nasofaringe adyacente. Cuando se Es una técnica de soporte vital que apoya o remplaza la respiración de una
eleva, su válvula velofaríngea cierra la entrada a la cavidad nasal persona, cuando esta no esta en condiciones óptimas. En ésta se trabaja con
haciendo contacto firme con la pared fáringea posterior. La pared factores como fuerza, desplazamiento y velocidad de cambio en relación al tiempo.
faíngea lateral también se mueve hacia adelante de modo que se Se puede clasificar, según la variable, en volumen, control, y presión y estas a su
logra un cierre completo. Todas las vocales a excepción de las nasales vez se subdividen en otros tipos. Se debe considerar que podría presentar, como
se realizan con este mecanismo. De haber incompetencia del velo efecto no deseado, el daño de algunas de las estructuras laríngeas (Abarca, Vargas y
por alguna razón, el sonido resultante será hipernasal. (Wicklund, 2017; García Garzón, 2020)
Sataloff, 2017)

154 Glosario de Vocología


Regresar
Ventrículo laríngeo VHI o IDV
El ventrículo laríngeo es la cavidad formada por el espacio entre los márgenes de Voice Handicap Index o Índice de Discapacidad Vocal, es un cuestionario que cuantifica
los pliegues vocales falsos (pliegues ventriculares) y los pliegues vocales verdaderos, el impacto que percibe el paciente afectado por un trastorno de su voz. Contiene 30
extendiéndose de modo horizontal a lo largo de ambos pliegues Se lo denomina items que están organizados en 3 grupos de 10: física, emocional y funcional. A partir
también seno laríngeo. Anteriormente, una abertura que se estrecha conduce desde el de este examen han surgido variaciones como el pediátrico, el de voces trans, el de
ventrículo hasta el apéndice del ventrículo de Morgagni. (Fuller et al., 2012; Sataloff, 2017; cantantes, entre otros (Nuñez, 2007)
Seikel et al., 2021)

Vestíbulo laríngeo
El vestíbulo laríngeo es la zona que se encuentra inmediatamente debajo de la entrada
de la laringe o aditus y contiene dos conjuntos sobresalientes de pliegues mucosos: Vibrato
los pliegues ventriculares (pliegues vocales falsos) y los pliegues vocales propiamente
Un patrón regular y relativamente parejo de oscilación por encima y por debajo de un
dichos Es ancho en el aditus pero se estrecha en los pliegues ventriculares. Las
tono, que ocurre naturalmente a una frecuencia de entre 5,5 y 7,5 pulsos por segundo
paredes laterales están formadas por los pliegues ariepiglóticos y las paredes
(más lenta en los hombres que en las mujeres), con variaciones de Hz entre 4 y 7 Hz
posteriores están formadas por la membrana que recubre los cartílagos aritenoides,
en una voz madura y bien producida. En la actualidad, la fluctuación de tono cubre
que se proyectan superiormente a los falsos pliegues. (Boone et al., 2014; Dimon, 2018; Seikel
aproximadamente 1 semitono (medio semitono por encima y medio semitono por
et al., 2021)
debajo de la frecuencia central) Idealmente, el vibrato ocurre en todos los tonos del
canto lírico (a menos que se omita deliberadamente), y también está presente en los
tonos sostenidos de varios instrumentos. Los cantantes pueden alterar la velocidad
Vestíbulo oral del vibrato y la oscilación del tono voluntariamente con fines estilísticos. La elección
de la tasa de vibrato ha ido variando con el tiempo: a principios del s.XX se estimaba
Es el espacio entre los dientes y las encías y los labios y las mejjilas, compuesto por: frecuencias de vibrato de 6 a 7 Hz , pero una frecuencia de vibrato de 5,5 a 6 Hz se
hendidura labial (rima oris), labios (labia oris), labio superior (labium superius), filtro consideró más atractiva a fines del siglo XX. Los componentes principales del vibrato
(philtrum), tubérculo (tuberculum), labio inferior (labium inferius), comisura labial incluyen la velocidad (el número de fluctuaciones de frecuencia por segundo),
(comisura labiorum), ángulo oral (angulus oris), mejilla (bucca) y cuerpo adiposo de la la extensión (el número de hercios de fluctuación por encima y por debajo de la
mejilla (corpus adiposum bucae) (Eriksen, 2013) frecuencia central), la regularidad (consistencia de las variaciones de frecuencia de un
ciclo al siguiente) y la forma de onda. (Sataloff, 2017) La velocidad y la extensión se han
estudiado más extensamente y posiblemente sean los componentes más importantes

VF index
para determinar cómo se percibe el vibrato. Si el vibrato se vuelve demasiado
pronunciado, se le llama wobble (ver wobble). Es producido por el mecanismo vocal
bajo control neural. Aunque la belleza es subjetiva, hay cierto acuerdo en que el
Índice de Fatiga vocal. Es una escala de 19 preguntas para cuantificar la severidad de la vibrato añade calidez y belleza al tono. También es una de las medidas de la salud y
fatiga vocal sufrida por un individuo y discrimina entre aquellas personas que poseen función de la voz. (Wicklund, 2015; Benninger et al., 2016; Sataloff, 2017)
problemas vocales y las que no (Banks, 2015)

155 Glosario de Vocología


Regresar
Vibrato Caprino Voce aperta
Voce di capra Italiano para ""voz de la cabra"". Caracterizado por una pulsación rápida y balbuceante del tono. También llamado Timbre abierto; cualquier sonido cantado en el que dos o más armónicos estén en o por
trémolo caprino. ver trémolo. (Marek, 2007; Benninger, 2016) debajo de la primer resonancia; en otras palabras, el timbre de cualquier tono cantado
una octava o más por debajo del primer formante. Este término también se ha utilizado
históricamente para describir una forma de resonador divergente en general caracterizada por
un timbre abierto, en el que las vocales tienden a extenderse y convertirse en un timbre de
grito, y es más típico de los estilos de canto de bandas y músicas del mundo. (Bozeman, 2021)

Vibrato tremolante: Ver Trémolo


Voce chiusa
Timbre cerrado; cualquier sonido cantado en el que el segundo armónico esté por encima de
la primera resonancia; en otras palabras, el timbre de cualquier tono dentro de una octava
por debajo de la primer formante. Este término también se ha utilizado históricamente para

Videoquimografía
describir un equilibrio de resonador convergente general que da como resultado el timbre
de claroscuro del canto clásico occidental, en el que las vocales se cierran cuando y donde
deberían, en contraste con un ajuste de resonador de timbre abierto predominantemente
Es un examen que muestra las características vibratorias del borde libre en segmentos específicos a lo largo del plano divergente. (Bozeman, 2021)
anteroposterior de los pliegues vocales. Hay lesiones que producen un patrón vibratorio diferente en cada sección a lo largo
del pliegue vocal, por lo que este exámen permite revisar estos segmentos de manera aislada. De esta forma se leen las

Vocología
líneas horizontales (línea activa) que muestran una sola sección. Ayuda a definir el cierre glótico, la asmetría de amplitud
y diferencias mínimas entre un pliegue y otro. Además, facilita la medición del tiempo que dura cada suceso (Campos, 2013).
La videoquimiografía Muestra imágenes a una tasa de velocidad muy alta, a unos 8000 Hz y es una imagen real ciclo a ciclo
(Behrman, 2018). Vocología es un término que fue desarrollado en colaboración por Ingo Titze, PhD y George
Gates, MD en 1989 y oficialmente impreso en 1991. Dice Titze: Vocología es la ciencia y la
práctica de la habilitación de la voz, con un fuerte énfasis en la habilitación. Habilitar significa
“permitir”, “equipar para”, “capacitar”; en otras palabras, para ayudar a realizar cualquier
función que se necesite realizar. Por lo tanto, la habilitación vocal es más que reparar una voz
o devolverla a un estado anterior... más bien, es el proceso de fortalecer y equipar la voz para
satisfacer demandas muy específicas y especiales (Titze, 1996). La vocología como un campo
Vocal tract disconfort scale amplio incluye todos los aspectos de la voz cantada y hablada y está diseñada para ayudar a
los usuarios de voz tanto profesionales como no profesionales. Para cumplir con el objetivo
Es una herramienta de autoevaluación para calificar la frecuencia y severidad del disconfort del tracto vocal en pacientes con de la habilitación de la voz, debe haber colaboración entre una amplia variedad de disciplinas:
disfonía, usando ocho descriptores cualitativos: quemazón, apretada, sequedad, dolor, comezón, ardor, irritabilidad y sensación laringólogos, profesores de voz, patólogos del habla y terapeutas del lenguaje, científicos de
de globo. Su resultado está cuantificado en una escala de siete puntos, de 0 a 6. Es especialmente usado en casos de disfonía por la voz y especialistas en voz cantada. Más que una disciplina individual, la vocología es una
tension muscular (Wanderley, 2019) ciencia que nuclea varias disciplinas.

156 Glosario de Vocología


Regresar
Voix mixte: Fr Voz mixta
Voice acting
El actor de voz, tendrá las herramientas para que su personaje sea creíble,
para "contar una historia" de modo que el oyente pueda relacionarse Voix sombree: Fr Voz cubierta ver cubrir el sonido
emocionalmente, manteniendo su atención. (Ver voice over) (Albuger, 2011)

Volumen de Flujo
Voice over Cantidad total de aire utilizada durante una tarea de habla (o canto) y es medido en litros (lt) o mililitros (ml). Cuando el volumen es medido
durante la producción de una fonación sostenida en tiempo máximo, se conoce como volumen fonatorio. En adultos, el volumen fonatorio
Voz en off. Cualquier grabación o interpretación de una o más voces normal es de 1500-4000 ml. Para medirlo se hace una inspiración muy profunda y luego se sostiene lo más establemente posible una vocal
de locutores que no están a la vista, "invisibles", con el propósito de (Guzmán y Calvache, 2018).
comunicar un mensaje. El intérprete de voz en off usa su voz para crear
un personaje verosímil. Quienes hacen el ejercicio del voiceover o voz en
off son, en general, profesionales de la actuación de voz (voice acting).

Voz
Ésta puede ser la parte hablada de un comercial, anuncio, programa,
trailer de película, video instructivo, narración documental, en los que no
se ve al locutor. Se pueden considerar los siguientes tipos de trabajo: en
Radio (al aire, comerciales, promociones), en Televisión (al aire, noticias, Fisiológica, física y acústicamente, la voz es el producto final del sonido producido por la vibración de los pliegues vocales en acción coordinada
comerciales, promos, programas), trabajos Corporativos (por ejemplo, con las resonancias del tracto vocal (Kreiman, Sidtis, 2011). Como proceso fisiológico, es parte de todo el organismo que la proyecta en el espacio,
los mensajes de espera en los teléfonos de empresas, los mensajes en ya que para adaptarse a las demandas vocales de cada individuo todo el organismo debe trabajar de manera sinérgica. Los patrones de voz
tiendas o en supermercados que se oyen en altoparlantes), Animación transmiten información en mayor o menor medida sobre el afecto, la actitud, el estado psicológico, la pragmática, la función gramatical, el
(dibujos animados, animé, videojuegos), Películas (narración, "looping" o estatus sociológico y muchos aspectos de la identidad personal (Kreiman, Sidtis, 2011) - se considera que la voz constituye hasta el treinta y ocho
ruido de ambiente multitudinario de una escena), Audiolibros, Streaming por ciento de la comunicación de una persona cuando se combina con aspectos visibles o no verbales (55 %) y las palabras (7 %) (Bunch Dayme
de internet (podcasts, mp3, aprendizaje online). (Albuger, 2011) 2009). Muchas especies animales utilizan la calidad vocal para señalar o percibir el tamaño, la amenaza y las relaciones de parentesco. (Coll, 2013;
Seikel et al., 2021)o.

157 Glosario de Vocología


Regresar
Voz conversacional Voz mixta
Voz no proyectada, de uso cotidiano. Es la que se utiliza enconversaciones habituales para un La voz mixta es la zona que se encuentra entre la voz de pecho y la de cabeza, zona que puede ser cantada
grupo reducido o para una persona. La voz conversacional no debe superar los 65 dB. (Farías, con distintos grados de compromiso muscular (CT // TA) (ver registración) en Modo 1 o Modo 2. Estas notas
2013; Olatz Larrea, 2013) se "mezclan" a través de la registración para lograr un balance acorde a la búsqueda estética del cantante.
En la voz de música comercial se denomina "mixed" y las distintas escuelas describen distintos grados de
mix, como "headmix" (más voz de cabeza) o "chestmix" (más voz de pecho) . Varios autores han querido
instalarlo como un registro aparte, pero no hay evidencia científica de un registro laríngeo separado y
delineado que pueda identificarse como tal (ver registro), en cambio sí puede considerarse un registro
Voz de cabeza: Ver Registro de cabeza acústico o estrategia (Bozeman, 2021). Al márgen de la configuración laríngea que se esté utilizando para su
emisión, existen cualidades auditivas distintivas y una facilidad de emisión que lo diferencian del sonido
belt. En el canto lírico se le ha dado numerosos nombres, como voce di finte, voix mixte, voce di gola
(Reid, 1950). La cualidad distintiva de este tipo de voz es debido a que estos tonos parecen contener los
elementos básicos tanto de la voce di testa como de la voce di petto (Reid 2018) (Hoch, 2014; Wicklund, 2015)
Voz de pecho: Ver Registro de pecho

Voz resonante
Voz faríngea La resonancia implica la intensificación (amplificación) y enriquecimiento (modificación tímbrica) de un
tono musical por vibraciones suplementarias, esto es, vibraciones agregadas a la del sonido fundamental
generado por la fuente (Mc Coy 2012). La voz resonante se define como una producción de voz que es a la
Es una producción vocal que emplea una forma muy delgada de M2 con un cierre glotal
vez fácil de producir y vibrante en los tejidos faciales (Titze, 2001; Titze y Verdolini Abbot, 2012). Las percepciones
muy eficiente y una fase cerrada más larga, lo que da como resultado un alto contenido
de "facilidad" y "vibración" pertenecen principalmente a la persona que produce el sonido, pero la
espectral (brillo exagerado) con diferencias de presión transglótica bajas. Por lo general, se
audiencia puede tener percepciones similares (Titze 2001). Desde el punto de vista de la calidad vocal, una
logra cerrando los senos piriformes para eliminar la muesca piriforme (una anti-resonancia
voz resonante, al parecer, contiene un equilibrio en la aducción laríngea, entre la hiper y la hipo aducción,
a 4k-6kHz). Es un dispositivo de entrenamiento útil para unir sin problemas los modos
entre la voz soplada y la apretada, y un amplio refuerzo del sonido de los pliegues vocales generado por el
laríngeos primarios (M1 - M2). (Bozeman, 2021)
tracto vocal. Es producida por el aumento de la inertancia del tracto vocal. (ver inertancia) (Rakerd et al., 2019)

158 Glosario de Vocología


Regresar
Voz soplada VR- QoL
Cualidad vocal asociada con la pérdida de aire excesivo en la The Voice-Related Quality Of Life: es un instrumento dirigido a
fonación debido a un cierre glótico incompleto. Este "soplo" puede la población adulta con problemas vocales, compuesto por 10
originarse por causas funcionales (producción inapropiada de la items y diseñado para que el paciente se lo aplique a sí mismo.
voz) u orgánicas (alguna masa que interfiera en el cierre completo, Este cuestionario mide cómo se afecta la calidad de vida general
debilidad o parálisis de un pliegue vocal, edema, etc), por lo cual es del paciente a causa del problema vocal en aspectos sociales,
importante descartar una patología subyacente. En pedagogía vocal, emocionales y físicos. Aunque La prueba original está en inglés, ya
es exactamente lo opuesto de tono enfocado o "foco", ya que por este se han adaptado al español, tanto para población infantil como para
aire excesivo, al tono le falta definición. En algunas músicas vocales adulta (Rangarajan, Selvaraj y Santhanam, 2019).
contemporáneas, la voz se "airea" como recurso expresivo. En el
canto lírico es considerado inapropiado. (Boone et al., 2014; Jiang, 2016
)

159 Glosario de Vocología


Regresar
Referencias bibliográficas

Abarca Rozas , B; Vargas, J.; García Garzón, J. (2020) Características de la ventilación mecánica invasiva en Kreiman J, Sidtis D (2011), Introduction, en Foundation of voice studies: An Interdisciplinary Approach to
COVID-19 para médicos no especialistas; 4, 49 Voice Production and Perception, UK, Blackwell Publishing
Albuger J (2011) 1 -What is voice acting?, The art of voice acting (4ed), Boston, Focal Press Madden, J (2012) A review of Vocology for the Singing Voice, Doctor of Musical Arts Thesis, Philadelphia,
Temple University https://scholarshare.temple.edu/handle/20.500.12613/1805
Banks, R. E. (2015). Understanding vocal fatigue and grade level demand as quantified by the vocal
fatigue index (VFI) (Order No. 1588518). Available from ProQuest One Academic. (1686537404). Retrieved Marek D (2007) Singing: The First Art, Lanham, Maryland, Scarecrow Press
from https://www.proquest.com/dissertations-theses/understanding-vocal-fatigue-grade-level-demand-as/
docview/1686537404/se-2 McCoy, S (2012) Resonance, en Your Voice: an Inside View (2ed), Delaware, OH, Inside View Press
Behrman A. (2018). Speech and Voice Science.Plural Publishing Inc. Núñez-Batalla F et al. Adaptación y validación del índice de incapacidad vocal y su versión abreviada al
español. 2007
Benninger M, Murry T, Johns III M (2016), Glossary, en The performer's voice (2ed), San Diego, CA, Plural
Publishing Olatz Larrea, Estefanía (2013): “Guía práctica para el cuidado y la optimización de la voz del docente”.
Estudios sobre el Mensaje Periodístico . Vol. 19, Núm. especial marzo, págs.: 271- ¬279. Madrid, Servicio de
Benninger M, Murry T, Johns III M (2016), The performer's voice, Plural Publishing (2ed), San Diego, CA Publicaciones de la Universidad Complutense
Boone D et al (2014) How we can change vocal quality, The voice and voice therapy, Pearson Education, Inc Rakerd B, Hunter E, LaPine, P (2019) Resonance Effects and the Vocalization of Speech, Perspectives of the
ASHA Special Interest Groups, Volume 4, Issue 6, pp 1298-1305
Boone, D; Mc Farlane, S; Von Berg, S (2014), Normal Voice: Anatomy and Physiology Throughout the
Lifespan, en The Voice and Voice Therapy (9 ed), Pearson Education Rangarajan A, Selvaraj JL, Santhanam DP. The Voice-Related Quality Of Life: A Study on the Reliability
and Validity of the Tamil Version. Clin Med Insights Ear Nose Throat. 2019 Mar 7;12:1179550619831049. doi:
Bozeman K (2021) Belting revisited, Kinesthetic voice pedagogy 2, Inside View Press 10.1177/1179550619831049. PMID: 30872919; PMCID: PMC6407164.
Bozeman, K (2021) Definitions, en Kinesthetic Vocal Pedagogy 2, Gahanna. Inside View Press Reid, C (1950) The vocal registers, Bel canto: Principles and practices, New York, Coleman-Ross Compañy,
Bozeman, K (2021) Kinesthetic Vocal Pedagogy 2, Gahanna. Inside View Press inc

Bunch Dayme M (2009) The Role and Function of the Voice: an overview en Dynamics of the Singing Voice Reid, C (2018) The vocal registers, The free voice, New York, Oxford University Press
(5ed), Vienna, Springer Wien New York Sataloff R T (2017), Glossary, Clinical Assesment of voice (2ed), San Diego, USA, Plural Publishing
Campos, G. (2013). Cap 8.2. Imagen digital laríngea de alta velocidad. En: Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S. Sataloff, R (2017) Physical Examination, en Clinical Assessment of Voice, San Diego, Plural Publishing
(2013). Patología de la voz. SEORL PCF
Seikel A, Drumright D, Hudock D (2021) Anatomy and physiology for speech, language and hearing (4 ed),
Coll, R (2013) Perfeccionamiento Vocal, en Cobeta, I; Núñez, F; Fernández, S Patología de la voz, Barcelona, San Diego, CA, Plural Publishing inc
Marge Médica books
Titze I, (2001)"Acoustic interpretations of Resonant Voice", Journal of the voice, Vol. 15, No. 4, The voice
Contreras-Ruston, F.; Gonzalez, N.; Acevedo, K. ; Guzman, M. (2020). Translation and cross-cultural foundation, pp. 519–528
adaptation of the Chilean Version of the Voice Activity and Participation Profile - VAPP. CoDAS 33 (4).
Titze I, Verdolini Abbott K (2012). Vocology: The science and practice of voice habilitation; Salt Lake City, UT;
Dimon, T (2018) Anatomy of the Voice: An Illustrated Guide for Singers, Vocal Coaches, and Speech National Center for Voice and Speech
Therapists, Berkeley, California, North Atlantic Books
Wanderley L. Vocal Tract Discomfort Scale (VTDS) and Voice Symptom Scale (VoiSS) in the Evaluation of
Eriksen, L. (2013). Referente a oral o bucal. Revista Odontológica Mexicana. 17(4): 202-203 Patients With Voice Disorders. Volume 33, Issue 3, May 2019, Pages 381.e23-381.e32.
Farías, Patricia (2013) Voz hablada, en Cobeta, I; Nuñez F.; Fernández, S. Patología de la voz, Barcelona, Wicklund, K (2015) Glossary of Musical Terms Used by Singers and Voice Teachers, en Singing Voice
Marge Medica Books Rehabilitation: A Guide for the Voice Teacher and Speech-Language Pathologist (2ed), Nicev Press
Fuller D, Pimentel J, Peregoy B (2012), Glossary, en Applied Anatomy and Physiology for Speech-Language Wicklund, K (2015) Singing Voice Rehabilitation: A Guide for the Voice Teacher and Speech-Language
Pathology and Audiology, Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer business Pathologist (2ed), Nicev Press
Guzmán , M. Calvache, C. A.,2018). Medidas aerodinámicas de la fonación: Bases teóricas y clínicas. Areté
issn-l:1657-2513, 18 (2S), 1S - 10S. Obtenido de: https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/
view/14272S
Hoch M (2014) A dictionary for the modern singer, Lanham, Maryland : Rowman & Littlefield
Titze Ingo R. (1996) What is vocology?, Logopedics Phoniatrics Vocology, 21:1, 5-6, https://doi.
org/10.3109/14015439609099196
Jiang J (2016) Physiology of voice production: How does the voice work?, The Performer's voice, Plural
Publishing, San Diego, CA

160 Glosario de Vocología


Regresar
Wobble
Palabra que se traduce como "tambaleo". Es un vibrato muy lento, de menos de 5.5 pulsaciones por segundo (Wicklund
2015; Hoch, 2014). Es lo opuesto al trémolo. Se considera desagradable ya que las pulsaciones más lentas que cinco
por segundo son decodificadas por el oído humano como tonos separados (Bunch Dayme 2009), y denota fatiga, tensión
emocional o una técnica vocal defectuosa. El wobble es lo opuesto al trémolo. (ver trémolo) (Benninger et al., 2016)

162 Glosario de Vocología


Regresar
Referencias bibliográficas

Benninger M, Murry T, Johns III M (2016), Glossary, en The performer's voice (2ed), San Diego, CA, Plural
Publishing
Bunche Dayme (2009) Physiological factors of phonation, Dynamics of the singing voice, Austria, Springer
Wien New York.
Hoch M (2014) A dictionary for the modern singer, Lanham, Maryland : Rowman & Littlefield
Wicklund, K (2015) Glossary of Musical Terms Used by Singers and Voice Teachers, en Singing Voice
Rehabilitation: A Guide for the Voice Teacher and Speech-Language Pathologist (2ed), Nicev Press

163 Glosario de Vocología


Regresar
Zona di passagio
Zona di passagio "zona de paso" hace referencia, en canto lírico, al área tonal que se encuentra entre el primo y el
secondo passagio (Hoch, 2014; Wicklund, 2015). (Ver pasaje de la voz) Las notas en la zona di passaggio se pueden cantar
con diferentes gradaciones de mezclas de registros (ver registración, voz mixta) . Es en esta zona es donde se produce el
aggiustamento o la modificación de las vocales (ver migración vocálica). En cantantes de clave de fa es de alrededor de
una 4ta o 5ta, durante la cual se piensa que el registro laríngeo debería cambiar de un modo TA dominante a un modo
más ligero con mayor participación de CT. En el registro de voces que leen clave de sol, esta área de transición es más
larga y se subdivide en una media baja y una media alta, durante la cual la voz pasa al modo vibratorio ligamentoso CT
dominante o M2 (Bozeman, 2021).

165 Glosario de Vocología


Regresar
Referencias bibliográficas

Bozeman, K (2021) Kinesthetic Vocal Pedagogy 2, Gahanna. Inside View Press


Hoch M (2014) A dictionary for the modern singer, Lanham, Maryland : Rowman & Littlefield
Wicklund, K (2015) Glossary of Musical Terms Used by Singers and Voice Teachers, en Singing Voice
Rehabilitation: A Guide for the Voice Teacher and Speech-Language Pathologist (2ed), Nicev Press

166 Glosario de Vocología


Regresar

También podría gustarte