Está en la página 1de 104

Guía Territorial para

la cofinanciación
de iniciativas de ciudades y
territorios inteligentes en Colombia

Guía para autoridades territoriales


Guía Territorial para
la cofinanciación
de iniciativas de ciudades y territorios
inteligentes en Colombia

Citar como
Econometría Consultores (2022) Modelo de
Cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios
inteligentes: Guía para autoridades territoriales.
Elaborado para la Corporación Andina de Fomento y el
Departamento Nacional de Planeación, Bogotá

© 2022 Corporación Andina de Fomento


www.caf.com
Marcelo Facchina
Nathalie Gerbasi

Departamento Nacional de Planeación, DNP


Dirección de Desarrollo Digital, DDD
www.dnp.gov.co
Viviana Vanegas Barrero
Iván Mauricio Hernández Lanao
María Camila Pineda Rodríguez
Paula Juliana Ayala Madrigal

Econometría Consultores
www.econometria.com.co
Oscar Rodríguez Nieto, Director
Francisco Azuero Zúñiga, Experto en Finanzas Públicas
Luis Alfonso Rojas Rosillo, Experto Jurídico
Juan Camilo Pedroza Cabezas, Diagramación
Benjamín Venegas, Economista Senior
Miguel Ángel García, Consultor Junior

2
Tabla de contenido

ACRÓNIMOS 5
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1
CIUDADES Y TERRITORIOS INTELIGENTES EN LA PLANEACIÓN TERRITORIAL

9
1.1 Aproximación conceptual
1.2 Incorporación de la cofinanciación dentro del ciclo de planificación
1.3 Etapas de integración de la cofinanciación en la planeación de la ciudad/territorio inteligente

CAPÍTULO 2
TIPOS DE INICIATIVAS 25

2.1 Temas y tipos de iniciativas para ciudades inteligentes
2.2 Proyectos tipo – Sistema General de Regalías

CAPÍTULO 3
IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE FINANCIACIÓN 43
3.1 Sistema General de Participaciones (SGP)
3.2 Sistema General de Regalías (SGR)
3.3 Recursos de entidades públicas nacionales y recurso propios territoriales
3.4 Recursos de Crédito
3.5 Recursos privados y de cooperación internacional
3.6 Recursos por Cooperación Internacional

65

CAPÍTULO 4
GESTIÓN Y PROCESO PARA EL ACCESO A LAS FUENTES RELEVANTES

4.1 Recursos del Sistema General de Participaciones (SGP)


4.2 Recursos del Sistema General de Regalías (SGR)
4.3 Presupuesto misional de las entidades nacionales
4.4 Instrumentos territoriales para el desarrollo urbano
4.5 Recursos de crédito
4.6 Financiación proyectos con sector privado
4.7 Fuentes internacionales

87

CAPÍTULO 5
MECANISMOS, HERRAMIENTAS E INSTANCIAS DE COORDINACIÓN A NIVEL TERRITORIAL

5.1 Propuesta de Instrumento de política e instancia de coordinación
5.2 Mecanismos legales y normativos
5.3 Conformación de las fuentes de financiación a nivel local
5.4 Medios y métodos de control

BIBLIOGRAFÍA 100

3
LISTA DE FIGURAS
Figura 1.1 - Proceso de implementación de los proyectos de inversión pública pag. (13)
Figura 1.2 - Recomendaciones del DNP para la elaboración del PDM pag. (16)
Figura 1.3 – Ciclo básico de planeación pag. (17)
Figura 1.4 - Ciclo de planeación incluyendo insumos municipales pag. (18)
Figura 1.5 - Ciclo de planeación con insumos internos y externos pag. (19)
Figura 1.6 - Método de árbol de problemas para la elaboración del marco lógico pag. (21)
Figura 1.7 - Actividades para la elaboración del Plan Plurianual de Inversiones pag. (22)
Figura 1.8 - Preguntas clave para el Plan Financiero pag. (23)
Figura 2.1 - Temáticas y tipos de proyecto clasificables como iniciativa de ciudad/territorio inteligente pag. (28)
Figura 3.1 - Aplicabilidad general del SGP pag. (46)
Figura 3.2 - Aplicabilidad general del SGR pag. (50)
Figura 3.3 - Aplicabilidad general de los recursos de entidades del nivel nacional pag. (53)
Figura 3.4 - Instrumentos económicos del nivel territorial pag. (54)
Figura 3.5 - Aplicabilidad general de los instrumentos territoriales pag. (55)
Figura 3.6 - Aplicabilidad general de los recursos de crédito pag. (58)
Figura 3.7 - Aplicabilidad general de recursos del sector privado pag. (60)
Figura 3.8 – Aplicabilidad general de las fuentes internacionales pag. (63)
Figura 4.1 – Paso a paso ejecución recursos SGP educación pag. (68)
Figura 4.2 – Paso a paso ejecución recursos SGP salud pag. (69)
Figura 4.3 – Paso a paso ejecución recursos SGP propósito general pag. (70)
Figura 4.4 – Distribución de los recursos de los fondos regionales del SGR pag. (71)
Figura 4.5 – Paso a paso ejecución recursos SGR asignación directa pag. (72)
Figura 4.6 – Paso a paso ejecución recursos SGR inversión local pag. (73)
Figura 4.7 – Paso a paso ejecución recursos SGR inversión regional pag. (74)
Figura 4.8 – Paso a paso ejecución recursos SGR inversión ciencia, tecnología e innovación pag. (75)
Figura 4.9 – Paso a paso ejecución recursos presupuesto misional de las entidades territoriales pag. (76)
Figura 4.10 – Paso a paso ejecución recursos presupuesto misional de las entidades territoriales pag. (78)
Figura 4.11 – Paso a paso ejecución recursos contribución por valorización y plusvalía pag. (79)
Figura 4.12 – Paso a paso ejecución recursos crédito interno pag. (80)
Figura 4.13 – Paso a paso ejecución recursos crédito externo pag. (81)
Figura 4.14 – Paso a paso ejecución recursos emisión de bonos pag. (82)
Figura 4.15 – Paso a paso ejecución recursos crédito de proveedores pag. (83)
Figura 4.16 – Paso a paso ejecución recursos financiación proyectos con sector privado pag. (84)
Figura 5.1 - Proceso de gestión de las fuentes de recursos pag. (90)
Figura 5.1 - Tipos de asociaciones según la LOOT pag. (95)

LISTA DE CUADROS
Cuadro 1.1 - Indicadores de capacidad de endeudamiento pag. (24)
Cuadro 2.1 - Proyectos Tipo para ciudades/territorio inteligentes y sostenibles pag. (34)
Cuadro 2.2 - Tipos de iniciativas aún no cubiertas por ningún proyecto tipo pag. (41)
Cuadro 3.1 - Aplicabilidad del SGP según tipo de proyecto pag. (47)
Cuadro 3.2 - Aplicabilidad del SGR según tipo de proyecto pag. (51)
Cuadro 3.3 - Aplicabilidad de los recursos de entidades públicas nacionales
y territoriales según tipo de proyecto pag. (56)
Cuadro 3.4 - Aplicabilidad de los recursos de crédito, nacional o internacional, según tipo de proyecto pag. (59)
Cuadro 3.5 - Aplicabilidad de los recursos privados pag. (61)
Cuadro 3.6 - Aplicabilidad de los recursos por Cooperación Internacional, según tipo de proyecto pag. (64)

4
Acrónimos
APP Asociación Público-Privada
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BPIN Banco de Proyectos de Inversión
CAF Banco de Desarrollo de América Latina
C&TI Ciudades y Territorios Inteligentes
DDD Dirección de Desarrollo Digital
DNP Departamento Nacional de Planeación
EOT Esquema de ordenamiento territorial
ESAP Escuela Superior de Administración Pública
ET Entidad Territorial
FAE Fondo de Ahorro y Estabilización
FONPET Fondo de Ahorro Pensional Territorial
FUTIC Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
ICLD Ingresos Corrientes de Libre Destinación
ID Identificación
LED Light-Emitting Diode
MGA Metodología General Ajustada
MinTIC Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
NBI Necesidades Básicas Insatisfechas
OCAD Órganos Colegiados de Administración y Decisión Regionales
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
PAC Programa Anual Mensualizado de Caja
PBOT Plan básico de Ordenamiento Territorial
PDM Plan de Desarrollo Municipal
PEMOT Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial
PND Plan Nacional de Desarrollo
POAI Plan Operativo Anual de Inversiones
POT Plan de Ordenamiento Territorial
PPI Plan Plurianual de Inversiones
SGP Sistema General de Participaciones
SGR Sistema General de Regalías
SSC Ciudad Inteligente y Sostenible
SUIFP Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Publicas
TIC Tecnologías de la Información y Comunicaciones
UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones
USAID Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
ZOMAC Zonas más Afectadas por el Conflicto Armado

5
Introducción

En Colombia, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018 – 2022. Pacto por Colombia, pacto
por la equidad, estableció como uno de sus objetivos en el avance hacia una sociedad digital,
impulsar la transformación digital territorial que incluye la necesidad de definir lineamientos
para ciudades y territorio inteligentes (C&TI) y diseñar un modelo de cofinanciación. Dentro
del objetivo de impulsar la transformación digital territorial, el PND estableció cuatro aspec-
tos:

• Promover la transformación digital de la administración pública territorial.


• Promover la ciberseguridad en los territorios.
• Definir lineamientos para construir territorios y ciudades inteligentes.
• Diseñar un modelo de cofinanciación.

Los lineamientos de los que habla el PND se expidieron a finales de 2020 en un documen-
to denominado “Recomendaciones para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes”,
que desarrolla el concepto inicial de ciudad o territorio inteligente como un sistema funcional
complejo y multidimensional, en el cual los ciudadanos comparten decisiones con los agentes polí-
ticos y económicos, y en la cual se utilizan las TIC junto a otros medios, para mejorar la calidad de
vida, la eficiencia de los servicios urbanos, garantizando la satisfacción de necesidades presentes
y futuras frente a lo económico, social y ambiental (DNP, 2020a).

A su vez, estos lineamientos establecieron cuatro grandes objetivos para la política de C&TI
y transformación digital:

A. Insertar a los territorios en el gobierno digital y ciudades inteligentes.


B. Fomentar el liderazgo para planear y ejecutar la transformación digital del territorio como
herramienta para el desarrollo de ciudades inteligentes.
C. Disponer de recursos financieros para la transformación digital en territorios para apalan-
car iniciativas y proyectos de ciudades inteligentes.
D. Facilitar la adopción y uso de tecnologías de la información.

7
En el objetivo C, que trata de los recursos financieros, se desagregaron los siguientes objeti-
vos específicos:

• C1. Rearticulación del presupuesto para la transformación digital (TD), que incluye pro-
mover la alineación misionalidad-TD como potenciador de presupuesto en distintas áreas;
disponer mecanismos de acompañamiento para rearticular el presupuesto; e implementar
asociaciones público privadas para iniciativas de ciudades y territorios inteligentes.

• C2. Mapeo de modalidades de financiación para territorios, que incluye establecer un


banco de información de modalidades (nacionales e internacionales) de financiación para
territorios; y establecer mecanismos que faciliten el acceso a modalidades (nacionales e in-
ternacionales) de financiación para territorios.

• C3. Desarrollo de proyectos tipo para territorios, que incluye establecer un esquema de cos-
tos típicos relacionado con proyectos tipo de TI; y disponer mecanismos de acompañamiento
para la racionalización del gasto en proyectos de TI.

La definición inicial de ciudad o territorio inteligente fue objeto de un trabajo colaborativo y


se ha transformado en la siguiente (MINTIC, 2022):

“Una ciudad o territorio es inteligente en la medida que orienta sus acciones hacia la sostenibili-
dad y la inclusión, se conecta y se adapta a los retos y expectativas de las personas que lo habitan
para garantizar el bienestar común, generar un entorno de colaboración, innovación y comunica-
ción permanente con todos los actores e instituciones que lo componen, y donde las tecnologías
sirven como herramientas de transformación social, económica y ambiental”.

Este documento desarrolla una guía territorial para la aplicación de esquemas de cofi-
nanciación de ciudades y territorios inteligentes, con base en los lineamientos y objetivos
planteados por el Gobierno Nacional, en aplicación del mandato del Plan Nacional de Desa-
rrollo 2018 – 2022. El contenido está basado en los resultados de un estudio realizado por
la firma Econometría Consultores para la CAF, Banco de Desarrollo de América Latina. Este
trabajo se enmarca en el apoyo que ha venido dando la CAF a intervenciones integrales que
contribuyan a la transformación productiva, la eficiencia y el logro de los objetivos de desa-
rrollo social y económico de América Latina.

El documento está organizado en cinco capítulos:

• Capítulo 1. Presenta el planteamiento general del modelo de cofinanciación y descri-


be sus elementos claves.

• Capítulo 2. Propone una estructura o tipología de proyectos identificables como ini-


ciativas de ciudad o territorio inteligente. También explora los proyectos tipo del Siste-
ma General de Regalías y su posible utilización para programas de ciudad o territorio
inteligente.

• Capítulo 3. Corresponde a una herramienta de identificación de posibilidades de cofi-


nanciación, mediante una matriz de viabilidad de uso de fuentes de recursos de acuerdo
con el tipo de proyectos que se pretende desarrollar.

• Capítulo 4. Presenta para cada una de las fuentes los pasos necesarios para su uso.

• Capítulo 5. Plantea algunas herramientas e instancias de coordinación necesarias


para el desarrollo del modelo a nivel territorial.

8
1 Capítulo

Ciudades y territorios
inteligentes en la
planeación territorial

1.1 Aproximación conceptual


1.2 Incorporación de la cofinanciación dentro del ciclo de planificación
1.3 Etapas de integración de la cofinanciación en la planeación de la
ciudad/territorio inteligente
Capítulo 1
Planteamiento general del modelo

Capítulo 1
CIUDADES Y TERRITORIOS INTELIGENTES EN LA PLANEA-
CIÓN TERRITORIAL

1.1 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL


1.1.1 Objetivos y definiciones
Esta guía para la cofinanciación de iniciativas1 de ciudad o territorio inteligente, tiene como
fin apoyar a los territorios para que puedan acceder a recursos financieros que les permita
desarrollar su transformación digital y adelantar sus proyectos de inversión de una manera
consistente con el enfoque de ciudades y/o territorios inteligentes.

Para desarrollar este objetivo, es conveniente entender el concepto de ciudad o territorio


inteligente, a través de las definiciones que se han formulado. En la literatura internacional
existen múltiples planteamientos sobre esta definición, sin embargo, en junio de 2014, el
Grupo Temático de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) sobre Ciudades Inte-
ligentes Sostenibles hizo una revisión de las diferentes aproximaciones realizadas hasta ese
momento y planteó la siguiente definición de Ciudad Inteligente y Sostenible (SSC por sus si-
glas en inglés): “Una Ciudad Inteligente y Sostenible (SSC) es una ciudad innovadora que utiliza las
tecnologías de información y comunicación (TIC) y otros medios para mejorar la calidad de vida,
la eficiencia de la operación y los servicios urbanos, y la competitividad, garantizando al mismo
tiempo la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras con respecto a
los aspectos económicos, sociales y ambientales“ (International Telecomunication Union, 2014).

En Colombia, en 2019, en el marco del desarrollo del actual Modelo de medición de la madu-
rez de ciudades y territorios inteligentes, el MinTIC a través de los resultados de un trabajo
participativo planteó el siguiente concepto: “Una ciudad o territorio es inteligente en la medida
que orienta sus acciones hacia la sostenibilidad y la inclusión, se conecta y se adapta a los retos
y expectativas de las personas que lo habitan para garantizar el bienestar común. Generan un
entorno de colaboración, innovación y comunicación permanente con todos los actores e insti-
tuciones que lo componen, y donde las tecnologías sirven como herramientas que apalancan la
transformación social, económica y ambiental” (MinTIC, 2020).

Con base en lo planteado por la UIT y otros autores, en 2020 el DNP, en su documento de Re-
comendaciones para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes, indica como punto
de partida la concepción holística de la ciudad inteligente como “un sistema funcional comple-
jo y multidimensional, en el cual los ciudadanos comparten decisiones con los agentes políticos y
económicos, y en la cual se utilizan las TIC junto a otros medios, para mejorar la calidad de vida, la

1
En este documento al hablar de iniciativas se estará haciendo referencia al concepto que engloba tanto proyectos,
como programas y planes.

11
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

eficiencia de los servicios urbanos, garantizando la satisfacción de necesidades presentes y futuras


frente a lo económico, social y ambiental” (DNP, 2020a).

En el mismo documento se menciona que para la mayoría de los municipios del territorio, el
concepto de ciudad inteligente todavía se encuentra en una etapa incipiente. Aunque existen
algunos planes y políticas para mejorar las infraestructuras de telecomunicaciones e imple-
mentar algunos sistemas y servicios inteligentes, en general no hay un esfuerzo consolidado
para crear una ciudad inteligente (DNP, 2020a). En el marco de las entrevistas desarrolladas
para la elaboración de esta guía se ha encontrado que, a pesar de que los encargados de
este tema en las ciudades comparten una visión holística de la ciudad inteligente, el concepto
no se integra aún como un enfoque fundamental de todas las estrategias de desarrollo de
ciudad, en lo económico, lo social y lo ambiental, sino que se trata como un conjunto de ini-
ciativas sectoriales que compete a los encargados de las Secretarías TIC, y no como un com-
ponente fundamental que permee a todos los proyectos de inversión de todas las secretarías
municipales para optimizar sus resultados en cuanto a calidad de vida de los ciudadanos.

Teniendo en cuenta la definición antes mencionada para ciudad o territorio inteligente dada
por el MinTIC, desde la perspectiva de la cofinanciación resulta fundamental entender que
no se trata de gestionar recursos para adelantar proyectos de ciudad inteligente ―como si
estos fueran independientes de los recursos para los proyectos de cada sector―, sino de
gestionar recursos para que los proyectos, programas y planes de los municipios puedan ser
desarrollados con una visión integral de ciudad y territorios inteligentes.

De esta manera la cofinanciación de C&TI ha de entenderse como la cofinanciación de los


programas y proyectos de la ciudad, en el cual se identifica la necesidad de contar con las
herramientas y servicios, incluyendo aquellos que corresponden a las TIC, que permitan ob-
tener y usar información relevante, y generar nuevo conocimiento e innovación para optimi-
zar la eficiencia, eficacia y efectividad de dichas iniciativas, y lograr los objetivos de calidad de
vida para los ciudadanos de las generaciones actuales y futuras.

1.1.2 El proceso de planeación y ejecución de las políticas públicas

Desde la perspectiva de la cofinanciación es importante tener claridad sobre cómo la gestión


de los recursos, y particularmente los que corresponden a otras fuentes de cofinanciación,
se involucra en los procesos de planeación y ejecución de las políticas públicas. Para ello,
hay que tener en cuenta que la planeación de la política pública en Colombia, tanto a nivel
territorial como en otros ámbitos, es compleja por la variedad de instrumentos, requisitos,
insumos e interacciones que es necesario considerar.

Por lo tanto, se requiere involucrar los procedimientos de planeación de la política pública


en Colombia, tanto a nivel territorial como en otros ámbitos, en aspectos como los instru-
mentos pertinentes, la normatividad y restricciones vigentes, las interacciones entre los ac-
tores involucrados, los insumos utilizados y los productos que se entregan como resultado
del proceso.

De acuerdo con la teoría de estructuración de proyectos propuesta en el Guide to the Pro-


ject Management Body of Knowledge (PMBOK V6, 2017), hay una etapa de planeación, diseño
o preinversión en donde se definen las características que debe tener el proyecto ― igual
aplica para iniciativas más generales como programas y planes― y unas etapas posteriores
de inversión, operación y evaluación en donde se hacen realidad dichas características y se
contrastan contra lo planeado. En la etapa de preinversión es imperativo definir el origen de

12
Capítulo 1
Planteamiento general del modelo

los recursos que permitirán la implementación de la iniciativa y es allí en donde se ubica el


contenido de esta guía.

En la preinversión se desarrollan fundamentalmente tres actividades: la formulación, la es-


tructuración financiera y la evaluación ex ante.

• La formulación es la actividad “en la cual se identifica la situación actual, la situación


esperada y las alternativas de solución para la problemática que se está analizando, que
seguidamente pasarán a preparación para iniciar el levantamiento de la información re-
lacionada con los insumos, actividades, costos, tiempos y demás elementos necesarios
para obtener el o los productos que las contiene” (DNP, 2013).
• La estructuración financiera2 es la actividad en la cual se determinan las fuentes de
financiación, es decir “el origen de los recursos con que son financiados los costos de las
actividades del proyecto de inversión” (DNP, 2013). Puede incluir “actividades y estudios
de orden técnico, financiero, ambiental, social y legal que se deben realizar para definir
el esquema más eficiente de ejecución de los recursos e iniciar la inversión” (DNP, 2016)
• La evaluación ex ante es una simulación analítica de los resultados esperados dados
los supuestos sobre los efectos del proyecto. “Consiste en la comparación de las dife-
rentes alternativas de solución mediante indicadores con el propósito de seleccionar la
mejor, de acuerdo con el criterio seleccionado”. Existen tres tipos de evaluación: finan-
ciera, económica y social” (DNP, 2013).

Estas actividades se llevan a cabo de manera recurrente con diferentes niveles de precisión
y con diferente nivel de incertidumbre durante cada una de las tres fases de la etapa de
preinversión: perfil, prefactibilidad y factibilidad. La figura 1.1 ilustra el proceso de implemen-
tación de los proyectos de inversión pública (DNP, 2016).

Figura 1.1 - Proceso de implementación de los proyectos de inversión pública

Etapa de
evaluación ex post

Etapa de operación

Etapa de inversión

Fase de
factibilidad

Fase de
Etapa de preinversión
Mayor información prefactibilidad
Menor incertidumbre
Mayor costo

Fase de perfil
Fuente: Elaboración propia con base en DNP (2016)

2
Para algunos autores la evaluación es parte de la actividad de estructuración, pero para efectos de este documento
se analizará por separado.

13
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

Las tres fases de la preinversión se diferencian principalmente en el nivel de detalle de la


información que se requiere, el cual se incrementa en cada fase, reduciendo la incertidum-
bre sobre los resultados, pero con mayores costos en el análisis. En cada una de ellas se
formulan las actividades, se determinan las fuentes y se explora la viabilidad financiera del
proyecto, pero cada vez con mayor profundidad. En el siguiente recuadro se presenta la
definición de cada una de dichas fases de acuerdo con la Metodología General Ajustada
(MGA), establecida por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) como procedimiento
estándar para la formulación, estructuración y evaluación de proyectos de inversión pública.

Recuadro 1.1 - Etapa de Preinversión según el MGA

5
Preinversión y ciclo de vida del proyecto

La etapa de preinversión es aquella donde se realizan todos los análisis y estudios requeridos para
definir claramente la situación problemática e identificar la mejor alternativa de solución luego de
haber concluido un proceso riguroso de evaluación del conjunto de opciones disponibles. Dentro de
esta etapa se distinguen tres fases denominadas perfil, prefactibilidad y factibilidad, las cuales pueden
ser aplicables según el grado de complejidad del problema a resolver y se diferencian entre sí por la
reducción en el nivel de incertidumbre gracias a la información adicional que brinda cada una de ellas
para la ejecución del proyecto. Lo anterior no significa que para todos los casos aplique exactamente
igual la secuencia estricta de las tres fases, puesto que es posible que en algún momento la información
disponible indique que se debe tomar la decisión de dar por terminada la exploración de la factibilidad
o incluso que se regrese a una etapa previa, siempre y cuando los beneficios de la nueva información
sean mayores que los costos para obtenerla. De igual forma podría suceder que en el caso de proyectos
muy sencillos se salte, por ejemplo, de la fase de perfil a la fase de ejecución de la inversión dado que se
cuenta con la información de detalle suficiente para ello.

Fase de perfil: En esta fase se debe contar con la identificación clara del problema a resolver a través
del proyecto, las metas a alcanzar, así como con la identificación del análisis preliminar de la
viabilidad de las alternativas disponibles, con lo cual se puede recomendar cual(es) de ellas
requieren de estudios adicionales en los eventos que sean necesarios o ser revaluada(s) por
considerarse inviables.

Fase de prefactibilidad: Mediante la realización de estudios más exhaustivos, en esta fase se


deben precisar diferentes aspectos de la(s) alternativa(s) y de ser procedente se podrá determinar la
conveniencia de continuar en la fase de factibilidad con solo una de estas. En los casos que del
análisis anterior se derive la necesidad de realizar estudios complementarios de detalle, aquí se
deberán definir el tipo de áreas temáticas, así como los términos de referencia y los costos
demandados por estos nuevos estudios.

Fase de factibilidad: Con la alternativa seleccionada previamente, en esta fase se cubren los
aspectos técnicos a nivel de ingeniería de detalle, legales, económicos y financieros, que minimicen
el riesgo de la ejecución de la inversión. La evaluación de esta fase establece la conclusión de la etapa
de preinversión, ya sea porque demuestra resultados positivos que recomiendan avanzar a la
siguiente etapa y programar su ejecución, o porque arroje resultados negativos que indiquen la
conveniencia de rechazar o postergar la decisión en función de otros elementos importantes a
considerar.

Fuente: Tomado de DNP (2015, pág. 9)

Ver El artículo 2.2.4.1.1.3.2. Decreto 1082 de 2015


5

14
Capítulo 1
Planteamiento general del modelo

1.2 INCORPORACIÓN DE LA COFINANCIACIÓN DENTRO


DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN
En el escenario ideal, el concepto que define una ciudad o territorio inteligente debería estar
incorporado dentro de la formulación de los principales instrumentos de planeación, como
son el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y el Plan de Desarrollo Municipal (PDM). En el
POT para aquellas políticas que tienen que ver con la ocupación del suelo, en PDM para las
estrategias de desarrollo que guían el programa de gobierno del municipio.

1.2.1 Elaboración del Plan de Desarrollo Municipal
Particularmente en el caso del PDM, los municipios pueden incorporar objetivos y estrategias
que juegan un papel importante, en la generación de conocimiento, la innovación y el flujo
adecuado de la información o similares. La existencia de este tipo de estrategias transversa-
les sería un elemento clave para la transformación hacia una ciudad inteligente de manera
integral. Igualmente, aunque no estén explicitas las estrategias para la implementación de
iniciativas de ciudades inteligentes, a través del diagnóstico integral que se requiere en las
diferentes fases de planeación en preinversión, se podrían incorporar necesidades de inte-
gración de nuevas tecnologías de información y de comunicaciones.

En el caso de la ciudad de Barranquilla3, por ejemplo, el Plan de Desarrollo (2020 – 2023), en-
foca sus principales estrategias a la reducción de la pobreza, pero se encontró que, al profun-
dizar en el diagnóstico, existían grandes vacíos de información para la adecuada focalización
de los programas sociales del PDM. La incorporación de los componentes relacionados con
el levantamiento, acceso y manejo de la información que se requiere para dicha focalización
y para la gestión adecuada de esos programas, se puede realizar en la medida que se va
perfeccionando su diseño.

Idealmente, se esperaría que al momento de la formulación del PDM, los programas y pro-
yectos estuviesen en una fase de prefactibilidad o factibilidad, para tener menor incertidum-
bre en cuanto a sus características y requerimientos de recursos. Sin embargo, lo más común
es que se encuentren en la fase de perfil. En estos casos, aún en municipios en donde no se
formuló el PDM bajo una visión de ciudad inteligente, y los proyectos se encuentran en eta-
pas tempranas de su formulación, se puede incorporar esta visión integral de ciudad y terri-
torios inteligentes durante el desarrollo de las siguientes fases (prefactibilidad o factibilidad)
antes de su implementación final. La manera en que se puede integrar la cofinanciación en la
planeación de la ciudad/territorio inteligente se abordará más adelante en este documento.

El proceso general de elaboración de un PDM se presenta en la figura 1.24.

3
Información derivada de las entrevistas realizadas
4
Para mayores detalles sobre cómo desarrollar el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Municipal
ver: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/planesdesarrollo_DNP_web.pdf

15
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

Figura 1.2 - Recomendaciones del DNP para la elaboración del PDM

Actividad 1.
Nombramiento del coordinador.

Actividad 2. Identificación de recursos


disponibles para el proceso de
formulación del Plan.

Actividad 3. Elaboración del documento


Alistamiento con orientaciones y directrices para la
institucional formulación del Plan.

Actividad 4. Conformación del equipo


de formulación del Plan.

Actividad 5. Formalización del proceso.

Actividad 6. Inducción y sensibilización


a la Administración.

Paso 1. Reconocimiento inicial del territorio.

Paso 2. Identificación y valoración de


Momento de las situaciones problemáticas en la
identificar entidad territorial.
Elaboración
participativa de los Elaboración Paso 3. Evaluación de las situaciones
planes de desarrollo del diagnóstico problemáticas si no se intervienen.
integral
Paso 4. Construcción del escenario
actual de la entidad territorial.
Momento de Paso 5. Reconocimiento de las ventajas
comprender y oportunidades del territorio.
el territorio
Paso 6. Transformación esperada de
las situaciones problemáticas.

Paso 7. Construcción del escenario


esperado en la entidad territorial.

Paso 8. Construcción de la parte estratégica.


Elaboración
de la estrategia Momento de Paso 9. Elaboración del plan de inversiones.
y el plan de responder
inversiones Paso 10. Arreglo institucional.

Fuente: Tomado de DNP-ESAP (2011)

... el enfoque de ciudad inteligente debería estar incorpora-


do dentro de la formulación de los principales instrumentos
de planeación, como son el Plan de Ordenamiento Territorial
(POT) y el Plan de Desarrollo Municipal (PDM). En el POT para
aquellas políticas que tienen que ver con la ocupación del sue-
lo y, el PDM para las estrategias de desarrollo que guían el pro-
grama de gobierno del municipio.

16
Capítulo 1
Planteamiento general del modelo

1.2.2 Pasos metodológicos e insumos del análisis

A partir de la anterior figura y resaltando los principales pasos relacionados con la cofinan-
ciación, el ciclo general de planeación e implementación del Plan de Desarrollo Municipal se
aprecia en la figura 1.3.

Figura 1.3 - Recomendaciones del DNP para la elaboración del PDM

Estrategias del
Diagnóstico Formulación
Plan de Desarrollo
Integral Estratégica
Municipal

Situaciones Formulación de
problemáticas programas y
específicas proyectos

Inversión y Plan de
Seguimiento y Gestión de fuentes
operación de Inversiones y
evaluación de cofinanciación
proyectos específicos Plan Financiero

Acciones actuales del


municipio
Fuente: Elaboración propia con base en DNP-ESAP (2011)

Problemáticas

En los diferentes pasos del ciclo se requiere articular la formulación del PMD con múltiples
insumos provenientes del interior del municipio, desde la región o departamento al que per-
tenece, desde la Nación e incluso desde actores internacionales.

Los insumos con los que el municipio debe contar son principalmente: los planes, progra-
mas y proyectos anteriores; el Plan de Ordenamiento Territorial y los instrumentos que lo
desarrollen (planes parciales, de movilidad, unidades de planificación, etc.); los convenios,
contratos y alianzas con el sector privado; los resultados de los procesos participativos; el
Marco Fiscal de Mediano Plazo y los indicadores de capacidad de endeudamiento.

17
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

Figura 1.4 - Ciclo de planeación incluyendo insumos municipales

Plan de
Ajustes y
actualizaciones Ordenamiento
Territorial

Planes, proyectos y Estrategias del


Diagnóstico Formulación
programas sectoriales Plan de Desarrollo
Integral Estratégica
existentes Municipal
actualizaciones

Situaciones Alianzas, contratos y Formulación de Aportes derivados


Ajustes y

problemáticas convenios con el programas y de los procesos


específicas sector privado proyectos participativos

Inversión y Plan de Marco Fiscal de


Seguimiento y Gestión de fuentes
operación de Inversiones y Mediano Plazo del
evaluación de cofinanciación
proyectos específicos Plan Financiero Municipio

Capacidad de
Acciones actuales del
municipio
endeudamiento

Insumos previos o con


terceros en el municipio

Problemáticas Fuente: Elaboración propia con base en DNP-ESAP (2011)

Finalmente, también hay que tener en cuenta los posibles insumos de análisis correspon-
dientes a políticas, convenios e iniciativas de los niveles regional, nacional e internacional que
puedan ser compatibles con los objetivos del PDM.

La figura 1.5 complementa a la figura 1.4 incorporando estos insumos regionales, nacionales
e internacionales. Nótese que, en la figura 1.4, de la gestión de fuentes de financiación se
deriva una flecha de nuevo hacia la formulación de programas y se forma un bucle formula-
ción de proyectos-plan de inversiones/financiación-gestión de fuentes de financiación. Esto
busca reflejar las fases de la etapa de preinversión, a través de las cuales se va refinando la
formulación del proyecto y se van concretando las posibles fuentes en aquellos programas y
proyectos que requieren cofinanciación.

18
Capítulo 1
Planteamiento general del modelo

Figura 1.5 - Ciclo de planeación con insumos internos y externos

Plan de
Ajustes y Plan Nacional de Políticas nacionales
actualizaciones Ordenamiento
Desarrollo de largo plazo
Territorial

Planes, proyectos y Estrategias del


Diagnóstico Formulación Políticas, planes y
programas sectoriales Plan de Desarrollo
Integral Estratégica acuerdos regionales
existentes Municipal
actualizaciones

Situaciones Alianzas, contratos y Formulación de Aportes derivados


Ajustes y

problemáticas convenios con el programas y de los procesos


específicas sector privado proyectos participativos

Inversión y Plan de Marco Fiscal de


Seguimiento y Gestión de fuentes
operación de Inversiones y Mediano Plazo del
evaluación de cofinanciación
proyectos específicos Plan Financiero Municipio

Oportunidades de
Recursos disponibles
cooperación con Capacidad de
en presupuestos
organismos endeudamiento
misionales nacionales
internacionales

Acciones actuales del


municipio Fuente: Elaboración propia con base en DNP-ESAP (2011)

Insumos previos o con


terceros en el municipio

Insumos territoriales
o regionales

Insumos desde
lo nacional

Insumos desde lo
internacional

Problemáticas

19
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

A continuación, se explican en mayor detalle las relaciones descritas por las figuras anteriores.

1.3 ETAPAS DE INTEGRACIÓN DE LA


COFINANCIACIÓN EN LA PLANEACIÓN DE LA
CIUDAD/TERRITORIO INTELIGENTE

1.3.1 Diagnóstico integral y formulación de estrategias


Para elaborar el PDM se requiere realizar, desde la información existente y el conocimiento
previo del territorio, la identificación de las principales situaciones problemáticas y a partir de
su estudio, establecer un diagnóstico integral del municipio o distrito. De ese diagnóstico y te-
niendo en cuenta las capacidades, barreras, riesgos y oportunidades se formulan los objetivos
del PDM y las grandes estrategias de solución, las cuales es posible que ya estén relacionadas
con el enfoque de ciudad/territorios inteligentes. Estas estrategias se desagregan en planes
y programas, los programas en subprogramas (aunque no siempre), y los subprogramas en
proyectos. Finalmente, cada proyecto busca resolver una situación problemática en particular.

Como primera medida, y siguiendo la guía de Planeación para el desarrollo integral en las en-
tidades territoriales del DNP- ESAP (2011), es importante que dentro del diagnóstico integral
se estudien todos los planes, programas y proyectos existentes. Sobre estas iniciativas en ope-
ración es necesario saber hasta qué punto se han incorporado los elementos claves recomen-
dados por el DNP (2020a), tales como: el ciudadano como objetivo; participación ciudadana;
interoperabilidad; gobierno de los datos, analítica de los datos; toma de decisiones basada en
datos; seguridad y privacidad de la información; confianza digital; transparencia de la informa-
ción y GovTech5. Igualmente, es conveniente verificar de manera clara, si existen estudios de
diagnóstico anteriores sobre los flujos de información y la arquitectura del sistema o sistemas
de captura, así como intercambio y procesamiento de datos. Esta forma integral de diagnosti-
car la ciudad, da paso a que los PDM tengan un enfoque de ciudades y territorios inteligentes..

Durante la etapa de formulación estratégica, aparte de seguir las recomendaciones específicas


de DNP (2020a) para incorporar el enfoque de ciudad inteligente dentro de las estrategias del
Plan de Desarrollo, es indispensable articularse con el POT y los demás planes y programas
existentes, compatibles con la visión de ciudad (DNP- ESAP, 2011), aunque sería aún mejor que
la estrategia de largo plazo de ciudad o territorio inteligente y los principales proyectos, estu-
viesen ya consagrados en el POT.

De igual manera, en el perfeccionamiento de las estrategias formuladas se debe tener en cuen-


ta, si existen las alianzas y acuerdos con el sector privado, que sea necesario mantener, forta-
lecer o reformular. Igualmente, de acuerdo con la guía para planes participativos, se requie-
re incorporar los aportes de la ciudadanía como resultado de dichos procesos participativos
(DNP- ESAP, 2011).

1.3.2 Formulación de programas y proyectos de


ciudad/territorio inteligente
A partir de las acciones estratégicas se desagregan programas, subprogramas y proyectos
que permiten desarrollar las estrategias generales de manera articulada. En este punto, una
buena práctica consiste en identificar los proyectos de inversión que estén directa o indirec-

5
De acuerdo con la CAF, se entiende por GovTech el “ecosistema donde los gobiernos colaboran con startups, sca-
le-ups y mipymes que utilizan inteligencia de datos, tecnologías digitales y metodologías innovadoras, para proveer
productos y servicios que resuelvan retos públicos (CAF, 2021).

20
Capítulo 1
Planteamiento general del modelo

tamente relacionados con la visión de ciudad inteligente, y clasificarlos de acuerdo con las
categorías que se presentan en el capítulo 2 de esta guía. Esto servirá para la identificación
posterior de las fuentes de financiación potenciales y de posibles proyectos tipo relaciona-
dos, que podrían ser financiados por vía del Sistema General de Regalías, o por otras fuentes.
Los proyectos tipo facilitan esa formulación.

De otra parte, cada idea de proyecto debería tener una primera aproximación a su costo, de
manera que permita determinar a nivel agregado, las necesidades financieras del PDM. Para la
formulación de estos proyectos se cuenta con la Metodología General Ajustada (DNP, 2006), para
la cual el DNP ha dispuesto un aplicativo web (DNP, 2020). Esta usa métodos como el árbol de
problemas y de objetivos, y la cadena de valor para estructurar un marco lógico de los proyectos
dentro de los programas. La figura 1.6 ilustra la estructura de un árbol de problemas.

Adicional a lo anterior, el MinTIC, en materia de C&TI, ofrece diversos apoyos para impulsar el de-
sarrollo de C&TI dentro de los cuales se encuentran el modelo de madurez, el acompañamiento
técnico y los acuerdos marco de precios. El Modelo de Madurez es una herramienta de autodiag-
nóstico que permite identificar la situación actual de un municipio o gobernación con relación a
las dimensiones de calidad de vida, hábitat, medio ambiente, desarrollo económico, gobernanza
y personas. Una vez implementado el modelo de madurez la entidad territorial puede solicitar a
MinTIC el acompañamiento técnico para el desarrollo de proyectos que permitan mejorar el nivel
de madurez como ciudad o territorio inteligente. Por otro lado, apoyándose en los Acuerdos Mar-
co de Precios (AMP) las entidades públicas pueden hacer compras de elementos relacionados
con proyectos de C&TI. Los AMP al ser contratos de demanda agregada a los cuales se pueden
adherir las entidades públicas, agilizan y facilitan el proceso de contratación, además de ofrecer
una oferta económica favorable. Se puede encontrar más información respecto a los AMP en:

https://gobiernodigital.mintic.gov.co/portal/Iniciativas/Ciudades-y-Territorios-Inteligentes/

Una vez formulados los proyectos de inversión estos se incorporan en el banco de proyectos de
inversión a nivel municipal “en el cual se registran los proyectos que aspiran a ser financiados con
recursos propios de las entidades territoriales o de cofinanciación” (DNP, 2006a) y, además, han de
ser registrados en el Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Publicas (SUIFP), ver (DNP, s.f.).

Figura 1.6 - Método de árbol de problemas para la elaboración del marco lógico

Son las situaciones negativas generadas por los efectos directos.


Identificarlos requiere determinar el resultado que generaron los
efectos directos por la existencia del problema.
Efectos
Son las consecuencias que genera la situación negativa identificada
como problema central. Para identificarlos se debe determinar el
resultado que originó la existencia del problema central, dentro
de la población afectada.

Situación negativa que padece la comunidad


en un momento determinado Problema

Acciones concretas que dan origen al problema central.


Surgen del reconocimiento de los hechos que originaron
el problema central del proyecto.

Causas
Acciones que dan origen a las causas directas. Se identifican
a partir de las acciones o los hechos que originaron las
causas directas, más no el problema.

Fuente: Tomado de DNP (2020)

21
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

1.3.3 Plan de inversiones y Plan de financiación


En este punto, aunque generalmente los proyectos son más ideas por desarrollar y no es-
tán muy estructurados, se realiza el costeo y se formula un plan de inversiones, que al ser
evaluado en el tiempo lleva a estimar los vacíos o brechas de financiamiento y a establecer
las necesidades financieras que a su vez se consolidan en un plan financiero. En este plan
financiero, se identifican los recursos disponibles para la inversión y se determinan las res-
tricciones presupuestales a las cuales se enfrentará para financiar las metas definidas en el
plan de desarrollo. En la figura 1.7 se presentan las recomendaciones del DNP y la ESAP para
la elaboración del Plan plurianual de inversiones.

Figura 1.7 - Actividades para la elaboración del Plan Plurianual de Inversiones

Actividades para la elaboración del plan


plurianual de inversiones

1. Haga un diagnóstico de la situación fiscal de la entidad territorial. Permite comparar la


situación con la de otros municipios o departamentos y brinda elementos para profundizar en la
identificación de los problemas y la búsqueda de soluciones.

2. Identificación de las fuentes de recursos para financiar el Plan. Conozca las principales
fuentes de financiación y sus destinaciones específicas. Garantice que los gastos se financien de
acuerdo con las disposiciones constitucionales, legales y normativas vigentes. Visualice los
inconvenientes que impiden contar con mayores ingresos.

3. Interrelacione los instrumentos de planeación con el sistema presupuestal. El equipo de


Hacienda y Planeación debe verificar cómo se interrelacionan, se planifican y se determinan las
rentas. Aquí sus componentes:

• Marco Fiscal de Mediano Plazo: instrumento de planeación a 10 años que presenta la


proyección de las finanzas municipales. En él se determinan montos de ahorro, flujos de caja,
situación fiscal y estrategias para su logro. Contiene un plan financiero, que es el instrumento
de planeación y gestión financiera, para efectuar las previsiones de ingresos, gastos, déficit y
financiación, a partir de la elaboración de un diagnóstico y de la definición de objetivos y
estrategias.

• Plan Operativo Anual de Inversiones: corresponde a los proyectos de inversión para cada
una de las vigencias del Plan, clasificados por dimensiones, sectores y programas.

• Presupuesto Anual: es el instrumento que permite el cumplimiento de los planes y


programas de desarrollo económico y social.

4. Identificar la situación financiera de la entidad territorial. Tener un panorama general de


las finanzas de la entidad territorial es recomendable, consulte y si se requiere actualice, el
documento de marco fiscal de Mediano Plazo. (ver anexo).

5. Identificar los recursos disponibles para inversión - Plan Financiero. Determine las
restricciones presupuestales a las cuales se enfrentará para financiar las metas definidas en el plan
de desarrollo. Para hacerlo es necesario tener claro y actualizado el Marco Fiscal de mediano Plazo.

Fuente: Tomado de DNP-ESAP (2011)

22
Capítulo 1
Planteamiento general del modelo

Para elaborar el Plan Financiero, el municipio debe basarse en su Marco Fiscal de Media-
no Plazo, de manera que pueda determinar cómo distribuye sus recursos disponibles de
acuerdo con las prioridades de la administración y así encuentre en dónde existen vacíos
de financiación que puedan ser llenados con fuentes de cofinanciación alternativas como el
Sistema General de Participaciones (SGP), el Sistema General de Regalías (SGR), programas
nacionales, alianzas con el sector privado, endeudamiento etc. El DNP (2017d) cuenta con
un documento guía muy detallado que presenta toda la oferta de financiamiento disponible
para los municipios. En dicho documento se plantea la necesidad de comenzar a través de un
conjunto de preguntas sencillas como las que se presentan en la figura 1.8.

Figura 1.8 - Preguntas clave para el Plan Financiero

¿Qué recursos
tenemos en casa?
¿Qué me ¿Qué llega
puede aportar el autónomamente
sector privado? de la Nación?

¿Cómo financiar
el Plan de
Desarrollo?

¿Qué me asignan
¿Cómo puedo
pero debo aterrizar
endeudarme? a proyectos?
¿Qué oferta
tiene el Gobierno
nacional?
Fuente: Tomado de DNP (2017d)

Frente a obtener crédito para una o varias de las iniciativas del PMD, esta posibilidad de-
penderá de qué tan sanas están las finanzas del municipio. Por ello, es necesario revisar los
indicadores de capacidad de endeudamiento, los cuales serán examinados por los poten-
ciales oferentes de crédito.

Cuadro 1.1 - Indicadores de capacidad de endeudamiento

INDICADOR NORMA
Solvencia: intereses deuda / ahorro operacional < 40%
Ley 358 de 1997
Sostenibilidad: saldo deuda / ingresos corrientes < 80%

Superávit primario: Superávit primario / Intereses >= 100% Ley 819 de 2003

Límites de Gastos = Gasto de funcionamiento / ICLD no debe superar el límite


Ley 617 de 2000
de la categoría de la ET

23
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

En el PDM, los programas y proyectos estratégicos se definen a nivel de perfil. Sin embargo,
para acceder a varias de las fuentes es necesario avanzar al menos a la fase de prefactibili-
dad, lo que implica contar con recursos adicionales destinados al desarrollo de los estudios
pertinentes. En algunos casos, será obligatorio adelantarlos con recursos propios y en otros
podría ser viable encontrar recursos de otras fuentes como el SGR o cooperación internacio-
nal que tengan disponibilidad de recursos para la etapa de preinversión.

Así pues, aún con la incertidumbre existente a nivel del Plan Financiero del PDM, es impor-
tante realizar gestiones ante las fuentes de recursos para obtener la financiación de la prein-
versión.

1.3.4 Gestión de fuentes de financiación


Finalmente, para las fuentes de recursos identificadas, diferentes de los recursos propios, es
decisivo realizar algunas gestiones que permitan verificar su aplicabilidad y el cumplimento
de eventuales requisitos o condicionamientos. En el capítulo 5 se presenta en mayor detalle
el proceso propuesto para la gestión de las fuentes.

Otro aspecto que conviene tener en cuenta, tanto en la formulación estratégica como en la
planeación financiera, es la posible existencia de iniciativas de tipo regional o departamen-
tal, que ya vienen siendo adelantadas en asociación con otros municipios, o que se pueden
estructurar conjuntamente en el mediano y corto plazo. En la gestión de estos recursos es
una buena práctica conocer los proyectos de inversión tanto del departamento como de la
Corporación Autónoma Regional con jurisdicción en el municipio, y revisar las sinergias de
estos con los objetivos del PDM.

También es pertinente tener en cuenta que, entre mayor articulación exista entre el Plan de
Desarrollo Municipal y el Plan Nacional de Desarrollo y los planes o estrategias nacionales
de largo plazo, es posible que la entidad territorial pueda acceder a una mayor oferta pro-
gramática nacional6 ―incluyendo la articulación con iniciativas internacionales adoptadas
nacionalmente, como por ejemplo los ODS o los acuerdos sobre Cambio Climático―.

Igualmente, es relevante hacer un recorrido frente a las posibles oportunidades de financia-


ción en el ámbito internacional, tanto con recursos reembolsables como no reembolsables.
Una primera buena práctica es revisar los posibles vínculos históricos de la entidad territorial
con agencias bilaterales (organismos de cooperación de gobiernos específicos) y multilatera-
les (como organismos internacionales de fomento o bancos multilaterales).

6
En https://portalterritorial.dnp.gov.co/AdmOIGN/OIGN se pueden descargar las hojas de cálculo con la relación de
todos los programas nacionales y en ellas se puede identificar además de su sector y sus objetivos, cuáles son por
demanda y cuales aplican para proyectos territoriales.

24
2 Tipos de
Iniciativas
Capítulo

2.1 Temas y tipos de iniciativas para ciudades inteligentes


2.2 Proyectos tipo – Sistema General de Regalías
Capítulo 2
Tipos de iniciativas

Capítulo 2
TIPOS DE INICIATIVAS
En el presente capítulo se propone una tipología con la que se pueden identificar las inicia-
tivas de ciudades inteligentes. Para el desarrollo de la tipología mencionada se tomó como
referencia el documento de Neirotti, De Marco, Caglianno, Mangano, & Scorrano (2014) el
cual explica una taxonomía para distinguir las diferentes iniciativas correspondientes a los
sistemas de ciudades inteligentes, teniendo en cuenta temas como recursos naturales, trans-
porte, infraestructura, calidad de vida, economía y gobierno, entre otros.

Adicionalmente, se tuvo en cuenta el documento llamado ¿Qué tan inteligentes son las ciuda-
des colombianas? de Fedesarrollo (2016), donde explican y aplican las variables con las que se
especifica el Índice de Inteligencia Urbana para el caso de Colombia, utilizando la definición
de cada uno de sus componentes con el fin de establecer los temas que se adecuen a las
necesidades de los entes territoriales en el país.

2.1 TEMAS Y TIPOS DE INICIATIVAS PARA CIUDADES


INTELIGENTES
A continuación se exponen los temas y tipos de proyectos que pueden hacer parte de inicia-
tivas de las ciudades inteligentes. Para la clasificación se plantea primero unas agrupaciones
de primer nivel que corresponden a las siguientes temáticas:

• Recursos naturales / ambiente


• Energía
• Transporte y movilidad
• Edificación
• Calidad de vida
• Gobernanza
• Economía y personas

En la figura 2.1 se muestra los tipos de proyecto considerados en cada una de estas temáticas.

27
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

Figura 2.1 - Temáticas y tipos de proyecto clasificables como iniciativa de


ciudad/territorio inteligente

Calidad Recursos Transporte y Economía y


Naturales / Energía Edificación Gobernanza
de Vida movilidad personas
Ambiente

Servicios para
Educación Gestión del Redes Logística Innovación y
la gestión de E-Gobierno
agua inteligentes Urbana emprendimiento
edificios
Entretenimiento

Patrimonio
Salud Gestión de Alumbrado Información Calidad de las
E-Democracia cultural y su
residuos público de movilidad edificaciones
Hotelería y gestión
acomodación
Bienestar Ecosistemas Energías Transporte Compras Educación
social e inclusión y agricultura renovables público estatales digital
Control de urbanos
contaminación

Cultura Gestión de Economía


Transparencia
riesgos Circular
Seguridad
ciudadana
Gestión de
espacios públicos

Fuente: Econometría con base en Neirotti, De Marco, Caglianno,


Mangano, & Scorrano (2014)

En las siguientes secciones se hace una breve descripción de cada tipo de proyecto y se men-
cionan algunos ejemplos.

2.1.1 Recursos Naturales / Ambiente


Se trata de iniciativas que buscan proteger la estructura ecológica principal, para garantizar
su sostenibilidad y la provisión de bienes y servicios ambientales sin afectar la biodiversidad
y gestionar adecuadamente los riesgos naturales. Se compone de los siguientes tipos de
iniciativas:

• Gestión del agua: proyectos que implican el análisis y gestión de la información sobre
la calidad y cantidad de agua a lo largo de todo el ciclo para la operación, administración
y/u optimización del sistema.

• Gestión de residuos: uso de mecanismos innovadores para facilitar y mejorar la reco-


lección, disposición y reciclado de los residuos, para prevenir la gestión incorrecta y los
posibles efectos negativos sobre la población y el ambiente.

• Ecosistemas y agricultura urbanos: iniciativas que requieran el uso de sensores y


sistemas de control para el desarrollo de plantaciones, desarrollos ex situ (viveros o
invernaderos) o los cultivos de ornato o de agricultura urbana y el conocimiento de las
condiciones ambientales del entorno. Empleo de sensores de iluminación, temperatura,
humedad para la operación de estos cultivos y plantaciones para reducir enfermedades
y adecuar sistemas de riego.

28
Capítulo 2
Tipos de iniciativas

• Gestión de riesgos: inversiones necesarias para mejorar el conocimiento, mitigación y


manejo de los riesgos naturales y antrópicos. Pueden incluir sistemas de identificación,
prevención, mitigación de amenazas y/o vulnerabilidades de origen natural, socio natu-
ral y antrópico, así como de preparación para el manejo de emergencias.

2.1.2 Energía

Son iniciativas que buscan optimizar la oferta y la demanda de energía del territorio, privi-
legiando la generación de energías más limpias a través de fuentes alternativas de energías
renovables no convencionales; la gestión inteligente y eficiente de la demanda; así como la pro-
moción y estímulo de la eficiencia energética. Se compone de los siguientes tipos de iniciativas:

• Redes inteligentes: iniciativas en las que se trabaje la adecuación de redes (control digi-
tal, soterramiento de redes, prevención de fugas o de insuficiencia del suministro) a través
de las TIC. Incluye el uso de información del comportamiento de los usuarios (aprove-
chamiento de la información suministrada por la infraestructura de medición avanzada)
para ajustar la oferta a la demanda, para distribuir electricidad y/o gas (u otras formas de
energía) de forma eficiente, sostenible y económica. Puede incluir:

◊ Sistemas de información asociados a identificar el consumo desagregado de los di-


ferentes sectores de demanda (principalmente industria y terciario) y brindar datos
del uso de la energía a los usuarios, que se complementen con una Infraestructura de
Medición Avanzada (AMI por sus siglas en inglés), con el fin de evaluar el desempeño
energético y generar alternativas de mejoramiento de la eficiencia energética.

◊ Digitalización de la factura asociada al consumo de energía del sector demanda


(principalmente terciario y residencial), que permita ampliar la información presenta-
da y motive a modificar comportamientos, mejorando su eficiencia energética.

• Alumbrado público: iniciativas que requieran inversiones para aprovechar y optimizar


la red de alumbrado público, dotándola por ejemplo de capacidad de reaccionar a la in-
formación (sobre presencia de condiciones climáticas y contaminación, entre otras) en
tiempo real, ajustando las condiciones de iluminación, regulando la intensidad mediante
tecnología LED, consiguiendo una mayor eficiencia con equipos capaces de realizar fun-
ciones adicionales: conexión Wifi, control de contaminación, etc.

• Energías renovables: proyectos que aborden la utilización de fuentes no convenciona-


les de energías renovables en la ciudad o los territorios conectados a ella. Incluye la posi-
bilidad de desarrollos de generación distribuida mediante celdas de combustible, paneles
solares, plantas de generación eólica, etc., al igual que almacenamiento de energía como
complemento de los proyectos de generación renovable.

2.1.3 Transporte y movilidad

Se trata de soluciones basadas en la reducción de los tiempos de viaje; la gestión de la mo-


vilidad para evitar la congestión vehicular; el estímulo a la movilidad activa; la provisión de
transporte eficiente y sostenible; y el urbanismo de proximidad. Se compone de los siguien-
tes tipos de iniciativas:

29
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

• Logística Urbana: hacen parte de esta iniciativa los sistemas de control e inversiones
complementarias para la optimización de la distribución y abastecimiento de mercan-
cías en el centro, centralidades y demás congregaciones de atención comercial. Permite
mejorar los flujos logísticos en las ciudades, integrando las necesidades de las empresas
con las condiciones de tráfico y ambientales.

• Información de movilidad: se incluyen los sistemas para incorporar y aprovechar la in-


formación de la movilidad en tiempo real (“dinámica”) y multimodal, tanto previa al despla-
zamiento como durante el desplazamiento, para mejorar el tráfico y la eficiencia de este.
Puede incluir los sistemas electrónicos de vigilancia y cobro, así como sistemas de infor-
mación para la interoperabilidad de la infraestructura de carga, o para vehículos eléctricos.

• Transporte público: hacen parte las iniciativas que busquen conseguir fórmulas in-
novadoras y sostenibles para proveer el transporte de los ciudadanos a través de las
modalidades de transporte público y empleo de vehículos ecológicos, promoviendo
comportamientos ciudadanos proactivos.

2.1.4 Edificaciones

Iniciativas, mediante las cuales se busca la mejor gestión de las edificaciones públicas o priva-
das con fines residenciales, comerciales, institucionales o industriales. Entre otros aspectos,
se busca reducir las necesidades energéticas, mejorar el confort y el control de situaciones
de riesgo para los ciudadanos que utilizan dichas edificaciones. Se contemplan los siguientes
tipos de iniciativas:

• Servicios para la gestión de edificios: desarrollo de diferentes modalidades de servi-


cios urbanos para llevar a cabo funciones como: limpieza, mantenimiento, propiedad,
alquiler, dotación tecnológica, etc.

• Calidad de las viviendas y otras edificaciones: en general representa actuaciones


dirigidas a mejorar el confort, iluminación, calefacción, acondicionamiento térmico, ven-
tilación, etc. Incluye a los programas de construcción de viviendas sostenibles.

• Sistemas de intercambio eficiente de calor como distritos térmicos: incluye siste-


mas de información y comunicación para el manejo automatizado de condiciones de
grupos de edificaciones, como distritos térmicos o sistemas de comunicación para se-
guridad ciudadana.

2.1.5 Calidad de vida

Este grupo compendia todas las iniciativas que buscan como objetivo principal mejorar el
bienestar de la población a través de la provisión de servicios urbanos eficientes, oportunos y
coordinados; que mejoren el nivel de bienestar y tranquilidad de los habitantes. Se compone
de los siguientes tipos de iniciativas:

• Entretenimiento: sistemas que estimulan el turismo y proveen información acerca de


eventos e iniciativas culturales y de entretenimiento en general.

• Hotelería y acomodación: proyectos que buscan mejorar la capacidad de alojamien-


to para turistas, visitantes de negocios o académicos y otros no residentes, ofreciendo
soluciones acordes con sus necesidades.

30
Capítulo 2
Tipos de iniciativas

• Control de contaminación: sistemas (estaciones, sensores, etc.) de medición y moni-


toreo de la calidad del aire, el suelo o los cuerpos de agua. En general buscan controlar
las emisiones de gases y efluentes utilizando diferentes tipos de dispositivos. Promover
soluciones para mejorar la calidad del aire, agua y ambiente en general.

• Seguridad ciudadana: hacen parte las iniciativas que abordan la recolección y pro-
cesamiento de información para la prevención del crimen. Impulso de la colaboración
activa entre organizaciones públicas locales, policía y la comunidad.

• Educación: uso de las TIC para el apoyo a los modelos educativos y para la comunica-
ción e integración de las comunidades educativas.

• Salud: desarrollos para el intercambio de información para la prevención, diagnóstico


y tratamiento de enfermedades, o la mejor operación de los prestadores de servicios,
utilizando las TIC. Incluye la introducción de tecnologías eficientes en el servicio público
de salud para la prestación de estos servicios.

• Bienestar social e inclusión: programas o proyectos que incorporan innovaciones


tecnológicas para estimular el aprendizaje social y la participación para mejorar la cali-
dad de vida, con especial énfasis el apoyo a la inclusión de los ciudadanos vulnerables.

• Cultura: sistemas para facilitar la difusión de la información sobre actividades cultu-


rales, los elementos relevantes del patrimonio material e inmaterial de la ciudad, así
como el incentivo de la participación de los ciudadanos en las actividades, fomentar el
conocimiento, apropiación y cuidado de dicho patrimonio.

• Gestión del espacio público: actuaciones dirigidas al cuidado, mantenimiento y ges-


tión activa de los espacios públicos para potenciar el atractivo de la ciudad, así como a
la generación de nuevo espacio público con innovaciones tecnológicas. Así mismo, pro-
visión de soluciones para facilitar información que permita: identificar los problemas en
el espacio público; monitorear los recaudos por aprovechamiento económico de este;
conocer el número de visitantes o la disponibilidad de parqueaderos públicos dentro
de su área de influencia; informar a los visitantes acerca de los principales lugares de
la ciudad para los visitantes o de actividades que se impulsen desde el ente territorial;
así como datos para evaluar el posible impacto del espacio público en los cambios de
precio del suelo; etc.

2.1.6 Gobernanza

Son iniciativas que buscan un fortalecimiento de capacidades que permitan a las autoridades
locales, una mejor comunicación con la ciudadanía, y a ésta, mejores oportunidades para in-
formarse, participar, reclamar sus derechos y realizar la veeduría de los resultados obtenidos
por el sector público en su relación con la ciudadanía. Se compone de los siguientes tipos de
iniciativas que están relacionados con la política de Gobierno Digital7:

• E-Gobierno: digitalización de la administración pública, procesos, procedimientos y


documentos, para optimizar el trabajo y ofrecer mayor agilidad en las tramitaciones y
nuevos servicios a los ciudadanos. A partir de lo anterior, se busca la transformación
digital del Estado, haciendo más eficientes las entidades públicas, para la atención de las
necesidades de la ciudadanía (MinTic, 2021).

7
Decreto 767 de 2022. https://mintic.gov.co/portal/715/articles-210461_recurso_1.pdf

31
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

• E-Democracia: empleo de las TIC para llevar a cabo foros de debate, espacios de for-
mación cívica, encuestas de opinión ciudadana, intercambios de información así como
para establecer mecanismos de participación y rendición de cuentas. En general son
iniciativas que con apoyo de las TIC generan espacios de reflexión y participación para
mejorar procesos democráticos.

• Compras estatales: iniciativas que permitan al sector público mejorar sus procedi-
mientos de compra y gestión de contratistas para conseguir las mejores condiciones
manteniendo los estándares de calidad.

• Transparencia: proyectos que posibiliten el acceso de los ciudadanos a los documentos


oficiales de forma sencilla y la participación en la toma de decisiones del municipio. Así
mismo, reducir el uso de información privilegiada por parte de las autoridades locales.

• Compra Pública para la Innovación: se refiere a la aplicación de criterios con carac-


terísticas innovadoras en los procesos de contratación, con el fin de cumplir objetivos
misionales de las entidades públicas, eficiencia en el gasto de recursos y fomentar la
innovación en el caso de los proveedores del Sistema de Compra Pública (Colombia
Compra Eficiente, s.f.).

2.1.7 Economía y personas

Son aquellos servicios urbanos que permiten el crecimiento personal de los ciudadanos y
un desarrollo económico dinámico para las empresas, entidades y organizaciones. También
comprende aquellas intervenciones que aumentan la atractividad, preservan los bienes pa-
trimoniales (reconocidos o no) y generan eficiencia en el manejo de materiales al interior de
la ciudad. Se compone de los siguientes tipos de iniciativas:

• Innovación y emprendimiento: medidas para impulsar los sistemas de innovación y


emprendimiento en el entorno urbano (por ejemplo, a través de incubadoras de empresas).

• Patrimonio cultural y su gestión: proyectos que impliquen el empleo de las TIC (por
ejemplo, realidad aumentada) para generar nuevas “experiencias de cliente” en el dis-
frute del patrimonio cultural de la ciudad. Utilizar sistemas de información para gestio-
nar el mantenimiento de los edificios históricos.

• Educación digital: intervenciones que promuevan el acercamiento de la ciudadanía


al uso de las nuevas tecnologías estimulando el uso extensivo y la apropiación de las
herramientas TIC (por ejemplo, sistemas de información para el ciudadano, pizarras in-
teractivas, e-learning, etc.).

• Economía Circular: proyectos que incentiven a los ciudadanos y empresas al aprove-


chamiento de residuos, la separación en la fuente y el uso de materiales reciclados, de
acuerdo con en el modelo de las 3R: Reducir, Reciclar y Reutilizar. Las actividades, desde
la extracción hasta el consumo, están diseñadas de forma que los flujos de materiales
reduzcan la disposición de residuos, y los materiales de desecho se conviertan en insu-
mos o fuente de recursos aprovechable.

32
Capítulo 2
Tipos de iniciativas

2.2 PROYECTOS TIPO – SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS


Con el fin de gestionar adecuadamente los recursos públicos hacia proyectos e iniciativas, el
DNP ha implementado un conjunto de Proyectos Tipo, que son definidos como una solución
estándar para que los entes territoriales respondan ante una problemática puntual y para
que sea implementada y seguida en su territorio de manera eficiente, de acuerdo con unos
lineamientos legales y técnicos definidos previamente (DNP, 2016).

El diseño y el contenido de un Proyecto Tipo siguen la Metodología General Ajustada (MGA),


y se caracterizan por tener un esquema ordenado con el que se busca asegurar que, lo allí
plasmado, pueda ser aplicado en los territorios, garantizando una implementación correcta
y, además, facilitar el seguimiento continuo a las actividades que se realizan desde la prefac-
tibilidad hasta la operación y mantenimiento de la iniciativa.

De acuerdo con el DNP (2016), un Proyecto Tipo se compone de:

1. Lineamientos
2. Actividades
3. Procedimientos
4. Diseños, planos y especificaciones técnicas
5. Presupuestos
6. Cronogramas de ejecución o documentos del proceso contractual
7. Atributos especializados y estándares mínimos de calidad, operación, dotación
y servicio.

A partir de lo anterior, se realizó un ejercicio que consistió en explorar los proyectos tipo del
Sistema General de Regalías y su posible utilización para programas de ciudades inteligentes.
Como resultado del ejercicio se encontraron cerca de 53 Proyectos Tipo, de los cuales 34
cumplen con las características para ser usados en las iniciativas para C&TI8.

A continuación, se presentan, para cada uno de los diferentes proyectos de la clasificación


para C&TI, los proyectos tipo compatibles caracterizados de acuerdo con: el problema que se
busca resolver; el componente tecnológico o innovador que lo hace característico para clasi-
ficar dentro de una ciudad inteligente; y se incluye el vínculo en donde se puede descargar el
correspondiente proyecto tipo.

El diseño y el contenido de un Proyecto Tipo siguen la Metodo-


logía General Ajustada (MGA), y se caracterizan por tener un
esquema ordenado con el que se busca asegurar que, lo allí
plasmado, pueda ser aplicado en los territorios, garantizando
una implementación correcta y, además, facilitar el seguimien-
to continuo a las actividades que se realizan desde la prefacti-
bilidad hasta la operación y mantenimiento de la iniciativa.

8
Hay algunos Proyectos Tipo que cumplen las características para ubicarse en varios tipos de iniciativas. Por ello, se
identificaron en el Cuadro 2.1 45 proyectos, que hacen parte de 34 tipos de iniciativa., por lo cual el total de Proyectos
caracterizados es de 45.

33
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

Cuadro 2.1 - Proyectos Tipo para ciudades/territorio inteligentes y sostenibles

COMPONENTE ENLACE DE
TIPO DE PROBLEMA QUE SE
TEMA PROYECTO TIPO TECNOLÓGICO O DE ACCESO AL
INICIATIVA DESEA RESOLVER
INNOVACIÓN DOCUMENTO

Gestión Lineamientos para la Alto índice de hogares con Entre las herramientas
del agua construcción de condiciones inadecuadas entregadas, se incluye
conexiones para el agua potable y micromedidor para bajo
intradomiciliarias de saneamiento básico en la consumo, con el fin de
acueducto y alcantarillado entidad territorial. controlar el consumo de
agua potable.

Lineamientos para el Inadecuada gestión Hay cuatro opciones de


diseño de ambiental de la iniciativa: alcorque
sistemas urbanos de escorrentía superficial de inundable, cuneta verde,
drenaje sostenible lluvia en la entidad jardines de bio-retención,
territorial. tanque geocelular de
tormenta y techos verdes.

Gestión Lineamientos para la Alta informalidad para la En la formalidad, se


de residuos construcción de estación prestación del servicio cuenta con la siguiente
Recursos Naturales / Ambiente

de clasificación y público de aseo en la tecnología: prensadora,


aprovechamiento de actividad de montacarga,molino,
residuos sólidos aprovechamiento de peletizadora, entre otros.
residuos sólidos.

Ecosistemas Pagos por Servicios Pérdida de las coberturas Es un acuerdo voluntario


y agricultura Ambientales vegetales nativas en áreas de pagos por servicios
urbanos y ecosistemas estratégicos ambientales, en el que se
de zonas abastecedoras aíslan terrenos para
de acueductos. preservación y
restauración. Por ello, se
entrega el incentivo y se
registra ante la autoridad
ambiental, para luego
seguir con el monitoreo y
seguimiento.

Gestión Estación de bomberos Baja capacidad de Equipos tecnológicos para


de riesgos respuesta ante situaciones búsqueda y rescate,
de emergencia en la equipo de transporte y
entidad territorial. equipos de comunicaciones.

Pagos por Servicios Pérdida de las coberturas Es un acuerdo voluntario


Ambientales. vegetales nativas en áreas de pagos por servicios
y ecosistemas estratégicos ambientales, en el que se
de zonas abastecedoras aíslan terrenos para
de acueductos. preservación y
restauración. Por ello, se
entrega el incentivo y se
registra ante la autoridad
ambiental, para luego
seguir con el monitoreo
y seguimiento.

34
Capítulo 2
Tipos de iniciativas

Cuadro 2.1 - Continuación (2)

COMPONENTE ENLACE DE
TIPO DE PROBLEMA QUE SE
TEMA PROYECTO TIPO TECNOLÓGICO O DE ACCESO AL
INICIATIVA DESEA RESOLVER
INNOVACIÓN DOCUMENTO

Energías Celdas solares Limitado acceso al servicio Implementación de un


renovables en zonas no de energía eléctrica en la sistema solar fotovoltaico
Energía

interconectadas. zona (rural) del municipio individual aislado, para un


hogar rural con un
consumo de
aproximadamente 40
kWh/mes.

Logística Fortalecimiento de Alta incidencia de Dotación de equipos y


Urbana cadena de frío para enfermedad por causas elementos técnicos para el
vacunas. inmunoprevenibles. transporte de vacunas y
para un cuarto frío

Información Inventario y Deficiencia técnica para la Levantamiento de


de movilidad categorización de priorización de la inversión información con
la red vial nacional. de los recursos públicos herramientas tecnológicas
en la red vial. como: Antena GNSS,
colector de datos,
computadores, entre otros.

Transporte escolar Bajo nivel de permanencia Se debe contar con un


(terrestre) de los niños, niñas sistema de comunicación
y movilidad
Transporte

adolescentes y jóvenes bidireccional, para mejorar


que asisten a los monitorear de manera
establecimientos educativos continua la calidad y
oficiales en la entidad seguridad del servicio.
territorial.

Producción y/o Desactualización de la Recursos tecnológicos que


actualizaciónde información geográfica de cumplan con la función de
cartografía básica oficial la entidad territorial. almacenamiento,
utilización, actualización y
acceso a información
cartográfica.

Transporte Transporte escolar Bajo nivel de permanencia Es una provisión de


público (terrestre) de los niños, niñas transporte para
adolescentes y jóvenes estudiantes en condición
que asisten a los vulnerable a los que se les
establecimientos educativos dificulta la movilidad hacia
oficiales en la entidad sus centros de estudios.
territorial.

35
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

Cuadro 2.1 - Continuación (3)

COMPONENTE ENLACE DE
TIPO DE PROBLEMA QUE SE
TEMA PROYECTO TIPO TECNOLÓGICO O DE ACCESO AL
INICIATIVA DESEA RESOLVER
INNOVACIÓN DOCUMENTO

Desarrollo Lineamientos para la Deficiente gestión del La elaboración de un


territorial formulación del proyecto ordenamiento territorial nuevo EOT/PBOT/POT es
de revisión y ajuste de en el municipio. una oportunidad para
planes de ordenamiento establecer un modelo de
territorial. ordenamiento que se
pueda adecuar al sistema
de ciudades inteligentes.

Actualización catastral Insuficiente información Uso de herramientas


con enfoque catastral con enfoque especializadas para el
multipropósito multipropósito. desarrollo cartográfico
básico y predial.
Edificación y desarrollo

Adicionalmente, este tipo


de proyectos sirven para
territorial

mejorar los índices de


recaudo por ingresos
propios, lo cual es
relevante para la
financiación de las
ciudades inteligentes.

Calidad de Centro de acopio Altos niveles de Dotación del área


edificaciones de leche informalidad en la administrativa y de
producción, acopio y control, en la que se
comercialización de leche incluye: Computador
cruda para el consumo administrador, licencias
humano. (sistema operativo y de
ofimática), puntos de
datos.

Cárceles Deficiencia en la Salas de audiencia virtual y


infraestructura carcelaria presencial
para sindicados en el
municipio.

Seguridad Construcción de Bajos niveles de La construcción de las


ciudadana estaciones de policía percepción y presencia de estaciones incluye un
la seguridad pública en la componente tecnológico
entidad territorial. para las redes de voz y
datos. En este caso, se
incluye: sistema de
cámaras, fibra óptica,
equipo UPS, entre otros.
Calidad de vida

Educación Biblioteca Bajos niveles de lectura y Dotación con material


falta de acceso a la tecnológico:
información en línea computadores y red de
menores habilidades de internet
comunicación para el
buen desempeño en áreas
profesionales y técnicas.

Institución educativa Limitadas condiciones para Dotación de herramientas


la formación y el desarrollo tecnológicas como
de competencias básicas y computadores, con
sociales de la población en conexión a redes de
proceso de formación internet.
escolar, desarrollo de
estrategias pedagógicas
innovadoras acordes a la
vocación de las regiones.

36
Capítulo 2
Tipos de iniciativas

Cuadro 2.1 - Continuación (4)

COMPONENTE ENLACE DE
TIPO DE PROBLEMA QUE SE
TEMA PROYECTO TIPO TECNOLÓGICO O DE ACCESO AL
INICIATIVA DESEA RESOLVER
INNOVACIÓN DOCUMENTO

Educación Tecnologías digitales para Reducido entorno digital Apropiación de las


aprender en las sedes escolar en sedes tecnologías digitales en las
Educativas Públicas educativas públicas de la prácticas educativas de las
entidad territorial. sedes públicas y dotación
de equipos tecnológicos y
conexión a internet.

Centro TIC municipal Bajos niveles de Dotación de


alfabetización digital. computadores con
conexión a internet,
capacitaciones y punto de
atención deGobierno en
Línea.

Programa ONDAS Bajo nivel de desarrollo de Se debe contar con un


habilidades y capacidades grupo de especializados
investigativas, científicas que acompaña a los
tecnológicas y de grupos de investigación,
innovación en niños, capacitación a maestros, y
adolescentes y jóvenes. facilidad de acceso y
sistematización del
proceso.

Formación de capital Bajas capacidades del Financiación de estudios


humano de alto nivel para talento humano en de maestría de
Calidad de vida

la investigación, el investigación de calidad investigación y/o


desarrollo tecnológico y la e impacto. doctorado.
innovación

Fortalecimiento de las Bajas competencias El Ministerio de Educación


competencias comunicativas en inglés de entrega los contenidos en
comunicativas en inglés de los niños, niñas, versión virtual a los entes
los estudiantes de los adolescentes y jóvenes territoriales. Se incluye la
establecimientos que asisten a los entrega de tabletas
educativos oficiales. establecimientos digitales con los
educativos oficiales en la contenidos de estudio.
entidad territorial

Becas pasantías en Bajo desarrollo de Se implementa como


investigación, desarrollo capacidades y habilidades alternativa la
tecnológico e innovación. de los jóvenes en Ciencia, implementación del
Tecnología e Innovación. proyecto tipo desarrollo
de vocaciones científicas
de los jóvenes a través de
becas pasantías en
investigación, desarrollo
tecnológico, donde hay
una alianza entre el
Ministerio de Ciencias y
otros actores, como las
universidades.

Salud Infraestructura básica en Deficiente capacidad para Tecnología para detección


salud. la prestación de los temprana de
servicios básicos de salud. enfermedades, toma de
muestras de laboratorio
clínico y tamización de
cáncer de cuello uterino.

37
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

Cuadro 2.1 - Continuación (5)

COMPONENTE ENLACE DE
TIPO DE PROBLEMA QUE SE
TEMA PROYECTO TIPO TECNOLÓGICO O DE ACCESO AL
INICIATIVA DESEA RESOLVER
INNOVACIÓN DOCUMENTO

Fortalecimiento de cadena Alta incidencia de Dotación de equipos y


de frío para vacunas. enfermedad por causas elementos técnicos para el
inmunoprevenibles. transporte de vacunas y
para un cuarto frío
Dotación de Ambulancias; Deficiente prestación del Ambulancias con las
Transporte Asistencial servicio de transporte dotaciones para el
Básico Medicalizado. asistencial de urgencias de transporte asistencial
salud. básico y medicalizado.

Bienestar social Zonas Digitales de Acceso Bajos niveles de acceso a Para incrementar zonas de
e inclusión Público Gratuito internet en las entidades acceso gratuito, se
territoriales propone instalar
infraestructura de
soluciones tecnológicas
con una prestación del
servicio continuo.
Adicionalmente, se incluye
la formación, promoción y
difusión sobre el uso de
las TIC.
Calidad de vida

Transporte escolar Bajo nivel de permanencia Es una provisión de


(terrestre) de los niños, niñas transporte para
adolescentes y jóvenes estudiantes en condición
que asisten a los vulnerable, que
establecimientos monitoreado porun
educativos oficiales en la sistema de comunicación
entidad territorial. bidireccional.

Gestión de Lineamientos para la Deficiente gestión del La elaboración de un


espacios públicos formulación del proyecto ordenamiento territorial nuevo EOT/PBOT/POT es
de revisión y ajuste de en el municipio. una oportunidad para
planes de ordenamiento establecer un modelo de
territorial. ordenamiento que se
pueda adecuar al sistema
de ciudades inteligentes.

Deficiente gestión del La elaboración de un


ordenamiento territorial nuevo PEMOT/POT es una
en el departamento. oportunidad para
establecer un modelo de
ordenamiento que se
pueda adecuar al sistema
de ciudades inteligentes,
en un departamento.

38
Capítulo 2
Tipos de iniciativas

Cuadro 2.1 - Continuación (6)

COMPONENTE ENLACE DE
TIPO DE PROBLEMA QUE SE
TEMA PROYECTO TIPO TECNOLÓGICO O DE ACCESO AL
INICIATIVA DESEA RESOLVER
INNOVACIÓN DOCUMENTO

E-Gobierno Centro TIC municipal Bajos niveles de Dotación de


alfabetización digital. computadores con
conexión a internet,
capacitaciones y punto de
atención deGobierno en
Línea.

Construcción (y dotación) Baja participación social y Equipos de cómputo con


de centros comunitarios. comunitaria en las conexión a internet (vía
entidades territoriales Wifi)

Lineamientos de diseño, Bajos niveles de Equipos de cómputo con


dotación y operación de satisfacción de la conexión a internet y
un centro integrado de población rural referente personal especializado
servicio al ciudadano. al acceso a la información, que asesora a la
trámites y servicios del ciudadanía.
Gobernanza

Estado en la entidad
territorial.

E-Democracia Lineamientos de diseño, Bajos niveles de Equipos de cómputo con


dotación y operación de satisfacción de la conexión a internet y
un centro integrado de población rural referente personal especializado
servicio al ciudadano. al acceso a la información, que asesora a la
trámites y servicios del ciudadanía.
Estado en la entidad
territorial.

Transparencia Lineamientos de di seño, Bajos niveles de Equipos de cómputo con


dotación y operación de satisfacción de la conexión a internet y
un centro integrado de población rural referente personal especializado
servicio al ciudadano. al acceso a la que asesora a la
información, trámites y ciudadanía.
servicios del Estado en la
entidad territorial.

Construcción (y dotación) Baja participación social y Equipos de cómputo con


de centros comunitarios. comunitaria en las conexión a internet (vía
entidades territoriales Wifi)

Innovación y Váucher de innovación. Bajos niveles de Serie de servicios de


emprendimiento innovación en las micro, innovación que buscan
pequeñas y medianas incidir en la competitividad
empresas. de las MIPYMES, por
y personas
Economía

medio de transferencia
tecnológica. Se incluyen
servicios de consultoría.
Los montos pueden variar
y se determinan
previamente.

39
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

Cuadro 2.1 - Continuación (7)

COMPONENTE ENLACE DE
TIPO DE PROBLEMA QUE SE
TEMA PROYECTO TIPO TECNOLÓGICO O DE ACCESO AL
INICIATIVA DESEA RESOLVER
INNOVACIÓN DOCUMENTO

Implementación de Deficiente Se tiene como alternativa,


acciones que contribuyan empoderamiento social y el aumento el acceso de
al empoderamiento social económico de las mujeres las mujeres a acciones
y económicode las en la Entidad Territorial. institucionales que
mujeres promuevan su
empoderamiento social y
económico, donde se
incluye apoyo financiero
para empresas y
emprendimientos, junto
con la divulgación y
socialización de
convocatorias y
capacitaciones.
Educación digital Biblioteca Bajos niveles de lectura y Dotación con material
falta de acceso a la tecnológico:
información en línea computadores y red de
menores habilidades de internet.
comunicación para el
buen desempeño en áreas
profesionales y técnicas.

Tecnologías digitales para Reducido entorno digital Apropiación de las


aprender en las sedes escolar en sedes tecnologías digitales en las
y personas
Economía

Educativas Públicas educativas prácticas educativas de las


públicas de la entidad sedes públicas y dotación
territorial. de equipos tecnológicos y
conexión a internet.

Centro TIC municipal Bajos niveles de Dotación de


alfabetización digital. computadores con
conexión a internet,
capacitaciones y punto de
atención de Gobierno en
Línea.

Zonas Digitales de Acceso Bajos niveles de acceso a Para incrementar zonas de


Público Gratuito internet en las entidades acceso gratuito, se
territoriales propone instalar
infraestructura de
soluciones tecnológicas
con una prestación del
servicio continuo.
Adicionalmente, se incluye
la formación, promoción y
difusión sobre el uso de
las TIC.

Economía Lineamientos para la Alta informalidad para la En la formalidad, se cuenta


Circular construcción de estación prestación del servicio con tecnología adecuada
de clasificación y público de aseo en la para el ejecutar el modelo
aprovechamiento de actividad de de las 3R (Reducir, Reciclar
residuos sólidos. aprovechamiento de y Reutilizar), de acuerdo
residuos sólidos. con unos procesos que se
plantean en el Pliego.

Fuente: Elaboración propia con base en DNP (2021)

40
Capítulo 2
Tipos de iniciativas

En la información del cuadro 2.1 se observa que la mayoría de los Proyectos Tipo se ubican
en el tema de calidad de vida, con un total de 16 iniciativas, de las cuales, ocho se ubican en
las iniciativas de educación.

Adicionalmente, se tuvieron en cuenta como Proyectos Tipo los instrumentos para actuali-
zación del ordenamiento territorial y catastro multipropósito, pues además de utilizar una
tecnología especializada en sus actividades, son acciones fundamentales para el sistema de
ciudades inteligentes, en cuanto que pueden proveer información sobre el uso del suelo y
las características de los predios, con el fin de implementar en su momento iniciativas como
las descritas en el cuadro anterior.

También se incluyeron acciones como las becas, financiación y entregas de váuchers para la
innovación porque, se puede observar como una inversión para el desarrollo de temas que
hacen referencia a las ciudades inteligentes, como, el aprendizaje de nuevas tecnologías, el
conocimiento científico y la capacitación en emprendimientos.

En el cuadro 2.2 se observan los tipos de iniciativa de ciudad/territorio inteligente que aún
no cuentan con Proyectos Tipo, de acuerdo con los publicados por el DNP (2021):

Cuadro 2.2 - Tipos de iniciativas aún no cubiertas por ningún proyecto tipo

TEMA TIPO DE INICIATIVA

Redes inteligentes
Energía
Alumbrado público

Entretenimiento

Hotelería y acomodación
Calidad de vida
Control de contaminación

Cultura

Gobernanza Compras estatales

Economía y personas Patrimonio cultural y su gestión

Fuente: Elaboración propia con base en DNP (2021)

41
Diseño de
un modelo de
cofinanciación
para el desarrollo de ciudades y
territorios inteligentes en Colombia
3 Identificación
de fuentes
Capítulo

de financiación
3.1 Sistema General de Participaciones (SGP)
3.2 Sistema General de Regalías (SGR)
3.3 Recursos de entidades públicas nacionales y recurso propios territoriales
3.4 Recursos de Crédito
3.5 Recursos privados y de cooperación internacional
3.6 Recursos por Cooperación Internacional
Capítulo 3
Identificación de fuentes de financiación

Capítulo 3
IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE FINANCIACIÓN
Las fuentes de financiación se identificaron, según su aplicabilidad, a partir del análisis de la
destinación de los recursos, establecida en el marco legal de cada una de estas y los tipos de
proyecto de C&TI. En las gráficas y cuadros de este capítulo se señala la aplicabilidad de las
fuentes disponibles con diferentes colores de semáforo para una mejor comprensión.

• En color verde se señalan los proyectos que es posible financiar con cada una de
las fuentes identificadas sin restricciones derivadas de la destinación legal, porque se
trata de asignaciones de propósito general, se rigen enteramente por el principio de
autonomía de las entidades territoriales o porque la destinación coincide con el tipo de
proyecto.

• En color amarillo se señalan los proyectos que si se financian con la respectiva fuente,
deben atender condicionamientos según la destinación legal.

• En color rojo se señalan los proyectos que no pueden financiarse con la fuente anali-
zada, por no estar dentro de la destinación definida en la ley.

Es importante tener en cuenta que lo que se presenta a continuación indica solo la posibili-
dad legal de usar la fuente de financiación, más no la facilidad para hacerlo dada la demanda
de recursos existente. Por ejemplo, si bien es factible usar recursos de ciertas asignaciones
sectoriales del Sistema General de Participaciones, como las de educación, salud o agua po-
table para proyectos en estos sectores que tengan elementos tecnológicos compatibles con
una estrategia de C&TI, en muchos casos puede encontrarse que esos recursos pueden estar
reservados para gastos permanentes o más urgentes en los mismos sectores y no exista la
disponibilidad.

3.1 SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES (SGP)


Como lo define la Ley 715 de 2001, el Sistema General de Participaciones (SGP) está consti-
tuido por los recursos que la Nación transfiere por mandato de la Constitución Política a las
entidades territoriales, para la financiación de los servicios definidos en la misma ley. En la
conformación del SGP, el 96% de las transferencias se realizan con asignación sectorial espe-
cífica, en donde el sector salud tiene una participación del 24,5% (dentro del total de recursos
con asignación sectorial), la educación una participación del 58,5%, el sector de agua potable
y saneamiento básico del 5,4 % y una participación con propósito general del 11,6%. El res-
tante 4% de las transferencias se destinan con asignación especial así: 0,08% municipios con
ribera en el rio Magdalena, 0,5% alimentación escolar, 0,52% resguardos indígenas y 2,9%
para el fondo nacional de pensiones de las entidades territoriales.

Si bien es cierto que de la distribución descrita anteriormente no se desprende una asigna-


ción específica para aspectos relacionados con TIC, es posible que para el cumplimiento de
los objetivos de cada sector se puedan realizar inversiones en dicho sector. Precisamente, los
análisis de viabilidad de uso de esta y otras fuentes tienen en cuenta el uso potencial de re-
cursos para financiar inversiones relacionadas con la transformación digital de los territorios.

45
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

Figura 3.1 - Aplicabilidad general del SGP

Sistema General de Participaciones (SGP)

Destinación
*Asignación Asignación
especial sectorial

*Usos muy particulares

Asignación sectorial
FONPET propósito general

Se orientan a la provisión del pasivo Se pueden disponer para financiar las


pensional territorial. competencias asignadas a los
municipios en otros sectores distintos
a los mencionados anteriormente.

Resguardos indígenas

Tienen como finalidad mejorar la


calidad de vida de la totalidad de la Asignación sectorial agua
población que habita el respectivo potable y saneamiento básico
resguardo.

Con estos recursos se busca garantizar


coberturas universales con niveles
adecuados de calidad.
Alimentación escolar

Destinados a la compra de alimentos,


contratación de personal para su
preparación incluyendo el transporte,
aseo y combustible. Asignación sectorial educación

Destinados a la prestación del servicio


educativo, que incluyen la construcción
y mantenimiento de infraestructura y
Municipios con ribera la provisión de la canasta educativa
en el río Magdalena (como tecnología).

Financiar proyectos relacionados con la


reforestación, tratamiento de aguas
re s i d u a l e s , m a n e j o a r t i fi c i a l d e
caudales y compra de tierras para la Asignación sectorial salud
protección de microcuenca.

Se financia los subsidios a la demanda,


la prestación del servicio de salud en lo
cubierto con subsidios y se realizan
acciones de salud pública.

Fuente: Elaboración propia con base en la normatividad


Nota: Verde aplica a cualquier municipio; Amarillo aplica a algunos municipios;
Rojo no aplica para proyectos de ciudad inteligente

46
Capítulo 3
Identificación de fuentes de financiación

Cuadro 3.1 - Aplicabilidad del SGP según tipo de proyecto

SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES (SGP)

Asignación sectorial educación


Asignación propósito general

Municipios con rivera en el


Asignación sectorial salud
Asignación sectorial agua
potable y saneamiento

Resguardos indígenas

Alimentación escolar
TIPO DE PROYECTO

Río Magdalena
FONPET
Se puede usar como fuente de financiación
Se puede usar en algunos municipios
No se puede usar como fuente de financiación

Gestión del agua


Recursos Naturales / Gestión de residuos
Medio Ambiente Ecosistemas y agricultura urbanos
Gestión de riesgos

Redes inteligentes
Energía Alumbrado público
Energías renovables

Logística Urbana
Transporte
Información de movilidad
y movilidad
Transporte público

Servicios para la gestión de edificios


Edificación
Calidad de las viviendas y otras edificaciones

Entretenimiento
Hotelería y acomodación
Control de contaminación
Seguridad ciudadana
Calidad de vida
Salud
Educación
Bienestar social e inclusión
Cultura
Gestión de espacios públicos

E-Gobierno
E-Democracia
Gobernanza
Compras estatales
Transparencia

Innovación y emprendimiento
Economía Patrimonio cultural y su gestión
y personas Educación digital
Economía Circular

Fuente: Elaboración propia con base en la normatividad

47
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

En términos generales, de conformidad con la Ley 715 de 2001, los recursos de asignación
con propósito general del Sistema General de Participaciones pueden destinarse a proyectos
para el desarrollo de C&TI, dentro del marco de las competencias de las entidades territo-
riales, las cuales están orientadas a la planificación y promoción del desarrollo económico y
social dentro de su territorio, a través de la prestación de servicios, construcción de obras y
ordenamiento del territorio, en los términos establecidos por la ley.

Las asignaciones sectoriales para agua potable y saneamiento, educación y salud son de des-
tinación legal específica. Por tanto, con recursos de esas asignaciones únicamente se pueden
ejecutar los proyectos de C&TI que estén dentro de esa destinación específica.

Los proyectos en amarillo se destacan por las siguientes razones:

• Los proyectos de Gestión de Riesgos de Recursos Naturales/Medio Ambiente, serían


financiables con las asignaciones para agua potable y saneamiento, siempre y cuando
tengan estricta relación con esta destinación específica. Por ejemplo, sistemas de pre-
vención de riesgos o de alertas tempranas para acueductos y/o alcantarillados.

• Igualmente, con las asignaciones sectoriales para agua potable y saneamiento, educa-
ción y salud también se financiarían proyectos de Edificación y Gobernanza, siempre y
cuando estén directamente relacionados con la destinación legal específica de cada uno
de esos sectores.

• Con las asignaciones sectoriales para agua potable y saneamiento pueden financiarse
proyectos de Economía Circular directamente relacionados con esa destinación específica.
Por ejemplo, sistemas que reduzcan la generación de residuos que van a disposición final.

• Con las asignaciones sectoriales para educación sería factible financiar proyectos de
Calidad de Vida que tengan como fin la educación en salud y en bienestar social e in-
clusión. Igualmente, es viable destinar este tipo de recursos a proyectos de Educación
Digital si el uso de las tecnologías está destinado a la educación. Asimismo, con las asig-
naciones sectoriales para salud son financiables los proyectos de Calidad de Vida que
tengan como fin la educación para la promoción o prevención de la salud.

• Las asignaciones del Sistema General de Participaciones a los municipios con ribera
en el río Magdalena pueden destinarse a proyectos de Recursos Naturales y Medio Am-
biente y de Gobernanza (Gobierno Digital) únicamente en cuanto estén relacionados
con la reforestación (incluye revegetalización, reforestación protectora y el control de
erosión); el tratamiento de aguas residuales; el manejo artificial de caudales (incluye
recuperación de la navegabilidad del río, hidrología, manejo de inundaciones, canal na-
vegable y estiaje); y financiar esquemas de pago por servicios ambientales u otros incen-
tivos a la conservación (Ley 2048 de 2020).

3.2 SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS (SGR)


De acuerdo con lo establecido en la Ley 2056 de 2020, el Sistema General de Regalías (SGR)
se constituye por el conjunto de ingresos, asignaciones, órganos, procedimientos y regula-
ciones relacionadas con la explotación de recursos naturales no renovables. En el artículo
22 de esta ley se define que la distribución de estos recursos se administra a través de un
sistema de manejo de cuentas, el cual se compone de los siguientes fondos, beneficiarios y
conceptos de gasto:

48
Capítulo 3
Identificación de fuentes de financiación

1. Asignación directa. Destinada a departamentos, municipios y distritos en cuyo te-


rritorio se adelantan explotaciones de recursos naturales no renovables, así como los
municipios y distritos con puertos marítimos y fluviales por donde se transportan dichos
recursos o productos derivados de los mismos (equivale al 20%, con una participación
adicional del 5% para los municipios donde se exploten recursos naturales no renova-
bles).

2. Asignación para la inversión local. El 15% se distribuye para los municipios más po-
bres del país, de los cuáles al menos dos puntos porcentuales se destinan a proyectos
relacionados con la incidencia sobre el ambiente y el desarrollo sostenible.

3. Asignación para la inversión regional. El 34% está destinado para proyectos de inver-
sión regional en los departamentos, municipios y distritos.

4. Asignación ambiental. Un 1% se destina para la conservación de las áreas ambienta-


les estratégicas y la lucha nacional contra la deforestación.

5. Asignación para la ciencia, tecnología e innovación. El 10% puede utilizarse para


la inversión en estos asuntos, de los cuales, mínimo dos puntos porcentuales se des-
tinarán a la investigación o inversión en proyectos de ciencia tecnología e innovación
en asuntos relacionados con la incidencia sobre el ambiente y el desarrollo sostenible.

6. Municipios ribereños del Rio Magdalena. El 0,5% está previsto para proyectos de
inversión de los municipios ribereños del Rio Grande de la Magdalena.

7. Funcionamiento y fiscalización. Un 2% se destina para el funcionamiento, la opera-


tividad y la administración del sistema, para la fiscalización de la exploración y explo-
tación de los yacimientos, conocimientos y cartografía geológica del subsuelo, la eva-
luación y el monitoreo del licenciamiento ambiental a los proyectos de exploración y
explotación de recursos naturales no renovables, y para el incentivo a la explotación y
a la producción.

8. Seguimiento y evaluación. El 1% está destinado para la operatividad del sistema de


seguimiento, evaluación y control; de este porcentaje, la mitad se destinará a la Contra-
loría General de la República.

9. El remanente, luego de la distribución en los ítems anteriores, se destinará al ahorro


del pasivo pensional y al ahorro para la estabilización de la inversión.

Además, los recursos de este sistema están encaminados a financiar proyectos de inver-
sión y la estructuración de proyectos que tengan concordancia con el Plan Nacional de
Desarrollo y los planes de desarrollo de las entidades territoriales.

De acuerdo con lo establecido en la Ley 2056 de 2020,


el Sistema General de Regalías (SGR) se constituye por
el conjunto de ingresos, asignaciones, órganos, proce-
dimientos y regulaciones relacionadas con la explota-
ción de recursos naturales no renovables.

49
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

Figura 3.2 - Aplicabilidad general del SGR

Sistema General de Regalía (SGR)

Asignación directa

Departamentos, municipios o distritos en


donde se desarrollen explotaciones de
recursos naturales, o que posean puertos
m a r í t i m o s o fl u v i a l e s p o r d o n d e s e
transporten, éstas se destinarán a la
financiación o cofinanciación de proyectos de
inversión para el desarrollo social, económico
y ambiental de las entidades territoriales.

Asignación para inversón local

Tendrán como objeto financiar los proyectos


de impacto local de los municipios más pobres
de acuerdo con criterios definidos por la ley.

Asignación para inversión regional

Se refiere a proyectos que por su cobertura


poblacional y espacial trascienden el alcance
del gobierno municipal o departamental,
independientemente de su localización.

Asignación ambiental

Busca financiar proyectos para la protección


de áreas ambientales.

Asignación para la ciencia,


tecnología e innovación

Tiene como objetivo incrementar la capacidad


científica, tecnológica y de innovación,
promoviendo el desarrollo empresarial y la
competitividad de las regiones.

Municipios ribereños del


río Magdalena

Asociado con municipios ribereños y con


destinación específica.

Funcionamiento y fiscalización
Funcionamiento
del SGR
Seguimiento y evaluación

Ahorro pensional

Provisión del pasivo pensional territorial.

Fuente: Elaboración propia con base en la normatividad


Nota: Verde aplica a cualquier municipio; Amarillo aplica a algunos municipios;
Rojo no aplica para proyectos de ciudad inteligente

50
Capítulo 3
Identificación de fuentes de financiación

Cuadro 3.2 - Aplicabilidad del SGR según tipo de proyecto

SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS

Asignación para la Inversión en Ciencia


Municipios con rivera al Río Magdalena

en ambiente y desarrollo sostenible


Asignación para ciencia, tecnología

Tecnología e Innovación Ambiental


Asignación para inversión regional

Asignación para la inversión Local


Asignación para inversión local

Funcionamiento y fiscalización

Seguimiento y evaluación
TIPO DE PROYECTO

Asignaciones para la paz


Asignación ambiental
Asignación directa

Ahorro pensional
e innovación
Se puede usar como fuente de financiación
Se puede usar en algunos municipios
No se puede usar como fuente de financiación

Gestión del agua


Recursos Naturales / Gestión de residuos
Medio Ambiente
Ecosistemas y agricultura urbanos
Gestión de riesgos

Redes inteligentes
Energía Alumbrado público
Energías renovables

Logística Urbana
Transporte
Información de movilidad
y movilidad
Transporte público

Servicios para la gestión de edificios


Edificación Calidad de las viviendas
y otras edificaciones

Entretenimiento
Hotelería y acomodación
Control de contaminación
Seguridad ciudadana
Calidad de vida Salud
Educación
Bienestar social e inclusión
Cultura
Gestión de espacios públicos

E-Gobierno
E-Democracia
Gobernanza
Compras estatales
Transparencia

Innovación y emprendimiento
Patrimonio cultural y su gestión
Economía
y personas Educación digital
Economía Circular

Fuente: Elaboración propia con base en la normatividad

51
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

De conformidad con las destinaciones definidas en la Ley 2056 de 2020, con los recursos de
asignación directa del Sistema General de Regalías es posible financiar proyectos de C&TI.

Con relación a las asignaciones directas del SGR a las entidades territoriales (departamentos,
municipios o distritos) en donde se desarrollen explotaciones de recursos naturales, o que
posean puertos marítimos o fluviales por donde se transporten, éstas se destinarán a la fi-
nanciación o cofinanciación de proyectos de inversión para el desarrollo social, económico y
ambiental de las entidades territoriales.

La destinación de las asignaciones para inversión local debe priorizar la inversión en sectores
que contribuyan y produzcan mayores cambios positivos al cierre de brechas territoriales de
desarrollo económico, social, ambiental, agropecuario y para la infraestructura vial. Se des-
tacan en amarillo los siguientes proyectos financiables con asignaciones para inversión local:

- Los proyectos de C&TI relativos a logística urbana, información de movilidad y gestión de


espacios públicos tienen la posibilidad de financiarse con recursos de esas asignaciones
si son parte integrante de proyectos de desarrollo económico o de infraestructura vial.

- Los proyectos de entretenimiento, seguridad ciudadana, salud, educación, cultura y


gestión de espacios públicos pueden financiarse con recursos de asignación para inver-
sión local si son parte integrante de proyectos de desarrollo social.

La asignación para la inversión regional debe destinarse a la financiación de proyectos de


inversión de alto impacto regional de los departamentos, municipios y distritos, con el fin de
mejorar el desarrollo social, económico, institucional y ambiental. Se destacan en amarillo
los siguientes proyectos que tendrían una financiación condicionada con asignaciones para
inversión regional:

- Los proyectos de entretenimiento, seguridad ciudadana, salud, educación, cultura y


gestión de espacios públicos si son parte integrante de proyectos de desarrollo social.

- Los proyectos de gestión de espacio público siempre que sean parte integrante de
proyectos de desarrollo económico.

Con los recursos de las asignaciones ambientales se financiarán proyectos relacionados con
la conservación de las áreas ambientales estratégicas y la lucha nacional contra la defores-
tación, que serán presentados a través de convocatorias que estructuren el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Departamento Nacional de Planeación. Se destacan en
amarillo los proyectos de gestión de riesgo para desarrollo de C&TI, porque esos proyectos
se podrían financiar con recursos de Asignación Ambiental que tengan como fin la conserva-
ción de áreas ambientales estratégicas y la lucha nacional contra la deforestación.

Los recursos de la asignación para Ciencia, Tecnología e Innovación están destinados a in-
crementar la capacidad científica, tecnológica y de innovación promoviendo el desarrollo em-
presarial y la competitividad de las regiones, con proyectos de inversión que contribuyan a la
producción, uso, integración y apropiación del conocimiento básico y aplicado en el aparato
productivo y en la sociedad en general, incluidos entre otros en el sector agropecuario y pro-
yectos que promuevan la conectividad y cierre de brecha digital, contribuyendo al progreso
social, al dinamismo económico, al crecimiento sostenible y una mayor prosperidad para toda
la población. Se destacan en amarillo los proyectos de gestión de riesgos y de logística urbana,
que es posible financiar con esos recursos, siempre que tengan como fin incrementar la capa-
cidad científica, tecnológica de innovación en materia de gestión de riesgos y logística urbana,

52
Capítulo 3
Identificación de fuentes de financiación

para promover el dinamismo económico, el crecimiento sostenible y una mayor prosperidad.


Por su parte, los recursos de asignación a los municipios ribereños del Río Grande de la
Magdalena se podrán destinar a proyectos de desarrollo de C&TI de acuerdo con lo que de-
fina Cormagdalena en conjunto con dos (2) representantes de los gobernadores que tengan
jurisdicción sobre el Río Grande de la Magdalena y Canal del Dique, y con dos (2) alcaldes que
integren la jurisdicción de la Corporación, así como el director nacional de Planeación o su
delegado.

Finalmente, las asignaciones para la Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación Ambiental


están destinadas a proyectos de ciencia, tecnología e innovación en asuntos relacionados o
con incidencia sobre el ambiente y el desarrollo sostenible o energías renovables no conven-
cionales orientados a la transición energética y a la reducción de emisiones de carbono. Se
destacan en amarillo los proyectos de Economía Circular para el desarrollo de C&TI que es
posible financiar con esos recursos, en tanto involucren ciencia, tecnología e innovación re-
lacionada o con incidencia sobre el ambiente, el desarrollo sostenible o energías renovables.

3.3 RECURSOS DE ENTIDADES PÚBLICAS NACIONALES Y


RECURSO PROPIOS TERRITORIALES
Las entidades territoriales tienen la opción de acceder directamente a recursos a través de
los programas nacionales que tengan relación con el PND y tengan componentes de aplica-
ción territorial. Las diferentes entidades del orden nacional que desarrollan planes progra-
mas y proyectos que se ejecutan en las regiones, cuentan en su presupuesto con proyectos
de inversión misionales que es posible alinear con objetivos de transformación digital en
los territorios de influencia, de dichos planes programas y proyectos. En ese sentido, esta
fuente de financiación, aunque requiere una planeación cuidadosa y establecer mecanismos
efectivos de articulación interinstitucional, y un diálogo permanente entre nación y territorio
es completamente viable para los fines de los proyectos de ciudad inteligente. Esto, siempre
que se enmarquen y se alineen dentro de las prioridades definidas por las entidades del
orden nacional y lo permita la disponibilidad de los recursos.

Figura 3.3 - Aplicabilidad general de los recursos de entidades del nivel nacional

Presupuesto misional de las entidades nacionales

Corresponde a los recursos de orden


nacional que por mandato son transferidos
a las entidades territoriales con el fin de
cumplir con programas sociales e inversión
en infraestructura.

Fuente: Elaboración propia con base en la normatividad


Nota: Verde aplica a cualquier municipio

53
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

En cuanto a los instrumentos económicos disponibles para el recaudo de recursos a nivel te-
rritorial existen diferentes opciones y es posible distinguir los que son obligaciones tributarias
(cargas generales o localizadas para financiar beneficios de amplia cobertura), de aquellos que
buscan un reparto equitativo de las cargas y los beneficios a nivel de los actores participantes
en determinadas actuaciones urbanísticas. Dentro de estos últimos, es factible hacer una cla-
sificación entre aquellos que miden el beneficio para distribuir cargas y aquellos que miden
cargas para compensar con beneficios. La figura 3.4 ilustra esta clasificación.

Figura 3.4 - Instrumentos económicos del nivel territorial9

Obligaciones tributarias

Impuestos Otros gravámenes

Contribución por
Impuesto predial
valorización

Impuesto de delineación
urbana

Reparto equitativo de cargas y beneficios

Cobros Compensaciones

Participación en plusvalía Fondos de compensación

Aprovechamiento
Derechos transferibles de
Económico del E. Público
construcción y desarrollo
Cesiones urbanísticas
obligatorias

Fuente: Desarrollo de Econometría con base en (Ministerio de Vivienda, 2020)

De acuerdo con el Estatuto Orgánico del Presupuesto (Decreto 111 de 1996) y la Ley Orgá-
nica del Plan Nacional de Desarrollo Decreto (Ley 152 de 1994) a través del Presupuesto
General de la Nación, el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Nacional de Inversiones, el Plan
Financiero y el Plan Operativo Anual de Inversiones es posible apropiar recursos para que las
entidades territoriales ejecuten programas de inversiones (DNP, 2017b).

Además, las entidades territoriales tienen la facultad para destinar a proyectos de desarrollo
de C&TI, los recursos de orden nacional que por mandato les son transferidos para cumplir
con programas sociales e inversión en infraestructura, y acceder a la cofinanciación de inver-
sión en sectores prioritarios para las regiones con base en los planes de desarrollo.

En virtud del principio constitucional de autonomía las entidades territoriales gozan de la


facultad para administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumpli-
miento de sus funciones, de acuerdo con los límites establecidos en la ley.

Los recursos provenientes de la contribución por valorización deben destinarse específica-


mente a obras de desarrollo urbano (Decreto 1604 de 1966). Por tanto, es posible aplicarlos
a proyectos de desarrollo de C&TI que estén dentro de su destino específico permitido.

9
E. Público corresponde a Espacio Público

54
Capítulo 3
Identificación de fuentes de financiación

Figura 3.5 - Aplicabilidad general de los instrumentos territoriales

Fuentes e instrumentos territoriales para el desarrollo urbano

Ingresos por impuestos

La inversión pública autónoma de las


entidades territoriales se podrá financiar
usando los ingresos corrientes de libre
destinación, dentro de los que se encuentra,
los ingresos tributarios.

Contribución por valorización

Es una contribución sobre las propiedades


raíces que se beneficien con la ejecución de
obras de interés público que sean ejecutadas
por la Nación, los departamentos, el Distrito
Capital, los municipios o cualquiera otra
entidad de derecho público.

Participación en plusvalía

Corresponde al derecho que tienen las


entidades públicas a participar del
incremento del aprovechamiento del suelo
y d e l e s p a c i o p ro d u c t o d e a c c i o n e s
urbanísticas.

Depende del Cobros por aprovechamiento


instrumento
de recaudo
económico del espacio público

Corresponde a la posibilidad de definir el tipo


de actividades económicas que se pueden
organizar y desarrollar en el espacio público
con autorización del gobierno municipal y
establecer mecanismos de cobro que
retribuyan ese uso.

Fondos de compensación

Las entidades municipales y distritales


podrán construir fondos para garantizar el
pago de compensaciones debido a cargas
urbanísticas de conservación.

Fuente: Elaboración propia con base en la normatividad


Nota: Verde aplica a cualquier municipio; Rojo no aplica para proyectos de ciudad inteligente

55
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

Cuadro 3.3 - Aplicabilidad de los recursos de entidades públicas nacionales y


territoriales según tipo de proyecto

FUENTES E INSTRUMENTOS TERRITORIALES


PARA EL DESARROLLO URBANO

LAS ENTIDADES NACIONALES


PRESUPUESTO MISIONAL DE

Contribución por valorización

Cobros por aprovechamiento


TIPO DE PROYECTO

Fondos de compensación
Participación en plusvalía
Ingresos por impuestos

del espacio público


Se puede usar como fuente de financiación
Se puede usar en algunos municipios
No se puede usar como fuente de financiación

Gestión del agua


Recursos Naturales / Gestión de residuos
Medio Ambiente
Ecosistemas y agricultura urbanos
Gestión de riesgos

Redes inteligentes
Energía Alumbrado público
Energías renovables

Logística Urbana
Transporte
Información de movilidad
y movilidad
Transporte público

Servicios para la gestión de edificios


Edificación Calidad de las viviendas
y otras edificaciones

Entretenimiento
Hotelería y acomodación
Control de contaminación
Seguridad ciudadana
Calidad de vida Salud
Educación
Bienestar social e inclusión
Cultura
Gestión de espacios públicos

E-Gobierno
E-Democracia
Gobernanza
Compras estatales
Transparencia

Innovación y emprendimiento
Patrimonio cultural y su gestión
Economía
y personas Educación digital
Economía Circular

Fuente: Elaboración propia con base en la normatividad

56
Capítulo 3
Identificación de fuentes de financiación

Se destacan en amarillo los proyectos de transporte y movilidad para el desarrollo de ciuda-


des y territorio inteligentes, que pueden ser financiados con esos recursos siempre y cuando
hagan parte o estén integrados en obras de desarrollo urbano.

Los recursos provenientes de cobros por participación en la plusvalía son de destinación


específica (Ley 388 de 1997, adicionada por la Ley 2079 de 2021). Por consiguiente, es posi-
ble aplicarlos a proyectos de desarrollo de C&TI que estén dentro de su posible alcance. Se
destacan en amarillo los proyectos de gestión de riesgos, cuando hacen parte de programas
a los que están destinados legalmente los cobros por plusvalía. Igualmente, los proyectos
de bienestar social e inclusión, que pueden financiarse con esos recursos si se encuentran
incluidos dentro de proyectos de recreación.

La destinación de los recursos provenientes del aprovechamiento económico está enmarca-


da en el mantenimiento y conservación del mismo, y en la generación de nuevos espacios.

3.4 RECURSOS DE CRÉDITO


La Ley 80 de 1993 define las operaciones de crédito público como aquellos actos o contratos
que tienen por objeto dotar a la entidad de recursos con plazo para su pago. Entre estas ope-
raciones se encuentran: la contratación de empréstitos; la emisión, suscripción y colocación
de bonos o títulos valor; los créditos de proveedores; y el otorgamiento de garantías para
obligaciones de pago a cargo de las entidades estatales.

Un ejemplo de la emisión de títulos de deuda es la titularización de impuestos futuros, es-


tablecida en la Ley 1955 de 2019, para la financiación de infraestructura urbana vinculada a
los proyectos estratégicos de renovación urbana, a través de la titularización de (la totalidad
o parte de) “los mayores valores de recaudo futuro del impuesto predial que se genere en
las zonas de influencia de los respectivos proyectos estratégicos de renovación urbana”. Este
instrumento se reglamentó mediante el decreto 1382 de 2020.

El Decreto único 1068 de 2015 establece que las operaciones de crédito público son internas
o externas. Son operaciones de crédito público internas las que, de conformidad con las
disposiciones cambiarias, se celebren exclusivamente entre residentes del territorio colom-
biano para ser pagaderas en moneda legal colombiana. Son operaciones de crédito público
externas todas las demás. Se consideran como residentes las personas naturales que habi-
tan en el territorio nacional; así mismo se consideran residentes las entidades de derecho
público; las personas jurídicas, incluidas las entidades sin ánimo de lucro que tengan domici-
lio en Colombia; y las sucursales de sociedades extranjeras establecidas en el país.

Los municipios gozan de autonomía para destinar los recur-


sos provenientes de los cobros por aprovechamiento del
espacio público, previsto en la Ley 9 de 1989; por tanto, con
esos recursos pueden financiar proyectos de desarrollo de
ciudades y territorios inteligentes.

57
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

Figura 3.6 - Aplicabilidad general de los recursos de crédito

Recursos de crédito

Crédito Crédito
interno externo

Proveedores

Corresponde a la adquisición de bienes o


servicios con plazo para su pago.
Créditos con o sin garantía
de la nación.
Emisión de bonos
El objetivo de estos créditos es el de financiar
Corresponden a títulos de deuda pública que proyectos específicos con base en prioridades de
requiere autorización previa del Ministerio de desarrollo de la entidad solicitante.
Hacienda y Crédito Público y concepto previo
favorable de los organismos departamentales o
distritales de planeación.
FINDETER

Banca de segundo piso

Entidades financieras de crédito que no cuentan


con oficinas directas para atención al público y
canalizan recursos económicos a través de
entidades financieras de primer piso (bancos,
cooperativas, fondos, etc).

Crédito interno:
Sector bancario comercial

Los contratos de empréstito que celebren los


municipios, se someten a los requisitos y
formalidades que señale la ley, y los que sólo se
refieran a créditos internos que se celebren con
entidades sometidas a la vigilancia de la
Superintendencia Bancaria, no requerirán para
su validez la autorización previa o la aprobación
posterior de ninguna autoridad departamental o
nacional.

Fuente: Elaboración propia con base en la normatividad


Nota: Verde aplica a cualquier municipio

Para los créditos internos se exige que las obras o inversiones sean de utilidad y se sujeten
a los planes y programas de la entidad (Decreto 1333 de 1989). Los recursos provenientes
de créditos con garantía de la nación pueden ser destinados a financiar proyectos específi-
cos con base en prioridades de desarrollo de la entidad solicitante (Decreto 1068 de 2015).

58
Capítulo 3
Identificación de fuentes de financiación

Cuadro 3.4 - Aplicabilidad de los recursos de crédito, nacional o internacional, según


tipo de proyecto

RECURSOS DE CRÉDITO

Crédito interno (bancario comercial)

Créditos internacionales con o


sin garantía de la nación
TIPO DE PROYECTO

Banca de segundo piso


Emisión de bonos
Proveedores
Se puede usar como fuente de financiación
Se puede usar en algunos municipios
No se puede usar como fuente de financiación

Gestión del agua


Recursos Naturales / Gestión de residuos
Medio Ambiente
Ecosistemas y agricultura urbanos
Gestión de riesgos

Redes inteligentes
Energía Alumbrado público
Energías renovables

Logística Urbana
Transporte
Información de movilidad
y movilidad
Transporte público

Servicios para la gestión de edificios


Edificación Calidad de las viviendas
y otras edificaciones

Entretenimiento
Hotelería y acomodación
Control de contaminación
Seguridad ciudadana
Calidad de vida Salud
Educación
Bienestar social e inclusión
Cultura
Gestión de espacios públicos

E-Gobierno
E-Democracia
Gobernanza
Compras estatales
Transparencia

Innovación y emprendimiento
Patrimonio cultural y su gestión
Economía
y personas Educación digital
Economía Circular

Fuente: Elaboración propia con base en la normatividad

59
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

3.5 RECURSOS PRIVADOS


De acuerdo con la Ley 1508 de 2012, las Asociaciones Público-Privadas (APP) son un ins-
trumento de vinculación de capital privado, que se materializan en un contrato entre una
entidad estatal y una persona natural o jurídica de derecho privado, para la provisión de
bienes públicos y de sus servicios relacionados. Esto involucra la retención y transferencia
de riesgos entre las partes y los mecanismos de pago, relacionados con la disponibilidad y el
nivel de servicio de la infraestructura y el servicio del que trate el contrato.

También existe la figura denominada obras por impuestos. De acuerdo con el Estatuto Tri-
butario, las personas naturales o jurídicas obligadas a llevar contabilidad, contribuyentes
del impuesto sobre la renta y complementarios que en el año o periodo gravable inmedia-
tamente anterior hayan obtenido ingresos brutos iguales o superiores a treinta y tres mil
seiscientos diez (33.610) UVT, podrán celebrar convenios con las entidades públicas del or-
den nacional, por los que se reciban a cambio títulos negociables para el pago del impuesto
sobre la renta, en los términos previstos en la ley. Los compromisos de inversión adquiridos
en estos convenios no podrán superar el treinta por ciento (30%) del patrimonio contable del
contribuyente, para lo cual se tiene en cuenta el patrimonio del año inmediatamente anterior
a la suscripción de estos.

Figura 3.7 - Aplicabilidad general de recursos del sector privado

Proyectos con sector privado

APP

Es un instrumento de vinculación de capital


privado, que se materializan en un contrato entre
una entidad estatal y una persona natural o jurídica
de derecho privado, para la provisión de bienes
públicos y de sus servicios relacionados

Obras por impuestos

Convenios entre personas naturales o jurídicas


con las entidades públicas del nivel nacional, por
los que se reciban a cambio títulos negociables
para el pago del impuesto sobre la renta, en los
términos previstos en la ley

Fuente: Elaboración propia con base en la normatividad


Nota: Verde aplica a cualquier municipio; Amarillo aplica a algunos municipios

60
Capítulo 3
Identificación de fuentes de financiación

Cuadro 3.5 - Aplicabilidad de los recursos privados

RECURSOS PRIVADOS

Asociaciones Público Privadas


TIPO DE PROYECTO

Obras por impuestos


Se puede usar como fuente de financiación
Se puede usar en algunos municipios
No se puede usar como fuente de financiación

Gestión del agua


Recursos Naturales / Gestión de residuos
Medio Ambiente
Ecosistemas y agricultura urbanos
Gestión de riesgos

Redes inteligentes
Energía Alumbrado público
Energías renovables

Logística Urbana
Transporte
Información de movilidad
y movilidad
Transporte público

Servicios para la gestión de edificios


Edificación Calidad de las viviendas
y otras edificaciones

Entretenimiento
Hotelería y acomodación
Control de contaminación
Seguridad ciudadana
Calidad de vida Salud
Educación
Bienestar social e inclusión
Cultura
Gestión de espacios públicos

E-Gobierno
E-Democracia
Gobernanza
Compras estatales
Transparencia

Innovación y emprendimiento
Patrimonio cultural y su gestión
Economía
y personas Educación digital
Economía Circular

Fuente: Elaboración propia

61
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

A través de las APP es posible desarrollar proyectos de infraestructura para C&TI. Los pro-
yectos de seguridad ciudadana, cultura, y gestión del espacio público se destacan en amarillo
porque pueden ser desarrollados a través de las APP si hacen parte integral de un proyecto
de infraestructura o implican el desarrollo de proyectos de infraestructura (Ley 1508 de 2012).

También es pertinente mencionar que, con el Decreto 1974 de 2019, se establece que el de-
sarrollo de infraestructura encargada a un inversionista privado para el diseño, construcción
y sus servicios asociados, o su construcción, reparación, mejoramiento o equipamiento son
actividades que deberán involucrar la operación y mantenimiento de dicha infraestructura.
Igualmente, es importante tener en cuenta que las APP pueden tener dos tipos de iniciativas,
que son:

1. Iniciativa pública: donde la idea conceptual del proyecto es estructurada por la en-
tidad pública y puede participar el sector privado. La fuente de pago del proyecto se
puede dar por varios medios, como, aportes de recursos públicos, de la explotación
económica del valor generado por la APP o una combinación de estas. La modalidad de
contratación es por medio de licitación pública.

2. Iniciativa privada: donde la idea conceptual y propuesta proviene del sector privado,
y este mismo tiene la responsabilidad de realizar, por su propia cuenta y riesgo, la es-
tructuración del proyecto sin obligación por parte del sector público a reconocerle los
costos asociados. Las fuentes de pago tienen las siguientes limitaciones:

• Puede contar con recursos públicos de hasta el 20% del valor de la inversión. En
este caso la selección del contratista se realizará a través de licitación pública.

• Cuando el pago del servicio que presta la infraestructura en su totalidad es a


través de la explotación económica del proyecto, operará los mecanismos de selec-
ción abreviada de menor cuantía.

Obras por impuestos: esta es una alternativa de financiación que consiste en la celebración
de convenios entre entidades privadas y públicas de nivel nacional, donde se fijan compro-
misos de inversión cuyo presupuesto no puede ser superior al 30% del patrimonio contable
del contribuyente. Por dicha inversión, se reciben a cambio títulos negociables para el pago
del impuesto sobre la renta, en los términos previstos en la ley.

A través de las obras por impuestos pueden ejecutarse proyectos de desarrollo de C&TI, via-
bilizados y prioritarios de trascendencia social en los municipios ubicados en las Zonas más
Afectadas por el Conflicto Armado -(ZOMAC- (Ley 2010 de 2019).

62
Capítulo 3
Identificación de fuentes de financiación

3.6 RECURSOS POR COOPERACIÓN INTERNACIONAL


Las fuentes de cooperación internacional y bilateral presentan total viabilidad, siempre que
se encuentre que los temas de innovación, trasformación tecnológica y desarrollo urbano
se encuentren dentro de las prioridades de cooperación del correspondiente país o entidad
multilateral.

Figura 3.8 - Aplicabilidad general de las fuentes internacionales

Fuentes internacionales

Tienen el objetivo de “apoyar el desarrollo y crecimiento


económico de los países mediante la consecución y la
movilización de recursos en condiciones favorables, así como
de asistencia técnica en la preparación, ejecución y evaluación
de programas y proyectos de inversión específica”.

Fuente: Elaboración propia con base en la normatividad


Nota: Verde aplica a cualquier municipio

Esta forma de financiación se caracteriza por tener una diversidad de asistencia y apoyos que
van desde los préstamos reembolsables y la financiación no reembolsable, hasta la asisten-
cia técnica por parte de gobiernos y organismos multilaterales, dependiendo de los intereses
de estas entidades en los problemas de política pública que estos quieran afrontar.

Para estas formas de financiación se observa que el apoyo se puede dar por fases, teniendo
en cuenta las capacidades de los territorios, sus necesidades y tipos de iniciativas. Por ejem-
plo, recursos de cooperación técnica no rembolsable pueden financiar el acompañamiento y
asesoramiento para realizar la formulación del proyecto y el diagnóstico de la problemática,
para que posteriormente, se validen e implementen las actividades priorizadas.

Ahora bien, también es importante mencionar que hay iniciativas de apoyo para proyectos
de ciudades inteligentes, como lo es Latin America Investment Facility - LAIF (Fondo para
Inversiones en América Latina), el cual combina diferentes formas de financiación tanto de
entidades multilaterales como de gobiernos nacionales. Los recursos que se otorgan desde
esta iniciativa buscan apoyar y fomentar la mejora de infraestructura, la protección del me-
dio ambiente y los servicios sociales y empresariales Latin America Investment Facility (2019).

Con base en el nivel de desarrollo y estructuración de las iniciativas, quienes quieren partici-
par por recursos en LAIF pueden ser apoyados con asistencia técnica para diseño y perfeccio-
namiento de los proyectos; subvenciones a la inversión para apoyar en la implementación y
disminuir costos y deudas; y la aplicación de instrumentos financieros como deuda y garan-
tías para movilización de fondos internacionales.

63
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

Cuadro 3.6 - Aplicabilidad de los recursos por Cooperación Internacional, según tipo
de proyecto.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL
TIPO DE PROYECTO

Se puede usar como fuente de financiación


Se puede usar en algunos municipios
No se puede usar como fuente de financiación

Gestión del agua


Recursos Naturales / Gestión de residuos
Medio Ambiente
Ecosistemas y agricultura urbanos
Gestión de riesgos

Redes inteligentes
Energía Alumbrado público
Energías renovables

Logística Urbana
Transporte
Información de movilidad
y movilidad
Transporte público

Servicios para la gestión de edificios


Edificación Calidad de las viviendas
y otras edificaciones

Entretenimiento
Hotelería y acomodación
Control de contaminación
Seguridad ciudadana
Calidad de vida Salud
Educación
Bienestar social e inclusión
Cultura
Gestión de espacios públicos

E-Gobierno
E-Democracia
Gobernanza
Compras estatales
Transparencia

Innovación y emprendimiento
Patrimonio cultural y su gestión
Economía
y personas Educación digital
Economía Circular

Fuente: Elaboración propia

64
4 Gestión y proceso
para el acceso a las
Capítulo

fuentes relevantes
4.1 Recursos del Sistema General de Participaciones (SGP)
4.2 Recursos del Sistema General de Regalías (SGR)
4.3 Presupuesto misional de las entidades nacionales
4.4 Instrumentos territoriales para el desarrollo urbano
4.5 Recursos de crédito
4.6 Financiación proyectos con sector privado
4.7 Fuentes internacionales
Capítulo 4
Gestión y proceso para el acceso a las fuentes relevantes

Capítulo 4
GESTIÓN Y PROCESO PARA EL ACCESO A LAS
FUENTES RELEVANTES
La gestión de las fuentes de recursos de cofinanciación es fundamental para viabilizar aque-
llos proyectos de ciudad inteligente que no cuentan con disponibilidad de recursos propios
para ser desarrollados.

Para el acceso a las diferentes fuentes identificadas es importante distinguir cuáles de los
programas y proyectos están vinculados con el enfoque o estrategia de ciudad inteligente y
clasificarlos de acuerdo con la tipología planteada en el capítulo 2. Conociendo esa clasifica-
ción en el capítulo 3 se plantearon las bases legales que indican cuáles fuentes son aplicables
a cada tipología de iniciativas, y para el caso específico del sistema General de Regalías, al
final del capítulo 2 se establecieron los proyectos tipo que se encuentran disponibles en el
portal de DNP y que podrían ser utilizados en las diferentes tipologías de proyectos.

4.1 RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE


PARTICIPACIONES (SGP)
En términos del manejo de los recursos de las entidades territoriales (lo cual incluye las trans-
ferencias del gobierno), una de las primeras etapas consiste en identificar la normatividad en
lo que tiene que ver con el manejo presupuestal de los recursos. En ese sentido, la normati-
vidad establece que es “procedente aplicar analógicamente los principios presupuestales10 en las
normas orgánicas del presupuesto en los niveles departamental y municipal guardando relación
con el término indicado en el artículo 353 de la carta política en lo referente a pertinente” (MEN,
2017, pág. 9). Por su parte, en términos del proceso presupuestal, consiste en tener en cuen-
ta las siguientes tres etapas: programación, ejecución y cierre (Ibid, pág. 1).

En el presupuesto se estima el monto de recursos provenientes de los ingresos corrientes,


transferencias, fondos especiales, los recursos de capital y los ingresos de los establecimien-
tos públicos de la entidad territorial. En cuanto a los recursos del SGP con asignación secto-
rial procede considerar los criterios definidos para su distribución. El presupuesto también
incluye las apropiaciones definidas por la ley, que tienen como propósito cubrir las obligacio-
nes a cargo de la entidad territorial y que estén sujetas al cumplimiento de la ley. Es impor-
tante resaltar que el presupuesto de gastos se ha de presentar a la Corporación respectiva
(concejos o asambleas) para su aprobación. Estos proyectos tienen que estar inscritos en el
banco de proyectos territoriales y en el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI).

Una vez aprobado el presupuesto de ingresos y gastos, que se materializa a través del POAI,
se estructura el presupuesto anual, entendido este como el instrumento que permite el cum-
plimiento de los planes y programas. A partir de dicho presupuesto anual se estiman los
montos de ingresos y gastos para la vigencia fiscal. Como una herramienta de gestión de los
recursos, se cuenta con el Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC), con lo cual se puede
realizar una desagregación mensual de los pagos que se realizarán durante la vigencia.

10
Planificación, anualidad, universalidad, programación integral, especialización e inembargabilidad

67
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

En los casos que un proyecto tenga un alcance común para dos o más entidades territoriales,
la Ley 715 de 2001 permite suscribir convenios de asociación para adelantar las acciones que
determinen el cumplimiento de las funciones asignadas. La ejecución de dichos convenios
deberá garantizar la disminución de los gastos de funcionamiento de las entidades territoria-
les y la racionalización de los procesos administrativos.

Finalmente, teniendo en cuenta el principio presupuestal de anualidad, las autorizaciones


aprobadas por las corporaciones públicas para ser ejecutadas o comprometidas durante la
vigencia fiscal respectiva expiran el último día del año. De esa manera, con el cierre fiscal se
establecen: el resultado de la ejecución presupuestal de ingresos y gastos, el saldo en apro-
piación, la constitución de reservas presupuestales y las cuentas por pagar.

4.1.1 Educación
En la figura 4.1 se presenta el resumen de los pasos requeridos para gestionar recursos del
SGP en educación, por parte de una entidad territorial. Este paso a paso se construye de
acuerdo con la normatividad correspondiente y se incluye para cada una de las fuentes de
financiación que se identificaron como viables.

Figura 4.1 – Paso a paso ejecución recursos SGP educación

SGP sector educación

a) Para las entidades territoriales certificadas

Elaboración proyecto de presupuesto de ingresos y gastos

Estructuración proyectos de acuerdo con el Plan Sectorial (nacional como regional)

Inscripción proyectos en el banco de proyectos territoriales

Inclusión en el Plan Operativo Anual de Inversiones

Aprobación presupuesto anual

Elaboración del Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC)

Cierre fiscal

b) Para las entidades territoriales no certificadas

Excepto por los recursos de mantenimiento y mejoramiento de calidad


asignados deberán realizar la gestión con la entidad territorial certificada.

En los casos que el proyecto tenga alcance común para dos o más entidades
territoriales, estas podrán suscribir convenios de asociación para adelantar acciones
de propósito común.

Fuente: Elaboración propia

68
Capítulo 4
Gestión y proceso para el acceso a las fuentes relevantes

En cuanto a la programación, esta se refiere básicamente a la elaboración, presentación,


estudio y aprobación del presupuesto, lo cual tiene que ver con el tipo de entidad territorial:
certificado o no certificado. De acuerdo con la Ley 715 de 2001 los municipios y distritos certi-
ficados administran directamente los recursos del SGP. En el resto de las entidades territoria-
les (no certificadas), la administración de los recursos está en cabeza de los departamentos
excepto en lo que tiene que ver con los recursos de calidad.

Los gastos específicos del SGP en el sector educativo se dividen en gastos de funcionamiento
y gastos de inversión. Los gastos financiados por el SGP deben ser manejados principalmen-
te como gastos de inversión (MEN, 2017) y, por tanto, estar organizados en proyectos de
acuerdo con el Plan Sectorial (tanto nacional como regional), de manera que tengan impac-
tos sobre la cobertura, calidad y eficacia del servicio educativo. Procede que estos proyectos
estén inscritos en el banco de proyectos territoriales (lo que incluye definir metas físicas y
financieras) y que estén incluidos en el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI).

4.1.2 Salud
En la figura 4.2 se presenta el resumen de los pasos que una entidad territorial debe seguir
para gestionar recursos del SGP en salud.

Figura 4.2 – Paso a paso ejecución recursos SGP salud

SGP sector salud

Elaborar programas y proyectos prioritarios y viables en los planes sectoriales


de salud del ámbito territorial

Elaboración del proyecto de presupuesto de ingresos y gastos

Inclusión en el Plan Operativo Anual de Inversiones

Aprobación del Presupuesto anual

Elaboración del Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC)

Cierre fiscal

En los casos que el proyecto tenga alcance común para dos o más
entidades territoriales, estas podrán suscribir convenios de asociación
para adelantar acciones de propósito común.

Fuente: Elaboración propia

69
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

Frente a los recursos del SGP en salud, y de acuerdo con la Ley 715 de 2001 corresponde a
los municipios dirigir y coordinar el sector salud y el Sistema General de Seguridad Social en
salud en el ámbito de su jurisdicción, para la financiación de los servicios cuya competencia
se les asigna en la ley, y que se dividen en el aseguramiento en salud de los afiliados al Régi-
men Subsidiado y de salud pública y subsidio a la oferta (Decreto 268 de 2020).

De acuerdo con la Resolución 3042 de 2007, la formulación del presupuesto de los fondos de
salud de las entidades territoriales se sujetará a los objetivos, programas y proyectos priori-
tarios y viables en los planes sectoriales de salud que se formulen en el ámbito territorial, en
coordinación con los respectivos planes, políticas y programas nacionales.

A partir de estos objetivos, programas y proyectos prioritarios y viables se surtirá el mismo


proceso de presupuestación que se describió anteriormente.

4.1.3 Propósito general


En la figura 4.3 se presenta el resumen de los pasos que una entidad territorial debe seguir
para gestionar recursos del SGP para proyectos de propósito general.

Figura 4.3 – Paso a paso ejecución recursos SGP propósito general

SGP propósito general

Elaboración del proyecto de presupuesto de ingresos y gastos

Inclusión en el Plan Operativo Anual de Inversiones

Aprobación del presupuesto anual

Elaboración del Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC)

Cierre fiscal

En los casos que el proyecto tenga alcance común para dos o más entidades
territoriales, estas podrán suscribir convenios de asociación para adelantar
acciones de propósito común.

Fuente: Elaboración propia

Los recursos de propósito general son administrados directamente por los municipios si-
guiendo las directrices de ley y el proceso de presupuestación general establecido.

70
Capítulo 4
Gestión y proceso para el acceso a las fuentes relevantes

4.2 RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS (SGR)


Los recursos del SGR a los que acceden las entidades territoriales una vez determinados los
montos que van a los fondos de ahorro, –como el Fondo de Ahorro y Estabilización (FAE) y del
Fondo de Ahorro Pensional Territorial (Fonpet) – se distribuyen en un 20% para la asignación
directa y en un 80% para los fondos de compensación y de desarrollo regional. Al interior de
estos se tiene la siguiente distribución.

Figura 4.4 – Distribución de los recursos de los fondos regionales del SGR

Fondos

Fondo de Fondo de
Compensación desarrollo
Regional (60%) Regional (40%)

Proyectos Impacto Proyectos Regionales


Local (40%) (60%)

Municipios Municipios de categorías 4.a, 5.a y 6.a


NBI > 35% (30%) NBI <= 35% (10%)

Fuente: Tomado de (DNP, 2017d)

Los recursos del SGR a los que pueden acceder las entidades
territoriales una vez determinados los montos que van a los
fondos de ahorro, –como el Fondo de Ahorro y Estabilización
(FAE) y del Fondo de Ahorro Pensional Territorial (Fonpet) –
se distribuyen en un 20% para la asignación directa y en un
80% para los fondos de compensación y de desarrollo regio-
nal, y al interior de estos se tiene la siguiente distribución.

71
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

4.2.1 Asignación directa


En la figura 4.5 se presenta el resumen de los pasos que una entidad territorial debe seguir
para gestionar recursos del SGR destinados específicamente a municipios productores de
recursos naturales no renovables generadores de regalías.

Figura 4.5 – Paso a paso ejecución recursos SGR asignación directa

SGR asignación directa

Establecer si en la entidad territorial se adelantan explotaciones de recursos


naturales o si cuenta con puertos marítimos y fluviales por donde se transportan
dichos recursos o productos derivados del mismo

Formulación del presupuesto bienal (DNP y MinMinas)

Realización de mesas públicas de participación ciudadana

Incorporación de los proyectos de inversión en el Plan de Desarrollo de la


entidad territorial

Formulación y presentación proyectos inversión

Elaboración del proyecto de presupuesto de ingresos y gastos

Inclusión en el Plan Operativo Anual de Inversiones

Aprobación del presupuesto anual

Elaboración del Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC)

Cierre fiscal
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con los requisitos para acceder a estos recursos, primero se establece si en la
entidad territorial se adelantan explotaciones de recursos naturales o si cuenta con puertos
marítimos y fluviales por donde se transportan dichos recursos o productos derivados de
estos. Posteriormente, dado que las entidades territoriales están facultadas para priorizar
y aprobar los proyectos de inversión que se financiarán con cargo a estos recursos, el paso
siguiente consiste en incorporar al presupuesto de ingresos y gastos los recursos que serán
girados con base en el presupuesto bienal del sistema (Ley 1530 de 2012). Dicho presupuesto
bienal del sistema se establece de manera conjunta entre el DNP y el Ministerio de Minas y
Energía o las entidades delegadas.

A pesar de que las entidades territoriales están facultadas para priorizar y aprobar los pro-
yectos de inversión, para ser financiados con recursos del SGR, los proyectos de inversión
han de incorporarse en el Plan de Desarrollo, en un capítulo independiente (Ley 2056 de
2020). En el caso que se identifique la necesidad de incluir en el Plan de Desarrollo nuevos
proyectos de inversión por motivos de fuerza mayor, los alcaldes y gobernadores podrán
mediante decreto modificar el capítulo correspondiente.

72
Capítulo 4
Gestión y proceso para el acceso a las fuentes relevantes

Para la identificación y priorización de los proyectos de inversión, los gobernadores o al-


caldes están obligados a realizar un proceso participativo a través de mesas públicas de
participación ciudadana. Los resultados de estas mesas de participación serán de obligatorio
cumplimiento.

Finalmente, los proyectos de inversión se formulan y presentan de conformidad con la me-


todología del DNP, que para el caso de las asignaciones directas es preciso apuntar a las
metas e indicadores del plan de desarrollo territorial. Es importante resaltar que en este
caso la viabilidad de los proyectos estará a cargo directamente de las entidades territoriales
beneficiarias.

Una vez surtidos los pasos anteriores, se procede a incorporar en el presupuesto los recur-
sos y gastos aprobados. Para esto, se sigue el procedimiento antes descrito, pero con la dife-
rencia que los recursos del SGR deben incorporarse en un capítulo independiente.

4.2.2 Inversión local


En la figura 4.6 se presenta el resumen de los pasos que una entidad territorial debe seguir
para gestionar recursos del SGR en proyectos de impacto local.

Figura 4.6 – Paso a paso ejecución recursos SGR inversión local

SGR asignación para la inversión local

Verificar si en la entidad territorial presenta un NBI mayor al nacional o


si corresponde a municipios de categoría 4, 5 y 6

Formulación del presupuesto bienal (DNP y MinMinas)

Realización de mesas públicas de participación ciudadana

Incorporación de los proyectos de inversión en el Plan de Desarrollo


de la entidad territorial

Formulación y presentación proyectos inversión

Elaboración del presupuesto de ingresos y gastos

Inclusión en el Plan Operativo Anual de Inversiones

Aprobación del presupuesto anual

Elaboración del Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC)

Cierre fiscal
Fuente: Elaboración propia

73
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

En el caso de los recursos de inversión local del SGR aplican los mismos pasos descritos an-
teriormente. La única diferencia radica en los requisitos para acceder a estos recursos, pues
en este caso se requiere que la entidad territorial presente un NBI mayor al nacional o que
corresponda a municipios de categoría 4, 5 o 6.

4.2.3 Inversión regional


En la figura 4.7 se presenta el resumen de los pasos que una entidad territorial debe seguir
para gestionar recursos del SGR en proyectos de impacto regional.

Figura 4.7 – Paso a paso ejecución recursos SGR inversión regional

SGR asignación para la inversión regional

Formulación del presupuesto bienal (DNP y MinMinas)

Realización de mesas públicas de participación ciudadana

Incorporación de los proyectos de inversión en el Plan de Desarrollo


de la entidad territorial

Firma de convenios para demostrar la coordinación interinstitucional

Formulación y presentación proyectos inversión

Aprobación del proyecto por parte del OCAD (en cabeza de las regiones)

Elaboración del proyecto de presupuesto de ingresos y gastos

Inclusión en el Plan Operativo Anual de Inversiones

Aprobación del presupuesto anual

Elaboración del Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC)

Cierre fiscal
Fuente: Elaboración propia

Se ha identificado que, para los recursos de inversión regional, también se aplican la mayoría
de los pasos descritos para la asignación directa. Sin embargo, un aspecto que los diferencia
es la necesidad de demostrar el cumplimiento de una coordinación interinstitucional con
otras entidades públicas, esto con el fin de generar resultados que respondan a las necesida-
des socioculturales, económicas y ambientales (Ley 2056 de 2020).

Por otra parte, en el caso que el proyecto esté en cabeza de las regiones (no de los departa-
mentos), la aprobación se realizará por parte de los Órganos Colegiados de Administración y
Decisión Regionales (OCAD).

74
Capítulo 4
Gestión y proceso para el acceso a las fuentes relevantes

4.2.4 Ciencia, tecnología e innovación

En la figura 4.8 se presenta el resumen de los pasos que una entidad territorial debe seguir para
gestionar recursos del SGR en proyectos relacionados con ciencia, tecnología e innovación.

Figura 4.8 – Paso a paso ejecución recursos SGR inversión ciencia, tecnología e innovación

SGR asignación para la Ciencia, Tecnología e Innovación

Revisión del plan de convocatorias

Revisión términos de referencia de las convocatorias

Estructuración proyectos de inversión

Evaluación técnica de los proyectos

Aprobación por parte del OCAD

Formulación del presupuesto bienal (DNP y MinMinas)

Elaboración del proyecto de presupuesto de ingresos y gastos

Inclusión en el Plan Operativo Anual de Inversiones

Aprobación del presupuesto anual

Elaboración del Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC)

Cierre fiscal
Fuente: Elaboración propia

Como lo establece la Ley 2056 de 2020, las inversiones de la asignación de ciencia, tecnología e
innovación se fundamentará en un plan de convocatorias construido por el Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación y el DNP, y en lo que se refiere a los asuntos ambientales por el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Este plan de convocatorias dependerá del Ministerio de Agri-
cultura y Desarrollo Rural si se refiere a temas agropecuarios y si los proyectos son relacionados
con aspectos tecnológicos dependerá del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comu-
nicaciones (MinTIC).

Para su presentación, los proyectos deben ceñirse a las condiciones establecidas en los términos
de referencia de las convocatorias públicas, y les corresponde a las entidades respectivas verificar
el cumplimiento de las condiciones de presentación. Una vez estructurado el proyecto y surtido el
proceso de evaluación técnica, la aprobación de estos estará en cabeza de los OCAD.

Como en los demás recursos del SGR, en el presupuesto bienal del sistema se señalarán los recur-
sos que se destinarán a este rubro. Posteriormente, una vez aprobado el proyecto para la entidad
territorial, los pasos siguientes corresponden al procedimiento presupuestal convencional de di-
chas entidades.

75
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

4.3 PRESUPUESTO MISIONAL DE LAS


ENTIDADES NACIONALES
Como se ha indicado anteriormente, es muy importante que los proyectos de inversión del
municipio se puedan alinear con el Plan Plurianual de Inversiones (PPI) del Gobierno Nacio-
nal. En dicho documento se establece la distribución de los recursos nacionales regionaliza-
bles de acuerdo con los ejes estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo y para las diferentes
regiones y departamentos del país.

En la figura 4.9 se presenta el resumen de los pasos que una entidad territorial debe seguir
para gestionar recursos del presupuesto misional de las entidades del orden nacional.

Figura 4.9 – Paso a paso ejecución recursos presupuesto misional de las


entidades territoriales

Presupuesto misional de las entidades nacionales

Estructuración Plan de Desarrollo

Estructuración del Plan Plurianual de Inversiones

Elaboración proyecto de presupuesto general de la nación (incluye el presupuesto


de los ministerios, los departamentos administrativos y los establecimientos públicos)

Inscripción de programas y proyectos en el Banco Nacional de Programas


y Proyectos (BPIN)

Inclusión en el Plan Operativo Anual de Inversiones

Aprobación del presupuesto anual

Revisión presupuesto general de la nación por parte de las entidades territoriales

Gestión de las entidades territoriales para la consecución de recursos

Cierre fiscal
Fuente: Elaboración propia

En cuanto al presupuesto misional de las entidades nacionales, se siguen los principios pre-
supuestales descritos anteriormente, pero aplicados al contexto del Presupuesto General
de la Nación. Por eso, uno de los primeros pasos consiste en la estructuración del plan de
desarrollo ya que, de acuerdo con la normatividad, el POAI permite la materialización de lo
dispuesto en el Plan de Desarrollo y en su plan de acción (DNP, 2017c). Posteriormente, y
dado que se requiere especificar las fuentes de financiación del Plan de Desarrollo, se debe
estructurar el Plan Plurianual de Inversiones (PPI).

76
Capítulo 4
Gestión y proceso para el acceso a las fuentes relevantes

Surtidos los pasos anteriores se procede a la elaboración del proyecto de presupuesto gene-
ral de la nación, que de acuerdo con el Decreto 111 de 1996 se compone de dos partes: i) el
presupuesto de rentas que contiene los ingresos corrientes de la nación, de las contribucio-
nes parafiscales, de los fondos especiales, de los recursos de capital y de los ingresos de los
establecimientos públicos de orden nacional, y ii) el presupuesto de gastos o de apropiacio-
nes, que entre otras cosas, incluye las apropiaciones de los ministerios, los departamentos
administrativos y los establecimientos públicos. En relación con lo anterior, en el POAI se
deben señalar los proyectos de inversión clasificados por sectores, órganos y programas,
guardando concordancia con el Plan Plurianual del Plan de Desarrollo.

Es importante resaltar que los programas y proyectos que se pretenden financiar con recur-
sos del presupuesto general de la nación deben estar inscritos y evaluados en el Banco de
Proyectos de Inversión (BPIN). Finalmente, una vez aprobado el presupuesto general de la
nación por parte del Congreso de la República se procede a su ejecución, y en el cierre de las
vigencias, al cierre fiscal.

El acceso a los recursos por parte de las entidades territoriales dependerá de la identifica-
ción de las oportunidades de acceso a los recursos. Por lo tanto, cada entidad territorial
deberá revisar el presupuesto general de la nación para identificar oportunidades y de esa
manera poder realizar las gestiones correspondientes para la consecución de recursos. Otra
alternativa es la de revisar la oferta de programas y proyectos publicados en la página Portal
Territorial de Colombia

(https://portalterritorial.dnp.gov.co/).

Es importante resaltar que los programas y proyectos a financiar


con recursos del presupuesto general de la nación deben es-
tar inscritos y evaluados en el Banco de Proyectos de Inversión
(BPIN). Finalmente, una vez aprobado el presupuesto general
de la nación por parte del Congreso de la República se procede
a su ejecución, y en el cierre de las vigencias, al cierre fiscal.

77
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

4.4 INSTRUMENTOS TERRITORIALES PARA EL


DESARROLLO URBANO
Como se mencionó en el producto 2, los ingresos de los municipios son de carácter tributa-
rio o no tributario. Los impuestos, son de carácter general y no tiene destinación específica,
sino que financian en general el plan de inversiones. Sin embargo, cuando las inversiones
requeridas para la transformación digital de la ciudad son cuantiosas, los beneficios que se
obtienen en términos de eficiencia, eficacia y efectividad para el mejoramiento de la calidad
de vida de los ciudadanos justifica la gestión para el establecimiento de nuevos impuestos.
Por otra parte, los programas y proyectos que generan valor para uno o varios sectores de
la ciudadanía o de las actividades económicas de la ciudad también pueden generar otros
tipos de ingresos, como tasas, tarifas, contribuciones o multas que consiguen aportar a su
sostenibilidad financiera y a cerrar la brecha de financiamiento.

4.4.1 Ingresos por impuestos


En la figura 4.10 se presenta el resumen de los pasos que una entidad territorial debe seguir
para gestionar de su presupuesto general.

Figura 4.10 – Paso a paso ejecución recursos presupuesto misional de las entidades
territoriales

Instrumentos territoriales para el desarrollo urbano:


ingresos por impuestos

Elaboración del proyecto de presupuesto de ingresos y gastos

Inclusión en el Plan Operativo Anual de Inversiones

Aprobación del presupuesto anual

Elaboración del Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC)

Cierre fiscal
Fuente: Elaboración propia

Este este caso, dada la autonomía de las entidades territoriales para la administración de
estos recursos, se sigue el proceso de presupuestación general establecido en la ley.

78
Capítulo 4
Gestión y proceso para el acceso a las fuentes relevantes

4.4.2 Contribución por valorización y plusvalía


En la figura 4.11 se presenta el resumen de los pasos que una entidad territorial debe seguir
para gestionar recursos por las vías de ingresos como la contribución por valorización local
y la participación en plusvalía.

Figura 4.11 – Paso a paso ejecución recursos contribución por valorización y plusvalía

Instrumentos territoriales para el desarrollo urbano:


contribución por valorización y plusvalía

Establecimiento de los elementos para el cobro de la contribución y plusvalía:


realización de avalúos comerciales y operacionalización liquidación y cobro

Elaboración del proyecto de presupuesto de ingresos y gastos

Inclusión en el Plan Operativo Anual de Inversiones

Aprobación del presupuesto anual

Elaboración del Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC)

Cierre fiscal
Fuente: Elaboración propia

En el caso de las contribuciones por valorización y plusvalía, además de seguir el proceso de


presupuestación general, primero se establecen los elementos que permitan su cobro. Estos
elementos se refieren básicamente a la realización de los avalúos comerciales y la operacio-
nalización de la liquidación y cobro.

En el caso de la plusvalía, esta tiene como característica particular la necesidad de tener un


hecho generado a partir de una decisión, por lo que los elementos de esta no solo se basan
en el avalúo y en la liquidación, puesto que no toda acción urbanística configura un hecho
generador de plusvalía. Por otra parte, la exigibilidad del pago de la plusvalía se diferencia de
la de la contribución por valorización, por lo que es importante que se consideren con mucho
cuidado los recursos que provienen de la participación en plusvalía para la elaboración del
presupuesto anual.

79
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

4.5 RECURSOS DE CRÉDITO


En el caso de los recursos de crédito resulta muy importante, antes de tomar la decisión de
gestionar préstamos particulares, examinar las condiciones financieras del municipio a tra-
vés de sus indicadores de capacidad de endeudamiento.

4.5.1 Crédito interno


En la figura 4.12 se presenta el resumen de los pasos que una entidad territorial debe seguir
para gestionar recursos de crédito interno.

Figura 4.12 – Paso a paso ejecución recursos crédito interno

Recursos de crédito: crédito interno

Validación cumplimiento capacidad endeudamiento

Autorización Concejo Municipal para la contratación de empréstitos

Trámite por parte del alcalde del crédito interno, lo cual incluye:

Estudio económico que demuestre la utilidad de las obras o inversiones que se


van a financiar y sujeción a los planes y programas que estén adelantando junto
con la proyección del servicio de la deuda que se va a contraer.

Autorización de endeudamiento expedida por el Concejo Municipal

Concepto de la oficina de planeación o de la correspondiente oficina seccional


sobre la conveniencia técnica y económica del proyecto

Relación y estado de la deuda pública y valor de su servicio anual,


certificada por autoridad competente.

Presupuesto de rentas y gastos de la vigencia en curso

Elaboración del proyecto de presupuesto

Inclusión en el Plan Operativo Anual de Inversiones

Aprobación del presupuesto anual

Elaboración del Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC)

Cierre fiscal
Fuente: Elaboración propia

80
Capítulo 4
Gestión y proceso para el acceso a las fuentes relevantes

Para acceder a recursos de crédito interno lo primero es validar la capacidad de endeuda-


miento de la entidad territorial. Específicamente, la Ley 358 de 1997 establece que las enti-
dades territoriales deben cumplir con un indicador de solvencia (deuda/ahorro operacional)
menor de 40% y un indicador de sostenibilidad (saldo deuda/ingresos corrientes) menor de
80%. De este modo, una entidad territorial tendrá capacidad de pago, cuando los indicado-
res dispuestos en la Ley, incluido el nuevo crédito, presenten los siguientes niveles: solven-
cia<40% y sostenibilidad<80%.

Una vez validado lo anterior, para iniciar el trámite del empréstito es necesario contar con la
autorización de la Corporación respectiva (concejos o asambleas) para su aprobación. Como
parte del proceso, de acuerdo con la Ley 1333 de 1986, en el trámite se incluyen los siguien-
tes elementos: i) estudio económico que demuestre la utilidad de las obras o inversiones que
se van a financiar y sujeción a los planes y programas que estén adelantando junto con la
proyección del servicio de la deuda que se va a contraer, ii) autorización de endeudamiento,
iii) concepto de la oficina de planeación o de la correspondiente oficina seccional sobre la
conveniencia técnica y económica del proyecto, iv) relación y estado de la deuda pública y va-
lor de su servicio anual, certificada por la autoridad competente, y v) presupuesto de rentas
y gastos de la vigencia en curso.

Luego de surtidos los pasos anteriores, lo que corresponde se ubica en el proceso de pre-
supuestación habitual de la entidad territorial. Es decir, en la formulación del proyecto de
presupuesto, inclusión en el POAI, aprobación del presupuesto y cierre fiscal.

4.5.2 Crédito externo


En la figura 4.13 se presenta el resumen de los pasos que una entidad territorial debe seguir
para gestionar recursos de crédito externo.

Figura 4.13 – Paso a paso ejecución recursos crédito externo

Recursos de crédito: crédito externo

Validación cumplimiento capacidad endeudamiento

Autorización Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Trámite por parte del alcalde del crédito

Elaboración del proyecto de presupuesto

Inclusión en el Plan Operativo Anual de Inversiones

Aprobación del presupuesto anual

Elaboración del Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC)

Cierre fiscal
Fuente: Elaboración propia

81
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

Tiene lugar los mismos pasos del crédito interno excepto que la autorización proveniene del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

4.5.3 Emisión de bonos


En la figura 4.14 se presenta el resumen de los pasos que una entidad territorial debe seguir
para gestionar recursos a través de la emisión de bonos de deuda pública.

Figura 4.14 – Paso a paso ejecución recursos emisión de bonos

Recursos de crédito: emisión de bonos

Validación cumplimiento capacidad endeudamiento

Autorización Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Concepto de la oficina de planeación o de la correspondiente oficina


seccional sobre la conveniencia técnica y económica del proyecto

Elaboración del proyecto de presupuesto

Inclusión en el Plan Operativo Anual de Inversiones

Aprobación del presupuesto anual

Elaboración del Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC)

Cierre fiscal
Fuente: Elaboración propia

Como en el caso anterior, el primer paso para la emisión de bonos corresponde a la vali-
dación de la capacidad de endeudamiento de la entidad territorial. Luego de esto, se debe
contar con una autorización del Ministerio de Hacienda y Crédito Público para la emisión de
dichos bonos (Ley 1068 de 2015). En la citada norma también se establece el requisito de
contar con un concepto de la oficina de planeación o de la correspondiente oficina seccional
sobre la conveniencia técnica y económica del proyecto.

Luego de esto, es procedente surtir los pasos habituales de presupuestación de la enti-


dad territorial.

82
Capítulo 4
Gestión y proceso para el acceso a las fuentes relevantes

4.5.4 Crédito de proveedores


En la figura 4.15 se presenta el resumen de los pasos que una entidad territorial debe seguir
para gestionar recursos a través de establecer condiciones de pago especiales con los pro-
veedores de activos de inversión.

Figura 4.15 – Paso a paso ejecución recursos crédito de proveedores

Recursos de crédito: proveedores

Validación cumplimiento capacidad endeudamiento

Trámite por parte del alcalde

Elaboración del proyecto de presupuesto

Inclusión en el Plan Operativo Anual de Inversiones

Aprobación del presupuesto anual

Elaboración del Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC)

Cierre fiscal
Fuente: Elaboración propia

En este caso se surten la mayoría de los pasos descritos para el crédito interno. El único
que no tiene lugar es el de la aprobación por parte de la Corporación respectiva (concejos
o asambleas).

83
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

4.6 FINANCIACIÓN PROYECTOS CON SECTOR PRIVADO


La participación privada en la financiación de los proyectos es de especial importancia es-
pecialmente para iniciativas que implican inversiones importantes en los primeros años y
presentan posibilidades de recaudar ingresos durante el resto de la vida útil de dichas in-
fraestructuras.

El DNP ha desarrollado un conjunto de herramientas y materiales que pueden ser de gran


ayuda para las entidades territoriales en el proceso de elaborar alianzas y asociaciones en-
tre el sector público y el sector privado. Esta plataforma de información se encuentra en el
siguiente sitio:

https://www.dnp.gov.co/programas/participaci%C3%B3n-privada-%20y-en-proyectos-de-in-
fraestructura/asociaciones-publico-privadas

Allí se encuentran secciones referentes a: Guías, marco normativo, presentaciones, publica-


ciones, foros y el Registro Único de Asociaciones Público-Privadas (RUAP).

El RUAP es una base de datos administrada por el DNP que recopila la información sobre el
estado de los proyectos que bajo este esquema se desarrollan a escala nacional y territorial,
en el marco del “Programa de Asociaciones Público-Privadas para Colombia-PAPP” financia-
do por el BID con recursos a disposición de las entidades públicas nacionales y territoriales
para la ejecución de estudios encaminados al desarrollo de proyectos de infraestructura con
participación privada en cualquier sector.

En la figura 4.16 se presenta el resumen de los pasos que una entidad territorial debe seguir
para gestionar recursos con el sector privado.

Figura 4.16 – Paso a paso ejecución recursos financiación proyectos con sector privado

Financiación proyectos con sector privado

Validación requisitos de los proyectos para ser financiados a través de APP

Identificación del tipo de iniciativa: pública o privada

Validación fuentes de recursos públicos

Elaboración del proyecto de presupuesto

Inclusión en el Plan Operativo Anual de Inversiones

Aprobación del presupuesto anual

Elaboración del Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC)

Cierre fiscal
Fuente: Elaboración propia

84
Capítulo 4
Gestión y proceso para el acceso a las fuentes relevantes

De acuerdo con la Ley 1508 de 2012, el primer paso tiene que ver con el cumplimiento de los
requisitos para que un proyecto pueda ser financiado a través de una APP. Posteriormente,
corresponde establecer el tipo de iniciativa (pública o privada) ya que en caso de que se trate
de una iniciativa pública se requiere identificar las fuentes de recursos para la cofinanciación
del proyecto. En caso de ser iniciativa privada la financiación recae completamente sobre el
privado. También deben tenerse en cuenta los tramites propios de cada tipo de iniciativa
puesto que en general se pueden necesitar requisitos diferentes. Es importante en el caso
de los recursos públicos establecer si se requieren vigencias futuras o no, con el fin de desa-
rrollar los procedimientos del caso.

Luego de esto, los pasos siguientes tienen que ver con el proceso de presupuestación habi-
tual de las entidades territoriales.

4.7 FUENTES INTERNACIONALES


Sobre las fuentes de financiación internacional, el proceso depende de las particularidades
de cada una de las entidades. En todo caso, el país cuenta con la Agencia Presidencial de
Cooperación Internacional (APC)11, entidad encargada de “gestionar, orientar y coordinar toda
la cooperación internacional pública, privada, técnica y financiera no reembolsable, que reciba y
otorgue el país. La agencia está facultada para actuar como interlocutor oficial entre la comuni-
dad internacional y las instituciones colombianas en materia de coordinación y gestión de progra-
mas, proyectos e iniciativas de cooperación internacional” (DNP, 2017d).

En ese sentido, a partir de la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional, se define las


prioridades del país a partir de las cuales la APC basa todo su accionar. Adicionalmente, el
APC lidera el Sistema Nacional de Cooperación Internacional (SNCI) como un mecanismo de
comunicación de doble vía con la academia, el sector privado, la sociedad civil, las entidades
territoriales, las entidades nacionales y la comunidad internacional.

Una vez definidas las prioridades del país, así como la de los donantes, la Cancillería y la APC
desarrollan los marcos de cooperación con los donantes para establecer los programas y
proyectos viables, y los mecanismos de negociación a nivel técnico. Así mismo, se establecen
los mecanismos de negociación a nivel técnico de programas y proyectos, y los instrumentos
de ejecución y seguimiento a los recursos recibidos.

En relación con los recursos en materia de ciudades inteligentes, las entidades territoriales
tienen la opción de acceder a través de las fuentes internacionales a las siguientes fuentes(D-
NP, 2017d):

• Cooperación técnica: consiste en transferencias de técnicas, tecnologías, conocimien-


tos, habilidades o experiencias que otorgan financiación por parte de países y organi-
zaciones multilaterales, con el fin de apoyar por medio de premiaciones a ciudades que
se postulan para ser reconocidas por el desarrollo de los países en áreas específicas.

• Cooperación financiera: asignación de recursos financieros con el objeto de apoyar proyec-


tos de iniciativas referentes a desarrollo. Se dividen en reembolsables y no reembolsables.

Si bien es cierto que los recursos reembolsables consisten en créditos blandos con condi-
ciones de interés y tiempo más favorable, corresponde considerar los pasos descritos ante-
riormente frente a los créditos externos. Además, se debe considerar que los créditos con
garantía de la Nación son accesibles por las entidades descentralizadas del orden nacional y
sus asimiladas, así como por las entidades territoriales y sus descentralizadas. El objetivo de

11
Para mayor detalle en https://apccolombia.gov.co/

85
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

estos créditos es el de financiar proyectos específicos con base en prioridades de desarrollo


de la entidad solicitante. Sobre esta fuente es importante resaltar que las entidades bilate-
rales y multilaterales establecen si requieren o no dicha garantía. En el caso de requerirse
la garantía de la Nación, el Decreto 1068 de 2015 establece las condiciones para su otorga-
miento, las cuales pueden incluir concepto favorable del DNP, la Comisión de Crédito Público
y del CONPES.

Finalmente, frente a este tipo de créditos reembolsables, se requerirá autorización previa


del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, que podrá otorgarse en forma general o indivi-
dual, dependiendo de la cuantía y modalidad de la operación (Ley 80 de 1993). En este caso
también se requiere que las entidades territoriales cumplan con los indicadores de endeuda-
miento, por lo que en caso de no cumplirlos será necesario tener autorización para celebrar
operaciones de crédito público.

En relación con algunas entidades particulares, por ejemplo, el BID se caracteriza por acom-
pañar el proceso de implementación de iniciativas de ciudades inteligentes, desde su fase
inicial, donde la asistencia es técnica (no financiera) y apoya el diseño de las propuestas y
diagnóstico del territorio. Luego, dependiendo de la madurez del proceso, se puede acceder
a ayudas financieras (Banco Interamericano de Desarrollo, 2021).

Otros casos particulares son las fuentes internacionales que otorgan financiación por me-
dio de premiaciones a ciudades que se postulan para ser reconocidas por el desarrollo de
iniciativas referentes a desarrollo innovador y/o tecnológico. Por ejemplo, la filantropía hace
parte de este tipo de subvenciones, como la que realiza la Fundación Bloomberg, apoyando
a capitales en la potenciación de innovación digital (Bloomberg, 2021).

Finalmente, hay otras fuentes como las gubernamentales que apoyan, de acuerdo con sus
prioridades e intereses, los proyectos que tienen la posibilidad de ser viables y mantengan
vigencia en el tiempo. En el caso del Gobierno de Estados Unidos, por medio de la Agencia
de Cooperación USAID, se apoya con subvenciones a iniciativas en diferentes fases de ma-
duración, de acuerdo con los requisitos que ellos exigen, sobre la formulación y diseño de
las propuestas, los resultados y el impacto social esperado (U.S. Agency for Internacional
Development, 2021).

86
5
Mecanismos, herramientas
e instancias de coordinación
Capítulo

a nivel territorial

5.1 Propuesta de Instrumento de política e instancia de coordinación


5.2 Mecanismos legales y normativos
5.3 Conformación de las fuentes de financiación a nivel local
5.4 Medios y métodos de control
Capítulo 5
Mecanismos, herramientas e instancias de coordinación a nivel territorial

Capítulo 5
MECANISMOS, HERRAMIENTAS E INSTANCIAS DE
COORDINACIÓN A NIVEL TERRITORIAL
En este capítulo se presentan las herramientas, mecanismos e instancias de coordinación nece-
sarias para adelantar el proceso de destinación de recursos a nivel territorial, en el marco de la
cofinanciación de C&TI.

Una primera sección hace la presentación de la propuesta a los municipios y asociaciones de


municipios para conformar instancias de coordinación para la gestión de recursos destinados a
su programa de ciudad o territorio inteligentes, de manera que se unan esfuerzos para realizar
proyectos coordinados bajo una misma visión de ciudad/territorio.

Luego se presentan las alternativas normativas existentes para la institucionalización y operación


de dicha instancia(s) de coordinación.

Una tercera sección de este capítulo se ocupa de proponer algunas recomendaciones a las enti-
dades territoriales, sobre la manera de priorizar y determinar un portafolio de fuentes de finan-
ciación que aporte recursos para el desarrollo de proyectos de su programa de ciudad.

Finalmente se presenta una propuesta sobre los medios y métodos de control para el seguimien-
to de los proyectos cofinanciados, incluyendo algunas recomendaciones para el desarrollo se su
evaluación de resultados.

5.1 PROPUESTA DE INSTRUMENTO DE POLÍTICA E


INSTANCIA DE COORDINACIÓN
El modelo de cofinanciación propone a los territorios (municipios o grupos de municipios)
desarrollar el siguiente proceso para la gestión de los recursos de cofinanciación:

En la figura 5.1 se presenta un resumen del proceso recomendado para la gestión de las
fuentes de recursos de cofinanciación, al interior de las entidades territoriales.

89
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

Figura 5.1 - Proceso de gestión de las fuentes de recursos

Identificación y clasificación de iniciativas


de ciudad inteligente

Portafolio de fuentes potenciales para cada iniciativa


y asignación de responsables

Análisis de pasos, procedimientos y requisitos

Planeación de la gestión y comunicación


con los actores relevantes

Desarrollo, coordinación y supervisión


de las actividades

Fuente: Econometría Consultores

Para desarrollar este proceso es necesario establecer una instancia de coordinación, que
permita ver el programa de ciudad inteligente como una iniciativa integral compuesta de
proyectos sectoriales y transversales, y no como una simple agregación de proyectos de sis-
temas de información en diferentes sectores.

Dicha instancia de coordinación será un grupo de trabajo intersectorial. En el caso de tra-


tarse de un programa desarrollado por un solo municipio, esta instancia correspondería a
un comité conformado por los secretarios de despacho de los sectores involucrados en el
programa de ciudad inteligente, o sus delegados. En el caso de tratarse de una estrategia
conjunta entre varios municipios de un mismo territorio ―por ejemplo cuando se trata de
municipios cercanos y vinculados a través de aspectos económicos, ambientales y sociales,
cuyas visión de ciudad implica una conurbación futura o al menos una relación urbana es-
trecha― este comité o instancia puede incluir subcomités sectoriales o grupos de trabajo
en donde se busquen acuerdos entre los representantes sectorial de los diferentes muni-
cipios involucrados. En muchos casos se podrá tratar de municipios que ya hacer parte de
un esquema asociativo territorial como áreas metropolitanas, asociaciones de municipios o
provincias administrativas de planificación.

La instancia de coordinación necesita contar con un funcionario líder o gerente. Si el dise-


ño del programa o estrategia de ciudad inteligente fue desarrollado mediante un trabajo
conjunto de un grupo de funcionarios12, es importante que estos sean considerados para
participar dentro de la instancia coordinadora, no obstante, es recomendable que el líder de
este comité sea el alcalde, el secretario de hacienda o el secretario de planeación municipal13.
También podría ser una persona especialmente nombrada para ello, con conocimiento y
experiencia en gestión de finanzas públicas locales.

12
La estrategia de ciudad inteligente podría estar formulada en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), como parte
integral del Plan de Desarrollo Municipal (PDM), o podría ser un desarrollo posterior a partir de los dos instrumentos
mencionados..
13
O su equivalente de acuerdo con la organización de cada alcaldía

90
Capítulo 5
Mecanismos, herramientas e instancias de coordinación a nivel territorial

En el caso de una asociación de municipios, será necesario que los alcaldes involucrados
acuerden quién será el líder o gerente de dicho comité o instancia coordinadora. Así mismo,
se podrán definir quienes liderarán o representarán los diferentes comités o grupos de tra-
bajo sectoriales. Dependiendo del tipo de instancia que se escoja, como se verá en la siguien-
te sección, dichos líderes podrán ser funcionarios existentes o nuevos, delegados para tal fin.

El tipo de recomendaciones o decisiones que puede tomar la instancia deben definirse en


el acto administrativo de su creación y deben ser compatibles con las competencias de los
funcionarios designados.

En todos los casos, aunque se puede y es conveniente desarrollar espacios de comunicación,


concertación y alianzas con el sector privado y las comunidades involucradas, la instancia de
coordinación y gestión de los recursos debe ser conformada por servidores públicos. Esto
en razón a que las discusiones y decisiones de ordenamiento del gasto son exclusivas de la
administración municipal. Para gestionar el aporte o gestión de recursos financieros o en
especie por parte de actores de la sociedad civil, es posible crear subcomités específicos.

5.2 MECANISMOS LEGALES Y NORMATIVOS


Las entidades territoriales, dependiendo de los recursos humanos y financieros disponibles,
así como de la complejidad del proyecto o estrategia de ciudad inteligente, podrán establecer
la instancia coordinadora de diferentes maneras, como:

• Grupo de trabajo con funcionarios actuales


• Grupo de trabajo con nuevos funcionarios especializados
• Creación de una nueva entidad o empresa municipal
• Esquemas asociativos territoriales

A continuación se explica cada una de ellas.

5.2.1 Grupo de trabajo con funcionarios actuales


Se trata de la creación de un comité en el cual participan funcionarios que aportan ideas y
trabajo desde el desarrollo mismo de sus competencias, interactúan dentro del proceso de
toma de decisiones, aportando información, argumentación, experiencias, etc., pero en la
distribución de las tareas cada uno se limita al alcance de sus competencias.

Este tipo de grupos de trabajo no requiere mayor formalización legal. Puede ser creado por
una directiva o circular del alcalde, la cual especifique los objetivos y funciones del grupo.

Su principal ventaja está en el alto nivel de articulación que pueden tener las actuaciones, por
el amplio conocimiento que los participantes tienen de sus correspondientes sectores, dado
que sus funciones en el grupo son complementarias al resto de trabajo que desarrollan al
interior de la administración.

Su principal desventaja está en la posible sobre carga de trabajo a la cual se somete a los
funcionarios, o la poca disponibilidad de tiempo de los funcionarios con mayor experiencia,
información y capacidad de decisión.

91
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

Es un esquema adecuado en los casos en los cuales el programa o estrategia de ciudad, no


es tan complejo y se encuentra muy bien articulado con los proyectos de inversión que se
están desarrollando en cada secretaría. Para optimizar el tiempo de los funcionarios se pue-
de hacer una delegación técnica para las mayorías de las reuniones de trabajo y buscar la
asistencia de los secretarios o cabezas de entidad municipal, para las reuniones decisorias.

5.2.2 Grupo de trabajo con nuevos funcionarios especializados


Este tipo de instancias implica la creación de nuevos cargos al interior de la administración
para llevar a cabo las gestiones. Puede ir desde el nombramiento de un gerente de programa
que coordina o interactúa con funcionarios de cada secretaría involucrada, hasta un comité
conformado completamente por nuevos funcionarios con cargos creados al interior de cada
secretaría involucrada y encargados de coordinar la gestión entre la instancia y la planta nor-
mal de funcionarios de su secretaría.

Los procedimientos legales para crear el grupo de trabajo, en este caso, depende de si se
cambia o no la estructura de la administración municipal y de los recursos presupuestales
disponibles para este fin. En todo caso, el cambió de la estructura de administración debe
estar soportada en un estudio que impulse la decisión.

Si se cambia la estructura de la administración, la propuesta será presentada al Concejo


Municipal y aprobada por éste, determinando las remuneraciones y asignando los corres-
pondientes recursos. La Constitución Política de Colombia asigna a los Concejos Municipales
la función de “Determinar la estructura de la administración municipal y las funciones de sus de-
pendencias; las escalas de remuneración correspondientes a las distintas categorías de empleos;
crear, a iniciativa del alcalde, establecimientos públicos y empresas industriales o comerciales y
autorizar la constitución de sociedades de economía mixta” (Artículo 313, numeral 6). En estos
casos se tramitará un acuerdo municipal en dicha corporación.

Si se utiliza la estructura existente y existen cargos vacantes el alcalde puede llenarlos para
delegar en nuevos funcionarios. Pero si no hay cargos vacantes y existe presupuesto disponi-
ble, el alcalde puede crear nuevos cargos, si no cambia la estructura. Al respecto la Constitu-
ción Política indica que al alcalde le corresponde “Crear, suprimir o fusionar los empleos de sus
dependencias, señalarles funciones especiales y fijar sus emolumentos con arreglo a los acuerdos
correspondientes. No podrá crear obligaciones que excedan el monto global fijado para gastos
de personal en el presupuesto inicialmente aprobado” (Artículo 315, numeral 7). En este caso
puede llevarse a cabo por medio de decreto municipal.

La principal ventaja de este esquema es que los funcionarios nuevos asignados podrán de-
dicar mayor tiempo y esfuerzo a la gestión de los recursos para la implementación de los
proyectos de inversión requeridos dentro del programa de ciudad inteligentes. También se
puede lograr mayor continuidad a los proyectos, en comparación con la incorporación por
contratos de prestación de servicios, en donde la rotación puede ser mayor.

La principal desventaja es que estos requieren interactuar de manera permanente con el


personal de su secretaría, y en el caso del gerente del programa con todos y cada uno de
los secretarios involucrados, para no generar procesos paralelos o mensajes contradictorios
hacia las fuentes de recursos.

Es recomendable, la creación de nuevos cargos para conformar los grupos de trabajo, cuan-
do el programa de ciudad inteligente involucra numerosos y diversos proyectos de inversión,
y estos nuevos proyectos no dependen de manera importante de los proyectos en ejecución

92
Capítulo 5
Mecanismos, herramientas e instancias de coordinación a nivel territorial

La elaboración del programa o estrategia de ciudad o territorio


inteligente, como se explicó en el capítulo 1, debe contemplar
un conjunto de proyectos de inversión (sectoriales y/o trans-
versales) que haga parte del programa, ya sea identificándolo
directamente dentro del Plan de Desarrollo Municipal y/o el
POT; adaptando algunas iniciativas que inicialmente no esta-
ban pensadas con este enfoque pero que son compatibles, o
diseñando un conjunto de proyectos articulados con el resto
del programa o estrategia.

93
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

y, en especial, cuando la planta de personal existente tiene poca disponibilidad de tiempo


para desarrollar simultáneamente la gestión de los proyectos actuales y futuros, o no existen
funcionarios capacitados en gestión presupuestal al interior de las diferentes secretarías.

5.2.3 Creación de una nueva entidad o empresa municipal


En algunos casos puede considerarse la posibilidad de crear una nueva entidad o una em-
presa municipal para el desarrollo del programa de ciudad inteligente, la cual entre otras
funciones pueda estructurar financieramente los proyectos y gestionar el levantamiento de
los recursos.

Aquí es importante tener presente la capacidad de implementar a partir de la competencia


dadas a otras entidades, por ejemplo, determinar cómo se manejaría temas relacionados
con recursos naturales, donde por mandato legal la autoridad ambiental tiene unas funcio-
nes expresas con relación al monitorio ambiental y la conservación de ecosistemas, y cómo
la nueva entidad tendría que interactuar con esa autoridad.

En ese caso, teniendo en cuenta que es una clara modificación a la estructura de la admi-
nistración, se requiere realizar el trámite de reforma ante el Concejo Municipal, teniendo
en cuenta el artículo 313 de la Constitución Política. Para ello, será necesario desarrollar
estudios técnicos que determinen si se requiere la nueva estructura organizacional. Los es-
tudios que soporten las modificaciones de la estructura de la administración se basarán en
metodologías de diseño organizacional y ocupacional que contemplen, como mínimo, los
siguientes aspectos (Artículo 97 del Decreto 1227 de 2005, compilado en el Artículo 2.2.12.3
del Decreto 1083 de 2015):

1. Análisis de los procesos técnico-misionales y de apoyo.


2. Evaluación de la prestación de los servicios.
3. Evaluación de las funciones, los perfiles y las cargas de trabajo de los empleos.

Algunas de las motivaciones legales aceptadas para estos cambios son: el “mejoramiento o
introducción de procesos, producción de bienes o prestación de servicios”; la “redistribución de
funciones y cargas de trabajo”; y la “culminación o cumplimiento de planes, programas o proyec-
tos cuando los perfiles de los empleos involucrados para su ejecución no se ajusten al desarrollo
de nuevos planes, programas o proyectos o a las funciones de la entidad” (Artículo 2.2.12.2 de
Decreto 1083 de 2015.

5.2.4 Esquemas asociativos territoriales


En el caso en el cual el programa o estrategia de ciudad inteligente cubra a varios municipios
pueden darse varias situaciones como: (i) que estos pertenezcan a un área metropolitana o
a un esquema asociativo previamente adoptado con alcance para desarrollar el programa o
estrategia de territorio inteligente; (ii) que sea necesario desarrollar un esquema asociativo
específico para este fin.

La asociatividad entre municipios ha sido definida por diversas normas legales como la Ley
136 de 1994 y las que la modifican (Ley 617 de 2000, Ley 1551 de 2012); La Ley 614 de 2000;
al igual que la Ley 1454 de 2011 o Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) y la Ley
1962 de 2019 o Ley de Regiones.

La Ley 136, entre otros aspectos, define las asociaciones de municipios como “entidades ad-
ministrativas de derecho público, con personería jurídica y patrimonio propio e independiente de

94
Capítulo 5
Mecanismos, herramientas e instancias de coordinación a nivel territorial

los entes que la conforman; se rige por sus propios estatutos y gozarán para el desarrollo de su
objetivo, de los mismos derechos, privilegios, excepciones y prerrogativas otorgadas por la ley a
los municipios. Los actos de las asociaciones son revisables y anulables por la Jurisdicción Conten-
cioso-administrativa”
La Ley 614 en particular resulta muy relevante, en este caso, pues crea los Comités de Inte-
gración Territorial para armonizar la implementación de los POT. Define esos comités de la
siguiente forma:

Artículo 2 Comités de Integración Territorial. Los Comités de Integración Territorial son


cuerpos colegiados en los cuales las autoridades competentes concertarán lo referente
a la implementación de los planes de ordenamiento territorial y a la presentación de la
visión estratégica de desarrollo futuro del área de influencia territorial; así mismo serán
escenarios de participación comunitaria en los términos previstos en el artículo 4o. de la
Ley 388 de 1997.

Los Comités de Integración Territorial recopilarán la información que sea necesaria para
el desarrollo de su objeto, proveniente de cualquier institución pública o privada y en par-
ticular de aquellas en él representadas; también promoverán la creación de un sistema de
información geográfico integrado para el área de influencia. Así mismo, los comités expe-
dirán el reglamento necesario para sus deliberaciones y funcionamiento.

Figura 5.1 - Tipos de asociaciones según la LOOT

Tipos de asociaciones según la


Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT)

Asociación de
entidades territoriales
Asociación de
Departamentos o
Distritos Especiales
Áreas
Metropolitanas
Asociación de las
Corporaciones Autónomas
Regionales
Provincias Administrativas
y de Planificación -PAP-
Alianzas Estratégicas
de Desarrollo Económico
con países fronterizos
Regiones de Planeación
y de Gestión -RPG-
Alianzas Estratégicas
de Orden Económico
Regiones Administrativas
y de Planificación -RAP-

Fuente: Econometría Consultores

95
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

La Ley 1962 de 2019 establece las condiciones y el procedimiento para que una Región Admi-
nistrativa de Planificación se pueda convertir en Región Entidad Territorial (RET), y reglamen-
tar su funcionamiento, además de regular las relaciones entre estas y las otras entidades
territoriales.

En particular, para desarrollar una asociación de entidades territoriales se deben conformar


por un convenio interadministrativo de los municipios que decidan participar. Dicho conve-
nio debe incluir los estatutos de la asociación (Artículo 150 de la Ley 136 de 1994). También
debe establecer que los municipios tienen autonomía para pertenecer a diferentes asocia-
ciones que tengan distintos objetivos. Para un mayor detalle sobre este asunto y las defini-
ciones y requisitos de las diferentes formas de asociación ver DNP (2012).

5.3 CONFORMACIÓN DE LAS FUENTES DE


FINANCIACIÓN A NIVEL LOCAL
El grupo de trabajo o instancia coordinadora a nivel municipal puede tener como función ex-
clusiva la gestión de los recursos de cofinanciación, pero también puede tratarse de una ins-
tancia encargada de coordinar todos los aspectos relacionados con las iniciativas y la estrategia
de ciudad inteligente y la coordinación de la gestión de los recursos puede ser una más de sus
funciones.

5.3.1 Identificación y clasificación de iniciativas de ciudad o territorio


inteligente
La elaboración de una estrategia de ciudad o territorio inteligente, como se explicó en el
capítulo 1, debe contemplar un conjunto de proyectos de inversión (sectoriales y/o trans-
versales) que haga parte de dicha estrategia, ya sea identificándolo directamente dentro del
Plan de Desarrollo Municipal y/o el POT14; adaptando algunas iniciativas que inicialmente no
estaban pensadas con este enfoque pero que son compatibles, o diseñando un conjunto de
proyectos articulados con el resto del programa o estrategia. Para el diseño de los proyectos
en muchos casos será conveniente tomar como referencia los proyectos tipo diseñados por
el DNP en el marco del Sistema General de Regalías. Al final del capítulo 2 establecieron los
proyectos tipo que se encuentran disponibles en el portal de DNP y que podrían ser utiliza-
dos en las diferentes tipologías de proyectos.

Los proyectos deben, de acuerdo con lo explicado en el capítulo 1, evaluarse encada una de
sus fases de desarrollo para determinar su viabilidad. Sin embargo, existen proyectos que
aunque no sean viables desde su evaluación financiera, tienen un valor público importante,
no siembre valorable en términos económicos, los cuales pueden ser incluidos dentro de
la estrategia de C&TI.

Una vez identificados y o formulados los proyectos pueden ser clasificados de acuerdo con
características que permitan identificar las fuentes que le aplican, así como asignar respon-
sables dentro del equipo de trabajo o instancia de coordinación definida en el siguiente paso.
Un ejemplo de esta clasificación se presentó en la tipología planteada en el capítulo 2.

14
En el capítulo 1 se ha enfatizado en la necesidad de articulación entre las estrategias del PDM y las estrategias y
proyectos establecidos en el POT y otros instrumentos de planeación municipal.

96
Capítulo 5
Mecanismos, herramientas e instancias de coordinación a nivel territorial

5.3.2 Portafolio de fuentes potenciales para cada iniciativa y asig-


nación de responsables
Una vez identificados, caracterizados y clasificados los proyectos de inversión que hacen par-
te de la estrategia de ciudad o territorio inteligente, es importante definir para cada proyecto
cuáles son las fuentes de financiación aplicables y luego priorizarlas.

Para determinar la aplicabilidad de las fuentes en cada tipo de proyecto se puede consultar
el cuadro de semáforos, que se encuentra en el capítulo 3 del presente documento, en don-
de se plantearon las bases legales que indican cuáles son las fuentes aplicables a cada tipo
de iniciativas. El conjunto de fuentes posibles para cada proyecto se puede priorizar teniendo
en cuenta, por ejemplo, los siguientes criterios:

• Se pueden asignar recursos propios del presupuesto municipal a aquellos proyectos


que son indispensables para el desarrollo de la estrategia, de manera que cuenten con
una financiación básica aportada por el municipio, lo cual es valorado por las demás
fuentes a las que se acuda para completar o complementar los recursos. Para examinar
la disponibilidad de recursos propios es preciso consultar el marco fiscal de mediano
plazo del municipio, y tener en cuenta aquellas asignaciones que por ser recurrentes de-
ben ser atendidas por el presupuesto propio de forma inamovible, como suelen ser en
general los gastos de funcionamiento. Una vez se determine el disponible, este se puede
asignar en proporción a los proyectos estratégicos priorizados e incluso cubriendo el
100% de los costos de algunos de ellos. Por ejemplo, en los que sea necesario comenzar
la ejecución pronto, o en los que se quiera eliminar por completo el riesgo de que no
sean cofinanciados.

• Un criterio de priorización de las fuentes es la compatibilidad entre el objetivo de la fuen-


te y el objetivo del proyecto de inversión. Por consiguiente, se deben priorizar las fuentes
que siendo muy específicas son compatibles con el proyecto que se está examinando. Por
ejemplo, un proyecto de ciencia, tecnología o innovación que podría ser financiado por la
mayoría de las fuentes, tiene más probabilidad de ser financiado a través de la asignación
de Ciencia Tecnología e Innovación del SGR. Otro ejemplo se da en el caso de encontrar alta
compatibilidad con los objetivos de un programa del Plan Nacional de Desarrollo. Por lo ge-
neral, este tipo de fuente está en las convocatorias a nivel internacional dirigidas a tipos de
proyectos muy específicos. Si alguno de los proyectos que se busca cofinanciar cumple con
las exigencias específicas de la convocatoria, se debe priorizar esa fuente.

• Las fuentes más generales, como la asignación de propósito general del SGP, conviene
priorizarse para aquellos proyectos de inversión que no tienen cabida en las fuentes con
condiciones específicas.

• En los proyectos que generan valor en grupos de población o grupos de población espe-
cíficos, con altos costos de operación, mantenimiento o administración se deben priorizar
fuentes territoriales. Por ejemplo, instrumentos que permitan recuperar costos a través de
capturar parte de ese valor generado, como serían tarifas, tasas, cobros por aprovecha-
miento del espacio público o captura de plusvalía, de manera que se cuente con recaudos
permanentes capaces de cubrir los costos de operación, mantenimiento y administración.

97
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

• Los proyectos que tienen capacidad de generar sus propios ingresos, pero tienen costos
de inversión muy altos en los primeros años, son candidatos para priorizar la participación
del sector privado. Esta participación se puede implementar bien sea a través de asociacio-
nes público-privadas, como los recursos de crédito bancario, o a través de colocación de
bonos de deuda pública para captar recursos de inversión. Bonos que puedan estar respal-
dados con las expectativas de ingresos futuros.

• Aquellas fuentes con menor cantidad de recursos disponibles y mucha demanda califican
para tener bajo nivel de priorización.

• Los recursos de cofinanciación del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones (FUTIC), según lo dispuesto en la Resolución 01117 del 5 abril de 2022 .

En esta etapa es preciso asignar un responsable a cada tipo proyecto de inversión, quien estará
encargado de las siguientes etapas del proceso.

5.3.3 Análisis de pasos, procedimientos y requisitos


Una vez se han definido los responsables del equipo de trabajo para cada proyecto de inversión
y se ha conformado el portafolio de fuentes potenciales de cofinanciación, es recomendable veri-
ficar los pasos, procedimientos y requisitos establecidos para acceder a esas fuentes y conformar
un equipo al interior de la alcaldía, para que se encargue de la gestión de dichas fuentes. El De-
partamento Nacional de Planeación (DNP) ha dispuesto un portal con un conjunto de documen-
tos guías y manuales que explican el detalle de los procedimientos y requisitos para diferentes
fuentes de recursos, en el siguiente vínculo

https://portalterritorial.dnp.gov.co/kit-financiero/#/

Una buena guía para comenzar esta exploración es el documento denominado “Oferta de Fi-
nanciación a entidades territoriales y su articulación” (DNP, 2017) el cual se puede descargar
en el siguiente vínculo:

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Documen-
tos%20GFT/2.%20Oferta%20Financiaci%C3%B3n.pdf

5.3.4 Planeación de la gestión y comunicación con los actores relevantes


Es importante que cada responsable realice un ejercicio de planeación de las actividades de gestión
de los recursos, a su cargo. Para lo cual es recomendable determinar las actividades y tareas, así
como sus precedencias, con el fin de establecer un cronograma para cada miembro del equipo y
un cronograma general.

También se recomienda generar listas de chequeo para las tareas asignadas, así como determinar
los momentos de coordinación del equipo y los mecanismos de monitoreo de avance de la gestión.

Para cada fuente de financiación es indispensable recopilar los datos de contacto de quienes tie-
nen a cargo suministrar información detallada acerca de sus objetivos y alcances, así como de los
requisitos establecidos para acceder a los recursos. La coordinación de los miembros del equipo
que consultan la misma fuente probable de financiación para sus proyectos es básica para realizar
una gestión unificada y evitar que dicha fuente reciba múltiples comunicaciones desarticuladas por
parte de la misma entidad territorial.

98
Capítulo 5
Mecanismos, herramientas e instancias de coordinación a nivel territorial

En esta etapa se deben desarrollar los primeros contactos con los actores institucionales a cargo
de las fuentes priorizadas, de manera que se puedan confirmar o detallar más los requisitos y los
procedimientos para el acceso a los recursos.

5.3.5 Desarrollo, coordinación y supervisión de las actividades


La última etapa del proceso y también la más importante es la puesta en marcha de las activida-
des tal como han sido secuenciadas en el cronograma para cada miembro del grupo de trabajo.

Para esto es importante establecer momentos de coordinación y supervisión de las activida-


des de gestión de los recursos.

5.4 MEDIOS Y MÉTODOS DE CONTROL


Una vez se ha obtenido el cierre financiero de un proyecto y entra en etapa de inversión, procede
implementar las fuentes de información que se hayan previsto para calcular los indicadores del
marco lógico o los derivados de la teoría del cambio, establecidos en la etapa de preinversión.

De igual manera, es necesario establecer la frecuencia de obtención de la información, los meca-


nismos de captura de datos, la periodicidad de reporte y los mecanismos de seguimiento. Dichos
mecanismos incluyen la definición de quién o quiénes serán los encargados de la supervisión y
seguimiento del proyecto.

También resulta recomendable, establecer los momentos de rendición de cuentas así como
otros espacios de socialización de los avances con los actores interesados e involucrados en los
diferentes proyectos de inversión. Es conveniente en dichos espacios presentar el conjunto de
proyectos como partes de un todo aunque se puedan explicar y describir por separado.

99
Bibliografía
Banco Interamericano de Desarrollo. (2016). Guía Metodológica - Ciudades Emergentes y Soste-
nibles (Tercera ed.). Banco Interamericano de Desarrollo.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2021). Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido


de Programa Ciudades Emergentes y Sostenibles: https://www.iadb.org/es/desarrollo-ur-
bano-y-vivienda/programa-ciudades-emergentes-y-sostenibles

Bloomberg. (29 de Junio de 2021). Bloomberg ayudará a potenciar innovación digital en 6 ciuda-
des. Obtenido de Bloomberg: https://www.bloomberg.com/latam/blog/bloomberg-ayu-
dara-a-potenciar-innovacion-digital-en-6-ciudades/

CAF. (2021). Obtenido de https://www.caf.com/es/actualidad/herramientas/2021/05/gov-


tech-lab/

Colombia Compra Eficiente. (s.f.). ¿Qué es compra pública para la innovación? Obtenido de
Compra Pública Innovadora: https://colombiacompra.gov.co/compra-publica-innovado-
ra/que-es-compra-publica-para-la-innovacion

DNP. (2006). Metodologia General Ajustada para la identificación, preparación y evaluación de


proyectos de inversión. Version 2006. Obtenido de colaboracion.dnp.gov.co: https://cola-
boracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Metodologia_gene-
ral_ajustada_version_2006.pdf

DNP. (2006a). Manual de Procedimientos del BPIN. Obtenido de colaboración .dnp.gov.co: ht-
tps://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/MANUAL_
DE_PROCEDIMIENTOS_DEL_BANCO.pdf

DNP. (2013). Definiciones unificadas para la elaboración de documentos, manuales, guías, ins-
tructivos y presentaciones versión 2.0. Obtenido de colaboracion.dnp.gov.co: https://cola-
boracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Definiciones%20Uni-
ficadas%20%20Version%202.pdf

DNP. (2015). Manual Conceptual de la Metodología General Ajustada. Obtenido de colabora-


cion.denp.gov.co: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/MGA/Tutoriales%20de%20fun-
cionamiento/Manual%20conceptual.pdf

DNP. (2016). Documento guía del módulo de capacitación en teoría de proyectos. Obtenido de
colaboracion.denp.gov.co: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20
finanzas%20pblicas/MGA_WEB/Documento%20Base%20Modulo%20Teoria%20de%20
Proyectos.pdf

DNP. (2016). Metodología para la identificación, priorización y estandarización de los proyectos


de inversión. Obtenido de Proyectos TIpo: https://proyectostipo.dnp.gov.co/images/pdf/
Metodologia-estandarizacion-documento-final.pdf

DNP. (2017a). ABC de la viabilidad de proyectos de inversión pública. Obtenido de pruebasterri-


toriopro.dnp.gov.co: https://pruebasterritoriopro.dnp.gov.co/Descargas/ABC%20DE%20
LA%20VIABILIDAD%20DE%20PROYECTOS.pdf

DNP. (2017b). Bases para la gestión del sistema presupuestal territorial.

DNP. (2017c). Bases para la gestión del Sistema Presupuestal Territorial.

101
Diseño de un modelo de cofinanciación para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Colombia
Guía para autoridades territoriales

DNP. (2017d). Oferta de Financiación a entidades territoriales y su articulación. Obtenido de co-


laboracion.dnp.gov.co: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finan-
zas%20pblicas/Documentos%20GFT/2.%20Oferta%20Financiaci%C3%B3n.pdf

DNP. (2020). Introducción a la gestión de Proyectos - Metodología General Ajustada. Obtenido


de asocapiteles.co: https://www.asocapitales.co/nueva/wp-content/uploads/2021/01/In-
troduccion-a-la-Gestion-de-Proyectos-MGA_30_09_ciclo-de-capacitacion-en-inversion-pu-
blica.pdf

DNP. (2020a). Recomendaciones para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes. versión


20-10-2020, Bogotá.

DNP. (2021). Proyectos Tipo. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación: https://pro-


yectostipo.dnp.gov.co/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=120&Ite-
mid=220

DNP- ESAP. (2011). Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales. Guías
para la gestión pública territorial No. 4. Obtenido de colaboracion.dnp.gov.co: https://
colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/planesdesarrollo_DNP_web.pdf

DNP. (s.f.). Manual de procedimientos del Sistema Unificado de Finanzas Públicas (SUIFP). Obte-
nido de colaboracion.dnp.gov.co: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20
y%20finanzas%20pblicas/MGA_WEB/Manual%20de%20Procedimientos.pdf

Econometría Consultores. (2021). Instrumentos económicos y financieros de la estrategia climá-


tica de largo plazo de Colombia para cumplir con el acuerdo de París E-2050. Bogotá: Agencia
Francesa de Desarrollo AFD.

Fedesarrollo. (2016). ¿Qué tan inteligentes son las ciudades colombianas? Obtenido de Co-
yuntura TIC: Informe de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones TIC:
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3087

IGAC - Proyecto Checua. (1998). Guía Simplificada para la elaboración del Plan de Ordenamien-
to Territorial. Obtenido de esap.edu.co: https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/
handle/123456789/9033/2170-10.pdf?sequence=10&isAllowed=y

International Telecomunication Union. (2014). Una visión general de las ciudades inteligen-
tes sostenibles y el papel de las tecnologías de la información y comunicación. Obtenido de
itu,in: https://www.itu.int/en/ITU-T/focusgroups/ssc/Documents/Approved_Deliverables/
TR-Overview-SSC-espanol.docx

Latin America Investment Facility. (2019). Inversiones en ciudades. European Union.

MEN. (2017). Guía para la administración de los recursos financieros del sector educativo.
Actualiación guía No 8.

MHCP. (s.f.). El Marco Fiscal de Mediano Plazo: Herramienta de Planeación Financiera en Entida-
des Territoriales. Obtenido de minhacienda.gov.co: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/
Desarrollo%20Territorial/Portal%20Territorial/MFMP2019/CartillaMarcoFiscal.pdf

Ministerio de Vivienda. (2020). Instrumento de gestión de financiación del ordenamiento te-


rritorial.

102
MinTIC. (2020). Modelo de medición de la madurez de ciudades y territorios inteligentes. Bogotá:
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

MinTic. (2021). Política de Gobierno Digital. Obtenido de Gobierno Digital: https://gobiernodi-


gital.mintic.gov.co/portal/Politica-de-Gobierno-Digital/

Neirotti, P., De Marco, A., Caglianno, A., Mangano, G., & Scorrano, F. (2014). Current trends in
Smart City initiatives: Some stylised facts. Cities(38), 26-36.

Saaty. (2008). Relative measurement and its generalization in decision making why pairwi-
se comparisons are central in mathematics for the measurement of intangible factors
the analytic hierarchy/network process. Obtenido de https://link.springer.com/arti-
cle/10.1007/BF03191825

Saaty, T. L. (1994). Fundamentals of Decision Making and Priority Theory with the Analytic Hie-
rarchy. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=wct10TlbbIUC&oi=-
fnd&pg=PT1&dq=thomas+l+saaty+analytical+hierarchy+process&ots=_D0sQQWLE8&-
sig=qKDNEfunmeaQ8-C82GDTuVHNHWs#v=onepage&q=thomas%20l%20saaty%20
analytical%20hierarchy%20process&f=false

U.S. Agency for Internacional Development. (29 de Julio de 2021). Development Innovation
Ventures. Obtenido de Innovation, Technology, and Research : https://www.usaid.gov/div

103
Guía Territorial para
la cofinanciación
de iniciativas de ciudades y territorios
inteligentes en Colombia

También podría gustarte