Está en la página 1de 5

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Uso de gaviones para mejorar la defensa ribereña en el Río Huaycoloro distrito de San
Juan de Lurigancho relacionado con las Pruebas de Hipótesis No Paramétricas para la
Media Poblacional

AUTOR (ES):

Cajahuaman Torres, Yudy Luz


Llacta Ramirez Lorin Andruhs
Raymi Vallejos Amed

ASESOR:

Bebeto Juan, Pizarro Marcos

LIMA - PERÚ

2023
1. Introducción:
El propósito de este estudio es evaluar la efectividad del uso de
gaviones como medida de protección ribereña en el río Huaycoloro,
ubicado en la región de San Juan de Lurigancho. Se utilizan pruebas
de hipótesis no paramétricas de la media poblacional para comparar
los resultados obtenidos antes y después de la introducción de
gaviones. La importancia de este estudio radica en la necesidad de
encontrar soluciones efectivas y sustentables para proteger las áreas
ribereñas de este río. El río a menudo sufre desbordamientos y
erosion, lo que amenaza la seguridad de las comunidades cercanas y
sus propiedades.
La población de estudio está constituida por las áreas ribereñas del
río Huaycoloro en la región de San Juan de Lurigancho. La muestra
se compone de puntos de muestreo estratificados a lo largo del río,
teniendo en cuenta diferentes secciones y condiciones de ribera. En
cada sitio de prueba, se evalúan parámetros importantes como la
erosión del suelo, el nivel de sedimentación y el nivel de protección
proporcionado por los gaviones antes y después de la introducción
de los gaviones. Los datos obtenidos se analizarán mediante pruebas
de hipótesis no paramétricas para determinar si existe una diferencia
significativa en los resultados antes y después de la introducción de
gaviones. Con base en estos resultados, es posible evaluar la
efectividad de los gaviones como medida de protección ribereña
para el río Huaycoloro y tomar decisiones informadas sobre
medidas futuras en áreas ribereñas vulnerables.

2. Metodología: descripción detallada del diseño de la


investigación, incluyendo la selección de la muestra, la técnica de
muestreo utilizada, el tamaño de la muestra, el nivel de confianza y
el margen de error.” (Hernández et al, 2014, p. 278). El enfoque
utilizado en la investigación fue de tipo cuantitativo Porque recopila
y analiza datos numéricos sobre variables y nos permite tomar
decisiones utilizando cantidades cuantitativas que pertenecen a
escala proporcional y procesados ​con herramientas estadísticas. El
Tipo de estudio De acuerdo a la naturaleza de los datos obtenidos
para la presente investigación, podemos tipificar el estudio de la
siguiente manera: Aplicada, porque se hará uso de gaviones para dar
solución a la realidad problemática de desbordes del río.
Explicativa. Es aquella que tiene relación causal; no sólo persigue
describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las
causas del mismo, además de describir el fenómeno, tratan de buscar
la explicación del comportamiento de las variables y su fin último es
el descubrimiento de las causas y análisis de datos numéricos sobre
las variables y nos permitirá tomar decisiones usando magnitudes
cuantificables que pertenecen a la escala de razón y son tratadas
usando herramientas de la estadística. Longitudinal, Una muestra es
esencialmente un subconjunto de la población. Supongamos que es
un el subconjunto de elementos que pertenecen al conjunto definido
en él características que llamamos población. (Hernández, Fernando
y Bautista 2014, pág. 175) En relación con la investigación
realizada, el investigador evaluó la puntualidad de la recopilación de
datos y el uso de estas experiencias y el criterio tomó la decisión de
que la muestra es igual a la población en este caso 12 semanas.

3. Análisis de datos:
Se desea comparar tres gaviones utilizados para la rehabilitación de
las riberas del río Huaycoloro, para lo cual se elige una muestra de
14 diferentes lugares con situaciones equivalentes y se les distribuye
aleatoriamente para aplicarles los diferentes gaviones. Luego de
terminado la prueba se mide el porcentaje de efectividad obteniendo
los siguientes resultados:

Gavión 1: 21 23 59 38 78
Gavión 2: 44 72 65 43 79
Gavión 3: 39 46 61 49

Usando un nivel de significancia de 0.05 probaremos si existe


alguna diferencia en los porcentajes de efectividad entre los 3
gaviones.

Datos:
X = Gavión 1
Y = Gavión 2
Z = Gavión 3

Variable X X X Z Y T Z Z X Z Y Y X X

Datos 21 23 38 39 43 44 46 49 59 61 65 72 78 79

Rangos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Los rangos y la suma de rangos por tratamiento son:

Tratamiento 1: 1 2 3 9 13 R1 = 28
Tratamiento 2: 6 12 11 5 14 R2 = 48
Tratamiento 3: 4 7 10 8 R3 = 29

Para responder la pregunta se debe realizar una prueba de hipótesis


no paramétrica de Kruskal Wallis

P1: Plantear hipótesis:

H0: No hay diferencia entre los gaviones


H1: Existe diferencia entre la eficacia de los gaviones

Estadístico de prueba:
Nivel de significancia: 0.05

Región de rechazo:

K0 = 2.31 < 5.643 => K0 E R => No se rechaza H0 al nivel de


significación 0.05.

Con 95% de confianza no existe diferencia en los porcentajes de


efectividad entre los diferentes gaviones.

4. Discusión de los resultados: interpretación de los resultados


obtenidos en relación con la literatura previa, limitaciones y
fortalezas del estudio.
Las alternativas de protección fluvial del río Huaycoloro de San
Juan de Lurigancho de Lima mejora la calidad de vida de los
habitantes de la región, que viven a orillas del río Huaycoloro, así
como por su seguridad ante los hechos derivados del fenómeno del
niño de la playa. Según Rocha (2014) definió el fenómeno de la
erosión y sus coberturas “en términos En general, la erosión,
abrasión o rotura es remoción por flujo agua de las partículas que
forman el canal, afectando la profundización o ensanchamiento del
lecho" (p. 47). Esto significa usar geoceldas como parte de un
sistema de cobertura contra la erosión. El estado costero Puede
especificar en detalle los componentes que componen la estructura
del geoelemento revestimiento del canal (Presto, 2000) De acuerdo
con la investigación de antecedentes relacionada con este en el
estudio podemos destacar la conclusión de Aguilar D. (2016) en su
estudio titulado “Comparación técnica entre el uso de gaviones y
geoceldas como estructura de protección costera” que luego de
comparar los resultados del análisis de las variables identificadas y
determinó que las geoceldas rellenas de hormigón eran el
revestimiento más adecuado funciona como sistema de protección
en el Proyecto de Protección del Río Huaycoloro. También fue
posible formar un marco teórico de referencia a través de la
recopilación de datos. que define ambas estructuras. También
elaboró ​criterios de tamaño colchones de gaviones y estructuras de
revestimiento de geoceldas rellenas de hormigón para proteger
contra la erosión de la playa. De esta forma queda suficientemente
identificado variables y con la ayuda de los criterios establecidos, se
crea la dimensión de la pieza típica para ambos recubrimientos.
(página 104).

5. Conclusiones: resumen de los hallazgos del estudio y su


importancia en el contexto más amplio del tema de investigación.

De acuerdo a la información obtenida luego del análisis de datos y


los resultados obtenidos, se identifica que no hay diferencia entre la
efectividad de los gaviones. Con esta afirmación resaltamos la
importancia de los gaviones, los que en palabras de Bianchini
(2017) indica que la utilización de los gaviones constituye una de las
aplicaciones más utilizadas en los medios hidráulicos, esto debido a
su versatilidad y resistencia son aptos para todo tipo de
emplazamientos desde el nacimiento de los ríos hasta la
desembocadura en lagos embalses o el mar.

Referencias bibliográficas

A Bianchini, I. S. A. (2017). Gaviones-Sistemas de Corrección


fluvial- Muros de Contención - Urbanismo. A. Bianchini.
Arteaga, G. (2022). ¿Qué se entiende por escenario de estudio?
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1221014/inf-DEIN-1
004-2019-RD-179_compressed20200808-2289235-ru8w7q.pdf

Luján López, J. L. (2017). Uso de gaviones para mejorar la


defensa ribereña del Río Huaycoloro, zona de Huachipa
distrito de Lurigancho, Lima 2017.

HERNANDEZ, Roberto, FERNADEZ, Carlos, BAPTISTA,


María. Metodología de la investigación. 6° ed. México D.F.
Editorial McGraw-Hill, 2014. 600 p. ISBN: 978-1-4562-2396-0.

También podría gustarte