Está en la página 1de 57

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD SEDES CHUQUISACA

UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMATICA

FACULTAD DE MEDICINA

MONOGRAFÍA DEL SERVICIO SOCIAL RURAL OBLIGATORIO

INTERNADO ROTATORIO “SALUD PUBLICA”

GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN PERSONAS


DE 20 A 60 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD INTEGRAL LEO
SCHWARZ DEL MUNICIPIO VILLA VACA GUZMAN (MUYUPAMPA), ENTRE LOS
MESES ENERO - NOVIEMBRE DEL AÑO 2022

Servicio de Salud : Muyupampa Leo Schwarz

Municipio : Villa Vaca Guzman (Muyupampa)

Red : V de Monteagudo

Internos : Nuñez Montoya Yesica


Villca Rosales Gustavo Ronal

Fecha de inicio : 03 de octubre de 2022

Fecha de culminación : 02 de enero de 2023

Tutor : Dra Karen Arancibia

Monitor : Dr. Hans Clever Mendivil Barrios

Sucre - Bolivia

2023
i

INDICE

Página
Agradecimientos…………………………………………………………………………… iii
Resumen…………………………………………………………………………………... v
CAPÍTULO I.
1.1. Antecedentes…………………………………………………………………………. 1
1.2. Planteamiento del problema. ……………………………………………...……… 2
1.3. Formulación del problema 3
1.4. Justificación del problema. ……………………………………………………….. 3
1.5. Objetivos generales y específicos………………….………………….………… 4
CAPÍTULO II

2.1. Marco teórico conceptual. ………………………………………………………… 5


2.2. Marco teórico contextual. …………………………………………………………. 19
CAPÍTULO III

3.1. Metodología……………………………………………………………………………
3.2. Enfoque y tipo de investigación………………………………………………….. 21
3.3. Población o universo de estudio..................................................................... 21
3.4. Selección de tamaño de muestra. ……………………………………………….. 21
3.5. Criterios de inclusión y exclusión……………………………………………… 21
3.6. Matriz de variables…………….……………………………………………………. 22
3.7. Técnica e instrumentos para la recolección de información y datos……… 23
3.8. Procedimientos que garantizan los aspectos éticos en la investigación… 23
3.9. Métodos y modelos de análisis de los datos….............................................. 23
3.10. Programas informáticos estadísticos a utilizar en el análisis de datos…………… 23
CAPÍTULO IV

Resultados………………………………………………………………………………….. 24
CAPITULO V

Conclusiones. …………………………………………………………..……….……. 39
Recomendaciones. ……………………………………………………………….…. 40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. …………………………………………….….…. 41

ANEXOS. …………………………………………………………………………………. 43
ii

INDICE DE TABLAS Y GRAFICOS

Tabla 1. Contagios de personas con Chagas según los meses………………. 24


Tabla 2. Clasificacion de la poblacion estudiada de acuerdo al genero……… 26
Tabla 3. Prevalencia de mujeres gestantes diagnosticadas con Chagas……. 27
Tabla 4. Nivel del conocimiento de la población estudiada sobre la
enfermedad de Chagas…………………………………………………………….
29
Tabla 5. ¿Sabe cómo se transmite la enfermedad de Chagas……………….. 30
Tabla 6. ¿Cree usted que una mujer embarazada pueda trasmitir el Chagas
a su bebe?........................................................................................................
31
Tabla 7. ¿Sabe cuál es el agente que transmite la enfermedad de Chagas?.. 32
Tabla 8. ¿Sabe dónde se esconde o vive este insecto?.................................. 33
Tabla 9. ¿Sabe a qué órgano afecta la enfermedad de Chagas?.................... 34
Tabla 10. ¿Cree que el Chagas tiene tratamiento?.......................................... 35
Tabla 11. Valoración de la adherencia terapéutica a las personas
diagnosticadas con Chagas………………………………………………………..
36
Tabla 12. ¿Sabe si podría presentar consecuencias si no realiza tratamiento
para el Chagas?...............................................................................................
37
Tabla 13. ¿Sabe cómo prevenir la enfermedad de Chagas?........................... 38
Grafico 1. Contagios de personas con Chagas según los meses…………….. 25
Grafico 2. Clasificacion de la poblacion estudiada de acuerdo al genero……. 26
Grafico 3. Prevalencia de mujeres gestantes diagnosticadas con Chagas….. 28
Grafico 4. Nivel del conocimiento de la población estudiada sobre la
enfermedad de Chagas…………………………………………………………….
29
Grafico 5. ¿Sabe cómo se transmite la enfermedad de Chagas…………….. 30
Grafico 6. ¿Cree usted que una mujer embarazada pueda trasmitir el
Chagas a su bebe?...........................................................................................
31
Grafico 7. ¿Sabe cuál es el agente que transmite la enfermedad de
Chagas?............................................................................................................
32
Grafico 8. ¿Sabe dónde se esconde o vive este insecto?................................ 33
Grafico 9. ¿Sabe a qué órgano afecta la enfermedad de Chagas?................. 34
Grafico 10. ¿Cree que el Chagas tiene tratamiento?....................................... 35
Grafico 11. Valoración de la adherencia terapéutica a las personas
diagnosticadas con Chagas………………………………………………………..
36
Grafico 12. ¿Sabe si podría presentar consecuencias si no realiza
tratamiento para el Chagas?.............................................................................
37
Grafico 13. ¿Sabe cómo prevenir la enfermedad de Chagas?........................ 38
iii

Agradecimientos

Agradecer primeramente a Dios y enseguida a los docentes y médicos por su


apoyo incondicional en esta trayectoria de nuestra formación.

Agradecer también a nuestros progenitores por su apoyo incondicional que nos


brindaron para desenvolvernos en esta etapa de nuestras vidas.

Y finalmente a todos aquellos con los que alguna vez compartimos momentos
gratos en el transcurso de nuestra formación
iv

Dedicatoria

El presente trabajo está dedicado a nuestros progenitores quienes nos inculcaron


para continuar y alcanzar nuestros sueños, aunque en el camino tuvimos muchas
dificultades dónde nos caímos, pero también nos supimos levantar.

Así también este trabajo está dedicado a todas aquellas personas que alguna vez
perdieron la fe y la esperanza en la vida, pero que con la perseverancia se dieron
cuenta que la felicidad no se encuentra en el principio del nacimiento sino en la
satisfacción de ser responsables de nuestros actos al final de la vida.
v

Resumen

La enfermedad de Chagas es infección parasitaria cuyo agente causal es el


Tripanosoma Cruzy donde el vector es un insecto hematófago conocido como
vinchuca, enfermedad que aún está presente en la actualidad, representa un
problema de salud y tiene alta incidencia en zonas rurales entre las que se
encuentra el municipio Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) que según el estudio de la
Organización no Gubernamental Probitas y la evaluación del Programa
Departamental de Chagas reportan para Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) una
prevalencia del 11.18%, presentando además entre los años 2017-2021 623 casos
según formularios de toma de muestras y diagnostico laboratoriales para la
enfermedad de Chagas del C.S.I. Leo Schwarz.

El objetivo de este estudio es determinar el grado de conocimiento sobre la


enfermedad de Chagas en personas de 20 a 60 años de edad que acuden al centro
de salud integral Leo Schwarz del municipio Villa Vaca Guzmán (Muyupampa), entre
los meses enero - noviembre del año 2022

Este estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal donde se utilizó como


instrumento una encuesta con preguntas cerradas destinadas a la medición de
conocimiento sobre la enfermedad de Chagas.

Como resultado del estudio se determinó que la prevalencia de la enfermedad de


Chagas en personas de 20 a 60 años de edad que asisten al centro de salud integral
Leo Schwarz del municipio Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) entre los meses de
enero-noviembre de 2022 son equivalentes a un total de 76 casos positivos, donde
el sexo femenino presento más casos positivos siendo un 80% en comparación al
20% del sexo masculino

Como conclusión se determinó que la población de estudio tiene un grado de


conocimiento medio/alto referente a la enfermedad de Chagas, siendo un 66% de
la población de estudio con un grado de conocimiento medio y un 34% con un alto
grado de conocimiento, el cual se debe al interés y preocupación que presentaron
por su patología.
1

GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN


PERSONAS DE 20 A 60 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD
INTEGRAL LEO SCHWARZ DEL MUNICIPIO VILLA VACA GUZMAN
(MUYUPAMPA), ENTRE LOS MESES ENERO - NOVIEMBRE DEL AÑO 2022

Capítulo I

1.1. Introducción o Antecedentes.

La enfermedad de Chagas es una enfermedad parasitaria causada por el protozoo


Trypanosoma cruzi, data de tiempos de la antigüedad que afecto a regiones
marginadas y vulnerables que después abarca regiones e incluso llegando a
comprometer gran parte de países que conforman América Latina, en su caso
particular Bolivia

Esta enfermedad se transmite a los seres humanos principalmente por contacto con
las heces de insectos (Triatominos de la familia Reduviidae, orden Hemiptera,
Subfamilia Triatominae) infectados, también conocidos con varios nombres
comunes según la zona geográfica. Existen otras formas de transmisión de
importancia epidemiológica como la transfusión de sangre o de sus componentes;
los trasplantes de órganos y otros tejidos; verticalmente de la madre al producto;
por ingestión de alimentos contaminados y por accidentes de laboratorio.

El T. cruzi, es un parásito perteneciente a la familia Trypanosomatidae (Euglenozoa:


Kinetoplastea), presenta dos fases de desarrollo en el hospedero infectado:
tripomastigotes en sangre y amastigotes intracelulares. Debido a su diversidad
genética, ha sido clasificado en grandes grupos: T. cruzi I y T. cruzi no-I (II-VI). El
T. cruzi I se considera predominante en América Central, en tanto que no es
dominante en Sudamérica. Se estima que, en la región de las Américas, la
enfermedad de Chagas se presenta en 21 países, afectando de unos 8 a 10 millones
de personas; encontrándose en riesgo de adquirir la infección aproximadamente 25
millones de personas, con 56.000 nuevos casos anuales y 12000 muertes por año.
Para el año 2020, se estimaba alcanzar el objetivo de controlar la enfermedad de
2

Chagas; pero en la actualidad, menos del 1 % de los 8 a 10 millones de personas


infectadas son tratadas y las nuevas infecciones todavía ocurren.

En Bolivia, la prevalencia de la enfermedad de Chagas a nivel nacional oscila


alrededor del 20%, siendo más baja en los departamentos de La Paz y Potosí y más
alta en los departamentos de Chuquisaca y Tarija.

Por motivos de crecimiento demográfico, ocupación territorial y otros, en los últimos


años la región amazónica en América ha sido considerada como endémica para la
enfermedad de Chagas. Asimismo, en Bolivia se reportan importantes migraciones
humanas recientes a las regiones amazónicas con antropización del medio
ambiente y aparición de zonas secas ocasionadas por efectos del cambio climático,
lo cual acrecienta el riesgo de establecer la transmisión de la enfermedad de
Chagas en las regiones que antes se consideraban libres de la transmisión. En el
año 2010 se han reportado casos de contaminación oral humana en el municipio de
Guayaramerín del departamento del Beni y en el año 2016, en regiones del norte
amazónico tropical boliviano correspondientes a la provincia Abel Iturralde del
departamento de La Paz, se ha confirmado la presencia y la identificación de
insectos Triatominos del Género Rhodnius como vectores de la enfermedad de
Chagas: R. stali y R. robustus, motivando intensificar las investigaciones en estas
regiones.

1.2 Planteamiento del Problema.

La enfermedad de Chagas en municipio de Villa Vaca Guzmán aún sigue presente


a pesar de las medidas preventivas y de la aplicación de tratamiento a las personas
que la padecen, por lo que esta enfermedad sigue representando un peligro para la
comunidad, ya que muchas de las personas descuidan el tratamiento y llegan a
presentar complicaciones que comprometen su vida y la de su familia,
complicaciones como: alteraciones en el ritmo cardiaco, dilatación del corazón,
esófago o intestino, alteraciones que en su mayoría requiere intervenciones
quirúrgicas.
3

1.3 Formulación del Problema.

¿Cuál es el grado de conocimiento sobre la enfermedad de Chagas en personas de


20 a 60 años de edad que acuden al centro de salud integral Leo Schwarz del
municipio Villa Vaca Guzman (Muyupampa), entre los meses enero - noviembre del
año 2022?

1.4 Justificación.

La enfermedad de Chagas representa un problema de salud pública en Bolivia,


siendo esta una enfermedad altamente prevalente en lugares o zonas rurales donde
predominan la pobreza, higiene deficiente, convivencia con animales y viviendas
con estructura deficiente, presentando una prevalencia de 17 a 20 % a nivel
nacional, siendo las más altas en los departamentos de Tarija y Chuquisaca

Un estudio de la Organización no Gubernamental Probitas, señala que los


indicadores de infestación vectorial para los municipios del Chaco (una de las
regiones más castigadas por esta enfermedad), según la evaluación del Programa
Departamental de Chagas reporta para Huacay 2.84%, Machareti 7.65%, Huacareta
2.84% y Monteagudo 1.70%, Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) 11.18%,
presentando entre los años 2017-2021 623 casos según formularios de toma de
muestras y diagnostico laboratoriales para la enfermedad de Chagas del C.S.I. Leo
Schwarz.

Anqué en los últimos años la transmisión vectorial ha disminuido, sigue estando


presente, más aún en el municipio Villa Vaca Guzmán, donde las personas que
padecen de Chagas, al no presentar síntomas significativos y/o al no tener mucho
conocimiento sobre la enfermedad no realizan el tratamiento farmacológico o si
realizan, no lo concluyen y llegan a presentar complicaciones que en muchos casos
son irreversibles, limita la actividad física y reduce el tiempo de vida.

A la fecha, la población en general, en especial personas expuestas a los factores


de riesgo, prestan poca importancia a la prevención de la enfermedad de Chagas,
particularmente por ignorancia y falta de medios económicos.
4

Por ello consideramos que el desconocimiento o la poca información que tiene la


población sobre la enfermedad de Chagas es un obstáculo para la prevención y una
realización terapéutica correcta de la misma.

1.5 Objetivos.

1.5.1 Objetivo General.

Determinar el grado de conocimiento sobre la enfermedad de Chagas en personas


de 20 a 60 años de edad que acuden al centro de salud integral Leo Schwarz del
municipio Villa Vaca Guzmán (Muyupampa), entre los meses enero - noviembre del
año 2022

1.5.2 Objetivos Específicos.

 Determinar la prevalencia de la enfermedad de Chagas en personas de 20


a 60 años de edad que asisten al Centro de Salud Leo Schwarz entre los
meses de enero a noviembre

 Establecer las características socio demográficas de la población de estudio

 Identificar los factores de riesgo de la infección por Trypanosoma cruzi en


personas de 20 a 60 años de edad que asisten al Centro de Salud Leo
Schwarz.

 Determinar qué porcentaje de la población de estudio posee conocimiento


sobre cómo prevenir la enfermedad de Chagas.

 Determinar si existe adherencia terapéutica por parte personas que padecen


de Chagas.
5

2.1. Marco teórico conceptual


Definición. -
La enfermedad de Chagas, o tripanosomiasis americana, es una parasitosis
endémica en amplias regiones de América Central y del Sur donde afectaría cerca
de 18 millones de personas y donde 90 millones de personas se encuentran en
riesgo de adquirir la infección. La enfermedad, que puede ser mortal, conduce a
menudo a lesiones muy debilitantes del corazón y tracto intestinal. Su agente
causativo, un protozoario flagelado denominado Trypanosoma cruzi, es
clásicamente transmitido por vectores hematófagos de la subfamilia Triatominae,
llamados vinchucas en Bolivia. El parásito se originó en áreas silvestres del
continente americano, de donde evolucionó hacia el ciclo doméstico de la infección
a través de procesos ecológicos. Permanece a través del hombre, vectores
Triatominae y mamíferos naturalmente infectados. Sin embargo, con las
migraciones de las poblaciones rurales hacia las grandes ciudades, el parásito pasó
a ser transmitido por transfusiones de sangre configurándose actualmente una
urbanización de la enfermedad. La vía de transmisión transfusional, así como la vía
transplacentaria representarían actualmente cerca de 20% de los casos de
infección. La enfermedad y sus componentes epidemiológicos esenciales fueron
descubiertos por Carlos Chagas en 1909. Además de describir los principales hitos
de una nueva entidad patológica, identificó insectos vectores de ubicación
domiciliaria y encontró el agente etiológico T. cruzi en la sangre de numerosos
animales domésticos y de una niña. A pesar de la Iniciativa de los Países del Cono
Sur decidida en 1991 para erradicar Triatoma infestans, el mayor vector en esta
región, la alta prevalencia y elevadas tasas de morbimortalidad confieren todavía a
la enfermedad de Chagas una significativa importancia médica, especialmente a
nivel de poblaciones rurales marginadas de las áreas endémicas.
En Bolivia, la enfermedad de Chagas es considerada como prioridad nacional
debido a que sus principales indicadores son alarmantes más del 50% del
territorio nacional es endémico, cerca del 20% de la población estaría infectada, la
mayor tasa de infección de América Latina y la población de riesgo sería de 3.5
millones de personas. Se estima que un 25% de las personas infectadas tendría
6

lesiones cardíacas compatibles con la enfermedad y cerca de un sexto desórdenes


gastrointestinales. Además, el 48% de los dadores de sangre presentan una
serología positiva y cerca del 10% de los recién nacidos con bajo peso en zonas
endémicas son infectados. (2)
El parasito. -
Trypanosoma cruzi es un protozoo de la familia Trypanosomatidae, orden
Kinetoplastida y genero Trypanosoma. Este género lo conforma cerca de 20
especies de las que dos son patógenas para el ser humano. Se tratara en especial
el Trypanosoma cruzi agente etiológico de la enfermedad de Chagas o
Tripanosomiasis americana.
Este parasito tiene cuatro estadios de desarrollo:
1. Amastigote: Tiene una estructura esférica, de 2 a 3 micras de diámetro. Tiene
un núcleo y un quinetoplasto de donde se forma el flagelo, que está secuestrado en
una bolsa.
2. Promastigote: Es una estructura alargada de unas 18 micras de longitud con un
núcleo central y en el extremo anterior, un quinetoplasto que la formación de flagelo
incompleto.
3. Epimastigote: Es más grande que el Promastigote mide entre 20 a 25 micras de
longitud, es fusiforme, el núcleo está en el centro, pero el quinetoplasto del extremo
anterior se desplazado al centro, de ahí se forma el flagelo y queda una parte en la
porción anterior, empezando a aparecer la membrana ondulante.
4. Tripomastigote: Es una estructura más alargada, con el extremo anterior
adelgazado y el posterior engrosado, su quinetoplasto se ha desplazado al lado
contrario y de aquí nace el flagelo, con una membrana ondulante, que recorre toda
la longitud del parasito. Mide alrededor de 25 a 27 micras, su membrana ondulante
y el flagelo le ayuda con su movilidad. Existe dos Tripomastigote.
5. Tripomastigote metaciclico: Forma no replicativa, infectante para mamíferos,
de forma alargada que mide 20 a 25 micras, con un núcleo vesiculoso, tiene
quinetoplasto en la parte posterior, y su flagelo a lo largo del cuerpo.
6. Trypomastigote sanguíneo: Se encuentra en la sangre del infectado no tiene
capacidad de dividirse, pero alta capacidad invasiva celular.
7

Ciclo biológico del trypanosoma cruzi.-


Su ciclo biológico comienza en donde el parasito Amastigote en los tejidos de los
mamíferos infectados, rompen la célula quedando libres en la circulación, se
transforma en la forma móvil, que es el tripomastigote sanguíneo, circulando en
torrente sanguíneo hasta invadir otras células. En esta forma puede llegar al
triatomino, con la sangre succionada de un mamífero infectado. Y dentro del insecto
se transforma en epimastigote en el intestino medio o estómago. Estos
epimastigotes se convierten en tripomastigotes metaciclicos en el intestino
posterior, se reproducen por fisión binaria y permanecen en la porción distal de
intestino del insecto. Al alimentarse los triatominos, van empujando el contenido
intestinal y defecan dejando en sus heces el tripomastigote metaciclico. El trauma o
picadura que deja la probóscide del insecto picador, es la puerta de entrada del
parasito, ya que el infectado se rasca por la picazón que causa, facilitando la
entrada. Ya encontrándose en los tejidos, lo puede fagocitar o invadir una célula del
sistema fagocitico mononuclear donde de manera intracelular, se convierten en
amastigotes, se reproduce hasta que se rompe, queda libre y se convierte en
tripomastigote sanguíneo, lo cual puede invadir nuevas células de diferentes tipos y
así a la espera de ser ingerido por un triatomino y succione la sangre infectada y se
vuelva a repetir el ciclo biológico del Trypanosoma cruzi.
Mecanismos de transmisión.
a) Transmisión por las deyecciones de triatominos
La vinchuca tiene hábitos nocturnos. Se posa sobre la piel de una persona dormida,
la pica y succiona la sangre, de la que se alimenta. En las deyecciones que produce
simultáneamente se encuentran los parásitos que antes había tomado de otra
sangre. Y son ellos los que procuran atravesar directamente la piel o las mucosas
del hombre aprovechando las escoriaciones producidas por el rascado para
alcanzar los vasos sanguíneos y ser transportados con la sangre circulante hasta
localizarse en distintos tejidos. Se desencadena entonces un proceso de
multiplicación del parásito que, con la reacción orgánica, puede llegar a provocar el
surgimiento de los síntomas de la enfermedad. Esta vía de transmisión del T. cruzi
8

al hombre -la vectorial- es considerada la más importante. La siguen las


relacionadas a la sangre a transfundir y la transmisión materno-fetal
b) Transmisión por las transfusiones sanguíneas
Además de la vía clásica por el vector, la vía transfusional es la más importante.
Ocurre a través de la sangre total, plasma concentrado de hematíes o varios
derivados de la sangre. Los parásitos permanecen vivos en la sangre o su derivado
guardados en heladera durante 2 – 3 semanas. Conciernen las regiones urbanas
donde actualmente vive más del 70% de la población del continente. La importancia
de esta vía de transmisión está relacionada con factores sociales tales como la
migración chagásica de áreas rurales hacia las ciudades o subempleo (personas
que venden su sangre por necesidad de sobrevivencia). También está relacionada
con la deficiencia de bancos de sangre que asegure un buen diagnóstico pre
transfusional.
c) Transmisión por la placenta
Una madre infectada puede transmitir los Trypanosomacruzi circulantes en su
sangre durante la segunda mitad de la gestación. Pocos casos de transmisión de T.
cruzi por vía congénita son notificados en la literatura. Sin embargo, es muy
probable que la enfermedad congénita ocurra mucho más frecuentemente de lo que
se suele considerar. La importancia de esta vía congénita, que se observa tanto en
las zonas rurales como en las ciudades, está directamente relacionada con la
prevalencia de la infección en mujeres embarazadas. Aparentemente, la infección
por T. cruzzi en una mujer no tiene efecto sobre su fecundidad ni en el desarrollo de
un eventual embarazo. Sin embargo, según algunos autores, la infección
transplacentaria puede provocar un aborto o un parto prematuro.
d) Transmisión por trasplante de órganos
cuando existen donantes o receptores de tejido u órgano, estos pueden verse
potencialmente afectados ante la posibilidad de transmisión de la enfermedad de
Chagas a través de la donación de órganos, tejidos o células madre
hematopoyéticas, lo cual también puede llegar a afectar los profesionales que
trabajan en este campo, aunque hasta la fecha esta forma de transmisión ha
mostrado una baja incidencia registrada, esta forma de transmisión puede evitarse
9

con un registro de trasplantes en donantes y / o receptores infectados por


Trypanosoma cruzi.
e) Otras formas de transmisión
Existen otras formas de transmisión menos frecuentes: por vía oral por la leche
materna, como ocurre en las infecciones accidentales que se producen en
laboratorio que trabajan en la enfermedad de Chagas experimental. Se considera
que ocurre muy frecuentemente en el ciclo silvestre un mamífero contaminándose
por la ingestión de mamíferos menores parasitados por T. cruzzi también por la
ingestión de triatominos infectados, o en los individuos que descueran animales
salvajes o semidomésticos infectados. La transmisión por la leche materna es muy
improbable pero no sería justificado desaconsejarle a una mujer infectada
amamantar a su niño. Y otras vías como el trasplante de órganos de un dador
chagásico representa un modo reciente de transmisión.
Fases y formas clínicas de la enfermedad de Chagas. -
Se reconocen tres fases en la enfermedad de Chagas: una fase aguda corta y una
fase crónica de larga duración, separadas por una fase clínicamente asintomática
llamada fase indeterminada. En la primera y tercera fase pueden verse afectados
diversos órganos y la enfermedad puede ser mortal en cualquiera de ellas.
Fase aguda
Esta forma de presentación es de manera asintomática o no presentan ningún signo
en el 95% de los casos y muy frecuente en personas jóvenes. Dura unos dos meses
después de contraer la infección e incluso hasta cuatro meses. Se caracteriza por
el hallazgo de trypomastigotes sanguíneos del parasito en el examen directo, gota
fresca o micro concentración, por la abundancia de parásitos en el torrente
sanguíneo. Se asocia con fiebre de duración variable, malestar general,
linfadenopatias, hepatoesplenomegalias, mialgias y artralgias, somnolencias,
calambres, diarrea, edema, problemas respiratorios, cianosis e incluso el coma. En
el sitio de la inoculación puede presentarse una reacción inflamatoria conocida
como el Chagoma, si el sitio de la lesión se da en cara, se presenta el signo de
Romaña que se lo denomina al conjunto de signos y síntomas, tales como, edema
10

palpebral unilateral, adenopatía pre auricular. Se menciona que solo el 20% de los
infectados presentas este signo de Romaña.
En esta forma clínica puede ocurrir invasión de tejidos profundos como miocarditis.
Se ha demostrado la presencia de nidos de amastigotes en tejido muscular por el
tropismo que tiene el Tripanosoma cruzi por el musculo cardiaco y esquelético.
El compromiso cardiaco en este periodo se presenta como una miocarditis que se
presenta con taquicardia e hipotensión con ritmo de galope Si se trata de un caso
clínico agudo de la enfermedad de Chagas se debe realizar un examen
parasitológico directo o indirecto para infección del parasito, obteniendo una
serología positiva para anticuerpos igM anti T. cruzi, más estudios epidemiológicos
compatibles con el caso, y serología positiva igG contra T. cruzi por dos pruebas
con metodología diferente. Su tasa de letalidad es de 2 a 7% ya que su curso es
habitualmente benigno en inmunocompetentes.
Fase indeterminada
Esta presentación clínica ocurre luego de la etapa aguda de la enfermedad, es la
más frecuente y es caracterizada por ausencia o escasas manifestaciones clínicas
y es confirmada mediante pruebas serológicas. En esta etapa de la enfermedad es
incierta su tiempo de evolución, pues de lo que podría ser asintomática de por vida
siendo un portador sano o en algún momento pueden aparecer manifestaciones de
forma crónica de la enfermedad. Estos pacientes pueden ser identificados mediante
un estudio epidemiológico o en un estudio de parte del banco de sangre. Aquellos
donantes sin manifestaciones clínicas de la enfermedad, pero con antecedentes de
haber vivido en una zona endémica por un periodo mínimo de tres meses o con
familiares residentes en la misma zona diagnosticada con enfermedad de Chagas,
se debe realizar un estudio inmunológico de IgG anti T. cruzi.
Fase crónica. -
Durante la fase crónica, Los parásitos permanecen en sus nidos ocultos en los
músculos cardiacos y digestivo, debido a su tropismo. Un 30% de los pacientes que
cursan por la enfermedad de Chagas desarrollan daño cardiaco que con el pasar
de los años pueden causar insuficiencia cardiaca, destrucción del musculo cardiaco
y muerte súbita; en un 10% de los pacientes que cursan por esta enfermedad
11

desarrollan alteraciones digestivas, neurológicas o mixtas. El daño importante que


causa en el miocardio del corazón originando trastornos de conducción e
insuficiencia cardiaca tienen mal pronóstico y generalmente de curso fatal, siendo
una de las principales causas de miocardiopatía en América Latina.
La enfermedad de Chagas sigue siendo una principal causa de muerte
cardiovascular en pacientes con rango de edades comprendidas entre 30 y 50 años.
Durante la fase crónica, la parasitemia es baja e intermitente, por lo que en una
transfusión de un donante infectado no resulta infectante; ya que la transfusión de
un infectante depende de varios factores, como la presencia de parasitemia,
volumen de sangre transfundido y estado inmunológico del receptor.
La cardiopatía chagasica que presentan los pacientes afectados donde sus
síntomas son palpitaciones y disnea de esfuerzo, dando a la larga insuficiencia
cardiaca donde su progresión es de 24.8%; puede haber bloqueo completos,
fibrilación auricular, también se presenta fenómenos tromboembolicos que pueden
ocasionar infartos pulmonares y cerebrales.
En las condiciones clínicas digestivas tales como los megos síndromes:
esofagopatia chagasica que hace un megaesofago o acalasia del esófago,
originando disfagia, dolor y regurgitación que se da antes de los 40 años.
La colopatía se presenta entre 40 a 50 años, produciendo una disfunción motora de
los segmentos del colon por denervación parasimpática intramural, por lo general
en la zona del colon sigmoideo y recto, el paciente presenta distensión abdominal,
constipación progresiva con dificultad de evacuación.
Complicaciones de la enfermedad de Chagas
Cardiopatía chagasica
La cardiopatía chagasica presenta ciertas características distintas comparadas a
otras cardiopatías como:
-Se trata de una cardiopatía fibrosante, comúnmente se da en la región
posteroinferior y apical del ventrículo izquierdo, el nódulo sinusal y el sistema de
conducción por debajo del haz de Hizo y cursa afectando la contractilidad.
- Es una miocardiopatía dilatada con tendencia a la formación de aneurismas
apicales generalmente
12

-Es una enfermedad arritmogenico, siendo frecuente las arritmias ventriculares


asociada comúnmente a bradiarritmias.
- Presenta alta tasa de fenómenos tromboembólicos.
- Puede presentar una clínica de dolor precordial, atípico, que suele ser confundido
como una cardiopatía isquémica.
En la evolución de la enfermedad estas complicaciones aparecen de forma
progresiva a los 20 a 30 años post infección.
Un método de diagnóstico puede ayudarse con el ECG que, a medida de mayor
número de alteraciones presente, peor función ventricular.
Existen diferentes clasificaciones para estratificar a los pacientes con enfermedad
de Chagas en fase crónica dependiendo de cómo se encuentra su cardiopatía
chagasica; como es la clasificación de Kuschnir cuya estratificación tiene relación
con la supervivencia del paciente. Esta clasificación es basada según hallazgos en
los exámenes complementarios.
Clasificación de Kuschnir
ESTADIO I Anormalidades ECG, asintomático
ESTADIO II Cardiomegalia en RX tórax, asintomático
ESTADIO III Síntomas de disfunción cardiaca
Mega síndromes chagasicos
Las complicaciones digestivas de la enfermedad de Chagas pueden afectar
cualquier parte del sistema digestivo, pero tienen predilección sobre el colon y
esófago; su porcentaje oscila entre 5 a 35%.
La afectación progresiva del sistema nervioso entérico es la causa de los
desórdenes de la motilidad intestinal y de la dilatación del tracto digestivo asociado
a esta enfermedad, pareciéndose a la enfermedad de Hirschsprung, y que resultan
en una ausencia del reflejo inhibitorio rectoanal. Hallazgos frecuentes tales como la
acalacia, retraso de vaciamiento gástrico, alteraciones de la función digestiva a nivel
del colon y sus dilataciones.
Si hablamos de una afectación colonica, sus zonas más frecuentes son el recto y la
sigma; el síntoma más frecuente es el estreñimiento. En estudios baritados
generalmente se observa dilataciones colonicas y en casos graves megacolon.
13

A nivel esofágico el principal síntoma es la disfagia donde se evidencia una


estructura esofágica ampliamente dañada. Se lo diagnostica, frecuentemente, antes
de los 40 años de edad. Esta patología es similar a la acalasia idiopática; su estudio
se realiza en base a estudios baritados y sus resultados dan datos sobre su
estructura esofágica e información dinámica sobre la contractilidad, aunque en este
último es necesario una manometría esofágica.
Tienden a la hipertrofia de las capas musculares y en la mucosa se produce para
queratosis; microscópicamente existe destrucción de las neuronas parasimpáticas
con áreas de inflamación crónica, lo que ocasiona la pérdida progresiva de la
coordinación motora y capacidad contráctil.
Para su diagnóstico es necesario una buena clínica, exámenes complementarios
como radiografía y manometría esofágica, y para descartar cáncer, realizar una
endoscopia digestiva alta.
Diagnostico.
Existen tres aspectos fundamentales que deben ser considerados al realizar un
método de diagnóstico: ¿Cuándo realizarlo?, ¿Qué tipo de análisis se debe
efectuar? y ¿Cuáles son los objetivos del análisis?.
Métodos diagnósticos de la fase aguda
La demostración de la presencia del parásito, T. cruzi, es el diagnóstico indiscutible
de infección chagásica, pero sólo se recomienda practicarlo en la etapa aguda de
la enfermedad especialmente entre los 7 a 15 días de iniciadas las manifestaciones
clínicas ya que en las etapas crónica asintomática y crónica sintomática de la
enfermedad la sensibilidad puede ser menor al 50% con estas metodologías.
Durante la fase aguda de la infección existen parásitos en sangre periférica y es
posible observarlos mediante técnicas parasitológicas directas (gota fresca de
tinción y frotis de gota gruesa), métodos directos por concentración (micrométodo o
frotis y gota gruesa Microhematocrito), que incrementan la sensibilidad de
detección; o a través de las técnicas parasitológicas de expansión o amplificación
como: hemocultivo, inoculación al ratón y pruebas moleculares como la PCR, las
tres últimas de uso preferente en investigación.
14

El algoritmo de diagnóstico parasitológico en la fase aguda de la enfermedad de


Chagas que se utiliza incluye el frotis y gota gruesa que se realizan en el nivel local
principalmente y el microhematocrito utilizado en el nivel estatal y federal
Método parasitológico directo.
Examen directo o gota fresca: la observación microscópica de la sangre fresca
puede revelar fácilmente la presencia del parásito gracias a su motilidad. Puede ser
utilizada como prueba inicial en laboratorios de atención médica, en caso de dar
negativo se seguirá con los métodos por concentración. Su sensibilidad es de
aproximadamente 80 - 90%. Se recomienda tener las medidas de Bioseguridad
correspondientes para el manejo de muestras.
Frotis y Gota Gruesa:
Se buscan los parásitos sanguíneos fijados y teñidos con Giemsa. Su sensibilidad
es <70%. Esta metodología tiene un menor riesgo para el analista.
Microhematocrito en capilar:
Es un método de diagnóstico por concentración que presenta sensibilidad entre 90-
100%, se utiliza ante una fuerte sospecha de casos agudos. Es el primer método de
elección en casos de Chagas por transmisión vertical.
Métodos de diagnóstico de la fase crónica
La confirmación del diagnóstico en la fase crónica de la enfermedad de Chagas se
hace por medio de la detección de anticuerpos anti-T.cruzi detectables a partir de la
segunda semana del inicio de la infección, los anticuerpos IgG se elevan
gradualmente.
Las principales pruebas de diagnóstico serológicas de la enfermedad de Chagas en
su fase crónica son:
Métodos Serológicos:
El diagnóstico inmunológico se basa en la detección de anticuerpos específicos
contenidos en sangre total, el suero o plasma de un sujeto examinado, que se unen
de manera específica con los componentes antigénicos parasitarios, dando como
resultado la formación de un complejo antígeno-anticuerpo, el cual puede ser puesto
en evidencia mediante diferentes técnicas.
15

Estudios imagenológicos
Estas pruebas se pueden realizar para determinar si la enfermedad entró en la fase
crónica y provocó complicaciones cardíacas o digestivas. Entre las pruebas, se
pueden incluir las siguientes:
Electrocardiograma, una prueba que registra la actividad eléctrica de tu corazón
Radiografía de tórax, una prueba por imágenes que le permite a tu médico ver si
tienes un corazón agrandado
Ecocardiograma, una prueba que emplea ondas sonoras para capturar imágenes
en movimiento del corazón, lo que le permite al médico ver si hay cambios en el
corazón o en su función
Radiografía de abdomen, una prueba que usa radiación para capturar imágenes
del estómago, de los intestinos y del colon
Endoscopia superior, un procedimiento en el que tragas un tubo delgado y con luz
(endoscopio) que transmite imágenes del esófago a una pantalla
Pruebas rápidas
La prueba rápida es una herramienta para la detección de anticuerpos anti-T.cruzi
mediante inmunocromatografía. Cada prueba existente en el mercado tiene
parámetros de especificidad y sensibilidad determinada por su diseño. Estas
pruebas se recomiendan como métodos de tamizaje por su costo y fácil uso en
estudios poblacionales o encuestas seroepidemiológicas. Incluir Bibliografía que
nos enviará Dra. Carmen.
ELISA
Es un ensayo inmunoenzimático en un soporte sólido para la identificación de
anticuerpos anti T. cruzi. La sensibilidad y especificidad depende de la composición
antigénica y la fuente del antígeno. La composición antigénica puede ser desde
antígenos totales (ELISA convencional), o antígenos recombinantes. Se
recomienda una prueba con sensibilidad y especificidad ≥95% para tamizaje y para
diagnóstico se recomienda el par serológico con una prueba altamente sensible y
otra altamente específica aplicadas simultáneamente. Para ver la comparabilidad,
referir al manual del InDRE.
16

Hemaglutinación Indirecta (HAI)


Esta prueba se basa en la aglutinación de glóbulos sensibilizados con antígenos de
T. cruzi. Se trata de una prueba altamente sensible con baja especificidad por lo
que se recomienda como prueba de tamizaje en áreas de alta prevalencia y como
parte del par serológico para diagnóstico con una prueba altamente específica
aplicadas simultáneamente.
Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)
Es una técnica de amplificación de una secuencia específica de T. cruzi con
parámetros de sensibilidad y especificidad analítica muy elevados. Sin embargo, su
aplicación diagnóstica se recomienda solamente en diagnóstico de infección
congénita. Se utiliza principalmente en protocolos de investigación dirigidos al
estudio de la eficacia terapéutica.
Tratamiento. –
El tratamiento depende del estadio de la enfermedad de Chagas, en la fase aguda
se utiliza antiparasitarios, con los cuales se busca:
•Reducir rápidamente la parasitemia
•Acortar la enfermedad clínica
•Reducir el riesgo de muerte
•Disminuir la probabilidad de enfermedad crónica
Actualmente existen dos medicamentos antiparasitarios para el tratamiento de la
enfermedad de Chagas el nifurtimox y benznidazol, ambos medicamentos se
administran por vía oral, durante 60-90 días, y debe completarse bajo supervisión
médica, porque no está exento de efectos secundarios.
Ambos medicamentos son más efectivos en los niños y jóvenes y en las etapas
tempranas de la infección ya que los medicamentos son mejor tolerados y la tasa
de curación en los recién nacidos infectados congénitamente es cerca del 100%.
En pacientes en casos crónicos el éxito del tratamiento es difícil de evaluar y su
efectividad no es evidente, aunque si puede retrasar la progresión de la enfermedad.
El tratamiento con ambos medicamentos está contraindicado en mujeres
embarazadas, en personas con problemas cardíacos severos y complicaciones
hepáticas y renales.
17

• Benznidazol
Dosificación: 5 mg/kg/día durante 60 días, dividido en 2 tomas al día (8-10 mg/kg/
día en niños), dosis máxima: 400 mg/día.
Presentación: comprimidos de 100 mg.
• Nifurtimox
Dosificación: 8-10 mg/kg/día durante 60-90 días, dividido en 3 tomas al día.
Presentación: comprimidos de 120 mg
Indicaciones en el tratamiento de la infección por Trypanosoma cruzi con
benznidazol y nifurtimox: infección aguda, crónica y reactivaciones, en adultos y
niños.
Contraindicaciones: insuficiencia hepática severa, insuficiencia renal, embarazo,
formas avanzadas de la enfermedad de Chagas, evitar en lactancia por falta de
evidencia para su administración durante este periodo.
El Nifurtimox y el Benznidazol causan efectos adversos cuya frecuencia e intensidad
es mayor en personas adultas; debido a que el benznidazol tiene menos efectos
adversos y se requiere menor tiempo de tratamiento, se prefiere como el
medicamento de primera elección, sin embargo, se pueden presentar algunos
efectos adversos que pueden interferir en el cumplimiento del tratamiento. En
relación con el uso del Nifurtimox, algunos casos han mostrado ser efectivo en
pacientes que no toleran el benznidazol.
Una vez que aparecen signos de complicaciones, como enfermedad cardíaca o
gastrointestinal avanzada, no se recomiendan fármacos antiparasitarios.
Las medidas de sostén recomendadas son:
•El tratamiento de la cardiopatía chagasica se basa en una parte como si fuese el
de la insuficiencia cardíaca, colocación de marcapasos para los bloqueos
auriculoventriculares, los antiarrítmicos, el trasplante cardíaco.
•Para el tratamiento de los megasíndromes chagasicos, existen medidas para
facilitar el vaciamiento del esófago como: dilataciones neumáticas del esófago, la
inyección de toxina botulínica en el esfínter esofágico inferior y la cirugía
gastrointestinal para el megacolon.
18

Prevención. -
Dado que la vinchuca es la principal vía de contagio del Mal de Chagas, lo más
importante es evitar su existencia en las viviendas y sus alrededores.
 Revisar frecuentemente las viviendas y sus alrededores. Las vinchucas dejan
manchas de materia fecal en las paredes que son claramente identificables.
 Ventilar las camas y los catres.
 Limpiar detrás de muebles y objetos colgados de las paredes.
 Mover y revisar objetos amontonados lo más frecuentemente posible.
 Evitar que los animales (perros, gatos, chanchos, gallinas, etc.) duerman dentro de
la casa.
 Construir gallineros y corrales lejos de la casa.
 Tapar las grietas y los agujeros de las paredes y techos, para alisar dichas
superficies.
Finalmente, con el fin de optimizar los controles a quienes viven en zonas
endémicas, se les pide que si encuentran vinchucas intenten agarrarlas con un
guante, con cuidado de no aplastarlas, y que las transporten en un frasco o bolsa
con ventilación a la autoridad municipal para solicitar el rociado de la vivienda y
permitir el análisis del insecto. Luego del procedimiento de rociado, las vinchucas y
ninfas muertas caerán al piso, pero los parásitos pueden permanecer vivos durante
algunos días, por lo cual es fundamental barrer, quemar o enterrar a las vinchucas
muertas para no ser aplastadas o pisadas y contagiar así a personas o animales.
19

2.2. Marco teórico contextual


Bolivia: Bolivia es un estado situado en el centro–oeste de américa del sur. Limita
la norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y argentina, y al oeste con Chile y
el Perú. La capital oficial y sede del poder judicial es Sucre y la sede de gobierno
(poder ejecutivo y legislativo), es La Paz. Tiene una extensión de 1.098.581 km2 y
6.749km de fronteras.
Chuquisaca:
El departamento de Chuquisaca está ubicado al sur de la República de Bolivia; limita
al norte con los departamentos de Potosí, Cochabamba y Santa Cruz, al sur con el
departamento de Tarija; al oeste con el departamento de Santa Cruz y la República
de Paraguay y al oeste en el departamento de Potosí. Tiene una extensión de
51,524 km' y una población aproximada de 621.000 habitantes. La capital del
departamento es la ciudad de Sucre que cuenta con 10 provincias y 118 cantones.
EI Departamento de Chuquisaca fue creado el 23 de enero de 1826 por el Mariscal
Antonio José de Sucre.
Villa Vaca Guzmán:
Villa Vaca Guzmán, llamada Muyupampa hasta 1947, es una localidad
y municipio de Bolivia, capital de la Provincia de Luis Calvo en el Departamento de
Chuquisaca. Fue creada el 13 de octubre durante el gobierno de José Miguel de
Velasco. Tiene una superficie de 3.747 km² y una población de 9.720 habitantes,
donde el idioma que principalmente habla las personas es el castellano, seguido del
guaraní (según el Censo INE 2012).

La principal actividad económica de Villa Vaca Guzmán es la agricultura


especialmente el cultivo de maíz, maní, ají y naranja. También se dedica a la crianza
de ganado vacuno, bovino y la pesca.
Desde el 2012 hasta la actualidad el analfabetismo y la pobreza ha disminuido
considerablemente, pero debido a ello aún existen las viviendas precarias, que junto
al clima que predomina (semihumedo, seco y semiárido) permiten la ocurrencia de
enfermedades respiratorias y otras como el Chagas, dengue y malaria.
Centro de Salud Integral Leo Schwarz:
El Centro de Salud Integral leo Schwarz de nivel 1, red V del departamento de
Chuquisacanestá a cargo del Dr. Hans Mendevil Barrios. Fue creado en julio de
20

1999, durante la gestión del alcalde municipal José Torrez Barrientos, financiado
Fondo de Inversión Social, la prefectura de Chuquisaca y Alcaldía de Muyupampa

En la actualidad el centro de salud de primer nivel cuenta con los servicios de:

 Medicina general
 Odontología
 Laboratorio
 Emergencias
 Farmacia
 Internación
 PAI
 Nutrición
 Radiografía y ecografía
21

3. Metodología de la investigación

3.1. Metodología: el método de investigación utilizado en el presente trabajo es


de tipo descriptivo, analítico, transversal.

3.2. enfoque y tipo de investigación:

 Cuantitativa. - la metodología tiene un enfoque cuantitativo por que se


realizan preguntas netamente específicas y las respuestas de cada uno de
las participantes plasmadas en las encuestas, obtienen muestra numérica,
intenta especificar y delimitar la asociación o correlación, además de la fuerza
de las variables, la generalización y objetivación de cada uno de los
resultados obtenidos para deducir una población.

 Descriptivo. - la investigación fue descriptiva por que los datos obtenidos,


no se alteran ni se manipulan, informando los que se encuentra, esto
permitirá utilizar un análisis del os conocimientos y medidas de prevención
que tienen las familias de la población de estudio.

 Transversal. - es transversal porque se recolectan datos en un solo


momento y en un determinado tiempo, el mismo en el que se realizó esta
investigación.

3.3. Población o universo de estudio. - la población están constituidas por 76


personas de 20 a 60 años de edad que padecen de Chagas y acuden al
centro de salud Leo Schwarz.

3.4. Selección de tamaño de muestra. Técnica de muestreo. – no se realizó


selección de tamaño de muestra, porque se trabajará con la totalidad de
individuos.

3.5. Criterios de inclusión y exclusión. -

3.5.1. Criterios de inclusión:

 Personas de 20 a 60 años de edad que padecen de Chagas


22

 Personas que padecen de Chagas y asisten al centro de salud Leo Schwarz

3.5.2. Criterios de exclusión. -

 Personas que no quieren participar en el estudio.

 Personas que tienen alguna dificultad de comunicación

3.6. Matriz de variables. -

Objetivos variable Definición categorización Indicadores Instrumento


específicos conceptual

Determinar la Prevalencia cuantitativa Número de Femenino Encuesta


prevalencia de la casos de
enfermedad de enfermedad o
Chagas en de personas
Masculino
personas de 20 a enfermas
60 años

Indagar el grado de Conocimient Hechos o Porcentaje de Excelente Encuesta


conocimiento o informacion respuestas
Aceptable
sobre la es correctas
enfermedad adquiridos sobre la Mínimo
de algo. enfermedad de
Nulo
chagas

Determinar si Adherencia Es el Número de


existe adherencia terapeutica seguimiento personas que
terapéutica por por parte del realizaron el Si
parte personas que paciente del tratamiento No encuesta
padecen de tratamiento para el chagas
Chagas. que se le ha
prescrito
23

3.7. Técnica e instrumentos para la recolección de datos:

Se realiza una encuesta que constituye una fuente primaria de información donde
se interactúa en forma directa con la población de estudio.

 La información se recolecto mediante encuestas que contenían 10 preguntas


cerradas de múltiple opción, aparte de los datos demográficos requeridos
para clasificación, esta encuesta fue valorada por el grupo de trabajo
previamente.

 La encuesta se realiza por conveniencia tomando en cuenta a las personas


que se encuentran el día de realización.

 El llenado se realiza por parte de los encuestadores para evitar dudas y tener
resultados más certeros

3.8. Procedimientos que garantizan aspectos éticos en la investigación. -

los datos recolectados mediante las encuestas son confiables por ser obtenidos en
forma directa.

La encuesta se mantiene en anonimato para evitar alterar la confidencialidad de los


encuestados.

3.9. Métodos y modelos de análisis de los datos. - Se utiliza método


observacional, descriptivo, realizando la tabulación manual en una hoja de
trabajo, la misma que se la interpreta y relaciona entra las variables
estudiadas.

3.10. Programas a utilizar para análisis de datos. - los programas que se


utilizaran para realizar nuestra investigación son el Word y Excel.
24

4. Resultados

TABLA 1. Personas diagnosticadas con Chagas según meses en el centro de


salud integral Leo Schwarz del municipio Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) entre
los meses enero-noviembre del 2022
Meses Frecuencia Porcentaje
Enero 8 10.5%
Febrero 3 3.9%
Marzo 10 13.2%
Abril 11 14.5%

Mayo 7 9.2%
Junio 4 5.3%

julio 9 11.8%
Agosto 4 5.3%

Septiembre 9 11.8%

Octubre 7 9.2%
Noviembre 4 5.3%
total 76 100%

Fuente: formularios de toma de muestras y diagnostico laboratoriales de la enfermedad de Chagas del centro
de salud integral Leo Schwarz del municipio de Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) entre los meses de enero-
noviembre del 2022
25

GRÁFICO 1: Personas diagnosticadas con Chagas según meses en el centro de


salud integral Leo Schwarz del municipio Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) entre
los meses enero-noviembre del 2022

Personas diagnosticadas con chagas por mes


12
Abril; 11
10 Marzo; 10 Agosto; 9 Septiembre; 9
Julio; 9
8 Enero; 8
Octubre; 7
Mayo; 7
6

4 Junio; 4 Noviembre; 4
Febrero; 3

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Interpretacion: se pudo observar que se presentò un mayor numero de casos en


los meses de marzo y abril, siendo el mas bajo en el mes de febrero.
26

TABLA 2. Clasificacion de la poblacion estudiada de acuerdo al genero.

Sexo Frecuencia Porcentaje

femenino 61 80%

masculino 15 20%

total 76 100%
Fuente: formularios de toma de muestras y diagnostico laboratoriales de la enfermedad de Chagas del centro
de salud integral Leo Schwarz del municipio de Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) entre los meses de enero-
noviembre del 2022

GRAFICO 2 Clasificacion de la poblacion estudiada de acuerdo al genero.

Clasificacion de acuerdo al genero


Masculino
20%

Femenino
80%

Masculino Femenino

Interpretación. - Se pudo observar que un 80% de las personas diagnosticadas


con Chagas entre los meses de enero-noviembre corresponde al sexo femenino
en comparación con un 20% del sexo masculino
27

TABLA 3: Prevalencia de mujeres gestantes diagnosticadas con Chagas en su


control prenatal en el centro de salud integral Leo Schwarz entre los meses enero-
noviembre de 2022

Meses Frecuencia Porcentaje


Enero 3 9.7%
Febrero 0 0%
Marzo 6 19.4%
Abril 1 3.2%
Mayo 4 12.9%
Junio 3 9.7%
Julio 7 22.6%
Agosto 1 3.2%
Septiembre 2 6.4%
Octubre 3 9.7%
Noviembre 1 3.2%
Total 31 100%
Fuente: formularios de toma de muestras y diagnostico laboratoriales de la enfermedad de Chagas del centro
de salud integral Leo Schwarz del municipio de Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) entre los meses de enero-
noviembre del 2022
28

GRAFICO 3: Prevalencia de mujeres gestantes diagnosticadas con Chagas en su


control prenatal en el centro de salud integral Leo Schwarz entre los meses enero-
noviembre de 2022

Mujeres gestantes diagnosticadas con chagas


8
7
6
5
4
3
2
1
0

Interpretación.- Del total de la población de estudio, un 40% son mujeres


gestantes que corresponde a 31 personas, según la gráfica se pudo observar que
se presentó un mayor número de casos en el mes de julio.
29

TABLA 4: Nivel del conocimiento de la población estudiada sobre la enfermedad


de Chagas.

Nivel de conocimiento Frecuencia Porcentaje


Nulo 0 0%
Bajo 0 0%
Medio 50 66%
Alto 26 34%
Total 76 100%
Fuente: encuestas realizadas a pacientes diagnosticados Chagas en el centro de salud integral Leo Schwarz del municipio
Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) entre los meses de febrero-agosto del 2022.

GRÁFICO 4: Nivel del conocimiento de la población estudiada sobre la


enfermedad de Chagas .

Nivel de conocimiento
0; 0%

26; 34%

50; 66%

Nulo Bajo Medio Alto

Interpretación. - se observó que un 66% de la población encuestada poseía un


nivel conocimiento medio y un 34% un nivel de conocimiento alto.
30

TABLA 5: ¿Sabe cómo se transmite la enfermedad de Chagas?

Resultados
Respuestas
Nº de personas porcentaje
Por vía sexual 0 0%

Por ingesta de alimentos contaminados 0 0%


A través de la picadura de un insecto
76 100%
Mordedura de un animal
0 0%

Total 76 100%
Fuente: encuestas realizadas a pacientes diagnosticados Chagas en el centro de salud integral Leo Schwarz del municipio
Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) entre los meses de febrero-agosto del 2022.

GRAFICO 5: ¿Sabe cómo se transmite la enfermedad de Chagas?

0% Respuetas
0% 0%

100%

Por vía sexual Por ingesta de alimentos contaminados


A través de la picadura de un insecto Mordedura de un animal

Interpretación. - Según los resultados de las encuestas se pudo evidenciar que


el 100% de las personas tiene conocimiento básico de cómo se transmite la
enfermedad de Chagas
31

TABLA 6: ¿Cree usted que una mujer embarazada pueda trasmitir el


Chagas a su bebe?

Resultados
Respuestas
Nº de personas porcentaje

Si 55 72%

No 21 28%

Total 76 100%
Fuente: encuestas realizadas a pacientes diagnosticados Chagas en el centro de salud integral Leo Schwarz del municipio
Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) entre los meses de febrero-agosto del 2022.

GRAFICO 6: ¿Cree usted que una mujer embarazada pueda trasmitir el


Chagas a su bebe?

Respuestas

28%

72%

Si No

Interpretación. - Según los resultados de las encuestas se pudo evidenciar que


un 72% de las personas encuestadas sabe que la enfermedad de Chagas se
puede transmitir durante el embarazo.
32

TABLA 7: ¿Sabe cuál es el agente que transmite la enfermedad de


Chagas?

Resultados
Variables
Nº de personas %
Vinchucas 76 100%
Garrapatas 0 0%
Cucarachas 0 0%
Pulgas 0 0%
Mosquitos 0 0%
Total 76 100%
Fuente: encuestas realizadas a pacientes diagnosticados Chagas en el centro de salud integral Leo Schwarz del municipio
Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) entre los meses de febrero-agosto del 2022.

GRAFICO 7: ¿Sabe cuál es el agente que transmite la enfermedad de


Chagas?

0% Resouestas 0%
0% 0%

100%

Vinchucas Garrapatas Cucarachas Pulgas Mosquitos

Interpretación.- Según los resultados de las encuestas se pudo evidenciar que


un 72% de las personas encuestadas sabe que la enfermedad de Chagas lo
transmite la vinchuca.
33

TABLA 8: ¿Sabe dónde se esconde o vive este insecto?

Resultados
Respuestas
Nº de personas porcentaje

Si 69 91%

No 7 9%

Total 76 100%
Fuente: encuestas realizadas a pacientes diagnosticados Chagas en el centro de salud integral Leo Schwarz del municipio
Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) entre los meses de febrero-agosto del 2022.

GRAFICO 8: ¿Sabe dónde se esconde o vive este insecto?

Respuestas
9%

91%

Si No

Interpretación. - Según los resultados de las encuestas se pudo evidenciar que


un 91% de las personas encuestadas sabe donde habitan las vinchucas.
34

TABLA 9: ¿Sabe a qué órgano afecta la enfermedad de Chagas?

Resultados
Variables
Nº de personas Porcentaje
Riñón 0 0%

Hígado 0 0%

Corazón 68 89%

Intestino 3 4%
No sabe
8 11%

Total 76 100%
Fuente: encuestas realizadas a pacientes diagnosticados Chagas en el centro de salud integral Leo Schwarz del municipio
Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) entre los meses de febrero-agosto del 2022.

GRAFICO 9: ¿Sabe a qué órgano afecta la enfermedad de Chagas?

Respuestas 0% 0%

11%
4%

89%

Riñón Hígado Corazón Intestino No sabe

Interpretación. - Según los resultados de las encuestas se pudo evidenciar que


un 89% de las personas encuestadas sabe que la enfermedad de Chagas afecta
al corazón y un 4% sabe que también afecta al tracto intestinal.
35

TABLA 10: ¿Cree que el Chagas tiene tratamiento?

Resultados
Respuestas
Nº de personas porcentaje

Si 68 89%

No 8 11%

Total 76 100%
Fuente: encuestas realizadas a pacientes diagnosticados Chagas en el centro de salud integral Leo Schwarz del municipio
Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) entre los meses de febrero-agosto del 2022.

GRAFICO 10: ¿Cree que el Chagas tiene tratamiento?

Respuestas
11%

89%

Si No

Interpretación. - Según los resultados de las encuestas se pudo evidenciar que


un 89% de las personas encuestadas sabe que la enfermedad de Chagas tiene
tratamiento.
36

TABLA 11: Valoración de la adherencia terapéutica a las personas diagnosticadas


con Chagas en el centro de salud integral Leo Schwarz entre los meses de enero-
noviembre de 2022

Cumplimiento de tratamiento frecuencia Porcentaje


Si 26 34%
No 50 66%
total 76 100%
Fuente: encuestas realizadas a pacientes diagnosticados Chagas en el centro de salud integral Leo Schwarz del municipio
Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) entre los meses de febrero-agosto del 2022.

GRÁFICO 11: Valoración de la adherencia terapéutica a las personas


diagnosticadas con Chagas en el centro de salud integral Leo Schwarz entre los
meses de enero-noviembre de 2022

Cumplimiento de T.T.O para el chagas

SI
34%

NO
66%

SI NO

Interpretación. Según los resultados de las encuestas se pudo evidenciar que un


34% de las personas realizó y cumplió con el tratamiento en comparación con un
66% que no realizó o no cumple con el tratamiento.
37

TABLA 12: ¿Sabe si podría presentar consecuencias si no realiza


tratamiento para el Chagas?

Resultados
Respuestas
Nº de personas Porcentaje

Si 26 34%

No 50 66%

Total 76 100%
Fuente: encuestas realizadas a pacientes diagnosticados Chagas en el centro de salud integral Leo Schwarz del municipio
Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) entre los meses de febrero-agosto del 2022.

GRAFICO 12: ¿Sabe si podría presentar consecuencias si no realiza


tratamiento para el Chagas?

Respuestas

34%

66%

Si No

Interpretación. - Según los resultados de las encuestas se pudo evidenciar que


un 34% de las personas encuestadas sabe que el no realizar tratamiento para la
enfermedad de Chagas puede tener consecuencias en el futuro, conocimiento que
tienen gracias a información brindada por personal de salud.
38

TABLA 13: ¿Sabe cómo prevenir la enfermedad de Chagas?

Resultados
Respuestas
Nº de personas Porcentaje

Si 26 34%

No 50 66%

Total 76 100%
Fuente: encuestas realizadas a pacientes diagnosticados Chagas en el centro de salud integral Leo Schwarz del municipio
Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) entre los meses de febrero-agosto del 2022.

GRAFICO 13: ¿Sabe cómo prevenir la enfermedad de Chagas?

Respuestas

34%

66%

Si No

Interpretación.- Según los resultados de las encuestas se pudo evidenciar que un


34% de las personas encuestadas sabe cómo prevenir la enfermedad de Chagas
gracias a información brindada por personal de salud, en comparación a un 66%
que cree que la enfermedad puede prevenirse recurriendo a medicina tradicional.
39

Conclusiones. –

 Se determinó que la población de estudio tiene un grado de conocimiento medio/alto


referente a la enfermedad de Chagas, siendo un 66% de la población de estudio
con un grado de conocimiento medio y un 34% con un alto grado de conocimiento.

 Se determinó que la prevalencia de la enfermedad de Chagas en personas de 20 a


60 años de edad que asisten al centro de salud integral Leo Schwarz del municipio
Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) entre los meses de enero-noviembre de 2022 son
equivalentes a un total de 76 casos positivos.

 Según la clasificación demográfica se evidencio que el sexo femenino presento más


casos positivos de Chagas entre los meses enero-noviembre de 2022, siendo un
80% en comparación al 20% del sexo masculino

 Se pudo observar que entre los factores de riesgo que pudieron favorecer intervenir
a que la población de estudio padezca de Chagas son:

o Viviendas de adobe con paredes agrietadas.


o Desorden en los alrededores de la vivienda.
o Presencia de animales de granja (gallina, oveja, vacas) y domésticos junto a
la vivienda.
o Pobreza y falta de higiene en algunas viviendas.

 Se estableció que del total de la población de estudio un 66% no tiene conocimiento


sobre cómo prevenir la enfermedad de Chagas, o si lo tiene no lo ponen en práctica.

 Se pudo evidenciar que, del total de la población de estudio, un 34% realizo y


cumplió con el tratamiento, mientras que un 66% no cumplió con el tratamiento por:

o falta de compromiso.
o personas que ya no se consideran enfermos al no presentar sintomatología.
o presencia de reacciones adversas del tratamiento farmacológico.
o del total de personas que no realizaron tratamiento, un 62% representado por 31
mujeres gestantes no realizo tratamiento por indicación médica.
40

Recomendaciones. –

 se recomienda al centro de salud integral Leo Schwarz realizar charlas educativas


referentes a la enfermedad de Chagas y su prevención a la población del municipio
Villa Vaca Guzmán
 Concientizar a las personas sobre la vigilancia continua de su hogar, manteniéndolo
ordenado y evitando que las paredes o el techo tengan huecos donde puedan anidar
las vinchucas.
 Seguir cuidadosamente con la erradicación de la vinchuca, fomentando a que los
pobladores colaboren con esta tarea, para que los mismos tomen mayor importancia
y de esa manera evitar futuros contagios.
41

Bibliografía. -

1.- CDC. Centro para el control y prevención de enfermedades. [Internet]; 2019


(Acceso 23 de octubre 2022). Disponible en:

https://www.cdc.gov/parasites/chagas/es/index.html.

2.- Marin JA. Revista Española de Cardiología. [Internet].; 2019 (Acceso 23 de


octubre 2022.) Disponible en:

https://www.revespcardiol.org/en-actualizacion-sobre-cardiopatia-enfermedad-chagas-
articulo-13142817

3.- Ministerio de Salud chilena. Guía de diagnóstico de Chagas. [Internet]; 2018.


(Acceso 28 de octubre 2022). Disponible en:
https://www.paho.org/panaftosa/index.php?option=com_docman&view=download&cate
gory_slug=zoonosis-779&alias=207-guia-enfermedad-chagas-7&Itemid=518

4.- Rojo-MedinaJ, Ruiz-Matus C, Salazar-Schettino PM, et al. Enfermedad de


Chagas en México. Gac Med Mex. 2018;154(5):605-612. Disponible en:

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=83711

5.- Arce-Vega Ricardo, Ángeles-Llerenas Angélica, Villegas-Trejo Alejandro, Ramos


Celso. Adherencia al tratamiento terapéutico en pacientes con enfermedad de
Chagas del Estado de Morelos. Rev. biomédica [revista de Internet]. 2017 Abr
[citado 2022 Nov 05]; 28( 1 ): 25-37. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
84472017000100004&lng=es
6.- Laura Isabel Jaramillo Jaramillo, Camilo Ruiz Mejía, Lina María Martínez
Sánchez, Sebastian Vera Henao. Enfermedad de Chagas: una mirada alternativa al
tratamiento. Revista Cubana de Medicina Tropical. [revista de Internet]. 2017 julio
[citado 2022 nov 05]; 69(2). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-
07602017000200009&lng=es
42

7.- Murillo-Godínez Guillermo. Enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana).


Med. interna Méx. [revista de Internet]. 2018 Dic [citado 2022 Nov 13] ; 34( 6 ):
959-970. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
48662018000600014&lng=es
8.- Fernando Rosas, Diego I. Vanegas, Mauricio F. Cabrales. Enfermedad de
Chagas. Manual de la enfermedad de Chagas. Sociedad Colombiana de
Cardiología y Cirugía Cardiovascular. [revista de internet]. 2008 [citado 2022 Nov
13]:15-19. Disponible en:

https://scc.org.co/wp-content/uploads/2012/08/chagas_completo.pdf
43

Anexos

Respuestas de preguntas de encuesta sobre la enfermedad de Chagas y su


ponderación
Pregunta Respuesta Ponderación
Si = 76 100%
1
No= 0 0%
a) = 0 0%
b) = 0 0%
2
c) = 76 100%
d) = 0 0%
Si = 55 72%
3
No = 21 28%
a) = 76 100%
b) = 0 0%
4
c) = 0 0%
d) = 0 0%
Si = 69 91%
5
No = 7 9%
a) = 0 0%
b) = 0 0%
6 c) = 68 89%
d) = 3 4%
e)=8 11%
Si = 68 89%
7
No = 8 11%
Si = 26 34%
8
No = 50 66%
Si = 26 34%
9
No = 50 66%
Si = 26 34%
10
No = 50 66%
44

Sistema de evaluación para la medición del grado de conocimiento


Numero de respuestas correctas Grado de conocimiento
0 Nulo
1a3 Bajo
4a6 Medio
7 o más Alto
45
46
47
48
49

ENCUESTA SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS


OCUPACION: EDAD:

GRADO DE INSTRUCCIÓN: SEXO: F - M

1. ¿Tiene conocimiento sobre la enfermedad de Chagas?


Si No

2. ¿Sabe cómo se transmite la enfermedad de Chagas?


a) Por vía sexual
b) Por ingesta de alimentos contaminados
c) A través de la picadura de un insecto

d) Mordedura de un animal

3. ¿Cree usted que una mujer embarazada pueda trasmitir el Chagas a su bebe?
Sí No
4. ¿Sabe cuál es el agente que transmite la enfermedad de Chagas?
Vinchucas Garrapatas Cucarachas Pulgas Mosquitos

5. ¿Sabe dónde se esconde o vive este insecto?


Si No
6. ¿Sabe a qué órgano afecta la enfermedad de Chagas?
a) Riñón
b) Hígado
c) Corazón
d) Intestino
e) No sabe

7. ¿Cree que el Chagas tiene tratamiento?


Si No.
8. ¿Realizo tratamiento para el Chagas?
Si No
9. ¿Sabe si podría presentar consecuencias si no realiza tratamiento para el Chagas?
Si No

10. ¿Sabe cómo prevenir la enfermedad de Chagas?


Si No
50
51

También podría gustarte