Está en la página 1de 25

SEPTIMO SEMESTRE

DERECHO ADMINISTRATIVO II
LIC. ALEXANDER VELÁSQUEZ

DERECHO
ADMINISTRATIVO II
SEPTIMO SEMESTRE
DERECHO ADMINISTRATIVO II
LIC. ALEXANDER VELÁSQUEZ

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Al hablar de Administración Pública no solo
nos referimos a las diversas actividades que el
Estado debe llevar a cabo para cumplir con
sus fines, sino que también tenemos que
referirnos a los diversos órganos que la
forman.
SEPTIMO SEMESTRE
DERECHO ADMINISTRATIVO II
LIC. ALEXANDER VELÁSQUEZ

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
LEONARD DE WHITE:
“La Administración Pública consiste en las
operaciones que tienen como propósito la
realización o el cumplimiento de la política
pública: Un sistema de administración pública es
el conjunto de leyes, reglamentos, prácticas,
planes, códigos y costumbres que prevalecen en
un momento y sitio determinado para la
realización y ejecución de la política pública”.
SEPTIMO SEMESTRE
DERECHO ADMINISTRATIVO II
LIC. ALEXANDER VELÁSQUEZ

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
En sentido amplio, Administración Pública es
el sistema de gobierno, el sistema político, el
conjunto de manifestaciones de conducta
humana que determina como se distribuye y
ejerce la autoridad política y como se
atienden los intereses políticos.
SEPTIMO SEMESTRE
DERECHO ADMINISTRATIVO II
LIC. ALEXANDER VELÁSQUEZ

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Además, la Administración Pública es la
ciencia que tiene que ver con el gobierno y
que se ocupa principalmente de la rama
ejecutiva, aunque evidentemente hay
problemas que se relacionan con las ramas
legislativa y judicial.
SEPTIMO SEMESTRE
DERECHO ADMINISTRATIVO II
LIC. ALEXANDER VELÁSQUEZ

ELEMENTOS DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
1. FACTOR HUMANO
2. ELEMENTOS ESENCIALES EN LA APLICACIÓN
ADMINISTRATIVA DE LAS NORMAS POLÍTICAS
• Planificación
• Administración de Personal
• Organización y Métodos
• Relación de la Rama Ejecutiva con el Público y las
ramas legislativa y judicial
SEPTIMO SEMESTRE
DERECHO ADMINISTRATIVO II
LIC. ALEXANDER VELÁSQUEZ

PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
• Objetividad
• Eficacia
• Jerarquía
• Coordinación
• Legalidad
SEPTIMO SEMESTRE
DERECHO ADMINISTRATIVO II
LIC. ALEXANDER VELÁSQUEZ

CENTRALIZACIÓN O
CONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA
Es el Sistema o forma de organización
administrativa que se basa en la jerarquía en la
que se encuentra todo el poder de mando o
toma de decisión en el órgano superior
(ejecutivo).
En la centralización existe un órgano supremo
que coordina, dirige y supervisa la actividad
administrativa, evidenciándose la correlación que
existe entre el órgano que ordena y el
subordinado que obedece.
SEPTIMO SEMESTRE
DERECHO ADMINISTRATIVO II
LIC. ALEXANDER VELÁSQUEZ

CENTRALIZACIÓN O
CONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA
Poderes dentro del sistema de centralización
administrativa:
• Poder de decisión
• Poder de revisión
• Poder de mando
• Poder de vigilancia
• Poder de disciplina
• Poder de nombramiento
SEPTIMO SEMESTRE
DERECHO ADMINISTRATIVO II
LIC. ALEXANDER VELÁSQUEZ

CENTRALIZACIÓN O
CONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA
Ventajas del sistema de centralización
administrativa:
• El órgano superior asegura el control político
dentro de todo un territorio
• La actuación de los subordinados es
controlada
• Economía en la prestación de servicios
• El control y fiscalización es más efectivo
• Las políticas administrativas son uniformes
SEPTIMO SEMESTRE
DERECHO ADMINISTRATIVO II
LIC. ALEXANDER VELÁSQUEZ

CENTRALIZACIÓN O
CONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA
Desventajas del sistema de centralización
administrativa:
• Burocracia por centralización
• Ineficacia por la distancia
• Trámites largos a las peticiones de los
particulares
• Falta de atención y politización de la
Administración Pública
SEPTIMO SEMESTRE
DERECHO ADMINISTRATIVO II
LIC. ALEXANDER VELÁSQUEZ

DESCENTRALIZACIÓN
ADMINISTRATIVA
Constituye una forma de administración en que
se reconoce personalidad jurídica propia a los
entes estatales y el poder de decisión que se les
asigna corresponde ejercerlo a funcionarios que
no están sometidos al poder disciplinario del
órgano central, ni están subordinados
jerárquicamente al mismo, es decir, no recibe
órdenes del poder central.
SEPTIMO SEMESTRE
DERECHO ADMINISTRATIVO II
LIC. ALEXANDER VELÁSQUEZ

CLASES DE DESCENTRALIZACIÓN
ADMINISTRATIVA
• POR SERVICIO: Obedece fundamentalmente al ámbito
de las necesidades a llenar por el Estado a favor de los
administrados
• POR COLABORACIÓN: Se origina cuando el Estado va
adquiriendo mayor injerencia en la vida privada y a
consecuencia de ello, se requiere mayor preparación
técnica para prestar un servicio, preparación de la que
carecen la mayoría de funcionarios públicos.
• POR REGIÓN: Destinada a manejar los intereses
colectivos en determinada circunscripción territorial.
SEPTIMO SEMESTRE
DERECHO ADMINISTRATIVO II
LIC. ALEXANDER VELÁSQUEZ

CARÁCTERÍSTICAS DE LA
DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
• Transferencia de poder de decisión
• Creación de una persona jurídica distinta
del Estado
• Que esa persona es de derecho público
• Tutela o control sobre los entes
descentralizados.
SEPTIMO SEMESTRE
DERECHO ADMINISTRATIVO II
LIC. ALEXANDER VELÁSQUEZ

VENTAJAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN
ADMINISTRATIVA
• Se descongestiona la Administración
Central
• Los particulares se benefician porque
reciben un servicio más eficiente, técnico y
generalizado en todo el territorio
• El servicio se moderniza y se torna
autofinanciable
• Se erradica el empirismo
SEPTIMO SEMESTRE
DERECHO ADMINISTRATIVO II
LIC. ALEXANDER VELÁSQUEZ

DESVENTAJAS DE LA
DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
• Se crea desorden en la Administración
Pública
• Hay crecimiento exagerado de burocracia
• Puede existir manipulación política en el
momento de otorgar puestos
SEPTIMO SEMESTRE
DERECHO ADMINISTRATIVO II
LIC. ALEXANDER VELÁSQUEZ

DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA
Implica la distribución de la competencia
administrativa de un órgano superior a uno
de menor jerarquía lo cual aumenta el ámbito
de sus actividades, pero quedando siempre
sujeto al superior jerárquico, toda vez que no
constituye una persona jurídica diferente,
sino que es parte del órgano administrativo.
SEPTIMO SEMESTRE
DERECHO ADMINISTRATIVO II
LIC. ALEXANDER VELÁSQUEZ

CLASES DE DESCONCENTRACIÓN
ADMINISTRATIVA
• CENTRAL O INTERNA: Es cuando la
competencia es atribuida a un órgano
central de media o inferior jerarquía que la
ejercita en todo el territorio nacional
• PERIFÉRICA O EXTERNA: Es la competencia
que se atribuye a un órgano que la ejercita
únicamente en un determinado territorio.
SEPTIMO SEMESTRE
DERECHO ADMINISTRATIVO II
LIC. ALEXANDER VELÁSQUEZ

CARACTERÍSTICAS DE LA
DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA
• Otorgamiento a los órganos
desconcentrados ciertas facultades
• Manejo autónomo de su presupuesto o su
patrimonio
• Subsiste el nexo de jerarquía
• Depende del órgano central superior
jerárquico
SEPTIMO SEMESTRE
DERECHO ADMINISTRATIVO II
LIC. ALEXANDER VELÁSQUEZ

VENTAJAS DE LA DESCONCENTRACIÓN
ADMINISTRATIVA
• La acción administrativa es más rápida y
flexible
• La acción administrativa se acerca a los
particulares
• Aumenta la responsabilidad de los órganos
inferiores
SEPTIMO SEMESTRE
DERECHO ADMINISTRATIVO II
LIC. ALEXANDER VELÁSQUEZ

DESVENTAJAS DE LA
DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA
• Politización de los órganos
desconcentrados
• Se aumenta la burocracia, es decir, mayor
gasto público
• El servicio puede ser ineficiente debido a la
falta de capacidad técnica de sus titulares
SEPTIMO SEMESTRE
DERECHO ADMINISTRATIVO II
LIC. ALEXANDER VELÁSQUEZ

LOS PROCEDIMIEMTOS PARA LA DESCONCENTRACIÓN


ADMINISTRATIVA PUEDEN SER

• Por medio de normas emanadas por el


Legislador
• Por disposiciones emanadas por el
organismo Ejecutivo
• Por medio de normas administrativas de
manera pura y simple
SEPTIMO SEMESTRE
DERECHO ADMINISTRATIVO II
LIC. ALEXANDER VELÁSQUEZ

AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA
Los entes autónomos son aquellos que tienen sus
propias leyes y se rigen por ellas.
Se considera que tienen como finalidad actuar de
una forma independiente y además tienen la
facultad de darse sus propias instituciones que le
regirán, y lo más importante, el
autofinanciamiento, sin necesidad de recurrir al
presupuesto general del Estado.
SEPTIMO SEMESTRE
DERECHO ADMINISTRATIVO II
LIC. ALEXANDER VELÁSQUEZ

AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA
Los entes autónomos deben contar con sus
propios recursos, un patrimonio propio,
independencia total del organismo centralizado y
sin ningún tipo de control, pues no manejan
fondos públicos, sino sólo privativos. Es decir que
la autonomía debe ser en lo JURÍDICO,
ECONÓMICO, TÉCNICO, CIENTÍFICO y
fundamentalmente en LA CAPACIDAD DE PODER
AUTOADMINISTRARSE.
SEPTIMO SEMESTRE
DERECHO ADMINISTRATIVO II
LIC. ALEXANDER VELÁSQUEZ

CLASES DE AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA


• AUTONOMÍA TERRITORIAL: Se basa en el territorio
y puede adoptar diversas formas de organización:
regiones, zonas, divisiones. La principal autonomía
territorial conocida en Guatemala es EL
MUNICIPIO
• AUTONOMÍA INSTITUCIONAL: Se basa en los
servicios públicos o en las funciones técnicas a
cargo de las organizaciones autónomas.
• AUTONOMÍA POR COLABORACIÓN: Se basa en
funciones administrativas propias del Estado y que
se trasladan a organizaciones autónomas privadas,
que trabajan con independencia del Ejecutivo.

También podría gustarte