Está en la página 1de 3

Historia de la educación inicial

Alumna: Diana Janina Membrillo Cerdán.

Docente: Rosmeri Gahona Portal.

Curso: Fundamentos de la educación inicial.


Estamos a pocos días de celebrar el 90 aniversario de la creación de los jardines en el Perú, hecho
que marcó la historia de la educación inicial en nuestra patria. Recordar a las educadoras Emilia y
Victoria Barcia Bonifatti es un gran orgullo para toda maestra de inicial, pues un 25 de mayo de
1931, fundaron el primer jardín de infancia ubicado en el parque de la reserva de Lima, atendiendo a
niños de 4 y 5 años de edad respectivamente.

Desde aquel entonces hasta la fecha, se le conoce como el día de la educación inicial, sin embargo,
los antecedentes de la educación inicial en el Perú retoman a muchos años atrás; en 1896, cuando
Juana Larco de Dammert, a través de la fundación de la sociedad auxiliadora de la infancia, inicia
las primeras acciones asistenciales a niños menores de cinco años, una de las cuales fue la cuna
maternal de la sociedad auxiliadora de la infancia dirigida a familias de escasos recursos.

En 1972 se creó oficialmente el nivel de educación inicial mediante Ley General de Educación N°
19326 para atender a los niños y niñas desde el nacimiento hasta los 5 años; sin embargo, no se
determinó ser de carácter obligatorio.

En el libro Los Jardines de Emilia, de Rafael Otero, durante los siguientes 25 años, las hermanas
Barcia Bonifatti dieron apertura a 330 centros de educación inicial en todo el país, motivadas en los
planteamientos de Froebel, Claparède, Decroly y Montessori.

Desde aquel entonces, se crea una línea del tiempo de la educación inicial, siempre tratando de
comunicar a la comunidad y la familia el sentido de la educación temprana. Las políticas en
educación hicieron esfuerzos por universalizar la educación inicial y así cerrar las brechas de
atención en las áreas urbanas y rurales.

La educación inicial y su importancia ha sido demostrada por numerosas investigaciones


realizadas en diferentes disciplinas vinculadas a la educación, psicología, medicina, sociología,
neurociencia, etc., que han permitido el reconocimiento de los efectos de un desarrollo armonioso
durante los primeros años de vida. Esta etapa es decisiva en la vida del ser humano; pues, es en los
primeros seis años en los que se sientan los cimientos de su desarrollo integral y posteriores
aprendizajes.

Así lo reafirma Úrsula Luna-Victoria, directora de la Dirección de Educación Inicial del Minedu.
“Se  sabe que en estos años se da el desarrollo del lenguaje pero principalmente,  los niños y niñas
en estas primeras etapas, empiezan a conocerse a sí mismos, empiezan a construir su identidad,
empiezan una etapa de socialización” asegura Luna Victoria. Los niños tienen que seguir un
programa que desarrolle todas sus habilidades, recuerda que el 80% del sistema neurobiológico se
forma en esta etapa. 

“En este sentido, quiero decir que estábamos muy cerca ya de la universalidad, al menos para los 5
años, pues en el 2020 la tasa de matrícula fue de poco más del 97%”,  explica Luna-Victoria.

Es decir, lograr que 97% de nuestra población infantil entre los 3 y 5 años asista a una institución de
educación inicial; justo en ese momento el mundo inicia esta cruel pandemia la cual,
definitivamente, ha hecho estragos en la asistencia y permanencia de los estudiantes más
pequeños que tiene el país.

La Educación Inicial fue el nivel más afectado. El contexto de emergencia sanitaria hizo que las
niñas y niños sean inmovilizados; sin embargo, quienes han tenido contacto con ellos han sido sus
maestras de quienes debemos valorar el desafío que implica la educación preescolar en estas
circunstancias.
Es necesario recordar y tomar conciencia de lo que están viviendo actualmente las niñas y niños. 
En algunos hogares, aún persiste la práctica de no tomar en cuenta a las niñas y niños y, en esta
pandemia, se agudizó esta situación, debido a varios factores, como la situación económica de las
madres y padres. Sin embargo, en estos 90 años de historia se han realizado grandes avances con
respecto a la concepción que tenemos de la niña y niño. Todo esto es un aprendizaje para enfrentar
este nuevo contexto en la educación inicial.

¿Qué proyecciones tiene la Educación Inicial?

Estamos en una época muy complicada para la educación inicial; es preciso un tiempo de reflexión
sobre los logros, retos y desafíos durante estos 90 años de historia y considerar lo que está por
venir con la finalidad de replantear la educación de las niñas y niños del Perú.

Es muy necesario identificar aspectos claves en la calidad de la Educación Inicial. Entre ellos
destaca poner en primer lugar la individualidad y características de cada niño.

Generar un acercamiento a las familias a través del diálogo, pues son nuestros principales aliados
en el desarrollo integral del niño.

Reconocer y promover la autonomía, el juego, entornos que ayuden a la autorregulación; así como
generar condiciones de ambientes seguros para nuestros niños, en este difícil contexto en el que
ellos se desenvuelven cada día.

En este marco de tan trascendente celebración de los 90 años de la educación inicial, nuestra
escuela de educación renueva su compromiso con los niños del país y la formación de docentes,
con innovación, responsabilidad y creatividad, que sean sensibles a sus necesidades y capaces de
generar oportunidades de aprendizaje que desarrollen el gran potencial de los niños y niñas de la
educación inicial.

También podría gustarte