Está en la página 1de 15

PROYECTO DE INVERSIÓN

PRESENTADO POR:

GARCIA ALFONSO BERNABE ALEJANDRO – COD 100248634


EDWIN RODRIGUEZ TIRADO – COD 100208143
ORFID YOHANA CASTAÑO GALLEGO – COD
JENNIFER MARTINEZ GUILLEN – COD 2011982259
YANNETH BENITEZ – COD 1611022085

PRESENTADO A:
JIMÉNEZ GUZMAN HERNANDO AUGUSTO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
BOGOTÁ
2021
1

Tabla de Contenido

1. Introducción ………………………………………… Pág. 2

2. Investigación del Sector…………………………. Pág. 2

3. Marco Teórico …………………………………….. Pág. 7

4. Conclusiones……………………………………… Pág. 13

5. Bibliografía………………………………………. Pág. 14
1. INTRODUCCION.
2

La presente investigación se refiere al tema Métodos de decisión financiera para


proyecto de inversión, en donde al realizar un análisis se está evaluando la posibilidad
de trabajar o desarrollar un proyecto enfocado en empresa comercializadora pequeña
que conforman el grupo (CODIGO CIIU G4799), la cual está basada y soportada de la
empresa FERRETERIA TUBOLAMINAS, identificada con Nit N° 890324420, ubicada
en la Ciudad de Cali Valle del Cauca y en otras ciudades del país. Satisfaciendo las
necesidades de los clientes finales y generando valor al mercado ferretero colombiano
a través de la distribución y transformación de materias primas de primera calidad. Con
más de 30 años de experiencia en el mercado cuenta con el respaldo y aprobación del
mercado cuenta con la aprobación y respaldo de entidades como la Superintendencia
de Sociedades de Colombia.

2. Investigación del Sector


Con la expansión de Internet y el alcance que ofrece, muchas empresas han

complementado sus canales minoristas existentes con un canal en línea que les

permite abarcar a más clientes. Actualmente la venta en línea es un factor clave para el

crecimiento de los e-Commerce en Colombia. Debido a la pandemia por coronavirus

(Covid 19), que afronta el país y el mundo entero, se presenta grandes oportunidades

para abarcar otros sectores y con esto, obtener más credibilidad de los usuarios. Para

entender la manera de cómo funciona un modelo de retail (venta al por menor), es

importante entender la importancia que tiene este tipo de negocio en el país, ya que por

medio de la venta al por menor, tenemos la necesidad de comprar aquello que

inevitablemente necesitamos para vivir. Todos estamos conectados con el mundo del

Retail, de la misma manera, las organizaciones pueden llevar sus productos a los

canales de compras, sin importar si son pequeñas o medianas empresas (pymes) o


grandes multinacionales (Llorca, 2018). Es importante contar con estrategias de
3
marketing, por consiguiente, este está formado por 4 elementos: producto, precio,

promoción y punto de venta y como estos elementos participan en el comercio

electrónico. El Marketing en general, es un procedimiento Administrativo, social, de

técnicas y de estudios donde los equipos y personas especifican lo que desean adquirir

a través de producir, dar e intercambiar productos de valor con sus equivalentes (Kotler,

2007). El conjunto de estas técnicas tiene como objetivo, mejorar la comercialización de

un producto, Así como a nivel nacional y global, el comercio de venta al por menor, se

ha comprobado ser un sector económico que ha demostrado un fuerte dinamismo en

comparación con otros sectores. La economía colombiana creció el 3,3% en el 2019

respecto al 2018. Una de las actividades económicas que más contribuyeron a esta

dinámica fue: Comercio al por mayor y al por menor, crecieron el 4,9% (DANE, 2019).

En el último año, grandes almacenes e hipermercados minoristas mostraron un

crecimiento representativo, las ventas aumentaron 10,9% con respecto al año anterior.

Mientras que, el empleo creció en 2,9%, la recuperación de las ventas al comercio al

por menor se presentó durante el año 2018 y 2019, cuando registraron una tasa de

crecimiento de 6,2% y 6,5% respectivamente. En 2017 el indicador fue negativo en

1,1% (Mintic, 2019). El comercio electrónico en el territorio nacional inicio poco a poco.

En un país que no acostumbraba a comprar en línea, esto debido, que les daba

sospecha del proceso que se realizaba sin tener conocimiento, al no poder tentar y

precisar lo que iban a comprar, y ni mucho menos tenían la certeza de cancelar algo

que iba a llegar hasta sus hogares sin conocerlo, pero es sorprendente que hoy, el

territorio colombiano se perfile como uno de los países con un crecimiento en la región

superior en tecnología y por tanto en e-Commerce (CCCE, 2020). Con la expansión de


internet y el alcance que ofrece, muchas organizaciones se enfrentan a mercados 5
4
competitivos y globalizados, y han complementado sus canales minoristas existentes

con un canal en línea, que les permite vender directamente a sus consumidores. El

sector de venta en línea todavía es un sector poco desarrollado, los cambios en la

tecnología son persistentes y las nuevas industrias, atienden las nuevas necesidades

que surgen. Continuamente las personas eligen adquirir los productos que desean sin

salir de los hogares, y más que verifican que las transacciones son confiables. Esto

deduce que nuevos tipos de comercio en línea surjan a cada instante y es la

oportunidad de las Mipymes, para que entren a participar en este mundo globalizado

(OE,2019). El planeta entero está enfrentando el crecimiento desmedido de la

pandemia por coronavirus, (COVID-19). El 6 de marzo se detectó el primer caso del

coronavirus en el territorio nacional, desde entonces los hábitos de consumo

empezaron a cambiar. Si bien el internet, desde hace varios años hace parte de la vida

cotidiana de los colombianos, durante las últimas semanas se ha convertido en una

forma de continuar con el aislamiento preventivo exigido por el gobierno nacional. En

las ciudades como Bogotá y Medellín donde la participación de venta en línea es la más

significativa, los habitantes han elegido por acudir a los sitios web para adquirir

alimentos o productos necesarios sin salir de casa).

A continuación, se detalla la información de la caratula de la empresa FERRETERIA


TUBOLAMINAS SA Nit: .890324420

Nit: 890324420
Fecha Corte: 2019-12-31
Punto Entrada: 40 NIIF Pymes - Individuales
Se Reunió El Máximo Órgano Social Para NO REPORTA
Considerar Los Estados Financieros:
El Máximo Órgano Social Aprobó Distribuir Si 5
Utilidades Del Ejercicio Inmediatamente Anterior:
Valor De Las Utilidades Decretadas En Miles De 500.000
Pesos (Ejercicio Inmediatamente Anterior):
Razón Social De La Sociedad: FERRETERIA TUBOLAMINAS SA
Objeto Social Principal: COMPRA Y VENTA DE ARTICULOS DE
FERRETERIA AL POR MAYOR
Clasificación Industrial Internacional Uniforme FERRETERIA TUBOLAMINAS SA
Versión 4 A.C:
Corte De Cuentas Según Estatutos: 01. ANUAL
Fecha De Constitución (Aaaa-Mm-Dd): 1983-09-09
Fecha De Vencimiento (Aaaa-Mm-Dd): 2070-12-31
Estado Actual: ACTIVA
Tipo Societario: 01. SOCIEDAD ANÓNIMA
La Sociedad Es: 07. ACTIVIDAD ECONÓMICA DIFERENTE A
LAS ANTERIORES
Dirección De Notificación Judicial Registrada En CARRERA 15 49-04
Cámara De Comercio:
Departamento De La Dirección De Notificación VALLE
Judicial:
Ciudad De La Dirección De Notificación Judicial: CALI-VALLE
Dirección Del Domicilio: CARRERA 15 49-04
Departamento De La Dirección Del Domicilio: VALLE
Ciudad De La Dirección Del Domicilio: CALI-VALLE
Teléfono Del Domicilio: 4437900
Celular Corporativo: 3148304074
E-Mail De La Sociedad: financiero@tubolaminas.com
Matricula Mercantil Número: 125953-
Domicilio Casa Matriz Sucursal De Sociedad
Extranjera:
País Del Domicilio Casa Matriz Sucursal De
Sociedad Extranjera:
¿La Compañía Está Obligada A Tener Revisor Si
Fiscal?:
¿El Revisor Fiscal Pertenece A Una Firma?: No
¿A Que Firma Pertenece El Revisor Fiscal?: NO REPORTA
¿Los Estados Finacieros Estan Acompañados Del Si
Dictamen Del Revisor Fiscal?:
Concepto Del Revisor Fiscal En Su Informe: 03. LIMPIO
¿Estos Estados Financieros Presentan Información No
Reexpresada?:
La Información Reexpresada Corresponde A::
Reexpresión Según Normatividad Que Aplique: 6
La Entidad Posee Inversiones En Subsidiarias, N
Asociadas Y/O Negocios Conjuntos?:

Referencia tomada de Pagina https://la-gar.com/resultados-buscar-empresa


(21 de octubre de 2019)
3. MARCO TEÓRICO
7

Promedio Ponderado Del Capital (CPPC)


O WACC, por sus siglas en inglés Weighted Average Cost of Capital, es una tasa
de descuento que se utiliza con el objetivo de descontar los flujos de caja futuros a la
hora de analizar un proyecto de inversión, Si este último es mayor que la inversión,
entonces el proyecto es viable.
Formula:

Imagen tomada de EmpresaActual.com


(21 de octubre de 2019)

Una de las principales ventajas que nos ofrece este método es determinar el
costo de la inversión, sin importar las fuentes de financiación, para así mismo poder
tener clara una tasa de rendimiento superior que genere valor agregado a la empresa y
accionistas.
Uno de los puntos en contra que tiene el método es suponer que el capital se
mantiene constante, por tanto, no contempla la posibilidad de que a futuro la empresa
disminuya o aumente su endeudamiento.
Referencia tomada de EmpresaEctual.com
(21 de octubre de 2019)

FLUJOS DE CAJA
8
el flujo de caja nos permite hacer referencia a las salidas y entradas netas de
dinero que tiene un proyecto o empresa en un período de tiempo determinado, esta
información nos facilita la toma de decisiones respecto a la capacidad que se tiene para
pagar las deudas, por estas razones resulta ser una información indispensable para
conocer en qué estado se encuentra nuestra empresa y es una excelente forma de
poder medir que liquidez tiene la empresa.
Como flujo de efectivo tenemos el flujo de caja neto como medida de solvencia,
cuando una empresa o una persona no tienen el dinero en efectivo suficiente para
solventar su negocio se dice que es insolvente, el ser insolvente por tiempo prolongado
puede llevar la empresa a la bancarrota y en su defecto al cierre del mismo, el flujo de
caja nos permite evaluar la calidad de los ingresos de una empresa o persona, lo que
nos indica si la empresa o persona está en condición de permanecer solvente.
El contar con un flujo de caja positivo nos indica que los activos corrientes están
en aumento, lo que nos permite pagar deudas, reinvertir en la empresa o negocio,
pagar gastos y sobre todo crear un amortiguador para futuros desafíos financieros; por
el contrario, si tenemos un flujo de caja negativo nos da a entender que los activos
corrientes de la empresa o negocio están disminuyendo y debemos tomar decisiones
precisas para evitar llegar a la quiebra y ser insolventes.
Actualmente contamos con 3 tipos de flujos de caja los cuales son:
1. Flujos de caja de operaciones (FCO)
2. Flujos de caja de inversión (FCI)
3. Flujos de caja financiero (FCF)
Los flujos de caja son utilizados para analizar de manera detallada la viabilidad
de proyectos. Son la parte fundamental para el cálculo de la VAN y la TIR
Referencia tomada de Mariam Kiziryan
(28 de abril, 2015).
Flujo de caja. Economipedia.com
MÉTODOS DE DECISIÓN FINANCIERA
9
 Tasa Interna De Retorno (TIR)
Es una tasa de promedio anual de rentabilidad de un proyecto de inversión, que
mide la rentabilidad de la inversión que se realiza en un proyecto, esto permite que la
tasa TIR sea una característica propia de cada proyecto; la TIR también puede
entenderse como la tasa de interés máxima a la que la empresa puede endeudarse
para financiar el proyecto, esta debe de representarse en porcentaje (%) y se debe
comparar con la tasa de descuento para poder obtener la rentabilidad neta del proyecto
(TIR-k)
Para realizar su cálculo se ingresan los valores del flujo de caja
Técnicas para evaluar financieramente proyectos de inversión
(agosto de 2017)
Félix Antonio Álvarez Sánchez
Si la TIR es > a WACC el proyecto es viable, es decir genera utilidad y por tanto genera
valor
Si la TIR es = a WACC es un proyecto indiferente en el que no se obtiene rentabilidad,
pero tampoco perdida ya que los recursos tienen un costo de inversión igual a la
rentabilidad que produce
Si la TIR es < a WACC el proyecto no es viable dado que genera perdida y por tanto
destruye valor
Tomado de conferencia escenario 2, conferencia No 2
(19 de marzo de 2021)

 Valor Presente Neto (VPN)


Es una de las variables más apropiadas para evaluar la viabilidad de los proyectos, se
define sumando cada uno de los flujos de caja (positivos o negativos) en valor presente
y la sumatoria de estos flujos se resta con la inversión inicial.
Se calcula con la fórmula:
10

VPN: Inversión+ ΣFC/


Imagen tomada de Técnicas para evaluar financieramente proyectos de inversión
(agosto de 2017)
Félix Antonio Álvarez Sánchez
En Excel podemos usar la formula VA para más facilidad.
Si VPN es > a 0 el proyecto es viable debido a que se genera valor
Si VPN es = a 0 nos indica que el proyecto es indiferente, en el cual no se obtiene
rentabilidad, pero tampoco perdida.
Si VPN es < a 0 el proyecto no es viable ya que genera perdida.
Tomado de conferencia escenario 2, conferencia No 2
(19 de marzo de 2021)

 Relación Beneficio/Costo (RCB)


Este método de decisión se encuentra estrechamente relacionado con el valor
presente neto. Para poder determinar su relación se toma la inversión inicial y se divide
por la sumatoria de todos los flujos de caja de los periodos existentes. En otras
palabras, nos indica cuantos pesos retorna la inversión por cada peso invertido.
La fórmula usada para sacar dicho valor es:

Imagen tomada de lectura fundamental 2 escenario 2


Página 4
Métodos de decisión financiera para proyectos de inversión (19 de marzo de 2021)
 Periodo De Recuperación De La Inversión (PRI)
11
Es un indicador que nos permite estimar el tiempo de recuperación de la
inversión. Para poder determinar el periodo de recuperación se tiene en cuenta los
flujos de caja libre (FCL) resultante y el flujo de caja libre (FCL) descontado.
Este método se utiliza para tomar decisiones de inversión sobre el proyecto en mente.
Mediante la siguiente formula podemos determinar el periodo de recuperación:

Donde,
PRI = Periodo de recuperación de la inversión
n = año anterior al que se recupera la inversión
II = Inversión inicial
ΣFC = Sumatoria de los flujos de efectivo anteriores al periodo de recuperación total de
la inversión
FCr = Flujo de caja libre al periodo en que se recupera el total de la inversión
Imagen tomada de lectura fundamental 2 escenario 2
Página 6 - 7
Métodos de decisión financiera para proyectos de inversión
(19 de marzo de 2021)

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
un análisis de sensibilidad es una herramienta de gestión que permite a la
empresa u organización pronosticar los resultados de su proyecto, ayudando a aclarar
dudas, comprender las limitaciones y los alcances de un modelo de decisión para que
así mismo alcance sus objetivos estratégicos.
Es también conocido como análisis hipotético y existen dos tipos de análisis de
sensibilidad
1. Análisis de sensibilidad local es una técnica que estudia el impacto que puede tener un
12
solo parámetro a la vez en función del costo, manteniendo siempre la variable de
manera fija
2. Análisis de sensibilidad global este utiliza una muestra global con el fin de explorar el
espacio del diseño.
El análisis de sensibilidad es una de las herramientas más utilizadas por juntas
directivas o directores de proyectos para así poder predecir los resultados esperados de
un proyecto, algunos de los beneficios que otorga este análisis es facilitar la toma de
decisiones, asegurar el control de calidad, mejorar la asignación de recursos.
Referencia tomada de Esan.edu.co (30 de octubre de 2019)
CONCLUSIONES
13

 No existe ningún método perfecto para evaluar un proyecto de inversión, la mejor


manera es realizar una combinación de ellos para poder obtener el mejor resultado
posible y así mismo poder tomar las decisiones más exactas y convenientes.
 La TIR y el VAN están vinculados, ya que su principal objetivo es intentar
predecir si la inversión será rentable.
14

BIBLIOGRAFÍA

 Enka. (2020). Informe de sostenibilidad 2020. Recuperado de:


https://www.enka.com.co/wp-content/uploads/2021/03/Informe_Sostenibilidad_2020-
1.pdf
 https://www.enka.com.co/inversionistas/informe-inversionistas/

 https://www.enka.com.co/wp-content/uploads/2021/03/EFDiciembre2020-5.pd

 Técnicas para evaluar financieramente proyectos de inversión, (agosto de 2017),


Félix Antonio Álvarez Sánchez
 Mariam Kiziryan, (28 de abril, 2015), Flujo de caja. Economipedia.com
 https://imgcdn.larepublica.co

También podría gustarte