Está en la página 1de 18

2

Votos de Practicante Virtuoso 3

Buda Shakyamuni
(pluma de Amdo Jamyang)
4

© Grupo Marpa de Traducciones de Dharma, 2014


contacto@cetepso.com.ar
Puede ser reproducido para uso personal.
Votos de Practicante Virtuoso 5

Introducción

Este documento ha sido generado por integrantes del Grupo Marpa de Traducciones de
Dharma, bajo la guía de S.E. Dorzong Rinpoche. Si hubiera aportes que se quieran hacer,
dudas que se quieran aclarar, o correcciones que se quieran sugerir, favor contactarnos en
contacto@cetepso.com.ar.

Su objeto primario es proporcionar a los practicantes de dharma una orientación para la utili-
zación de la “herramienta” o “medio hábil” votos según lo enseñado en el linaje Drukpa Ka-
gyü que orienta Rinpoche.

Los compiladores han utilizado enseñanzas de S.E. Dorzong Rinpoche y del V. Ven. Dugu
Choegyal Rinpoche; asimismo han contado con la invalorable ayuda de Poppa Rabjam
Rinpoche para clarificar numerosos aspectos del texto tibetano original.
También hemos utilizado nuestro propio material y escritos de Alexander Berzin. Su exce-
lente sitio web, con infinidad de temas de budismo tratados con gran seriedad puede consul-
tarse en: http://www.berzinarchives.com/web/x/nav/sitemap.html_1863269983.html)

Este documento consta de tres partes:


1 - Preceptos (o votos) en general.
2 - Toma de los Votos de Practicante Virtuoso.
3 - Notas aclaratorias de algunos términos técnicos del budismo.
6
Votos de Practicante Virtuoso 7

Votos en general

Todos los grandes maestros tibetanos han enseñado siempre a sus discípulos
que los votos deben ser tomados voluntariamente y con pleno conocimiento de
sus implicancias. No debemos verlos como una carga, sino recordar que el man-
tenerlos elimina el sufrimiento. De ahí que los votos sean una alegría y no una
dificultad. Esta es la actitud a desarrollar antes de tomar estos compromisos.
Khenchen Thrangu Rinpoche

Hay muchas enseñanzas sobre votos, y aquí simplemente destacamos que cada uno de los
votos es tomado porque, por mi propio análisis y experiencia, sé que efectuar las acciones
mencionadas en el listado de los Votos de Practicante Virtuoso me daña y daña a los de-
más.

Qué es un voto
Un voto es:
 Una ayuda en el proceso de aprender. Un medio hábil. Una herramienta. Un soporte.
 No represivo, sí conducente.
 Una huella positiva en la mente
 Una ayuda para volverse una persona decente, liviana sobre la tierra y con los otros.

Un voto es:
 Un compromiso
 Tomado ante alguien a quien respeto
 De hacer, o no hacer algo
 Durante un tiempo
 En cuerpo, palabra y mente.

En el budismo hay diversos tipos de votos:


 Votos de Reparación y Purificación. (Tib: nyen ne) Son ocho votos que se toman por
un período de veinticuatro horas.
 Votos de Practicante Virtuoso. (Skt: upasaka, {fem. upasika}, Tib: genyen) Entre uno
y cinco votos, tomados por tiempo determinado.
 Votos de Novicio/a. (Skt: sramanera {fem. sramanerika}, Tib: getsul {fem. getsulma})
Son treinta y seis votos.
 Votos de Monje/a Completamente Ordenados. Para los monjes (Skt: bhikshu, Tib:
gelong) son 253 votos. Para las monjas (Skt: bhiksuni, Tib: gelongma) son 364 votos.
Las anteriores categorías también son llamadas Votos de Liberación Personal, (Skt: prati-
moksha, Tib: so so tarpa) o Votos de Vinaya.

 Votos de Bodhisattva. Hay diferentes versiones. Puede tenerse una noción general
de la vastedad del tema al considerar que estos votos incluyen 18 rupturas raíz y 46
secundarias.
 Votos Tántricos. Hay de diversos tipos, entre ellos los Catorce Votos Tántricos Raíz.
8

Transgresión

Mantenerlos en forma pura


Es no quebrantarlos a través de
Una incorrecta motivación u otros motivos espurios.

Para que un Voto Pratimoksha sea completamente transgredido deben reunirse cuatro con-
diciones:
1 - La motivación es una actitud negativa, tal como el deseo, la ira, etc.
2 - Existe un objeto de la acción: un ser que será dañado, un objeto a ser robado, etc.
3 - La acción es ejecutada con consciencia. El inducir a otros a ejecutarla, aún cuando
uno no participe, es equivalente a llevarla a cabo uno mismo.
4 - La acción es completada. El objeto se robó, el alcohol se bebió, etc.

Como ejemplo, si se tomó el voto de no matar y un mosquito revolotea, puede surgir el pen-
samiento de aplastarlo. En este caso, la motivación es la ira, el objeto es el mosquito, la ac-
ción es tratar de matarlo y el completamiento es efectivamente matarlo. Para evaluar la rup-
tura de un voto deben tenerse en cuenta la existencia o no de cada uno de estos factores y
su intensidad en nuestra mente.

La transgresión posee distintos grados; va desde algo sin gran trascendencia hasta una rup-
tura completa del voto. No es blanco o negro, sino que existe toda una gama de grises. En
términos generales, un voto se rompe completamente si no considero que la acción sea ne-
gativa, la efectué, la sigo llevando a cabo, me alegra hacer eso que hago y no me interesa
cómo afecta a otros seres.

Reparación
En caso que un voto sea transgredido debido a:
 Olvido.
 Distracción (funciono en piloto automático).
 Compulsión (lo recuerdo, pero la fuerza del hábito, la adicción, hace que los que-
brante igual).
Entonces, debe ser reparado lo antes posible mediante la utilización de un medio hábil.
Ello puede efectuarse utilizando alguna de las numerosas prácticas específicas del Vajraya-
na, en particular la Meditación y Recitación de Dorje Sempa1, y poner en ejecución los cua-
tro poderes2. Se sugiere enfáticamente consultar estos aspectos con tu maestro/a.

En palabras de S.E. Dorzong Rinpoche:


“La ruptura de votos abarca distintos niveles de gravedad. Por ejemplo, mentir sobre sus
realizaciones espirituales, tal como hacen con frecuencia los maestros no genuinos, implica
una ruptura completa e irreparable del voto de no mentir. (NT: En este ejemplo, esa ruptura
implica, además, la ruptura de muchos otros votos).
“En caso de rupturas menores, utilizar los cuatro poderes y la práctica de Dorje Sempa.
“Tener en cuenta que no es posible mantener los votos intactos 100%. No se podría caminar
ni andar en auto, dado que al hacerlo se matan muchos insectos. La leche de la vaca es pa-
ra el ternero, no para nosotros. La miel de las abejas es para las abejas, no para nosotros.
¡El único capaz de mantener intacta plenamente la calidad de todos los votos es un practi-
cante como Milarepa3!”

Devolución de votos
En el momento inicial, se toma un compromiso específico por un tiempo determinado
(desde veinticuatro horas hasta la iluminación total). Como la mente cambia, si evolucionara
hacia pensar:
 No puedo seguir con este compromiso.
Votos de Practicante Virtuoso 9

 No quiero mantenerlos, y pienso que son inútiles.


 Etc. etc.
Es muy importante no olvidar el voto, dejar que se deteriore o criticarse. Devolverlo cons-
cientemente ante quien se lo tomó. Y reflexionar la próxima vez antes de tomar compromi-
sos nuevamente, mejorando la evaluación de las actuales capacidades personales.

Resumiendo
Los votos, una vez tomados voluntaria y conscientemente no deben ser olvidados, dejados
de lado, cumplidos según me parezca de acuerdo a los siempre cambiantes estados menta-
les del momento y similares confusiones. Si llegara un momento en que te encuentres en
dificultades para mantener un voto que hayas tomado, es muy importante que te apoyes en
tu maestro/a antes que el proceso avance hasta un punto de no retorno.

En el budismo votos tales como los Votos Pratimoksha se pueden devolver, no así los Votos
de Refugio. De ahí que es importante poseer una clara comprensión del dharma antes de
decidir tomar Refugio.
Destacamos que esto no es en nada diferente a los compromisos que tomas en tu vida coti-
diana. Una vez que llegaste a un acuerdo con alguien sobre algo, en lugar de perjudicar o
lastimar a los demás acordando algo y luego dejando de lado aquello que se acordó por ol-
vido, cambio de opinión o similares confusiones, contacta con la otra persona lo antes posi-
ble y llega a un nuevo acuerdo.

Votos Positivos
Inicialmente, se toman votos para NO hacer o decir algo. En un nivel más elevado de en-
trenamiento de la mente, se toman votos para SÍ hacer o decir algo. Habitualmente, los vo-
tos positivos son más difíciles de poner en práctica que los negativos. Ambas clases de vo-
tos implican presencia mental, compromiso y demás. Pero los votos positivos agregan dos
factores esenciales: saber cómo llevar a cabo eso que nos comprometimos nosotros mis-
mos a llevar a cabo y una correcta motivación de base en nuestro accionar.
Así, los votos de no hacer o decir detallados en la siguiente sección de este documento, se
completan con un listado de acciones positivas a sí llevar a cabo, que me benefician y bene-
fician a los demás. Se recomienda considerarlas según las capacidades actuales. Por ejem-
plo:
Proteger la vida.
Practicar generosidad.
Vivir una sexualidad responsable
Decir la verdad.
Ingerir sólo alimentos saludables.
Comer y beber solamente lo necesario para sostener una vida normal.
Acercarse a los demás seres con un estado mental humilde.
Vestirse y comportarse con sencillez.

Para leer más:


El área de los votos es vasta y se puede profundizar la comprensión a través de la lectura
de numerosos textos. Como punto de partida, es posible consultar
Khenchen Thrangu Rinpoche The Tibetan Vinaya, Sri Satguru, Delhi, 1990
Y en la web:
http://en.wikipedia.org/wiki/Pr%C4%81timok%E1%B9%A3a
http://en.wikipedia.org/wiki/Bhikkhu
Para leer más sobre acciones correctas e incorrectas, ver el capítulo 13 del libro del Ven.
Thich Nhat Hanh El Corazón de las Enseñanzas del Buda, Oniro, Barcelona, 2000. Este tex-
to ha sido publicado en ediciones impresas y digitales (eBook).
10
Votos de Practicante Virtuoso 11

Tomando los Votos de Practicante Virtuoso

Si es posible, la primera vez que se toman los votos, se los toma ante una persona califica-
da para dar estos votos. Si no fuera posible, esta primera vez se los puede tomar como se
describe a continuación para el caso de su renovación.
Luego, los votos pueden ser renovados ante todos los budas y bodhisattvas, visualizándolos
con una mente devocional, y sabiendo con fe y una mente clara que ellos están efectiva-
mente presentes como testigos.

Sucintamente, los cinco Votos de Practicante Virtuoso son:


1 - Abstenerse de matar.
2 - Abstenerse de robar.
3 - Abstenerse de un hablar falso.
4 - Abstenerse de cometer adulterio; o relaciones sexuales (o sea mantener celibato).
5 - Abstenerse de consumir intoxicantes.

Estos enunciados concisos deben ser comprendidos en un contexto más amplio.


 Los cinco Votos de Practicante Virtuoso involucran sólo cuerpo y voz. Son una etapa
inicial.
 El Voto de Bodhisattva tomado en el Mahayana incluye dos elementos esenciales:
 La motivación de la acción, que es el factor mental que determina si la acción se-
rá positiva o negativa
 El saber cómo efectuar la acción. En el caso de los cinco votos el compromiso
es abstenerse de hacer algo, el cual es un propósito algo más simple.
 Los Votos Tántricos Vajrayana incluyen elementos tales como visión pura; mucho
más complejos que los niveles anteriores.
Esto es parte de los aspectos de sabiduría de la enseñanza de Buda, su gradualismo. Se
enseña lo compatible con las capacidades de los discípulos. Así, los principiantes tal vez
puedan ser capaces de relacionarse con el concepto de “no matar”, pero sería probablemen-
te imposible para ellos en esta etapa de su evolución espiritual conectar con nociones tales
como la vacuidad de las apariencias, sonidos y pensamientos. Esto se resume en la famosa
estrofa:

!, #A$-0-&A-;%-3A-L-8A%-, .$J-2-1/-?3-5S$?-0<-,.,
<%-IA-?J3?-/A-;R%?-?-:.=, :.A-/A-?%?-o?-2!/-0-;A/,
ABANDONA TODO LO NEGATIVO.
PRACTICA TODO LO POSITIVO.
ENTRENA A FONDO TU MENTE.
ÉSTAS SON LAS ENSEÑANZAS DE BUDA.

La primera línea es el nivel de los Votos de Practicante Virtuoso y similares prácticas del
vehículo fundamental, referidas a no hacer. La segunda línea incluye el Voto de Bodhisattva
y demás prácticas del Mahayana, hacer para el beneficio de los seres. Y la tercera línea in-
cluye los Votos Tántricos y demás prácticas del Vajrayana.

En referencia a los contenidos de los sucintos enunciados tales como no matar o no robar,
recordar que deben ser practicados en un sentido amplio, más allá de la limitada acepción
12

cotidiana.
Así, por ejemplo, no robar implica no tomar aquello que no ha sido ofrecido. No sólo me abs-
tengo de tomar lo de los demás, sino que tampoco tomo algo que no tenga dueño.
No mentir incluye el no inducir a error, que es una visión más amplia que el concepto habi-
tual de mentir. Además, se debe ser muy preciso en todo cuanto se dice. Mentir implica
transmitirle a alguien una impresión de algún objeto o situación que no se corresponde es-
trictamente con la impresión que se tiene en la propia mente de ese mismo objeto o situa-
ción. De modo que la total honestidad en todo cuanto dice implica el estar seguros que la
impresión que nuestras palabras dejan en las mentes de otras personas se corresponda con
la impresión que tenemos en nuestra mente.

En el contexto Mahayana, las acciones de cuerpo y voz deben estar totalmente basadas en
la honesta y seria intención de beneficiar a los demás, sin pensamientos de beneficio perso-
nal alguno. Por ejemplo, en el caso del voto de no mentir, es posible, si fuese claramente
necesario, y con la motivación de beneficiar a otros, el ejecutar acciones que aparentemente
transgreden el voto. Decir una mentira para salvar una vida sería un ejemplo. Matar a una
persona para salvar a muchas otras sería otro ejemplo.
Hay tres motivaciones a ser evitadas:
 Ganar algo para sí mismo.
 Odio
 Puntos de vista erróneos
Y también tres a ser puestas en práctica:
 Amor
 Compasión
 Comprensión

Duración de un compromiso
Los votos se toman por tiempo determinado (días, meses, años), por toda la vida o hasta la
iluminación. En el primer caso se habla de “ley temporal” (Tib. fonética: dü tim, (tiempo-ley),
Tib. Wyl: dus khrims). En el caso de tomarlos para toda la vida o hasta la iluminación se
menciona la “ley firme” (Tib. fonética: ten tim, (firme-ley), Tib. Wyl: gten khrims).

Número de votos que se toman


Depende de cada practicante cuáles votos tomará. Pueden tomarse hoy algunos votos y
completarlos más adelante tomando otros votos. Siempre considerando una evolución inteli-
gente, de modo de no quedar envueltos en situaciones que más tarde se tornarían inmane-
jables. Y, al mismo tiempo, recordar que si se toman votos que no requieren esfuerzo cons-
ciente para mantenerlos, el beneficio será limitado. El camino medio es también una de las
grandes enseñanzas del Buda.
Tibetano Practicante virtuoso Votos que se toman Observaciones
1 *2?-$?3-:6B/-0:A-.$J-2~J/, votos de refugio Refugio. Base de Sin este voto, no es posi-
todos los votos. ble ninguna práctica ni
Deviene budista. otros votos budistas.
2 $-$&A$-,R.-0:A-.$J-2~J/, un voto No matar, dañar o Tomado simultáneamente
lastimar a otro. con el voto de refugio. Ver
nota (1) más abajo.
3 $-:$:-,R.-0:A-.$J-2~J/, algunos votos Agrega al anterior Por ejemplo, suma al ante-
un voto suplemen- rior no mentir o no robar, o
tario. no usar intoxicantes.
4 1=-5B<-,R.-0:A-.$J-2~J/, mayoría de los vo- Toma casi todos Agrega otro voto a los an-
tos los votos teriores.
5 ;R%-mR$?-,R.-0:A-.$J-2~J/, conducta completa Toma los cinco vo- Con no adulterio.
tos. Ver nota (2) más abajo.
6 5%?-,R.-0:A-.$J-2~J/, conducta pura Toma los cinco vo- Con celibato.
tos.
Votos de Practicante Virtuoso 13

Notas
(1) Incluye evitar una conducta sexual irresponsable. Se pueden tener relaciones sexuales,
pero sin incurrir en eso que las enseñanzas denominan “deseo invertido” (Tib fonética. dö
log (deseo-opuesto o invertido), Tib. Wyl: ‘dod log) dado que implica lastimar seres. Esto
significa tener sexo con personas muy jóvenes o sin libertad para decidir por sí mismas (en
el pasado sirvientes, hoy incluiríamos por ejemplo a las personas mentalmente discapacita-
das). También el acoso sexual.

(2) El cuarto voto es “no adulterio”, es decir no mantener relaciones sexuales cuando una o
ambas partes tienen compromiso de fidelidad con otra persona.

Tomando los votos: la ceremonia


La ceremonia consta de dos partes: tomar (o renovar) los Votos de Refugio y tomar (o reno-
var) los Votos de Practicante Virtuoso.
Quienes desean ingresar en el Budadharma son extremadamente afortunados; pero este
ingreso debe ser efectuado por etapas, como es el caso de ir ascendiendo gradualmente
una alta montaña o atravesar en etapas un gran océano.
Tal como se menciona en los sutras, los practicantes virtuosos, novicios y monjes o monjas
no pueden recibir una ordenación sin antes haber recibido la anterior. Primero, uno debe en-
trenarse en los Votos de Practicante Virtuoso; es más, antes aún se debe comenzar por to-
mar refugio.
Se debe hacer el pedido teniendo en mente a Buda como maestro, al dharma como el ver-
dadero refugio y a la sangha como los compañeros que practican el sendero.

Al amanecer, lavamos nuestro rostro, manos, boca y pies. Si prefieres, puedes tomar un ba-
ño o una ducha.
1 - Si renovamos los votos, los tomamos mirando nuestro altar. Visualizamos frente nuestro
a todos los budas y bodhisattvas sintiendo que cuando los invocamos con fe y claridad de
mente, están presentes. Generamos una profunda intención de lograr la iluminación para el
beneficio de todos los seres, y con esa motivación ofrecemos tres postraciones cortas.
2 - Si tomamos los votos de un maestro/a por primera vez, también visualizamos la asam-
blea de budas y bodhisattvas, y ofrecemos tres postraciones.
3 - Luego de las tres postraciones, en ambos casos debemos arrodillarnos4 con la rodilla de-
recha en tierra y la izquierda levantada, con las manos juntas a la altura del corazón. Arrodi-
llarse con las manos en el corazón es una postura simbólica que demuestra nuestro máximo
respeto y sinceridad. Luego tomamos los votos de acuerdo a las formulaciones que siguen.

Repite dos veces:


Maestro, por favor escúchame. Yo (tu nombre), desde este momento en adelante, y
por todo el tiempo que dure mi vida, tomo refugio en Buda, supremo entre los huma-
nos. Tomo refugio en el dharma, suprema en el no-deseo. Tomo refugio en la sangha,
suprema entre las comunidades. Pido al Maestro me considere un practicante virtuoso
por todo el tiempo que me reste vivir.

Maestro, por favor escúchame. Yo (tu nombre), desde este momento en adelante, y
por todo el tiempo que dure mi vida, tomo refugio en Buda, supremo entre los huma-
nos. Tomo refugio en el dharma, suprema en el no-deseo. Tomo refugio en la sangha,
suprema entre las comunidades. Pido al Maestro me considere un practicante virtuoso
por todo el tiempo que me reste vivir.

Se han completado dos recitaciones. Ahora la tercera recitación:


Maestro, por favor escúchame. Yo (tu nombre), desde este momento en adelante, y
por todo el tiempo que dure mi vida, tomo refugio en Buda, supremo entre los huma-
nos. Tomo refugio en el dharma, suprema en el no-deseo. Tomo refugio en la sangha,
14

suprema entre las comunidades. Pido al Maestro me considere un practicante virtuo-


so por todo el tiempo que me reste vivir.

En la tercera recitación recibes el refugio. También en esta misma tercera recitación, al decir
“me considere un practicante virtuoso”, los votos virtuosos se habrán impreso en tu conti-
nuo mental. En ese momento, yo me habré convertido en tu Maestro/a de Refugio.

El Maestro de Refugio dice:


Este es el procedimiento.

El practicante dice:
¡Muchas gracias!

Por favor, recuerda que aún si has tomado estos votos pero no los mantienes, no resultará
ningún beneficio.
Habiendo tomado refugio en Buda, no tomes refugio en dioses mundanos. Habiendo tomado
refugio en el dharma, abandona el dañar a los seres. Habiendo tomado refugio en la
sangha, no mantengas amistad con seguidores de tradiciones heréticas ni te asocies, aun-
que más no sea por una noche, con personas de características incompatibles.
En lo que respecta al entrenamiento común: apóyate en seres sabios, escucha el sagrado
dharma, practica el dharma y aquello que esté de acuerdo con el dharma. Tu naturaleza y
tus sentidos no deberían ser indisciplinados. A continuación, los Votos de Practicante Vir-
tuoso:

El Maestro recita y los practicantes repiten tres veces:


¡Maestro, por favor, escúchame! Tal como los Nobles que han destruido a los
enemigos5 durante toda su vida se abstuvieron de matar, se alejaron del matar,
de la misma manera yo también me abstendré de matar y me alejaré del matar.
Me entrenaré en este primero de los votos de los Nobles que han destruido a los
enemigos. Seguiré su ejemplo y actuaré de acuerdo a ello.

Más aún, tal como los Nobles que han destruido a los enemigos, durante toda su
vida, se abstuvieron de tomar aquello que no ha sido dado, no se involucraron en
conductas sexuales incorrectas, no dijeron mentiras y evitaron las substancias
intoxicantes que son ocasión de muchas transgresiones, de la misma manera yo,
llamado (di tu nombre), desde este momento hasta (di la duración de tu com-
promiso) me abstendré de (menciona solamente los votos que estás tomando
hoy: tomar aquello que no ha sido dado, abstenerse de conductas sexuales inco-
rrectas, abstenerse de decir mentiras o abstenerse de utilizar substancias intoxi-
cantes que son ocasión de muchas transgresiones).

Mediante estos (di el número) votos me entrenaré de acuerdo con la práctica de


los Nobles que han destruido a los enemigos. Seguiré su ejemplo y actuaré de
acuerdo a ello.

El Maestro:
Este es el procedimiento

El practicante:
¡Muchas gracias!
Votos de Practicante Virtuoso 15

Notas

1 - Práctica de Dorje Sempa.


Una práctica especialmente eficaz para purificar errores, transgresiones, velos, y huellas
kármicas.
Si te interesa profundizar este importante tema, puedes ver una versión de esta práctica en
http://www.cetepso.com.ar/GeneratedItems/med_dorje_sempa.html.
Consulta con tu maestro/a sobre la conveniencia o no de practicarla en tu caso.

2 - Los cuatro poderes.


Cuando nos percatamos de haber transgredido un voto o cometido una acción negativa, pa-
ra liberarnos de ello y de sus resultados, podemos aplicar los cuatro poderes de purificación,
(Skt. catvari pratipaksabalani, Tib. fonética ñenpo tobshi, Wyl. nyenpo tob zhi) con el objetivo
de disminuir o eliminar las consecuencias de esos errores.

1 - El poder del arrepentimiento. Cuando advertimos que hemos ingerido un poderoso


veneno que nos hará experienciar sus efectos funestos, sentiremos un intenso arre-
pentimiento. Del mismo modo, sentiremos un intenso arrepentimiento por las acciones
negativas que hemos llevado a cabo. De acuerdo a la ley de causa y efecto, las con-
secuencias de estas acciones serán inevitablemente experimentadas en algún mo-
mento en el futuro. Esta ley establece que somos plenamente responsables de nues-
tras acciones y que experimentaremos el resultado de nuestros actos, positivos o ne-
gativos, porque sus huellas están grabadas en nuestra consciencia.
Si no sentimos un sincero, profundo arrepentimiento por nuestras acciones ignorantes,
y si no comprendemos sus consecuencias negativas para nosotros y los otros, ningún
beneficio resultará. Si no nos ocupamos de nuestra conducta, pensando que no hay
diferencia entre actos positivos y negativos, no se obtendrá aprendizaje ni purificación.
2 - El poder del antídoto. Es como correr a buscar al médico, requerirle un tratamiento
urgente y luego llevarlo a cabo con diligencia y buena voluntad. En nuestro caso, es la
firme determinación de llevar a cabo las correspondientes prácticas de purificación, de
la mejor manera que nos sea posible.
3 - El poder del soporte. Es como mantenerse en estrecho contacto con el médico, ha-
ciéndole saber nuestros síntomas y estados, prestando atención y llevando a cabo los
consejos recibidos. En nuestro caso, es mantener una gran confianza en la práctica
misma y en su capacidad de beneficiarnos mediante un desempeño diligente.
4 - El poder de la determinación. Es la resolución de no ingerir veneno en el futuro.
Decidimos firmemente no repetir nuestras acciones ignorantes en lo venidero, sin im-
portar las consecuencias. Sin embargo, para ser capaces de evitar la reincidencia de
estas acciones ignorantes, no debemos distraernos, de lo contrario nuevamente nos
deslizaremos en nuestras conductas habituales. Además, no deberíamos pensar que
dado que estas acciones negativas pueden ser purificadas, a través de métodos como
los descriptos, podríamos continuar repitiéndolas porque no son muy importantes, por-
que pueden ser absueltas y consideraciones similares. Olvido y distracción son los
grandes enemigos y practicar bajo la guía de nuestro maestro es la mejor armadura.

Este es el método convencional para liberarnos de nuestras dañinas tendencias habituales.


El método supremo es purificar el estado confundido de la mente, simplemente realizando y
permaneciendo en la naturaleza de la mente, consciencia no dual (Tib. rigpa).

3 - Milarepa (Tib. Wyl: mi la ras pa) (1040-1123). Un gran santo poeta de Tibet en el siglo
XII. Es reconocido por su magnífica perseverancia y determinación en su búsqueda de logro
16

espiritual y aprendizaje, aún a costa de tremendas dificultades vividas bajo la tutoría de su


maestro Marpa. Su reputación como practicante de meditación y erudito es tal que las cuatro
tradiciones de budismo tibetano aceptan que Milarepa logró su completa iluminación en esa
sola vida. Es especialmente recordado por su colección de inspirados poemas y cánticos, en
los cuales relata sus experiencias en el sendero espiritual. Principales entre sus discípulos
fueron Gampopa, fundador de la escuela Dagpo Kagyü y Rechungpa.

4 - Postura sobre una rodilla. Si por razones del cuerpo físico esta postura no fuera posi-
ble o tolerable durante el tiempo que tomará la ceremonia, puedes colocarte sobre las dos
rodillas o sentarte en la postura de Maitreya (sobre una silla) o sobre un almohadón de me-
ditación. Si este fuera tu caso, consulta con tu maestro/a antes de la ceremonia.

5 - Los Nobles que han destruido a los enemigos (Skt: arhat, Tib. fonética: drachompa,
Wyl: gra bchom pa). En el budismo Theravada los Nobles que han destruido a los enemigos
son aquellos que han realizado la naturaleza de la mente, alcanzado nirvana y no van a pa-
sar por más renacimientos en samsara.
El budismo Theravada considera a los Nobles que han destruido a los enemigos como el
nivel último del logro espiritual. El Mahayana ve este objetivo como limitado y considera que
lograr el nivel de bodhisattva es una realización más importante, debido a que los bodhi-
sattvas, entre muchos otros compromisos, han tomado el voto de no alcanzar la iluminación
antes que todos los demás seres la hayan alcanzado.
En otro nivel de comprensión, los Nobles que han destruido a los enemigos son conquista-
dores y destructores de enemigos. Conquistador debe entenderse en un sentido espiritual y
no se refiere a conquistas mundanas. Él/ella han conquistado sus emociones aflictivas, fuen-
te de sufrimiento. Destructor del enemigo se refiere al principal oponente, la fijación egoica,
la cual es superada por la sabiduría que realiza la vacuidad. Esta realización es la conquista
final.
Puedes leer más en http://en.wikipedia.org/wiki/Arhat_(Buddhism)
Para una excelente presentación de los ideales del arhat y del bodhisattva, por Bhikkhu
Bodhi, un erudito monje Theravada, ver:
http://www.accesstoinsight.org/lib/authors/bodhi/arahantsbodhisattvas.html
Votos de Practicante Virtuoso 17
18

Grupo Marpa de
Traducciones de Dharma, 2014
contacto@cetepso.com.ar

También podría gustarte