Está en la página 1de 10
EL ERROR HUMANO Es una decisién humana inapropla ‘0 indeseable © comportamiento que reduce o tiene el potencial para reducr la Eficacia Seguridad El rendimiento del sistema 2) Los individuos se equivocan porque son: Otvidadizos Despistados Indolentes Matos profesionales Poco inteligentes Los errares son Ia causa de los efectos adversos 1b) La estrategia de actuacién es eulpabilizar y castigar Identifcar a los culpables Sefialarios Adiestrarlos o readiestrarlos Emprender acclones diseipinarias Eliminarios ©) Relacionados con la accion: La acién se realiza de forma indebida, a pesar de que saberros cémo deberta de hacerse: Despistesdistraccioneso fallos de Ia atencion (resbalones) Otvidas o falls asoclados a la memoria (equivocacién) 4) Relactonados com la ejecucion: La acci6n se correspondle con nuestra intencién, pero esta sra equivocada Errores relacionadas com la aplicacin de pautas. Errores relacionados con el conocimiento Incumplimienta o transgresién de normas y procedimientos: «) Desviacin intencional de la manera que es la mas apropiada para realizar una actividad (Transgresiones) ‘Transgresiones rutinarias pig 78 ‘Transgresiones circunstanciales + Transgrosiones excepcionales [ERROR Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL Se precisa que exista Una causa generadora de responsabilidad civil (alta méalca) Un dato o lesién _Demostracién de relacién causa-efecto Diferenciar Error inexcusable de error excusable Mala praxis real versus mala praxis aparente [SUGERENCIAS PARA EVITAR ERRORES: Evitarinterrupeiones frecuentes. Evitar las 6rdenes verbales y confusas 0 contradictoras. Limitacién de las horas de trabajo continuado, Identificacién mediante ebdigo de quien toma decisiones. Entrenamiento supervisado, previo a la realizacién en solitario de determinadas tareas. Cultura de reporte de incidentes, debatir errores ‘Conocimiento preciso de datos, equipos ydeterminados dispesitivos ¥ tratamientos de urgencia. = Précticas de trabajo seguro (IPERC, ATS, Procedimientos). Desarr Lideraago efectivo y el trabajo en equipo. Aceptar que pedir ayuda a otros Imjembros det equipo no es un signo de debilidad, falta de experiencia lode un entorno proclive al aprendizaje continuo. formacién insufciente. Mejorar la comunicacién verbal entre el equipo y con los pacientes y sus farnilias Cuidar los aspectos de confort en el amblente de tratajo: iluminacién adecuiada, contro del ruido, orden, limpieza, Disefio de equipos, dispositives, normativas y procedimientos de trabajo sencillos, “a prueba de errores" y adaptados a los sonocimientos y habilidades de los profesionales que los manejan. Control médico ocupacional permanente. [ACCIONES SUB ESTANDAR CONDICIONES SUB ESTANDAR ‘Nia: | ACCTONES SUB FSTANDAR | Nro:| CONDICIONES SUE ESTANDAR ‘01 | Realnar una trea w operar | O01 | No contar con protccones de egulpe sin autorizacion ‘Seguridad o que sean nadecuados ‘Sinsufcente para 2 actidad DOE | No velar o adware ‘GE No" contar con sistemas de ‘Advertencias sealzacton, 0 st05 fea inadecuado oisufletonte WOE | Foner Tuera deserve 0] O03 | No contar con al equipo de ‘liminar ior disposiives. de proteclén personal Seguridad ‘OF Wo sequir el procedintente de | 00% | No contar con herramientas, trabajo estableldo fequipos o materials o que estos Sram inadecuados ¢delectucses BOE [Wear Tor equipos 0 005 | fspacio mito para Irerrmientas de manera dezenvolverse ‘0G Teabajar bape Ta Talluencia det | OOS | Orden y plows dfcente en ef lcahol y/o drogae Tar de eat DOF] Fallas en —asegurar | O07 | Condiciones ambientales ‘decuodamente Deligrosas Polos, B35 Emanaciones metateas, aldo, DOE | Uaar equipo oherramienta, | 006] Falta de supervisin, 0 que esta mmatersl inadecuado” | | Sea inadecuadao ceectuosa. TOS] Hacer bromas pesado jugar ] O09 | Constraccign agar de trabajo durante faeJecucién de una Inadecusdo ‘IG Tabsjar con condiciones | OF0 | Material y7o equipo ubieado y7o fiskas 0 “ftolgieas splado nadectadanente ‘nadecuadas y no informar. ‘GAT Levantar” objets en forma | OIF | Seguridad eldciricr nadecuada 7 incorrect Insole (sin ica a Horr, sin Sislamiento,eonesiones no fubiertas ete ‘TE | Tasaar carga o almscenar de ] OFZ | Tertono deectuose ‘manera incorrect. ‘OAT | Realizar antenimiento deTor | O13 | Trace peliaros fqulpos mientas se ‘Sneuentzen operand. THF | Adoptar ona postin ‘nadecuada para hacer lattes, TIS | Emplear en forma inadecuada ono" usar el equipo de | pprotecct6n personal | 1 HERRAMIENTAS DE EVALUACION DE RIESGOS TFUENTES DE ENERGIA [EVENTOS NO DESEADOS. ‘GRAVITAGIONAL Cats o cosas que cen ELECTRICA Contacto 0 areos MECANTCA Vehiculs o parter en mavinizato ‘quinica Taialaign, taco, Ingest, ig 90 PRESTON “ire drial, Fesoriea RUIDO. ively daracin TERMAL ‘Superiies callentes/ fas RADIANTE Ta, radiaci -MECANICA DE CUERPOS | Levantamientaposicion. c= MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS APROBADO POR El. GRT Una ver identificade cada uno de los peligros proplos de cada proceso 0 actividad se procederd a llenar Ia matriz de evaluactén de riesgos (ver Anexo 9.8.1), donde se evaluaré el riesgo de los peligros de cada tareade acuerdo a dos pardmetros: consecuencia y probabilida. a ® ANALISIS DE RIESGO Y ACCIDENTES DE TRABAJO Medliante el andlisis de riesgo se Kdentifca et peligro, se estima et riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad ylas consecuencias de que se materialice el peligro, conel valor del riesgo obtenido ycomparindolo con el valor del riesgo tolerable se ‘emite wn juici sobre la tolerabilidad de lesgo en cuestion si dela evaluacién del riesgo se deduce que el riesgo es no tolerablefay que controlar el riesgo. b Probabitidad aa ‘El dato ola pérdidaocurir raras veces 1 meata Tl dai ola péria ccurird ocasionsimente ‘ata dani o la pérda ocurin cast siempre o siempre EVALUACION Y CLASIFICACION DEL RIESGO Los andlisis de rlesgos através del IPER’Cyyla evaluacin de con ones de trabajo se ba en las puntuaciones obtenidas para cada una de las variables consideradas ‘en sus procedimientos y sirven como herramienta de apoyo para la descripetén ‘lobal del puesto observado y para facitar el anliss y la discusién. La Bvaluscion de los Riesgos de cada actividad del proyecto se realizaré de la siguiente forma: DETERMINAR CUALES SON 1.05 PELIGROS Y LOS TRABAJADORES EN SITUACION DE RIESGO Recorrer el lugar de trabajo para examinar lo que podria eausar dafos y determinar cusles son los trabajadores que estin en situseién de riesgo. Seleccién del proceso, instalacin 0 tarea donde se realizaré el IPERC. 2Quiénes son responsables? La Gerencia El residente de la obra Ingeniero de campo (Asistente Técnico) Inspector de Seguridad: EVALUACION DE LOS RIESGOS Y ASIGNACION DE PRIORIDADES A LOS Mismos Valorar los riesgos existentes (su gravedad, probabilida, etc) y clasificarles por orden de prioridad. Es primordial dar prioridad al trabajo necesario para eliminaro prevenir los lesgos. dentificacién de Peligros y Riesgos 2Quiénes son responsables? lg 62 El Residente de la obra, Supervision, Inspector de Seguridad ‘Trabajadores| {Qué deben considerar? Las actividades rutinarias y no rutinaras Las actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de trabajo (ncluyendo contratistas y vsitantes). El comportamiento humano, las capacidades y otros factores humanos. Los peligros identificados originados fuera del lugar de trabajo, capaces de afectar adversamente la salud y seguridad de las personas bajo el control de la organizacton en el lugar de trabajo. Los peligros originados en las inmediaciones del lugar de trabajo por actividades relacionada con e! trabajo bajo el control de la organizacisn, La infraestructura, el equipamlento y los materiales en el lugar de trabajo, ‘tanto silos proporciona la organizaci6n como otros. Los cambios © propuestas de cambio en la organizacién, sus actividades 0 materiales {Las modificaciones en el sistema de gestin de la SST, incluyendo los cambios temporales y su impacto en las operaciones, procesos y actividades. CCualquier obligecién legal apicable relativa a la evaluacin de riesgos y la ‘mplementacién de los controles necesarios. EI disello de las areas de trabajo, los procesos, las instalaciones, la ‘maquinarla/equipamiento, los procedimientos operatives y la organizacién del trabajo, incluyendo su adaptacion a las capacidades humanas. ADOPCION DE LAS MEDIDAS Adoptar medidas preventivas y de proteccién estableciendo un plan de prioridades (probablemente no se puedan resolver todos los problemas de forma nmediata) y especificar lo que hay que hacer, cuando debe hacerse y a quién le corresponcle hacerlo, cudndo debe fnalizarse una tarea ylos medios asignados para adoptar las medidas adecuadas. Quiénes son rexponsables? “+ ElResidente de ‘+ Inspector de Seguridad obra CONTROLES DE PELIGROS ¥ RIESGOS 1, Controles de Ingenieria Sustitucién + Eliminacién 2. Control Administrative / Seializaciones / Alertas = Permisos - PETS (Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro) = Comunicacién - Entrenamiento / Educacién + Secuencia de trabajo. ATS. 3. Sistemas pasives de proteccién = Distancias de separacién Contencién y disipacién de derrames ~ Protecelén de estructuras ‘SEGUIMIENTO Y REVISION La evaluacién debe revisarse periédicamente para comprobar que las medidas funcionano se aplican. Asi pues, debe realizarse una revisién cuando se produzean cambios signiictivos en la organizacién o como consecuencia de la Investigacion de un accdenteo incident. MEDIDAS DE CONTROL ¥/0 ACCIONES PREVENTIVAS/CORRECTIVAS Lasacciones que se tomarén para controlar los riesgos de cada actividad en 1 Proyecto seran las siguientes: Segin valores de la Matrizde Valoracién de Riesgos: RIESGO] VALOR ‘ACCIONES PARA EL CONTROL Bajo | 16-25 aacitacin de cinco minutos «ATS neat STs faciin de cinco minutos + ATS-+ Listado de "eriealon + Supervision pormavents apacltaciin de cinco minutos + ATS Listado de ano | 1-0 | veriienctinespecico Supervision permanente | "“"Procedimiento + Personal formalmente capscitado. ‘MATRIZ DE.IDENTIFICACION DE PELIGROS. ‘A continuacién se muestra la matriz de identificacién de peligros la obra “CREACION DEL SERVICIO DE RECREACON ACTIVA Y ESPACIO CIVICO ENEL AA. HI. ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN - PROVINCIA DE TACNA- ia 84 DEPARTAMENTO DE TACNA", los cuales fueron anallzades sigulendo el Procedimiento Se ientificaron las actividades Criticas asociades con los resos detectados a partir de Ia Matriz de Identiicacién de Peligros y en la cualse requlere aplicar medidas preventivas o de control Dentro de las operaciones y actividades de la obra lo que es la planificacion se debe tener en cuenta siguientes consideraciones para poder llevar un control de las actividades erfticas detectadas: Establecer y mantener pracedimientos documentados ya que en caso de ausencia puede afectar con el curnplimiento dela Politicay de los objetivos del Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, Estos provedimientos relacionadas con los riesgos de seguridad y salud Identificados deben ser aplicados en la obra y deben ser comunicados a todos los participantes del proyecto asf como a los proveedores y subcontratistas, Las actividades crfticas 0 peligrosas identificadas en la Matriz de Peigros definen las dreas que requieren Control Operacionalenlacualse debers tomar accién inmediata a través de los procedimientos de trabajo elaborados, cestindares de seguridad y salud ocupacional y la calificacin de competenci el personal El control de iesgos nos permitiréeliminar los riesgos 0 minimizarlos hasta, hhacerlos tolerables, teniendo en cuenta la intervencién en la fuente que origina el peligro, en el medio utlzando protecciones colecivas que muchas veces son més eficaces y eficientes que la proteccién incividual segiin el andlisis y ta situactén en que se desarrollen las actividades. También se tomard como medida preventiva la capacitacién que necesita la persona que participa en el proyecto, esta capsctacién se realizard segin el programa disentado en base al requerimiento y nivel de avance de laimplementacion del Plan de Prevencién de Riesgos Laborales dela obra ‘Teniendo en cuenta estas consideraciones, se han realizado las matrices de control operacional para as actividades del proyecto definidas en el andlisis, de identificacién de peligros que a continuaciOn se muestran: lie 85 Enel cundro de medidas preventivas ycorrectvas, se muestran las matrices de control correspondientes a las actividades riticas identifieadas en este proyecto TMEDIDAS PREVENTIVAS ¥/0 CORRECTIVAS a | Riese | Rie coatan Regul “ane | sects | tale Tor "ProcedTantor de Taba x x 007, "Permiso de Trabajo” x 005, Tupervisin Permanente” x oe | TBabipos de protecién personal x Tox c especies" B ‘os | Banibos:tmplementos y Beramienias |x|] x especiales oe | eR viene TR Te Pw | a “Capacttain en cursos bisicos en x 07 | seguridad, Sand y medio Ambiente” | * | % GOH | “Capactacion en el Plan Contingencia™ |_| —X—| x 009, Capactacion de 10 minutos x_[ x [x o 257 x[ x [x on Procedimientoe de wabajo xx oz ntrenamiento del personal ¥ o Supervision de campo x oe Simlaeros x r 7.5. MAPAS ‘Durante a ejecucén de a obra, se determinarén mapas de: riesgo evacuai,protecciones colectvas, de ubeacén 7.6. PLANDE VIGILANCIA DELA SALUD DELOS/LAS TRABAJADORES/AS INTRODUCCION ‘+ LaVIGILANCIA DELA SALUD consiste en la recogida sistertica y continua de datos acerca de un problema especifico de saltd; su andlisis, interpretacién y utiliacién en la planificaci6n, Implementacién y evaluacién de Programas de Salud + Bn el émbito de la Salud Laboral, esta vigilancia se ejerce mediante ‘observacién continuada de la distribucién y tendencia de los fenémenos de interés que no son mas que las condiciones de trabajo (Iactores de rlesgo) y los efectos de los mismos sobre el trabajador (riesgos) + El término “VIGILANCIA DE LA SALUD” engloba una serie de téenicas con objetivos y metodologias distintas BASE LEGAL En el Perla Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N° 29783}, establece ‘en el Articulo 36° Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo: “Todo empleador organiza un servicio de seguridad y salud en el trabajo propio ocomn a varios fempleadores, cuya finalidad es esencialmente preventiva y dentro de sus actividades Ia realizacin de la Viglancia dela Salud de los Trat jadores”. Articulo 36. Servicios de seguridad y salud en el trabajo ‘Sin perjuicio de Ia responsabilidad de cada empleador respecte dela salud y la seguridad de los trabajadores a quienes emplea y habida cuentade a necesidad de que los trabajadares partcipen en materia de salud y seguridad en el trabajo, los servicios de salud en el trabajo aseguran que las funciones siguientes sean adecuadas y apropiadas para los riesgos de la empresa pars la salud en el trabajo: 4) Identiicacion y evaluacién de los riesgos que puedan afectar ala salud en el lugar de trabajo 1) Vigilancia de los factores del medio ambiente de trabajo y dels précticas de trabajo que puedan afectar a la salud de los trabaladores, incluidas las instalaciones santtaras, comedores y alojamientos, cuando estas facilidades sean proporctonadas por el empleador. ©) Asesoramiento sobre la planificacién y Ia organizacion del trabajo, incluldo ldiseso de los lugares de trabajo, sobre laselecci6n, e] mantenimlento y el ‘estado de la maquinariay de los equipos y sobre las substancias utilizadas ‘en el trabajo. 4) Participacion en el desarrollo de programas para el mejoramiento de las précticas de trabajo, as{ como en las pruebas y la evaluacién de nuevos cequipos, en relacién con la salud. «) Asesoramiento en materia de salud, de seguridad e higiene en el trabajo y de ‘engonomis, asi como en materia de equipos de proteccién individual y colectva ig 37

También podría gustarte