Está en la página 1de 4

TEMA 5.

LAS VANGUARDIAS
5.1 VANGUARDIAS: DEFINICIÓN Y RASGOS COMUNES
Las vanguardias surgieron durante el estallido de la 1ª Guerra Mundial en un ambiente
de patriotismo y conflictos que desembocaron en numerosos fallecidos, agotamiento
económico, escasez de alimentos y numerosos bombardeos. Se consiguió llegar a
firmar la paz, aunque las consecuencias ya irreparables supondrían la radicalización y
aparición de nuevas ideologías (fascismo y comunismo).
El primer tercio del siglo XX fue muy fértil con la aparición de las vanguardias durante
la 1ª Guerra Mundial con un afán de experimentación social y novedad. Procedentes
de Francia, sucedían rápidamente, de manera variada y con poca estabilidad, aunque
con reflejo en todos los ámbitos culturales. Algunos vanguardistas militaron en partidos
políticos.
Dentro de los rasgos comunes podemos destacar:

 Internacionalismo: eran ciudadanos del mundo y se preocupaban por


cuestiones universales.
 Antitradicionalismo: ruptura y revolución artística con el pasado. Los artistas
poseían gran voluntad de experimentación y eran contrarios al realismo y al
romanticismo.
 Antisentimentalismo: es un arte deshumanizado, sin sentimientos, reducido a
un juego formal.
 Originalidad y novedad: búsqueda de la experimentación de nuevas técnicas.
El arte vanguardista refleja el espíritu de su tiempo, con una fascinación por la
modernidad, por los avances tecnológicos, la industrialización, el deporte, la
ciudad moderna, nuevas máquinas e inventos…
 Arte para minorías
 Se dan a conocer en manifiestos que reflejan que la revolución estética forma
parte de un cambio social y moral.
 Escasa duración
 Espontaneidad
 Tema principal: contradicción
 Libertad del artista
5.2 LOS MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS:
EXPRESIONISMO, FUTURISMO, CUBISMO, DADAÍSMO
Y SURREALISMO
EXPRESIONISMO
Tuvo su mayor influencia en Alemania y países nórdicos entre 1910 y 1925. Se
caracterizaba por acentuar rasgos del Naturalismo e Impresionismo, además del
rechazo de una mera realidad externa porque ha de revelar la realidad interior.
Para ello hace uso de las características físicas o psicológicas de lo descrito,
personajes extraños, descripciones intensas y simbólicas, caricaturas, expresión de
ambientes y comportamientos… En esta corriente debe de situarse a Kafka y tuvo
influencia en Brecht.
Los temas frecuentes eran la guerra, la pérdida de identidad individual, la locura y el
delirio, la naturaleza y el amor.

FUTURISMO
Surgió en 1909 a través del Primer Manifiesto futurista de Marinetti. Esta corriente
rechaza el sentimentalismo y aboga por el futuro: avances tecnológicos, máquinas
modernas, deporte, belicismo, dinamismo…
Se caracteriza por el uso de infinitivo como única forma verbal, supresión de adverbios
y adjetivos y la deshumanización del arte. Se vio influido por Nietzsche e incluso
algunos futuristas se identificarán con el fascismo.
Además, cambia la mitología literaria al sustituir los objetos consagrados de belleza
por máquinas, inventos, deportes…

CUBISMO
Deriva del arte pictórico de Pablo Picasso con la valoración tridimensional del espacio
y la descomposición geométrica de los objetos. Su principal teórico fue Apollinaire
que publicó Los pintores cubistas.
El cubismo estaba caracterizado por la fragmentación de la realidad, doble punto de
vista, un montaje arbitrario de elementos y atención a elementos visuales (tipo de letra,
disposición tipográfica…). Iba en busca de lo ilógico dándole importancia a la
espontaneidad.
Además, destacaron los caligramas de Apollinaire, que era aun texto que formaba una
figura referente al texto.

DADAÍSMO
Era un movimiento nacido en Zúrich en 1916 cuyo principal influyente fue Tristan Tzara. Este
movimiento atacaba la razón, aplicaba un método nihilista que renunciaba al significado,
exaltaba lo absurdo, lo ilógico, la espontaneidad y la improvisación. Recurren a la incoherencia
como repulsión de la situación, con la carencia de significado, el uso de un lenguaje
incoherente. A esta corriente se encontraba vinculado Breton.
SURREALISMO
Originado en Francia, es un movimiento conocido también como suprarrealismo o
superrealismo que aborda la liberación del hombre y su libertad de creación a través
de la exploración de los sueños y el mundo desconocido del inconsciente.
Refleja relación con las teorías de Freud y del psicoanálisis. En obras desprovistas de
lógica y razón y que expresa las actitudes reprimidas del hombre por la sociedad. Así
se emplea la escritura automática que pretende hablar de las preocupaciones íntimas.
Se suele recurrir a la metáfora surrealista y a la asociación libre, ilógica y espontánea
de ideas. Los temas más recurrentes son el tema de los sueños, objetos y seres
extraños, la magia…
El surrealismo tuvo influencia en pintura (Dalí), cine (Luis Buñuel, Un perro andaluz),
en literatura (Juan Larrea; Federico García Lorca, Poeta en Nueva York; Luis Cernuda,
Placeres prohibidos; R. Alberti, Espadas como labios).

5.3 LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA


Las vanguardias llegaron pronto a España de la mano de Ramón Gómez de la Serna y
Ortega y Gasset, sobre todo se difunde a través del Café Pombo, la Revista de
Occidente y La deshumanización del arte. A diferencia de los europeos adoptan una
posición menos radical y consiguen mezclas la tradición literaria pasada con los
nuevos movimientos surgidos, sin renuncia al pasado.
El creacionismo fue el primer movimiento introducido en España a través de Huidobro.
En el creacionismo el poeta no debe de imitar la naturaleza, sino que debe de crear
nuevas realidades, prescindiendo de la anécdota y la descripción y creando nuevas
metáforas, palabras y rompiendo con las reglas ortográficas y gramaticales existentes.
Influyó notablemente en Gerardo Diego y Juan Larrea, y daría inicio al Ultraísmo.

ULTRAÍSMO
El ultraísmo nació de la mano de Guillermo de la Torre a partir de la fusión del
futurismo, el creacionismo y el cubismo. Se caracterizó por la importancia de las
máquinas, la modernidad y el deporte en sus obras, además de una disposición visual
de los versos, así como la supresión de los sentimientos y de la adjetivación o la falta
de rima.
Su sede fue el Café Pombo y su difusión se realizó a través de revistas como
Cervantes. Fue e inicio de la estabilidad de las vanguardias y fue utilizado por los
poetas de 27.

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA


Nació en Madrid en 1888 y estudió derecho, aunque no llegó a ejercer de ello.
Fundaría numerosas tertulias en el Café Pombo y viajó al extranjero. Su obra poética
caracterizada por su carácter (ramonismo) fue sinónimo de independencia,
esteticismo, extravagancia y humor ante un mundo absurdo. Su deseo de ruptura con
la tradición literaria, de querer sorprender al lector, la eliminación de sentimiento y la
creación de las greguerías le llevarían a escribir numerosas obras en distintos ámbitos.
Como dramaturgo participó en la renovación del teatro con la obra El ruso. Escribió
biografías como a Goya y redactó un libro de memorias (Automoribundia). Sus
ensayos destacaron la visión personal ambiente madrileño como en Pombo o El
rastro.
En sus novelas (La viuda blanca y negra, El torero Caracho) hace uso frecuente de
ambientes madrileños con una acción breve, centrándose en divagaciones, greguerías
y el erotismo, tema principal. El erotismo esconde el fetichismo, una soledad del
individuo y la amenaza de la muerte.

Las Greguerías
Son choques del pensamiento y la realidad caracterizados por su brevedad, ingenio,
humor y sorpresa. Las hay de distintos tipos: filosóficas (El beso es hambre de
inmortalidad), líricas (Al cerrar una puerta cogemos los dedos al silencio).

También podría gustarte