Está en la página 1de 2

AL-ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.

SOCIEDAD
Y ECONOMIA.
La península ibérica sufre la llegada del islam y de la yihad (guerra santa), por la familia Omeya,
tras la victoria en la batalla de Guadalete (711) tras el enfrentamiento de poder entre los reyes
visigodos Witiza y Rodrigo. El asentamiento de esta nueva cultura, inicio la convivencia entre
judíos, cristianos (quienes entendían el concepto de Hispania y de Reconquista de los pueblos
que habían sido conquistado por los musulmanes) y musulmanes, lo cual provoco una gran
variedad de pobladores; árabes, bereberes, muladíes, judíos y mozárabes.

A lo largo del dominio musulmán, se establecerán distintos períodos:

Emirato dependiente de Damasco (711-756)

En 711, las tropas entran ganando en la batalla de Guadalete como ayuda a los witizanos.
Hasta 718 las tropas se dirigen hasta Toledo, prosiguiendo con la conquista hasta la zona del
valle del Ebro y la Submeseta Norte. En los Pirineos son derrotados en la Batalla de Poitiers
(732). Se estableció un emir y la capital en Córdoba, aunque la lucha interna de poder entre
bereberes y árabes ayudó a organizar la resistencia cristiana del norte.

Emirato independiente (756-929)

La sublevación abasí y la fuga de Abderramán I (Omeya), fueron el inicio del emirato


independiente (756-929). En este periodo, Abderramán I proclamó la independencia política
del califato, inició la construcción de la mezquita de Córdoba y mejoró la administración
territorial (coras), sin embargo, tuvo también problemas como la no obediencia de las marcas
fronterizas, las sublevaciones mozárabes debido a los impuestos especiales, la sublevación de
Omar ben Hafsún en Ronda y Málaga; y las mismas tensiones entre árabes y bereberes.

Califato de Córdoba (929-1031)

Abderramán III puso fin a las tensiones y luchas entre beréberes y árabes, por lo que se
proclamó califa con máxima autoridad política y religiosa. Abderramán III reforzó el ejército,
ordenó construir el palacio de Medinat al-Zahra. Su hijo Alhaken II llegó a reunir numerosos
volúmenes de libros en su palacio. Por último, el califa Hixem II, delegó el poder en Almanzor
(hachib). Este reforzó el ejército y dirigió campañas contra los cristianos arrasando iglesias
como León, Barcelona o Santiago de Compostela. Al morir este, el califato entró en crisis. Tras
su muerte debido a la batalla de Calatañazor, se produjeron fitnas (guerras entre los califas)
que provocaron una crisis (1002-1031).

Reinos de taifas (1031-1090)

Al-Ándalus se dividió en pequeños reinos llamados taifas (Zaragoza, Sevilla, Granada…) trataba
de engrandecerse a costa del vecino. Estos pagaban tributos (parias) a los reyes cristianos a
cambio de paz o ayuda. Pero en 1085, Alfonso VI conquista Toledo. Así pidieron ayuda a los
almorávides que con Yusuf y Motamid ganarían en Zalaca (Badajoz).
Almorávides (1090-1150)

Estos eran agrupaciones beréberes muy radicales religiosamente. Acabaron con las taifas y
unificaron Al-Ándalus. A pesar de ello, en 1118 Alfonso I el Batallador conquista Zaragoza.
Tras ello, quedaba fragmentado de nuevo en taifas.

Almohades (1150-1236)

Los almohades llegaron a la península implantando un mayor rigor religioso. Volvieron a


unificar Al-Ándalus. Aunque vencen en 1195 en la batalla de Alarcos a Alfonso VIII, caen
derrotados en 1212 en las Navas de Tolosa. Así se volver a formas unas nuevas taifas, todas
conquistada salvo Granada.

Reino nazarí de Granada (1236-1492)

Fue fundado por Mohamed Ben Naser y comprendió de Málaga, Granada, Almería y algo de
Jaén y Cádiz. Pagaban parias a Castilla y ayudaron a Fernando III a conquistar Córdoba (1236) y
Sevilla (1238). Los RRCC pondrían fin a la Reconquista en 1492.

Economía

En cuanto a la economía; la agricultura, era muy desarrollada. Se sigue con la trilogía


mediterránea, exportando trigo y aceite y consumiendo vino. Además, perfeccionan los
sistemas de regadío (acequias) e introducen el arroz, el azafrán, el algodón y la caña de azúcar.
En la industria y comercio, destacan los talleres que fabrican artículos de lujo (marfiles).
Además, se controlaban las rutas de oro del Sudán que sería la base del establecimiento del
dinar de oro y dírhem de plata. El comercio andalusí tuvo mucha importancia.

Su sociedad era una sociedad urbana diferenciada entre: libres y esclavos. Entre los primeros
se encontraban la aristocracia quienes eran árabes, beréberes o muladíes de gran importancia.
La capa intermedia la ocupaban comerciantes, médicos, artesanos… (muladíes). Y la plebe
rural era formada por jornaleros, colonos, pequeños comerciantes…

Los esclavos procedían del Norte de África y eran utilizados como mano de obra para el campo
o talleres.

Después, los no musulmanes (mozárabes y judíos) poseían estructuras y autoridades propias y


tributos especiales.

También podría gustarte