Está en la página 1de 46

Polifonía medieval: organum, discantus,

contrapunctus.
Basada en la lectura de Sarah Fuller, “Organum, discantus,
contrapunctus in the Middle ages”, CHWMT, Cap. 15.

Dr. Gustavo Castro Ortigoza. Mayo 2018.


ESCUCHAR:

Howard Goodall’ Story of Music (BBC).

Early Organum

(Ver de 1’13’’ a

https://www.youtube.com/watch?v=VLCV3TbQYGs
Panorama de las
prácticas polifónicas en
el Medievo.

¡ Tradición europea para improvisar


música a dos o mas partes.

¡ Abarca desde el siglo IX hasta el XV.

¡ Muchos de los tratados son


anónimos.

¡ Síntesis o apropiación de prácticas


musicales vernáculas improvisadas.

¡ Eventualmente, la práctica
polifónica se realiza de manera
escrita (contrapunctum super
librum).
Problemas en el estudio de polifonía
medieval:

¡ Idioma musical. El organum descrito en los


tratados del Enchiriadis, es diferente al descrito en
musica mensurabilis del siglo XIII – y éste a su vez
es contrario al contrapunctus del siglo XI.
¡ Diferentes “idiomas” polifónicos, producen
diferentes principios e instrucciones para su
producción.
¡ La perspectiva del teórico. Muchos escritos van
desde manuales para la enseñanza informal,
hasta tratados académicos.
¡ Discrepancias entre los principios teóricos de
producción polifónica y las características reales
de la música polifónica en manuscritos.
¡ Coexistencia de prácticas polifónicas vernácula
con nuevos estilos.
Puntos de acuerdo entre las “teorías” de polifonía
medieval:
¡ A partir de un cantus dado o un segmento, las
teorías nos dicen cómo se puede añadir una
segunda voz.

¡ Se desarrollan controles sobre la voz agregada,


que comprenden:
¡ Designación de intervalos permitidos entre las partes.
¡ Indicaciones de cómo se debe mover la voz
añadida en relación con el cantus.
¡ Especificaciones sobre sucesiones de intervalos
permitidas, preferidas o prohibidas.
¡ Restricciones en los inicios o finales de unidades
temporales primarias (unidades mensurales, frases,
melodías enteras) de intervalos permitidos o
recomendados.

¡ Si se añaden mas partes o voces, se aplican los


mismos principios.
La “historia” de la teoría polifónica del
medievo es concentra en tres fases:

¡ Organum: “cantar en symphoniae” de los


tratados occidentales tempranos para varias
voces.
¡ Discantus: el idioma musical de las clausulae,
conductus y motetes del siglo XIII.
¡ Contrapunctus: el fundamento teórico “nota-
contra-nota” para la polifonía mas elaborada
de los siglos XIV y XV (motetes, cantilenas).
ESCUCHAR:

Sancte Bonifati martyr · Antiphon and Organum


(910s AD)

Livio Ticli · Vox principalis


Marcello Mazzetti · Vox organalis
Palma Choralis · Research Group & Early Music
Ensemble

Musicological advice, Source and Transcription


provided by Giovanni Varelli

https://www.youtube.com/watch?v=EAdtlR1eTZs
Organum
Fase 1.
Organum (c. 850 – c. 1030).

Música Enchiriadis es el primer tratado que


documenta la polifonía o canto a varias voces
(symphoniae).
¡ Se define una clase privilegiada de intervalos llamada
symphoniae: simples (4J, 5J y 8J) y compuestos (11 J, 12
J, 15 J).
¡ Los symphoniae controlan el canto de diferentes
sonidos – eso es a lo que hoy llamamos canción
diafónica o organum.
¡ El término organum aplica al canto a la 4ta y a la 5ta.
¡ Los otros intervalos “sinfónicos” entran a través de la
duplicación de la voz principal o la voz organal, ya sea
a una octava arriba o abajo.
¡ El organum es esencialmente la práctica de
elaborar cantos enteros a través de la
duplicación (total o parcial) sobre un intervalo
consonante, bajo una melodía dada, la vox
principalis.
¡ La mayor textura ejemplificada en el Enchiriadis
es a 4 voces (la voz principal y la voz organal,
mas las duplicaciones de ambas),
comprendiendo un registro de 2 octavas.
¡ No obstante, se menciona que se permiten
hasta 6 voces en un coro de niños y hombres o
por una mezcla de instrumentos y voces.
¡ Ya que las voces agregadas seguían a la voz
principal con un intervalo primario, este organum
era fácil de improvisar. El Enchiriadis ofrece
ejemplos de los Oficios diarios (no de la Misa).
¡ En el sistema de sonidos del Enchiriadis se puede
cantar a la 5J (diapente) sin problema.
¡ Las complicaciones empezaban cuando se
hacía organum o diafonía a la 4 J (diatessaron)
porque no se puede seguir la voz principal sin
alterar el sistema.
¡ Musica Enchiriadis explica el problema como el
tritono “inconsistente” entre el deuterus de cada
tetracorde y el tritus que se encuentra cuatro
notas debajo.
Analizando el problema del organum a la 4ta …

PROBLEMA:
Se forman tritonos entre el deuterus de cada tetracorde y el tritus que
se encuentra cuatro notas debajo.

SOLUCION:
Se evitan que la voz organal en diafonía de 4ª descendiera mas allá
que el tetrardus situado -en/o- debajo del final o principio de la frase.

Esta prohibición lograba que la voz organal sostuviera un tetrardus de


forma que se produzcan intervalos de 2ª y 3ª contra el cantus.

Así, en el organum a la 4ta se producen intervalos que no son


symphoniae: 2ª, 3ª.

Usualmente se une al cantus cerca del final.

Esto se explica como producto de una “ley natural” (evitar el tritono,


ajustar el modo).

(NOTA: Conforme el organum cambia de carácter y la voz organal se emancipa


del canto en paralelo, los teóricos posteriores se abocan a justificar los intervalos
con diferentes principios).
ESCUCHAR:

Organum: Alleluia Justus et palma

Fuente: Ad organum faciendum (1100 aprox.)

Letra: Aleluya. El justo florecerá como palma y se


multiplicará como cedro.
(NOTA INTERESANTE)

Guido D’Arezzo le da la vuelta al problema:

¡ Describe 2 prácticas de organum: la estricta o durum (a


la diapente) y la flexible o molle (a la diatessaron)

¡ Menciona lo congenial del sonido de intervalos sinfónicos


en organum estricto (a la 5ª), pero reconoce lo
placentero de la diafonía flexible (a la 4ª).

¡ Sus principios son más prácticos que los del Enchiriadis:

¡ Para Guido, el organum flexible solo admite 4 intervalos:


4J, 3m, 3M y 2M (de las cuales la 4J tiene el mayor rango,
y la 3m el menor).

¡ La voz organal (debajo de la voz principal) nunca debe


descender abajo de un tritus (F o C) a menos que el
mismo canto descienda. En ese caso se tiene la opción
de descender o de permanecer en el tritus.

¡ El final de frase de la voz organal debe converger a


unísono con el cantus (occursus).
Desarrollos posteriores del Organum.
¡ En los siglos XII y XIII se sigue manifestando el
principio de diafonía – pero se hacen
construcciones teóricas mas definidas.

¡ La voz organal se mueve a posiciones mas


expuestas (o encontradas) con la voz principal
(i.e., diferentes intervalos, unísono, etc.).

¡ Se abandona progresivamente el principio de


movimiento en paralelo.
ESCUCHAR:

Pérotin: Sederunt (Organum quadruplum)

(Gradual, Siglo XIII).


Discantus
Fase 2.
Discantus (musica mensurabilis, 1200)

¡ Paris, siglo XIII.

¡ “Musica mensurabilis”: Música “medida” (práctica polifónica).

¡ Conceptos de unidades duracionales y las figuras rítmicas.

¡ Los tratados señalan diferencias entre géneros polifónicos: discant,


organum in speciali, copula, etc..

¡ Se acentúa la diferencia entre música mensurabilis y musica plana


(canto llano y su teoría).

¡ En los tratados de organum, modus se refiere a modos rítmicos (no a


modos eclesiásticos).

¡ De entre todos las variantes de organum (discantus, copula,


organum in speciali), el discanto recibe la mayor atención.

¡ Inicia la tradición de preservar polifonía por escrito (Magnus liber


organi): conductus, clausulae in discantus y motetes.
(NOTA: En el siglo XII y XIII, estos términos se definen como:

¿Pero que es el Discanto?:


¡ Técnica de composición en que al canto llano se
añade una voz, nota contra nota, y comúnmente
en movimiento contrario.
¡ Repertorio de la Escuela de Notre Dame:
¡ Se usaba discantus en conductus, en
canciones sacras francesas en latín, etc.
¡ En general, se aplica a frases del canto llano
original, que fueran melismas sobre una silaba,
en vez de secciones silábicas.
¡ Se alterna discantus con clausulae.
¡ Se aplican modos rítmicos.
¡ La auténtica diferencia entre discanto y
organum está en la cantidad de movimiento
relativo entre la parte dada y las voces
superiores.
¡ En organum, la vox organalis es un melisma
sobre notas simples de la vox principales.
¡ En discanto, se forma mas o menos un
contrapunto nota contra nota (o melisma
contra melisma).
Escuela de Notre Dame: Leonin (circa 1150-1201)
Perotin (circa 1155-1230)
Anónimo IV (activo entre 1270-80)

Ars antiqua: Franco de Colonia (c. 1215-1270)


Juan de Garlandia (c. 1270-1320)
Petrus de Cruce (c. 1270-1347)

Ars Nova (Trecento italiano): Jehan des Murs (1290-1351)


Philippe de Vitry (1291-1361)
Francesco Landini (1325-1397)

Ars subtilior Codex Chantilly (1350-1400)


Guillaume de Machaut (1300-1377)
Baude Cordier (1380-1440)
John de Garlandia
¡ De mensurabilis Musica.

¡ Define el Discanto como “el sonar juntos de diversas melodías de acuerdo al modo
(rítmico) y a la mutua correspondencia en longitud entre concordancias”.

¡ Separa intervalos verticales (consonantia in eodem tempore) en dos categorías:


concordancias y discordancias, que se distinguen por su grado de compatibilidad.

¡ En cada categoría hay un estatus de perfecto, imperfecto, y estatus medio.

¡ La justificación teórica de éstas categorías está fundamentada en las proporciones


numéricas de Boecio.
Jerôme de Moravia

¡ Discantus positio vulgaris: es el tratado más antiguo de discantus que


se conoce.

¡ Tiene una orientación teórica, no practica.

¡ La jerarquía de las concordias y discordias depende del contexto.

¡ La regla en contra de la sucesión discordia-concordia puede omitirse


en consideración de la estructura melódica (color) o belleza
(pulchritudo).

¡ El tratado demanda concordias en posiciones impares en los modos


rítmicos, 1, 2 y 3.

¡ Esto es muy importante: inicia la relación entre calidad interválica y el


inicio de elementos duracionales en unidades mensurales.

¡ Las consideraciones de melodía y motivo también pueden omitirse,


en cuyo caso cualquier par puede estar en concordia con el cantus.
La práctica ordinaria de
discantus
¡ Existía una practica complementaria de enseñanza práctica
de discantus: (Klangschritt-Lehre).

¡ Para cada intervalo del cantus, ascendente o descendente,


el discantor aprende como moverse en dirección contraria
de una concordia (unisono, octava, quinta y
ocasionalmente cuarta) a otra.

¡ Cada segmento de 2 notas se resuelve de manera aislada


(sin refencia a contexto mensural, modo rítmico, frase, etc.).

¡ Estas rutinas o reglas eran relevantes tanto para organum


como para discantus.

¡ Aunque algunos investigadores afirman que se puede hablar


de una “evolución” entre los tratados de sucesión de notas
(siglo XIV y XV), estamos mas bien ante trazos de una
tradición de enseñanza oral.
ESCUCHAR:

DISCANTUS: Cunctipotens genitor Deus

https://www.youtube.com/watch?v=zTaCjhIxO4s
Contrapunctus
Fase 3.
Contrapunctus (1300s-1400s)
¡ Siglo XIV. La polifonía había adquirido un nuevo nombre:
contrapunctus o simplex discantus.

¡ Dos grandes vertientes: Paris e Italia (Ugolino de Orvietto,


Prodoscimo de’ Beldomandi).

¡ La enseñanza del discanto era concebida como resolución


estricta de texturas de nota-contra-nota.

¡ La enseñanza del contrapunctus era concebida como un


nivel estructural de concordias y dirección de voces, que
fortalece una superficie elaborada de discantus.

¡ Existen términos para la música compleja que está


estructurada con contrapunctus (contrapunctus diminutus,
cantus fractabilis, flores musicae mensurabilis, voces
dividere).

¡ La enseñanza del contrapunto toma de la enseñanza del


discanto: Algunos tratados de contrapunctus también
continúan con la tradición de enseñar sucesión de intervalos
en catálogos que ahora incluyen 3as y 6tas verticales.
¡ El tratado mas antiguo de contrapunto
es (1336) compilado por Petrus dictus
palma ociosa. Algunas partes de éste se
atribuyen a Phillip De Vitry y Jehan des
Murs (Ars Nova).

¡ Incorporación de los conceptos de


notación mensural (tempus, prolatio).

¡ El contrapunctus considera las 3as y 6as


mayores y menores como concordias
imperfectas, junto con el unísono, la
quinta y la octava (concordias
perfectas).

¡ Así inicia la retórica de intervalos


imperfectos aspirando a la perfección.
¡ El contrapunto (como el
discanto) prohíbe 5as y 8as
paralelas, pero permite terceras
y sextas imperfectas en
sucesión.

¡ Algunos tratados de
contrapunto elaboran también
sobre música ficta (Goscalcus,
Paris, 1375).

¡ Petrus se refiere a la musica


ficta para corregir 5tas, para
proveer el Bb grave, y para
justificar progresiones 3M-5J y
6M-8J.
Escuela italiana de contrapunto.

¡ Marchetto di Padua (siglo XIV), Prodoscimo de’


Beldomani (siglo XV temprano) y Ugolino de
Orvietto (mediados del siglo XV) son los
principales teóricos de la escuela italiana de
contrapunto.

¡ Inflexiones: modificaciones (color, ficta) a


consonancias imperfectas para acercarse lo
mas posible a consonancias perfectas
(armonia).
¡ Por ejemplo, Petrus
provee ejercicios en
donde al cantus (en
longa o breve) se le
añade una segunda
voz en una de las
mesuras estándares
(modo perfecto e
imperfecto, tempus
perfecto o imperfecto,
prolatio mayor o menor,
etc.).
¡ Las disonancias no deben proliferar (Petrus), pero
uno puede usarlas para moverse de un intervalo
a otro.

¡ Algunos teóricos identifican dos escuelas:

1. una en la que se pide que la mitad (o mas) de


las notas arriba del cantus sean consonancias;

2. y otra que, basada en la posición, pide que al


menos la 1ª nota sea consonante.
ESCUCHAR:

Medieval Music - Ave Regina coelorum by Leonel Power

Lumina Vocal Ensemble


Director Anna Pope.

https://www.youtube.com/watch?v=3sh9OqQ3HtM
Extra: Otras tradiciones polifónicas
Contrapunto por hexacordes, método de vistas,
faburden y fauxbourdon.
Otras tradiciones de contrapunto

Existen otras tradiciones de las cuales, se


conservan sólo breves descripciones.

Ejemplo: El monje franciscano del


manuscrito de Bristol (1351) describe una
práctica de “discantar”:

¡ Cuatro hombres hacen el cantus al


unisono, quinta, octava y doceava.

¡ Cada uno puede embellecer sus notas


dentro de la mesura.

¡ Un quinto hombre hace discanto


agregando concordias imperfectas (3ª,
6ª, 10ª).
Contrapunto en el sistema de hexacordes

¡ Italia: algunas practicas contrapuntisticas se


organizaban alrededor de cuatro “grados” (gradi),
correspondiendo a la relación de hexacordes entre
el canto y su contrapunto.

¡ Los Gradi (de pari, di quarta, di quinta, di octava)


denominan “zonas” donde las voces se mantienen
en el mismo hexacorde que el cantus (o en el
hexacorde a la 4ta, 5ª u 8ª sobre el cantus).

¡ En sus reglas generales, es igual al contrapunto


ordinario y sus inflexiones, pero le simplifica.

Ejemplo:

¡ En el grado di pari, solo 4 intervalos (unisono, 3, 5 o 6


ascendente) son posibles (i.e., sobre ut). Pero sobre
“mi”, solo se permite unisono o 3 (ascendente o
descendente). Los demas intervalos se omiten
porque exceden el limite del hexacorde.
Método de “vistas”
(Inglaterra, siglos XIV y XV).
¡ Practica vernácula inglesa de producir contrapunto
sobre un canto llano.

¡ Atribuido al compositor Leonel Power (1370-1445).

¡ Instrucciones (Power):
¡ Las 3 vistas primaras son quatreble, treble y mean.
¡ Al iniciar un discanto, la mean visualiza unisono con el canto,
pero entona una 5ª arriba.
¡ El treble visualiza unisono, pero canta una 8ª arriba.
¡ El quatreble visualiza unisono, pero canta una 12 arriba.
¡ Así cada voz tiene una elección de intervalos consonantes
dentro de cierto registro sobre el canto

¡ Otra vista, el contratenor improvisa sobre o arriba el


canto llano.
Faburden (Siglo XV)
¡ Formula inglesa para
hacer polifonia a 3 voces:
¡ El treble hace 4as paralelas
arriba del cantus.
¡ El Faburden visualiza 3as y
unisonos con el canto,
pero las canta una 5ª
abajo (produciendo 3as y
quintas con el canto).

¡ Requiere consonancias
perfectas al inicio y al
final.

¡ Evita consonancias
perfectas consecutivas.
Fauxbourdon (Siglo XV)
¡ Guilielmus Monachus (siglo
XV) describe el
fauxbourdon.

¡ Las sonoridades obtenidas


se parecen a las del
faburden, pero el método
es diferente:
¡ El tenor es la voz mas
grave y tiene el cantus.
¡ El soprano visualiza
unisonos y 3as abajo (que
acaban sonando como
8vas y 6as arriba).
¡ El contratenor canta 5as y
3as arriba del tenor.
ESCUCHAR:

Guillaume Dufay: Ave Maris Stella (1440).

Pomerium Ensemble
Dir. Alexander Blachly

https://www.youtube.com/watch?v=6mcxEtyEUw
4
Johannes Tinctoris (1466-1511)

¡ Liber de arte contrapuncti (1477).

¡ Conceptos tradicionales. Pero utilización (y


crítica) de obras de sus contemporáneos
(Ockeghem, Regis, Busnois).

¡ Temas tratados:
¡ Sucesiones de intervalos.
¡ Ocho reglas generales para el contrapunto.
¡ Distinción entre contrapunto simple y decorado.
¡ Regulación de las disonancias en el modo
decorado.
¡ Enfasis en la diferencia entre contrapunto super
librum y res facta.

Johannes Tinctoris
Fin de la presentación.

También podría gustarte