Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

Ana Beatriz Ruano Minera

Carné: 9951-20-9585

LA EVASIÓN DE LA RETENCIÓN DE IMPUESTOS ADUANEROS, POR LA


FALTA DE PUESTOS FRONTERIZOS.

Licenciado William Nathaniel Donado Quiñonez

Seminario de Trabajo de Graduación

Fecha: 10 de junio del 2023


JUSTIFICACIÓN

Se considera que en Guatemala existe un alto porcentaje de la evasión en la retención


de impuestos en mercaderías que son ingresadas por los diferentes puntos ciegos que
existe en las fronteras, por ello se busca la manera de llevar a cabo una iniciativa que
genere más puestos de fiscalización que ayude a la reducción de ello.

Por ello se busca la manera de obtener una reducción del porcentaje de la evasión de
retención de los impuestos fronterizos a través de la implementación de Puestos de
Fiscalización de impuestos de mercancía en los puntos con mayor alza de ingreso de
mercancía de manera ilegal o más conocido como contrabando.

Considero que en Guatemala la fiscalización de impuestos ayudaría en el alza del


comercio, debido a que cumple los márgenes que establece la ley, haciendo que estos
productos sean más seguros para el consumo de las personas.

La inspiración de dicha iniciativa surge a través de los pocos sistemas de controles de


fiscalización de impuestos que existen en los puestos fronterizos que regulan el ingreso
de mercadería de manera ilegal, impuestos que han provocado efectos preocupantes
en países de vías de crecimiento como es Guatemala.

El porcentaje tan bajo que existe de estos puestos que regulan los impuestos en zonas
fronterizas ha provocado el incumplimiento en la declaración de impuestos tributarios
que están estipulados en la legislación.

Socialmente tanta evasión de impuestos provoca una pérdida de ingresos fiscales, que
percuten con la prestación de los servicios públicos creando una distorsión en los
sistemas tributarios.
2.DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Es la deficiencia que se tiene en los puestos de fiscalización, que perjudica el retener


los impuestos en puestos fronterizos, esto quiere decir que tanta evasión de la
retención de impuestos en las fronteras que se produce a través de las mercancías
provocan la vulnerabilidad del sistema tributario.

2.1. ESPECIFICACION

Los factores de riesgo que tiene tanta evasión de impuestos generan una debilitación
en la economía, afectando los recursos asignados que producen o que se generan a
través del estado u otra manera de decirlo es que le retención en la evasión de
impuestos genera una competencia desleal entre los comerciantes que pagan los
impuestos y los comerciantes que evaden esto, todo esto genera que las personas
tengan una desconfianza en el ámbito de cubrir los gastos que genera el estado debido
a que no cuentan con los ingresos suficientes para cubrir las necesidades básicas que
esto produce.

Consideró que el elaborar este proyecto ayudará a hacer conciencia tanto a la


población como a las personas que dirigen el sistema tributario, dando una aportación
para poder corregir los posibles riesgos que existen en esto, algunos temas
importantes al tratar pueden ser:

 programas que ayuden a generar conciencia a las personas sobre la importancia


de pagar los impuestos de los productos que son ingresados a través de las
zonas fronterizas.
 regular en nuestra ley Programas de puestos de fiscalización en las zonas con
mayor tasa de ingreso de producto de manera ilegal en las fronteras.

2.2 DELIMITACIÓN

Este trabajo está enfocado para buscar la reducción de la evasión de la retención


de impuestos en puntos fronterizos, especialmente basándose en todos aquellos
puntos ciegos que existen y que se sabe que ingresa productos de manera ilegal
evadiendo los impuestos que se debe pagar por el ingreso de ellos.
En Guatemala se calcula que al menos en 9 años atrás la evasión del IVA equivale
alrededor de 80000 millones de quetzales, aun así, se puede contar que este monto
tuvo una decadencia por los efectos influidos en la pandemia, sin embargo, Todo
esto tiene un efecto que contribuye a agudizar la pobreza y limita la capacidad de
actuar al estado para ofrecer mejores condiciones de vida en la población.
3.MARCO TEÓRICO

Se espera cerrar con una recaudación histórica; sin embargo, continúa la práctica de
defraudación tributaria y contrabando aduanero tanto en comercio exterior como en
tributos internos, lo que menoscaba al fisco, según el recuento. Álvaro González Ricci,
ministro de Finanzas y presidente del Directorio de la Superintendencia de
Administración Tributaria (SAT), indicó ayer a Prensa Libre que la evasión de este año,
por contrabando aduanero, oscila entre Q2 mil 500 millones y Q2 mil 700 millones, una
cifra que se ha manejado con las cámaras empresariales, resaltó. Por otro lado, el
informe Flujos financieros ilícitos relacionados con el comercio en 134 países en
desarrollo 2009-2018, de la entidad estadounidense Global Financial Integrity (GFI),
con sede en Washington, D. C., presentado el pasado 16 de diciembre, sitúa a
Guatemala con una potencial facturación fraudulenta en el comercio por unos US$3 mil
358 millones —unos Q25 mil 400 millones—.

En Guatemala la defraudación tributaria por la evasión de impuestos en aduanas cada


vez es mayor, demostrando el mal manejo de la Superintendencia de Administración
Tributaria, la cual indica qué cada año el promedio crece debido a la evasión de
impuestos qué se tiene por el contrabando aduanero y por el mal manejo de los
puestos de fiscalización que existe o que son omitidos en ciertos puntos ciegos que son
conocidos por los ciudadanos en Guatemala, los cuales aprovechan para el ingreso de
la mercancía.

Gamarro, U. (22 de Diciembre de 2021). Evasión aduanera podría superar los Q2 mil
millones en 2021.
La evasión tributaria en materia aduanera suele darse en dos formas. Una es
introduciendo mercancías de origen extranjero al territorio aduanero nacional, por
lugares no habilitados o escondidos dentro de las unidades de transporte que ingresan
al país por las aduanas. Otra es la evasión fiscal, cuando se declara en las aduanas
mercancías con precios inferiores al efectivamente pagado al proveedor en el
extranjero; o declarando una naturaleza arancelaria distinta a la mercancía importada;
o declarando un origen distinto al de su manufactura; todo ello con el ánimo de pagar
menores impuestos a los que en ley corresponde. Todos estos actos ilícitos causan
gran perjuicio no solo al fisco, sino a la industria nacional y a los importadores de buena
fe, que tributan correctamente sus obligaciones formales.

La defraudación de contrabando aduanero por muchos años ha creado una gran


problemática en la sociedad guatemalteca, cuál en la cual se basa en la evasión
tributaria, conocida como la evasión de impuestos. Los cuáles son causa del mal
manejo de las autoridades o bien por el ingreso de la mercancía en lugares no
identificados o que no tienen un puesto de fiscalización que regula el cobro de estos
impuestos. El sistema Aduanero nacional debe erradicar desde sus raíces la corrupción
que existe en aduanas, para crear una valoración aduanera dentro de los ciudadanos
que ingresan su mercancía de manera ilegal.

Peinado, P. (21 de Diciembre de 2020). Continúa la lucha frontal contra la defraudación


y el contrabando aduanero. CAAG.
Los productos de contrabando, especialmente desde México, abundan en Guatemala,
entre ellos: huevos, lácteos, cigarrillos, detergentes e incontables otros productos.
Aunque las estimaciones del verdadero tamaño del problema son dudosas, es claro
que circulan productos de contrabando en el país y que estos generan un tipo de
competencia desleal con el sector formal y, además, no generan impuestos. Sin
embargo, la mayoría de los intentos de reducir el contrabando se ha enfocado en más
controles fronterizos, mejorar los procesos administrativos y penales, y otros métodos
de castigar el oficio del contrabandista. Aunque estos intentos pueden ser elementales,
tal vez cabe la posibilidad de que no ataquen la raíz del problema. En esta
investigación, nuestro propósito es atacar cabalmente lo que nosotros creemos que es
una de las raíces más fuertes del problema. Guatemala arrastra desde hace años un
problema de comercio informal, que se puede entender como un problema institucional
en el que la estructura legal impide o dificulta el comercio formal. El propósito de esta
investigación es mostrar cómo las barreras al comercio formal —las llamadas barreras
arancelarias y no arancelarias— generan una externalidad importante: el contrabando.

El contrabando es uno de los problemas más un grandes que existen en Guatemala


sobre la evasión de impuestos, generando una alza en la retención de impuestos en
aduanas, el ingreso de manera ilegal de mercancías en el país por medio de puntos
ciegos qué existen en fronteras, les da un impulso a los negocios informales sobre el
comercio en el país y evitando que los comercios formales puedan desarrollarse de
manera correcta; cuál todo esto crear efectos y consecuencias sobre la administración
del sistema tributario

Olav Dirkmaat, D. F. (1 de Marzo de 2022). Las barreras al comercio como causa del
contrabando. CADEP.
4.HIPÓTESIS

¿La implementación de Puestos de Fiscalización en puntos ciegos fronterizos, evitaría


la evasión de Impuestos Aduaneros?
5.OBJETIVOS

Erradicar la evasión de la retención de impuestos en los puntos ciegos fronterizos


desde la raíz, la cual es el ingreso de la mercancía en Guatemala, creando Puestos de
Fiscalización en todos los puntos ciegos y entradas que existan en las zonas
fronterizas para disminuir el ingreso de contrabando que existe en las mercancías, más
como son los productos de la canasta básica los cuales aún en el comercio informal
cuentan con el mismo valor de un comercio formal, evadiendo la retención de los
impuestos.

5.1 OBJETIVOS GENERALES

Con el presente proyecto se buscan unos resultados altamente positivos, siendo estos
una mejor implementación en la fiscalización de los impuestos que son evadidos por
todas aquellas personas que evaden estos, ingresando mercancía en puntos ciegos
fronterizos y después comercializándola en el territorio guatemalteco, afectando a los
negocios formales que cumplen con sus impuestos en el país.

Con la ayuda de la implementación de los puestos de fiscalización reducirá la tasa de la


evasión y la retención de impuestos de mercaderías en las fronteras, aumentando que
la Superintendencia de Administración Tributaria SAT, incremente los ingresos de estos
impuestos, los cuales son usados para la administración financiera del estado.

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Consideró que el elaborar este proyecto ayudará a hacer conciencia tanto a la


población como a las personas que dirigen el sistema tributario, dando una aportación
para poder corregir los posibles riesgos que existen en esto. Ya que en Guatemala se
calcula que al menos en 9 años atrás la evasión del IVA equivale alrededor de 80000
millones de quetzales.
6. SUPUESTOS

La falta de puestos de fiscalización en zonas fronterizas, han perjudicado a Guatemala


creando un alza en la tasa de evasión y la retención de impuestos, cuál los cuales son
los encargados de regular el ingreso de mercancías de los comercios formales, lo cual
ha generado que en el país cada vez tenga estadísticas más altas sobre la evasión que
existe. Esto va creando que los insumos por parte del Sistema de Administración
Tributario (SAT), cada vez sean menores, ya que la mayor cantidad de comerciantes
pertenecen al comercio informal, ingresando o adquiriendo productos que son
ingresados por espacios ciegos de manera ilegal.

Debido a la falta de control en las fronteras, un número cada vez mayor de


comerciantes se ha involucrado en el comercio informal, adquiriendo productos que son
ingresados de manera ilegal a través de espacios ciegos. Esta práctica ilegal ha llevado
a que el país experimente estadísticas cada vez más altas en términos de evasión
fiscal.

Como resultado, el Sistema de Administración Tributario SAT se enfrenta a una


disminución en los insumos necesarios para llevar a cabo su labor de recaudación y
fiscalización de impuestos. La mayoría de los comerciantes, al pertenecer al sector
informal, no cumplen con sus obligaciones fiscales, lo que afecta directamente los
ingresos del gobierno y su capacidad para proporcionar servicios públicos y realizar
inversiones en infraestructura y desarrollo.

La falta de puestos de fiscalización en las zonas fronterizas también ha tenido un


impacto negativo en la competencia justa entre los comercios formales e informales.
Los comerciantes formales, que cumplen con las regulaciones y pagan sus impuestos,
se ven en desventaja frente a aquellos que operan en la informalidad y evaden sus
obligaciones fiscales.

Esta situación plantea un desafío para las autoridades guatemaltecas en términos de


fortalecimiento de la fiscalización y la implementación de medidas para reducir la
evasión fiscal.
7. BOSQUEJO PRELIMINAR

CAPITULO I

Impuestos
1.1. Definición
1.2. Características
1.3. Elementos
1.4. Clasificación
1.5. Concepto

CAPITULO II
Impuestos DAI e Impuestos al Valor Agregado
1.1. Definición
1.2. Características
1.3. Elementos
1.4. Clasificación
1.5. Concepto

CAPITULO III
Aplicación de las normativas
1.1. Tratados internacionales
1.2. Constitución Política de la Republica de Guatemala
1.3. Clasificación de impuestos fronterizos
1.3.1.1. Impuesto DAI 27%(IVA+DAI), sobre el valor total de la mercancía.
Que se basan en lo siguiente:
1.3.1.2. Derechos arancelarios (15%).
1.3.1.3. Impuesto al Valor Agregado (12%).
1.3.1.4. Flete para transportar el producto.

CAPITULO IV
La Evasión de la retención de impuestos Aduaneros, por la Falta de puestos
Fronterizos

8. MÉTODOS Y TÉCNICAS

En el presente trabajo, se busca utilizar un conjunto de herramientas y procedimientos


que ayuden a obtener la información y el conocimiento sobre el tema a tratar, con ello
desarrollar una investigación con su finalidad determinada.

8.1. Métodos

8.1.1. Método analítico: es aquel método que descompone los elementos básicos para
encontrar los efectos de las causas del problema.

8.1.2. Método deductivo: es un proceso para la obtención de conocimiento que consiste


en desarrollar aplicaciones o consecuencias concretas a partir de principios generales.

8.2. Técnicas

8.2.1. Estadísticas: consiste en utilizar métodos estadísticos, para conocer la relación


sobre dos o más problemas sobre un tema a tratar.

8.2.2. La observación: Observar de manera atenta el hecho y recaudar la información


necesaria para ser registrada.
9.RECURSOS

9.1 MATERIALES

Computador
Q.450.00
a
Internet Q.350.00
Impresora Q.675.00
Tinta Q.150.00
Hojas Q.100.00
Q.2.500.0
Teléfono 0
Lapiceros Q.50.00
Agendas Q.100.00
Q.3.450.0
Transporte 0
Folder Q.139.00
Ganchos Q.25.00
Resaltadores Q.50.00 +
Q.8.039.0
Total 0

9.2 FÍSICOS

Director Q.7.500.00
Secretaría Q.3.450.00
Tabulador Q.2.700.00
Entrevistador Q.2.000.00
Analista Q.1.300.00
Conductor Q.3.150.00 +
Total Q.20.100.00
10.CRONOGRAMA

Junio Julio Agosto Septiembre


Actividades
1 al 30 1 al 31 1 al 30 1 al 31

Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

CAPITULO I
Impuestos                                
CAPITULO II
Impuestos DAI e Impuestos al
Valor Agregado                                

CAPITULO III
Aplicación de las normativas.                                
CAPITULO IV
La Evasión de la retención
de impuestos Aduaneros, por la
Falta de puestos Fronterizos                                
11. BIBLIOGRAFÍA

11.1 LEYES
 TLC Chile/Guatemala. (2007). En C. d. República, Decreto 37-2009. Tratado de
Libre Comercio entre Centroamérica y Chile, así como el Protocolo Bilateral
entre Chile y Guatemala.
 TLC Colombia/Guatemala. . (2006). En C. d. República, En Decreto 32-2009.
Tratado de libre comercio.
 TLC México/Guatemala. (2013). En C. d. República, Decreto 004-2023. Tratado
de Libre Comercio entre Centroamérica y México.
 Constitución Política de la República de Guatemala. (1985). Jurisprudencia de
Guatemala. Ciudad de Guatemala.

 Aduanas, L. N. (2013). En C. d. República, Decreto 14-2013 Ley Nacional de


Aduanas.

11.2.EGRAFÍA

 Gamarro, U. (22 de Diciembre de 2021). Evasión aduanera podría superar los


Q2 mil millones en 2021.
 Peinado, P. (21 de Diciembre de 2020). Continúa la lucha frontal contra la
defraudación y el contrabando aduanero. CAAG.
 Olav Dirkmaat, D. F. (1 de Marzo de 2022). Las barreras al comercio como
causa del contrabando. CADEP.

También podría gustarte