Está en la página 1de 2

Tomaremos ahora, para el análisis de la entrevista de Luciano, el texto

"Adolescencia, familia y sociedad".


En la entrevista, el adolescente no hace referencia a situaciones conflictivas
con los padres. Dice tener con ellos una buena relación. Cosa que contrasta
con el impacto que han tenido en su vida, las diferentes mudanzas
desencadenadas por los cambios laborales de su padre, que han generado la
pérdida de sus amistades, y consecuentemente lo han conducido a diferentes
duelos.

Luciano, hace referencia en la entrevista, a la relación con su hermano mayor.


Si bien la diferencia de edad con este, no es significativa, el joven menciona a
su hermano, como un claro modelo, influyendo incluso, en su futura elección
vocacional.
La relación entre estos hermanos, no se desarrolló de una manera “natural”.
Como bien lo marca el mismo Luciano, se vio severamente afectada por la
última mudanza, en la que ambos jóvenes, en lo que calculamos su pubertad o
adolescencia temprana, se vieron bruscamente descolocados, en un nuevo
ambiente, desconocido, y sin afectos extra familiares. Esto los llevó a
desarrollar un fuerte vínculo recíproco en pos de sobrellevar la situación.

E:_¿ y cómo te llevás con tu hermano?


L:-Con mi hermano antes no me llevaba bien, típico te peleabas, te peleabas, pero
bueno llego un momento en que nos teníamos que unir y hacernos más compinches,
hacernos la pata y eso y bueno nos amigamos y nos llevamos bien, siempre están las
peleas, por la ropa, porque tenemos el mismo talle y yo me compro algo y él me lo saca
y así peleamos pero nos llevamos bien, a los dos nos encanta el fútbol, somos de San
Lorenzo ( me muestra el póster) yo voy a jugar al fútbol con él y sus amigos, o él viene
conmigo, nos llevamos bien.
E:_¿Y cuándo fue ese momento en que se tuvieron que amigar?
L._No bueno, como que cuando vinimos acá, estábamos como solos sin amigos y ahí es
como que nos hicimos más el aguante, y nos hicimos mas compinches, compartimos
más cosas, íbamos juntos al club, antes el estaba con sus amigos que eran más grandes
y cada uno en su grupo hacía la suya.

Cabe mencionar que las relaciones entre hermanos, frente a la entrada en la


adolescencia de alguno de ellos (mayor o menor), que se mencionan en el
texto, no son ya visibles, pues ambos jóvenes se encuentran en una etapa
adolescente.

En otro orden de cosas, Luciano adjudica a su hermano una relación con su


madre bastante más conflictiva que la suya propia y justifica esto en el carácter
similar de ambos (madre y hermano). Según el joven, esto los llevaría a
"chocar". La relación entre su madre y su hermano mayor, efectivamente
podría ser producto de lo explicado por el joven, si bien, también podríamos
hacer otra lectura de ese conflicto basándonos en el texto de la cátedra ya
mencionado. Intentando arrojar luz sobre las características de esta relación,
se podría explicar el conflicto en la diferente posición del hermano mayor,
siendo este, el primero en entrar en la adolescencia y por ende, el encargado
de atravesar primeramente todas las barreras.
La llegada a la adolescencia y su tránsito por parte del segundo hijo, en este
caso Luciano, no genera tamaña conflictiva, si bien, es innegable la influencia
del carácter sumiso de Luciano con respecto a su hermano en este punto.

En cuanto a la relación con los padres, el joven la describe sin conflictiva.


Sostiene que sus padres no suelen generarle trabas o conflictos en relación a
las salidas. Simplemente requieren cierto aviso telefónico.
Esta actitud de los padres de Luciano, no parece corresponderse con la
vivencia de duelo de los padres que menciona el texto. Más bien, parecería
tratarse de una postura intermedia, donde el joven podría ir asomando a la
independencia, sin agotantes trabas familiares. Quizás, ya poniéndonos en
contacto con el texto de D. Winnicott, se trata de aquella familia
suficientemente buena que permitiría la decisión de los hijos renunciando a su
propio deseo y generando un ambiente facilitador.

Finalizando ya con el presente trabajo, resta añadir tan sólo algunas


perspectivas más, si bien breves, por su dificultad intrínseca para ser
visualizadas en una sola entrevista, muy amplia y no orientada específicamente
a la indagación de los elementos de estas miradas.

Por una parte podría mencionarse algo con respecto al texto de Piera
Aulagnier. Es dificultoso observar elementos de la construcción del pasado del
joven, de la historización de su historia. Pero es incuestionable que se produjo.
Se puede observar e el sujeto que la infancia es un capítulo cerrado, si bien
aún este transitando entre su juventud y su adultez, y aún no este listo para dar
el último paso. La infancia es parte de su pasado y puede seguir adelante.

Por otra parte, tomando los aportes de Eiguer…

Para finalizar, podríamos tomar nuevamente a Winnicott, pero quizás no para


analizar su presente, sino para proyectarnos un poco a su futuro. Futuro
complicado, si cabe, que le espera al muchacho. En breve, tendrá que decidir y
de una manera nada metafórica, si continúa viviendo con sus padres en Bahía
Blanca (renunciando una vez más a todas sus amistades), o si se queda en
Buenos Aires con su hermano. Pues bien hay que reconocer las múltiples
dificultades que esta decisión implica y la paradoja en la que ésta sitúa a
Luciano. Por una parte, tiene que elegir entre renunciar a todos sus avances
exogámicos y regresar a un estado endogámico, volver a ser sólo él y sus
padres; o quedarse con su hermano, lo que implicaría un gran (y repentino)
salto a la exogamia. Winnicott nos advierte sobre este tipo de movimientos
bruscos. Y es importante que esté listo para hacerlo si es lo que decide o
podría provocar una falsa madurez, privándolo de tan importante periodo de
su vida.

También podría gustarte