Está en la página 1de 120

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

“17 DE JULIO”

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Tecnólogo


Superior en Mecánica Automotriz

“Elaboración de un manual de mantenimiento aplicado a


un vehículo híbrido Toyota Prius Eco-Advance modelo A
año 2010”

Autores: Quelal Huera Alex Darío


Maisincho Correa Santiago Josué

Tutor académico: Mgs. Luis Armando Caiza Q.

Código de aprobación de trabajo de titulación

IST17J-MA01-01-051-2022

Ibarra - Ecuador
Noviembre-2022
II

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “17 DE JULIO”

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ

CERTIFICADO

El trabajo de titulación denominado, “Elaboración de un manual de mantenimiento aplicado

a un vehículo híbrido Toyota Prius Eco - Advance modelo A año 2010” realizado por él señor

Quelal Huera Alex Darío con cédula de ciudadanía número: 0401975750 y por él señor

Maisincho Correa Santiago Josué con cédula de ciudadanía número: 1004742936, ha sido

revisado en su totalidad, en tal virtud certifico que cumple con los requisitos teóricos, científicos,

técnicos, metodológicos y legales, establecidos por el Instituto Superior Tecnológico 17 de Julio.

Urcuquí, 15 de octubre de 2022

Mgs. Luis Caiza Q.

TUTOR DE PROYECTO
III

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “17 DE JULIO”

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN TECNOLOGÍA AUTOMOTRIZ

CERTIFICADO

El trabajo de titulación denominado, “Elaboración de un manual de mantenimiento aplicado

a un vehículo Toyota Prius Eco-Advance modelo A año 2010” realizado por él señor Quelal

Huera Alex Darío con cédula de ciudadanía número: 0401975750 y por él señor Maisincho

Correa Santiago Josué con cédula de ciudadanía número: 1004742936, ha sido revisado en su

totalidad, en tal virtud certifico que cumple con los requisitos metodológicos establecidos por el

Instituto Superior Tecnológico 17 de Julio.

Urcuquí, 28 de octubre de 2022

Lic. Edison Yaselga A.

LECTOR METODOLÓGICO
IV

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “17 DE JULIO”

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ

CERTIFICADO

El trabajo de titulación denominado, “Elaboración de un manual de mantenimiento

aplicado a un vehículo Toyota Prius Eco-Advance modelo A año 2010” realizado por él

señor Quelal Huera Alex Darío con cédula de ciudadanía número: 0401975750 y por él señor

Maisincho Correa Santiago Josué con cédula de ciudadanía número: 1004742936, ha sido

revisado en su totalidad, en tal virtud certifico que cumple con la normativa técnica nacional e

internacional vigente.

Urcuquí, 4 de noviembre de 2022

Ing. Edison Álvarez J.

LECTOR TÉCNICO
V

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “17 DE JULIO”

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ

CERTIFICADO

Certifico el Informe del proyecto de grado titulado, “Elaboración de un manual de


mantenimiento aplicado a un vehículo híbrido Toyota Prius Eco-Advance modelo A año
2010” elaborado por los señores QUELAL HUERA ALEX DARÍO Y MAISINCHO
CORREA SANTIAGO JOSUÉ, fue revisado y certificado por el software anti plagio y que
las fuentes utilizadas detectadas por el mismo trabajo en mención se encuentran debidamente
citadas de acuerdo con las normas APA vigentes por la presente propuesta tecnológica es de su
total autoría.
Además, adjunto el print de pantalla del programa anti plagió con un porcentaje del 8.93% de
coincidencias, particular que comunico para los fines pertinentes.

Urcuquí, 16 de noviembre de 2022

Mgs. Luis Armando Caiza Quishpe


UNIDAD DE TITULACIÓN MECÁNICA AUTOMOTRIZ
VI

Acta cesión de derechos

Yo, señores Quelal Huera Alex Darío y Maisincho Correa Santiago Josué declaramos

conocer y aceptamos la disposición del Reglamento de la Unidad de Titulación del Instituto

Superior Tecnológico 17 de Julio (IST17J), que en su parte pertinente manifiesta textualmente:

“Forman parte del patrimonio del Institutola propiedad intelectual de investigaciones, trabajos

científicos o técnicos y trabajos de titulación que se realicen a través o con el apoyo financiero,

académico o institucional de la institución”.

Ibarra, 20 de octubre de 2022

Quelal Huera Alex Darío

C.C. 0401975750

Maisincho Correa Santiago Josué

C.C. 1004742936
VII

Autoría

Yo Quelal Huera Alex Darío y Maisincho Correa Santiago Josué portadores de la cédula de

ciudadanía número: 0401975750 y 1004742936 declaramos que la presente investigación es de

total responsabilidad del autor, y que se ha respetado las diferentes fuentes de información

realizando las citas correspondientes.

Quelal Huera Alex Darío

C.C. 0401975750

Maisincho Correa Santiago Josué

C.C. 1004742936
VIII

Resumen

El objeto de estudio se centra en desarrollar un plan de mantenimiento preventivo y

correctivo para los principales sistemas del Toyota Prius 3G. De ahí que, fue necesario realizar

un diagnóstico para detectar las anomalías del vehículo con un motor de combustión interna

durante una prueba exhaustiva en altas revoluciones por minuto (rpm).

Para la elaboración del plan de mantenimiento se recolectó información de distintas

fuentes, a fin de identificar los sistemas y su funcionamiento en condiciones reales, se detallan

los métodos analítico y sintético, utilizados durante la investigación con el afán de efectuar un

trabajo en óptimas condiciones, sin desmejorar la calidad de los materiales. El resultado del

plan de mantenimiento preventivo permite determinar las principales fallas que pueden

ocasionar averías al simular diferentes condiciones de trabajo en los vehículos híbridos y brinda

una programación ordenada de los procesos a realizar para prolongar la vida útil de cada

componente en el automóvil, lo cual deja entrever la factibilidad de implementar un manual técnico

para el taller automotriz del Instituto Superior Tecnológico “17 de Julio”.

Palabras clave: Vehículos híbridos, Toyota, equipos de diagnóstico, averías.


IX

Abstract

The study aims to develop a preventive and corrective maintenance plan for the core

systems of the Toyota Prius 3G. Hence, it was necessary to diagnose anomalies inside the

vehicle with an internal combustion engine during an extensive test at high revolutions per

minute (rpm).

For the elaboration of the maintenance plan, information was collected from different

sources to identify the systems and their operation under natural conditions and detailed the

anaytical and synthetic methods used during the research to carry out the work in optimal

conditions without compromising the quality of the materials.

The result of a preventive maintenance plan made it possible to determine the main

failures causing breakdowns, simulate different working conditions in hybrid vehicles, and

provide orderly programming of the processes to be carried out to prolong the useful life of

each component of the car, which suggests the feasibility of implementing a technical manual

for the automotive workshop of the Instituto Superior Tecnológico “17 de Julio”.

Keywords: Hybrid vehicles, Toyota, diagnostic equipment, breakdowns.


X

Uchillayachishkayuyay

Kay yachayruraypa munayka Toyota Prius 3G antawapa hatun llikakunapa

alliyachinapash sumak kallarichiynapash rurayta wiñachinkapakmi kan. Chaymantami shuk

imashinakak ruraytami rurana karka, kaytaka antawapa nallikunata riksinkapakmi,

shinallatakmi shuk purichinantawanmi shuk allipacha taripayta hawa kuyurik

chinikukunapimi rurarirka, kay purichinantaka paymantallatak charwatami charirka.

Alliyachina llamkayta rurankapakka shuk shuk pukyukunamantami yachaykunataka

akllarirka, kaywanka imashinami llikakunapash paypa llamkaykunapash allichu kan

rikunkapakmi, taripaypi mutsurishka yuyaychay pishiyachiyachay yachayñankunatami

rikurin, kaytaka llamkayta allipacha llamkaykunata rurankapakmi, hillaykunapa ushayta ama

manallipi sakinkapak. Kallariy alliyachina ruraypa paktachiyka hatun llakikunata

riksinkapakmi kan, ashtawanka imashinami kay llakikuna kay ishkayritiyuk antawakunapa

llamkaykunapi rikuriyta usharikukta yachankapakmi, shinallatak, shuk shuk llamkaykunapi

llamkukpi rikunkapak, ashtawanka, antawapa hillaykunapa alli kawsayta mirachinkapakka

tukuy llamkaykunapa ruraykunatapashmi karan, nishkaka, shuk katinayachaykunata runa

kakta allimi kanka nishpami rikuchin, kayka Instituto Superior Tecnológico “17 de Julio”

yachawasimanta Antawayachay llamkayukupakmi kan.

Hatunshimikuna: Ishkayritiyuk antawa, Tuyuta, imashinallamkak hillay, harkak.

Yo, Awki Jetacama, Centro de Pensamiento Andino Tinkunakuy, certifico haber realizado la

traducción español-quichua del presente resumen académico, el mismo que se ajusta a las

normas vigentes del IST 17J. Para constancia sello el presente documento.
XI

Dedicatoria

Dedicamos este proyecto a nuestras familias por haber sido un pilar

fundamental en nuestras vidas, y en la consecución de este grandioso logro, además de

ser una motivación emocionalmente e incondicional en nuestras etapas de estudio, con

ello nosotros sentir seguridad de nuestros conocimientos, capacidades y habilidades en

todo el periodo de estudio.


XII

Agradecimiento

Agradecemos a Dios por permitirnos demostrar nuestras capacidades como estudiantes

de la carrera de Mecánica Automotriz, basado en el conocimiento que nos proporciona día tras

día.

Retribuyo a mi familia, por el apoyo brindado en las situaciones más complejas y

difíciles, quienes nos han brindado su apoyo y ayuda incondicional, que han seguido de cerca

la lucha de nuestros sueños dejando una palabra o un gesto de afecto, ante los problemas, por

medio del amor comprensión y aliento de seguir siempre adelante y nunca de rendirnos.

Reconocer al Instituto Superior Tecnológico “17 de Julio”, a los ingenieros del área

automotriz, la cual se ha preocupado por el desarrollo de este proyecto de titulación,

incentivándonos siempre en el camino del conocimiento, siendo una guía que brinda

conocimientos para el desarrollo de esta investigación tan importante.


XIII

Índice de Contenido

CERTIFICADO ........................................................................................................................ II
Acta cesión de derechos ........................................................................................................... VI

Autoría ....................................................................................................................................VII

Resumen................................................................................................................................ VIII

Abstract .................................................................................................................................... IX

Uchillayachishkayuyay ............................................................................................................. X
Dedicatoria ............................................................................................................................... XI

Agradecimiento .......................................................................................................................XII

Índice de Tablas ..................................................................................................................... XX

Capítulo I ................................................................................................................................ 21

Introducción ....................................................................................................................... 21

Planteamiento del problema ............................................................................................. 25

Formulación de la pregunta de investigación ................................................................. 26

Justificación ........................................................................................................................ 26

Objetivos ............................................................................................................................. 28

Delimitación............................................................................................................................. 29

Delimitación temporal ......................................................................................................... 29

Delimitación espacial ........................................................................................................... 29

Capítulo II .............................................................................................................................. 30

Marco teórico o estado del arte ............................................................................................ 30


XIV

Historia del automóvil ........................................................................................................... 30

Medios de propulsión para vehículos ........................................................................... 32

Motor de combustión. .................................................................................................... 32

Motor eléctrico. .............................................................................................................. 36

Fuentes de energías alternativas para propulsión de vehículos. ................................ 42

Sistemas de propulsión híbridos. .................................................................................. 44

Vehículos eléctricos ............................................................................................................ 46

Generalidades del sistema eléctrico. ............................................................................. 47

Componentes. ................................................................................................................. 48

Vehículo híbrido................................................................................................................. 50

Generalidades del sistema híbrido del Toyota Prius. ................................................. 51

Componentes. ................................................................................................................. 55

Unidad central de control. .............................................................................................. 61

Marco legal ......................................................................................................................... 62

Normativa Europea........................................................................................................ 62

Normativa EE. UU. ........................................................................................................ 63

Normativa nacional. ....................................................................................................... 63

Capítulo III ............................................................................................................................. 65

Marco metodológico .............................................................................................................. 65

Tipo de investigación ......................................................................................................... 65


XV

Enfoque de investigación ................................................................................................... 65

Métodos ............................................................................................................................... 65

Técnicas y herramientas.................................................................................................... 66

Construcción del modelo (manual) .................................................................................. 66

Capítulo IV ............................................................................................................................. 68

................................................................................................................................................. 68

PLAN DE MANTENIMIENTO DEL VEHÍCULO TOYOTA PRIUS 3G ............................ 68

Índice de Tablas ....................................................................................................................... 73

Introducción ........................................................................................................................... 74

Periodos de mantenimiento.................................................................................................. 74

Ficha de Registro Vehicular ................................................................................................ 75

Registro de mantenimiento .................................................................................................. 77

Equipos y herramientas ........................................................................................................ 78

PLAN DE MANTENIMIENTO .............................................................................................. 79

Carrocería ............................................................................................................................ 79

Fallos en la carrocería.................................................................................................... 79

Sistema de Frenos ................................................................................................................ 82

Fallos en el sistema de freno .......................................................................................... 82

Sistema de Dirección ........................................................................................................... 85

Fallo en el sistema de Dirección .................................................................................... 86


XVI

Sistema de Suspensión ......................................................................................................... 88

Fallo en el sistema de Suspensión ................................................................................. 88

Sistema de Propulsión.......................................................................................................... 90

Motor de Combustión Interna ...................................................................................... 90

Moto generadores ................................................................................................................ 95

Fallo en los Moto generadores ...................................................................................... 95

Batería HV ........................................................................................................................... 97

Fallo en la batería HV .................................................................................................... 97

Inversor ................................................................................................................................ 98

Fallo en el Inversor ........................................................................................................ 99

Sistema de Transmisión ..................................................................................................... 100

Fallo en el sistema de Transmisión ............................................................................. 100

Emisión de Gases de Escape .............................................................................................. 101

Activación de modo mantenimiento del Toyota Prius .............................................. 102

Parámetros de medición establecidos ......................................................................... 102

Fallos en la medición en los Gases de Escape ............................................................ 103

Iluminación ........................................................................................................................ 105

Fallo en la Iluminación. ............................................................................................... 106

Bibliografía ............................................................................................................................ 108

Conclusiones ...................................................................................................................... 111


XVII

Recomendaciones .............................................................................................................. 112

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 113


XVIII

Índice de figuras

Figura 1. IST17J campus Ibarra, (Maps, 2022). ................................................................................... 29

Figura 2. Medio de Propulsión de vehículos Sistemas De Propulsión, (Toyota, 2022)........................ 32


Figura 3. Motor de combustión, (Toyota, 2022). .................................................................................. 34

Figura 4. Motor Otto, (Vega, 2017). ..................................................................................................... 35

Figura 5. Motor eléctrico de flujo axial, (Diaz, 2019). ......................................................................... 36

Figura 6. Motor asíncrono (Mujal, 2004). ............................................................................................ 37

Figura 7. Rotor de Jaula de Ardilla, (Mujal, 2004). .............................................................................. 38

Figura 8. Motor lineal, (Toyota, 2022). ................................................................................................ 39

Figura 9. Sistema híbrido en serie, (Uriarte, 2020). .............................................................................. 44

Figura 10. Sistema híbrido en paralelo, (Uriarte, 2020). ...................................................................... 45

Figura 11. Sistema híbrido en serie-paralelo, (Calderón, 2016). .......................................................... 46

Figura 12. Sistema de carga de un vehículo eléctrico, (Maza, 2016). .................................................. 47

Figura 13. Toyota Prius, (TOYOTA, 2020)......................................................................................... 51

Figura 14. Sistema híbrido Toyota Prius, (Toyota, 2022)..................................................................... 54

Figura 15. Componentes del sistema híbrido, (Enríquez, 2000). .......................................................... 55

Figura 16. Transmisión híbrido componentes, (Figueroa, 2015). ......................................................... 59

Figura 17. Carrocería Toyota Prius, (Toyota, 2022). ............................................................................ 79

Figura 18. Masillar el vehículo, (Loctite, 2022). .................................................................................. 82

Figura 19. Componentes del sistema de frenos, (Mayo, 2019). ............................................................ 82

Figura 20. Freno ABS, (Leiva, 2020). .................................................................................................. 85

Figura 21. Dirección electro asistida, (Hurutia, 2022). ......................................................................... 86

Figura 22. Suspensión Toyota Prius, (Satán Cumbe, Byron Nahim, 2015).......................................... 88

Figura 23. Motor Atkinson, (Toyota, 2009).......................................................................................... 90

Figura 24. Moto generadores, (Merchán Córdova, Richard Javier, 2015)............................................ 95


XIX

Figura 25. Batería HV, (Jerez Mayorga, 2018)..................................................................................... 97

Figura 26. Inversor Toyota, (Jurado Flores, 2016). .............................................................................. 99

Figura 27. Transmisión híbrida, (Holguín Ojeda, 2015). .................................................................... 100

Figura 28. Prueba de emisiones de gases, (AutoDoc, 2020). .............................................................. 102

Figura 29. Sensor Lambda, (Ebay, 2022). .......................................................................................... 105

Figura 30. Luces del Toyota Prius, (Espinosa Zapata, 2015) ............................................................. 106
XX

Índice de Tablas

Tabla 1 Ficha de registro vehicular ...................................................................................................... 76

Tabla 2 Registro de mantenimiento ..................................................................................................... 77

Tabla 3 Equipos y herramientas ........................................................................................................... 78

Tabla 4 Parámetros de pruebas estáticas ............................................................................................ 102


21

Capítulo I

Introducción

Este estudio pretende demostrar la validez de un manual de mantenimiento y

reparación automotriz, con enfoque en los aspectos técnicos del vehículo híbrido Toyota

Prius. Tomando en cuenta que este tipo de sistemas combina dos mecanismos de tracción

para conformar uno más eficiente y viable, brindando una mejor conducción y disminución

de emisiones contaminantes. En la actualidad, las grandes empresas que se encargan del

diseño y la construcción de los vehículos de último modelo concientizan la necesidad de

salvaguardar el medioambiente por encima de otras aplicaciones. Buscan solventar con

innovaciones, la excesiva emanación de gases contaminantes que afectan directamente a la

salud del medio ambiente y de todas las personas.

Con el transcurso del tiempo, la tendencia global del aumento en la movilidad se convierte en

un impedimento muy serio para conservar el entorno. Por ello los fabricantes más grandes de

la industria automotriz trabajan hace décadas por nuevas tecnologías que se acoplen al diseño

del futuro, y así reducir significativamente los gases del motor de combustión. Es necesario

conocer y parametrizar estos vehículos, el primer capítulo aborda los antecedentes,

justificación, objetivos y delimitación del problema para conocer las limitantes existentes en

la investigación. A continuación se explica de forma detallada el marco teórico que consiste

en los sistemas principales y el funcionamiento de cada uno de ellos. Además el tercer

capítulo detalla la metodología utilizada y la aplicación en el campo automotriz con el fin de

obtener valores para validar los resultados obtenidos. En este mismo apartado se detallan las

técnicas e instrumentos necesarios para cumplir con el objetivo del trabajo, es decir, se usaron

métodos y pruebas al vehículo Toyota Prius en el taller con el fin de determinar la


22

composición de los mecanismos y el estado de cada uno de ellos. En el cuarto capítulo se

exponen los principales resultados del análisis técnico aplicado al vehículo, además se detalla

el diseño del manual de revisión explicando la forma correcta de realizar un diagnóstico para

evitar fallos imprevistos en el vehículo y así brindar un adecuado mantenimiento preventivo y

correctivo. Finalmente, se contemplan las conclusiones y recomendaciones principales

obtenidas del desarrollo general de este trabajo que permiten analizar los resultados de la

comparación del manual y la revisión práctica del automóvil.

Antecedentes

La idea presentada por (Calle F. , 2012), para la Universidad de Cuenca, titulado

“Evaluación técnica del desempeño y prestaciones del vehículo TOYOTA PRIUS tercera

generación en la ciudad de Cuenca”, esta investigación busca orientar a los usuarios con

vehículos híbridos, así mismo ofrecer un sistema amigable para el usuario con este medio de

transporte eco amigable. Se interpreta los pros y contras de este tipo de automóvil incluyendo

un manual con las especificaciones explicadas para una buena conducción.

Se realiza un conjunto de pruebas exhaustivas de funcionamiento en rutas específicas,

para identificar el torque, potencia, consumo de combustible y maniobrabilidad, con el fin de

comparar los valores obtenidos con los parámetros establecidos por el fabricante. La

investigación concluye al presentar que el Toyota Prius tiene un mejor desempeño en la

ciudad de Cuenca que en el lugar de fabricación.

Según (Quintana H. , 2014), “Análisis de fallas frecuentes de un vehículo híbrido con

el estudio de correcciones y realización de una guía para prácticas sobre un Toyota Prius”,

está enfocado en el ingreso de nuevos vehículos híbridos al país y en las principales averías

existentes al no tener un mantenimiento preventivo y predictivo. Se identifica el correcto


23

funcionamiento de los equipos de diagnóstico y los rangos de trabajo de cada elemento,

permitiendo un análisis de los componentes del sistema híbrido de la marca Toyota, para así

conocer las fallas que se originan en los sistemas de alto voltaje y los generadores de energía

mecánica y eléctrica.

Presenta un instructivo o guía de mantenimiento enfocado en los principales sistemas

y la forma correcta de operación para evitar lesiones durante el proceso de reparación,

logrando una adecuada utilización de las herramientas automotrices y los equipos de

protección para estudiar los diferentes componentes que conforman un automóvil y el

mantenimiento a la batería HV.

Según (Figueroa, 2015), “Estudio y análisis del sistema multiplexado del vehículo

híbrido Toyota Prius”, explica el procedimiento de utilización y las aplicaciones de los

sistemas multiplex o red CAN que reduce el número de cables y aumenta la velocidad de la

transferencia de información de forma segura y precisa. Al presentar esta disposición se

incrementa el número de unidades de control electrónico (ECU) efocadas en los sistemas

específicos como airbags, transmisión, motor, suspensión, sistemas de de dirección, frenos

regenerativos, etc.

Este sistema CAN permite el intercambio de datos entre diferentes unidades de

control incluso con redes independientes por medio de la pasarela/gateway, dando prioridad a

los sistemas de seguridad y maniobrabilidad con respecto a los sistemas de confort. Ésta

distribución permite un diagnóstico y una reparación rápida al disminuir el número de

componentes que se encuentran distribuidos por todo el vehículo haciéndolo más ligero y

económico. Los sistemas implementados en la actualidad de seguridad, confort y


24

entretenimiento se realiza por medio de la conectividad, evitando desperfectos parciales mas

no totales en su funcionamiento.

Un trabajo elaborado por Araujo Edy (2015), “Estudio y análisis del sistema de freno

regenerativo del vehículo híbrido Toyota Prius”, detalla el funcionamiento de los frenos que

presenta un diseño de disco y pastillas para así transformar la energía cinética producida por

el movimiento del vehículo en energía eléctrica para recargar las baterías. Este sistema de

freno funciona por medio de sensores que informan las condiciones de trabajo a la ECU y por

medio de los actuadores se acopla un engranaje epicicloidal al motor eléctrico (MG2) que

funcionará como generador de corriente.

Se estudia el sistema de recarga que consiste en la generación de energía al dejar de

presionar el pedal de aceleración dependiendo de la velocidad y los escenarios en que se

encuentre el vehículo híbrido. Presenta el mantenimiento que debe recibir este sistema y los

componentes que dispone para brindar seguridad durante la conducción.

Finalmente, un informe de investigación de Jorge Alcívar (2006), “Diseño,

implementación y análisis de un prototipo de vehículo híbrido”, en este se describe la

creación de un modelo de vehículo híbrido que presenta una batería de alto voltaje que

permite almacenar la energía para utilizarla en los sistemas auxiliares, destacando la

importancia de estos automóviles con la naturaleza y el transporte actual al disminuir la

demanda de combustibles fósiles.

El automóvil consta de un motor a gasolina y un motor eléctrico acoplados en una

configuración en paralelo, presenta transmisiones independientes para cada sistema de

tracción garantizando el funcionamiento en diferentes circunstancias, obteniendo una

disminución de consumo de recursos y convirtiéndolo en un vehículo limpio y silencioso.


25

Nos presenta los rangos de funcionamiento de cada componente electrónico del

vehículo híbrido y la utilización de equipos de diagnóstico automotrices para determinar el

trabajo de cada uno. Enseña el mantenimiento que debe recibir cada sistema junto con las

normas de seguridad establecidas por los fabricantes para evitar accidentes y realizar una

reparación óptima.

Planteamiento del problema

En el campo automotriz, el sistema de carga es fundamental para el automóvil, por lo

que se mantiene en constante movimiento necesitando una fuente de corriente permanente

para así dar funcionamiento a los sistemas auxiliares. En los vehículos antiguos los técnicos

utilizaban el dínamo y proporcionaban corriente alterna, pero notaron que su eficacia de

trabajo no era la correcta al desperdiciar demasiada energía durante el proceso de carga, para

ello inventaron el alternador brindando un mejor trabajo para el sistema en cuanto a la

corriente alterna la misma que da un mayor porcentaje de rendimiento al vehículo ya que

funciona a través de bandas o correas de accesorios que transfieren el giro del cigüeñal.

El campo automotriz presenta desarrollos muy avanzados para conseguir beneficios

que ayuden a las personas, esto se logra por medio de la electrónica, brindando valores

exactos en sus sistemas que ayudan a una mejor conducción y una mayor eficiencia del

vehículo. Este proyecto permitió determinar los avances de los vehículos híbridos y la

distribución de sus componentes para para mejorar la seguridad y comodidad.

Un vehículo eléctrico es aquel automóvil que está propulsado por uno o más motores

eléctricos que utilizan la energía eléctrica normalmente almacenada en baterías o extraída de

otro dispositivo d<e almacenamiento. El sistema de generación y acumulación de esta energía

eléctrica constituye la clave para su funcionamiento. Los motores híbridos trabajan con
26

energía proporcionada por la computadora, en partes iguales o permitir mayor torque en el

arranque del vehículo.

Los vehículos mantenían una carga elevada dentro de ellos al momento de realizar

mantenimientos ocasionando lesiones o amputaciones de las extremidades al entrar en

contacto con el sistema de alto voltaje produciendo temor en los operadores de este tipo de

autos. Por ello se toman las medidas pertinentes con respecto a los vehículos híbridos y su

sistema de carga.

En la actualidad se dificulta la libre adquisición de un manual de mantenimiento para

vehículos híbridos por razones de protección de marcas y competencia. Las empresas

automotrices presentan políticas de confidencialidad muy extremas, con el fin de utilizar los

instructivos de reparaciones únicamente dentro de las instalaciones.

Formulación de la pregunta de investigación

¿Por qué es factible implementar un manual de revisión técnica estandarizado para un

vehículo híbrido modelo Toyota Prius para un taller de mecánica automotriz?

Justificación

Con el avance tecnológico en el área automotriz han dejado atrás al alternador

creando así un vehículo que funcione a baterías conectados en serie, paralelos y mixtos; que

trabajen acorde al motor y reduzca las emisiones de gases contaminantes que perjudican al

medio ambiente y producen daños en la salud. La falla se produce en el sistema de carga y en

la acumulación de energía que el vehículo demanda, por lo que se desarrolla este manual de

mantenimiento y revisión técnica que aportaría de forma directa en la reparación de este tipo

de vehículos.
27

Se pretende ayudar a los técnicos del sector automotriz disminuyendo el tiempo de

diagnóstico y reparación en las fallas más comunes encontradas en este modelo de automóvil.

El presente proyecto de investigación se lo realiza por la limitada información sobre el

análisis y el funcionamiento de un vehículo híbrido, dando prioridad a la seguridad de los

técnicos al manipular los sistemas existentes. Todo esto con la finalidad de desarrollar un

manual que contenga la información necesaria para trabajar con un Toyota Prius.
28

Objetivos

Elaborar un manual de mantenimiento aplicado a un vehículo híbrido Toyota Prius

Eco-Advance modelo A año 2010, mediante la recopilación de información y datos

auténticos sobre el funcionamiento y mantenimiento preventivo, para mejorar la vida útil del

automóvil en todos sus sistemas internos.

Objetivos Específicos

• Determinar los principales sistemas de un vehículo híbrido y los parámetros de

funcionamiento en diferentes condiciones de trabajo para mejorar la vida útil de los

sistemas.

• Describir las herramientas y equipos electrónicos mediante la utilización en el

mantenimiento preventivo y correctivo del vehículo para obtener un funcionamiento

óptimo.

• Detallar los procedimientos técnicos para realizar un mantenimiento preventivo

mediante el conocimiento teórico para la aplicación en el Toyota Prius.


29

Delimitación

Delimitación temporal

El presente proyecto de titulación se lo realizará en el último semestre del 2021-2022

cumpliendo con los parámetros establecidos en el diseño curricular, considerando las

temáticas necesarias para el desarrollo de éste. Se aplicó un estudio de campo dentro de los

talleres del Instituto para el diagnóstico y descripción de las diferentes revisiones que se

deben incorporar al manual acerca de un vehículo hibrido Toyota Prius.

Delimitación espacial

El presente proyecto se realizará en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, en el

campus sede Secap, dentro de las instalaciones del taller automotriz ubicado en las calles,

Alfonso Almeida, Andrade Marín y Dr. Cristóbal Gómez Jurado.

Figura 1. IST17J campus Ibarra, (Maps, 2022).


30

Capítulo II

Marco teórico o estado del arte

Historia del automóvil

Durante la evolución de automóvil existieron diferentes eventos, situaciones,

innovaciones y conocimientos que proporcionaron información para dar nacimiento al

automóvil. Son las circunstancias y etapas que ayudaron a convertirse finalmente en lo que

hoy forma la industria automotriz. Los vehículos son una creación innovadora y de las más

importantes que realizó el ser humano enfocado en el desplazamiento de un punto a otro. La

palabra automóvil procede del griego y del latín, y se representa como autos (por sí mismo) y

mobilis (que se mueve). El vehículo automotor fue inventado con el fin de transportar

materiales o personas a través de largas distancias de una forma segura, cómoda y rápida.

(Uriarte, 2020).

El primer automóvil se creó en 1771, constaba de 3 ruedas de acero y caucho

adaptadas a un carruaje con estructura de acero y madera, el sistema de transmisión era

mediante una correa y el sistema de dirección constaba de un piñón y una cremallera para

realizar diferentes trayectorias. William Murdoch en 1784 creó un vehículo a vapor que

permitía ir a máximo 4 km/h que presentaba innovaciones como el freno de mano, volante y

un sistema de velocidades. (Vega, 2017).

En 1838 se creó un vehículo con propulsión a vapor de 4 plazas y fue considerado el

primer taxi de la historia, su creador fue Walter Hancock y la principal dificultad que

presentaba era las elevaciones de temperatura en el caldero. En 1860 Etienne Lenoir presentó

el primer auto que trabajaba por combustión interna mediante gas de carbón. Más tarde

Nikolaus Otto en 1876 fabricó y presentó a la sociedad un motor de 4 tiempos que es

utilizado hasta la actualidad. (Pons, 2016).


31

En 1883 Siegfried Marcus provocó el funcionamiento de un motor por medio de

gasolina denominado “El primer coche de Marcus” y solo 2 años después Karl Benz en 1885

creó el primer automóvil con propulsión de gasolina y lo bautizó con el nombre de

“motorwagen”. En el año de 1891 Peugeot construyó alrededor de 20 vehículos

convirtiéndolo en el primer fabricante de vehículos en serie. (Gaviria, 2002).

En 1832 Robert Anderson crea el primer auto que generaba movimiento a través de

baterías con celdas no recargables. William Morris en 1890 presentó el primer auto eléctrico

que consistía de un vagón con capacidad para 6 ocupantes logrando alcanzar una velocidad

de 22,5 km/h, pero sus baterías se descargaban muy rápido. En 1893 Rudolf Diésel presentó

el primer motor diésel, que funcionaba con un aceite liviano o fueloil que era la fuente de

energía de las lámparas de la calle y trabajaba mediante los 4 tiempos en el proceso de

combustión. (Vega, 2017).

En 1900 Karl Benz se consolida el fabricante número uno del mundo ya que producía

2500 vehículos anuales y años más tarde en 1908 Henry Ford presenta su “Modelo T” siendo

un auto rápido, cómodo y eficaz. En 1940 Oldsmobile fabrica la primera transmisión

automática con el nombre de “Hydramatic” pero los diseños de los vehículos cambiaron por

las necesidades que requerían para movilizar soldados durante la Primera y la Segunda

Guerra Mundial. (Olds, 2022).

Las marcas buscaron sobresalir presentando accesorios que revolucionaron la

industria, en 1959 se comercializa un automóvil enfocado en la seguridad que constaba de un

cinturón de 3 puntos con el Volvo PV544 dejando la patente libre con el fin de salvar vidas,

en 1974 Mercury presenta su primer airbag y en 1982 Bosch lanza su primer sistema de

frenos ABS. (Gaviria, 2002).


32

El primer vehículo híbrido fue lanzado en 1997 en Japón conocido como “Toyota

Prius” y desde entonces el campo automotriz ha ido evolucionando con el fin de encontrar

sistemas óptimos que brinden menor consumo de combustible y emisiones, por lo que en la

actualidad se busca eliminar la producción de motores a combustión interna para así potenciar

la utilización de autos amigables con la naturaleza como son los vehículos eléctricos. (Puente,

2016).

Medios de propulsión para vehículos

El sistema de propulsión de un automóvil está formado por todos los generadores de

energía que son transferidos a las ruedas motrices y a la carretera. Dentro de ellos consta el

motor, diferencial, transmisión y su eje. Todos los componentes deben tener un acople

hermético evitando fugas en el momento de su funcionamiento. En los vehículos híbridos y

eléctricos, se denomina sistema de propulsión a la batería HV y la electrónica de control.

(Calle, 2015).

Figura 2. Medio de Propulsión de vehículos Sistemas De Propulsión, (Toyota, 2022).

Motor de combustión.

El motor de combustión interna realiza un proceso térmico que consta en transformar

la energía química que se produce por la explosión de un combustible al entrar en contacto


33

con el oxígeno y una fuente que produce chispa o calor a energía mecánica. Este proceso se

realiza dentro de los propios cilindros transformando esta energía en trabajo, el motor realiza

movimientos repetitivos formando así los 4 tiempos que son: Admisión, Compresión,

Explosión y Escape. (Domínguez, 2015).

El tiempo de admisión y escape es conocido como renovación de la carga ya que

intercambia masa con el ambiente. En el proceso de compresión y explosión se genera el

movimiento que será trasladado a un cigüeñal y no existe interacción de materia con el

exterior, para obtener un proceso de combustión es necesario presentar una adecuada mezcla

de aire-combustible, ignición, lubricación y refrigeración produciendo energía mecánica.

(Iglesias & Soria, 2019).

El motor térmico impulsa un generador mediante correas de accesorios y poleas

formando un campo magnético para producir corriente, el alternador trifásico transforma la

energía mecánica en energía eléctrica, que recarga las baterías para brindar alimentar a todos

los componentes del vehículo en especial al motor de arranque para su puesta en marcha. Se

realiza una rectificación mediante un conjunto de diodos transformando la corriente alterna

(CA) en corriente continua (CC) que es almacenada para operaciones futuras. (Medina,

2014).
34

Figura 3. Motor de combustión, (Toyota, 2022).

Motor ciclo Otto.

El ciclo Otto se utiliza en motores a gasolina y su combustión se da mediante una

chispa eléctrica, que se realiza en la cámara por la combinación de combustible y

oxígeno. Existen motores de 2 y 4 tiempos que son utilizados en motos y vehículos

respectivamente. (Alcívar, 2016).

El motor de 4 tiempos es el más usado ya que su mezcla estequiometria se acerca al

14,7:1 brindando un mejor rendimiento, menor contaminación, menor vibración y desgaste en

sus componentes. Su funcionamiento se realiza de la siguiente forma según, (Rodríguez,

2018):

• En el ciclo de admisión el pistón desciende al punto muerto inferior (PMI) logrando

llenar la cámara de aire por medio de la apertura de las válvulas de admisión.

• En el proceso de compresión el pistón asciende al punto muerto superior (PMS), las

válvulas se encuentran cerradas y de esta forma la mezcla aire-combustible se

comprime.
35

• En la etapa de expansión se produce una chispa eléctrica mediante la bujía generando

movimiento hacia el punto muerto inferior (PMI) que se traslada a través de la biela

hacia el cigüeñal.

• En el ciclo de escape se liberan los gases de la combustión por medio de las válvulas

de escape con ayuda del movimiento del pistón.

Figura 4. Motor Otto, (Vega, 2017).

Motor ciclo Atkinson.

El motor de ciclo Atkinson se utiliza en la actualidad en la fabricación de vehículos

híbridos por su eficiencia y menor desgaste mecánico. Presenta una relación de compresión

es muy elevada generando un mejor rendimiento termodinámico y su potencia es menor a la

de otros motores, pero mejora el consumo de combustible con respecto a su trayectoria

realizada. Cumple los mismos ciclos termodinámicos que el motor Otto y su trabajo es

similar ya que consta de los mismos componentes. (Díaz, 2017).

Su funcionamiento se basa en retrasar el cierre de las válvulas de admisión logrando

que ingrese mayor aire durante el proceso de compresión y así disminuye el esfuerzo del
36

pistón. Al finalizar el ciclo de trabajo la presión del cilindro es la misma que la presión

atmosférica, indicando que se aprovechó al máximo la energía. (Henao Castañeda, 2019).

Motor eléctrico.

Un motor eléctrico transforma la energía eléctrica en energía mecánica con el objetivo

de generar un movimiento o un trabajo específico. Su funcionamiento es por medio de la

atracción y la repulsión que se forma entre un imán o estator y una bobina que se encuentra

unido al rotor. Al enviar una corriente eléctrica se crean campos magnéticos que hacen girar

al rotor produciendo energía. Estos motores son usados en las grandes industrias, en

vehículos y artefactos del hogar. (Enríquez, 2000).

Figura 5. Motor eléctrico de flujo axial, (Diaz, 2019).

Motor de corriente alterna (AC).

El funcionamiento se basa en el acoplamiento de campos magnéticos que giran al

unísono entre el estator y el rotor, transformando la energía eléctrica en velocidad y torque. El

campo que se genera en la corriente alterna varía de forma constante aumentado su valor,

dependiendo de la energía de entrada. Los autos en la actualidad trabajan con este tipo de

corriente por su bajo costo de fabricación, su fácil mantenimiento y por ser máquinas más
37

compactas utilizando menos espacio en su montaje. Se utiliza en equipos con gran capacidad

de giro que utilizan cargas débiles como ventiladores, servomotores, alternadores, etc.

(Silicon Tecnology, 2016).

Clasificación de motores eléctricos AC.

Su alimentación se da mediante energía trifásica en donde su diseño y su

funcionamiento dependen de su composición y disposición de sus componentes. Y se

clasifican en motor asíncrono, síncrono y lineal. (Contreras, 2010).

Motor de inducción o asíncrono.

Este motor es inducido por un campo electromagnético que genera la bobina del

estator, sin necesidad de una conmutación mecánica externa. Su funcionamiento se basa en

que el devanado del rotor no está conectado en una línea directa al circuito del motor, se

encuentra aislado. Las barras se encuentran conectadas por medio de anillos a las

extremidades del rotor permitiendo que su velocidad sea variable dependiendo de la carga

que exista. (Mujal, 2004).

Figura 6. Motor asíncrono (Mujal, 2004).

Con respecto al diseño del rotor, existen dos tipos que son:
38

• Rotor de jaula de ardilla: Es un cilindro que va solidario a un eje que contiene

barras conductoras longitudinales con canales poniendo en cortocircuito los anillos

que forman la jaula. Estos motores son compactos y livianos, disminuyen el zumbido

y el bloqueo magnético del rotor y se puede controlar su velocidad mediante mandos

electrónicos. Se usa en bombas centrífugas, tornos, fresadoras, etc.

Figura 7. Rotor de Jaula de Ardilla, (Mujal, 2004).

• Rotor de herida: Se conoce como anillo colector que permiten añadir resistencia al

bobinado y el motor que maneja este tipo de rotor se denomina devanado aislado de

fase o generador de inducción doblemente alimentado. Presenta un par de arranque

elevado, menor consumo de corriente y una velocidad variable. Su mantenimiento es

más costoso y no brinda un torque elevado. (Sánchez, 2011).

El motor de inducción por sus fases se clasifica en:

• Motor de inducción monofásico: Transforma la energía eléctrica de corriente alterna

(CA) que puede ser de 220V en energía mecánica por medio un fenómeno de

inducción electromagnética. Este motor consta de una bobina principal y una auxiliar
39

desfasadas con 90o, son utilizados en taladros, sierras de banco, bombas de agua y

aires acondicionados. (De la Torre, 2019).

• Motor asíncrono o de inducción trifásico: Convierte la energía eléctrica alterna

(CA) trifásica en energía mecánica, la velocidad del rotor es menor que la velocidad

del campo magnético provocando que no se alineen y que el rotor siga su trayectoria

de giro. Son motores robustos que deben tener mantenimientos planificados y

continuos prolongando su vida de trabajo. (De la Torre, 2019, pág. 56).

Motor lineal.

Los motores lineales se alimentan de corriente alterna y un servo controlador que no

presentan escobillas. Trabajan mediante electromagnetismo entre una bobina denominada

primaria y un imán conocido como secundario, logrando transformar la energía eléctrica en

energía lineal mecánica consiguiendo fuerzas extremadamente altas a velocidades bajas. La

parte móvil se conecta de forma directa al sistema de carga disminuyendo la cantidad de

componentes y ahorrando espacio.

Figura 8. Motor lineal, (Toyota, 2022).


40

Estos motores son económicos ya que pueden trabajar sin problema incluso sin recibir

ningún tipo de mantenimiento y se clasifican en:

• Motor lineal de baja aceleración: Existe un campo magnético que circula por una

larga serie de devanados que se van activando de forma periódica tipo cascada y se

usa principalmente en trenes por su baja fricción en el momento de su

funcionamiento.

• Motor lineal de alta aceleración: Trabaja un electroimán que debe cargar una pila de

súper condensadores creando un campo magnético que libera la energía almacenada a

través de los rieles, se usa en todo tipo de armas de fuego. (Sánchez Carreño & Pérez

Rodríguez, 2011).

Motor síncrono.

Es un motor que transforma la corriente alterna en energía mecánica a diferentes

frecuencias, está formado por un estator fijo y un conjunto de imanes o por un rotor bobinado

con anillos rozantes que al aplicar una alimentación de corriente generará un campo giratorio.

La velocidad del motor se encuentra sincronizada con la frecuencia de la corriente de

suministro. Estos motores no pueden arrancar sin ayuda ya que la velocidad del rotor es cero

por lo que no son muy usados en la actualidad. (Medina, 2014).

Motor de corriente directa (DC).

Su función es transformar la energía eléctrica en energía mecánica o movimiento

rotatorio. Su trabajo se da al colocar un conductor de corriente en un campo magnético y se

produce una fuerza logrando conseguir un par, está conformado por un estator que contiene

los polos de la máquina y pueden ser de devanado de hilo o bobinas o un rotor con devanado

que es alimentado a través de la corriente directa formando un movimiento de electrones.


41

Existen motores DC sin escobillas, motores paso a paso y servomotores que realizan

tareas únicas y evitan un mantenimiento continúo disminuyendo los costos de fabricación.

Presentan una composición sencilla y su tensión de trabajo no es peligrosa ya que es de 12V

y 24V que se utilizan en trenes, elevadores, cadenas de producción, etc. (Roldán, 2014).

Clasificación motores eléctricos DC.

Los motores de corriente continua pueden ser usados desde juguetes hasta grandes

mecanismos como son los vehículos por su fácil regulación de la velocidad y su frenado total.

Se clasifican en motor de excitación independiente y el motor de autoexcitación.

Motor de excitación independiente. (Roldán, 2014).

El bobinado es excitado por una fuente de corriente continua independiente. Son

motores que presentan una velocidad y un momento con regulación precisa, no son muy

utilizados por su complejidad de mantenimiento. En este modelo existen dos circuitos

eléctricos que son independientes denominado inductor e inducido lo que permite

reparaciones parciales y menos costosas. (Rodríguez, 2018).

Motor de autoexcitación.

Por la conexión que presenta el bobinado de campo, este motor se clasifica en tres

tipos:

• Motor en serie: El bobinado de campo está conectado en serie con la estructura del

motor, el inductor y el inducido comparten una misma línea de conexión capaz de

soportar la corriente total de la armadura. El voltaje y la potencia es constante sin

importar la velocidad generando un torque elevado en el arranque.

• Motor de autoexcitación Shunt o derivación: En este motor el bobinado de campo

se encuentra conectado en paralelo con la estructura, de esta forma garantiza una


42

buena estabilidad de velocidad al alterar la carga y la limitación que presenta es un par

de arranque mínimo. Se usa para máquinas-herramientas como: taladro, moradora,

pulidora, etc.

• Motor de autoexcitación compuesta (Compound): Presenta conexiones en

paralelo y en serie del bobinado. La configuración en serie mejora la precisión y

estabilidad del sistema y la configuración en paralelo brinda un elevado par de

arranque. Estos motores presentan un rango pequeño de debilitamiento del campo lo

que les hace más eficaces para trabajar en cualquier situación. (Bonilla, 2017).

Fuentes de energías alternativas para propulsión de vehículos.

Son fuentes de propulsión diferentes a las tradicionales que cumplen la función de

generar movimiento de una manera más limpia cuidando al ambiente, el objetivo es dejar de

lado la energía que se produce por la combustión de residuos fósiles ya que son recursos

finitos y libera CO2 al entorno, contaminando y provocando el calentamiento global. El uso

de energías limpias nos propone mayor seguridad ya que se obtienen de fuentes inagotables

evitando así la liberación de gases de efecto invernadero. (Bridgewater & Bridgewater, 2019).

Las Energías alternativas más usadas en la actualidad son: La energía eólica, solar, pila de

hidrógeno y etanol.

Energía Eólica.

Es una fuente de energía renovable, que utiliza la fuerza del viento para generar

corriente. Se utiliza molinos o aerogeneradores que son ubicados en lugares altos y

específicos donde el viento es mayor, logrando mover las aspas que van conectadas a un rotor

y mediante imanes se genera la corriente eléctrica. Esta fuente de energía no contamina, es

inagotable y presenta un mantenimiento de bajo costo, brindando una nueva inclusión en la

comercialización de vehículos híbridos y eléctricos. Existe energía eólica terrestre y marina,


43

colocando en ocasiones de forma mixta con el fin de abastecer la demanda requerida con

sistemas de carga. (Villarubia, 2012).

Energía Solar.

Se obtiene energía del sol a través de la luz (fotovoltaica) o del calor (termo solar) y

se obtiene por medio de paneles solares o espejos. En automóviles es más común el uso de la

corriente fotovoltaica que se genera por el salto de electrones mediante una diferencia de

potencial eléctrico, se coloca paneles instalados en su superficie generando energía y

almacenándola en baterías para su funcionamiento. La energía solar se utilizará en un futuro

en los vehículos eléctricos e híbridos ya que es una alternativa que cuida el medio ambiente,

se renueva y no produce enfermedades a los ocupantes. (López, 2017).

Pila de hidrógeno.

El hidrógeno es almacenado en un depósito, necesitan agua y una pila de combustible

para así generar energía. El hidrógeno presurizado ingresa por el polo negativo, trasladando

este gas a presión y el hidrógeno al entrar en contacto con el platino del catalizador se divide

en 2 iones y 2 electrones. Los electrones viajan al circuito externo y pueden alimentar un

motor eléctrico y retorna al circuito, el resultado de este proceso es agua sin ningún efecto

tóxico. (Nazira & Tere, 2018).

Etanol.

Es un biocombustible producido por la fermentación de la caña de azúcar, se le

conoce como E85 y su costo de fabricación es muy bajo en comparación con los

combustibles fósiles, su composición va hasta 85% etanol y 15% gasolina. Los autos

diseñados para el uso de etanol se les denomina Flex Fuel y se les identifica al presentar

distintivos amarillos. (Castillo & Caballero, 2012).


44

Sistemas de propulsión híbridos.

Son vehículos que combinan motores de combustión y motores eléctricos logrando

una mayor eficiencia energética, es común utilizar sistemas de recuperación de energía para

así obtener beneficios económicos, mecánicos y ambientales. Existen tres tipos de sistemas:

híbridos en serie, híbridos en paralelo e híbridos serie-paralelo. (Soria, 2017). Dentro de los

apartados siguientes se describen a cada uno de ellos.

Distribución en serie.

En esta distribución el motor de combustión interna suministra energía a la batería o al

motor eléctrico que funciona como un alternador o un generador. En este tipo de sistemas el

motor térmico no presenta una unión a la transmisión lo que evita que genere movimiento al

vehículo. Si la duración del viaje descarga la batería, el dispositivo generador se enciende de

forma automática administrando energía para su funcionamiento. El vehículo se desplaza con

la potencia que provee el motor eléctrico. (Ruigi, 2015).

La ventaja de estos vehículos se da en la eficiencia en velocidades urbanas, menor

consumo de combustible y menor contaminación sonora y de emisiones.

Figura 9. Sistema híbrido en serie, (Uriarte, 2020).


45

Distribución en paralelo.

En este sistema el motor de combustión y el motor eléctrico se encuentran conectados

a la transmisión y su funcionamiento puede ser independiente o de forma conjunta para

obtener una potencia máxima. Se los conoce como semi híbridos por la disposición que

presentan en sus componentes motrices. En esta configuración el vehículo híbrido puede ser

impulsado por el motor de combustión ya sea de gasolina o diésel, por motores eléctricos, o

por ambos métodos simultáneamente mediante el sistema de transmisión. El motor térmico es

el que se encarga principalmente del desplazamiento del vehículo limitando el tiempo de

funcionamiento del motor eléctrico. (Méndez & Monar, 2016).

Los vehículos más comunes son los llamados híbridos en paralelo y pueden ir

distribuidos de forma longitudinal o transversal sin afectar su funcionamiento. Son ideales

para tráfico urbano y para distancias largas de conducción acoplándose a distintos entornos.

Usa métodos como son los frenos regenerativos para crear energía y el sistema

START/STOP evitando desperdiciar energía cuando el vehículo se encuentra parado a

condiciones de ralentí. (Galán, 2019).

Figura 10. Sistema híbrido en paralelo, (Uriarte, 2020).


46

Distribución en serie – paralelo.

Consiste en la alianza de los dos sistemas utilizando las ventajas de cada uno de ellos

para obtener una mayor eficiencia. El uso de los motores depende del tipo de conducción y

usa un divisor de transmisión de fuerzas, de esta forma se puede gestionar el uso de los dos

generadores para dar movimiento al vehículo. En arranques iniciales se usa la distribución en

serie y al aumentar de velocidad si se requiere interviene el motor de combustión y el

eléctrico lo que sería una configuración en paralelo. (Calderón, 2016).

Figura 11. Sistema híbrido en serie-paralelo, (Calderón, 2016).

Vehículos eléctricos

Transforma la energía eléctrica en energía mecánica mediante electromagnetismo,

presenta un sistema de propulsión a través de uno o varios motores que generan corriente

para almacenarla en baterías. Existen diferentes tamaños de motores que pueden mover desde

un juguete hasta una locomotora con variación en su voltaje y amperaje. (Comisión Nacional

para el Uso Eficiente de la Energía, 2022).

Las ventajas de estos automotores es que son amigables con el medio ambiente ya que

no emiten emisiones, su tamaño es más reducido para un fácil acople, no produce ruido, sus

vibraciones son mínimas y su mantenimiento es más sencillo comparándolo con motores de


47

gasolina. Existen motores 100% eléctricos, híbrido enchufable y eléctrico de autonomía

extendida. (Roás, 2011).

En estos motores no necesitan sistemas de refrigeración de este modo se aliviana el

peso y aumenta el espacio que será utilizado para otros componentes. La eficiencia de trabajo

que presenta es de un 90% y para realizar el avance o el retroceso del auto no necesita caja de

cambios ya que se realiza invirtiendo la polaridad del motor. (Montecelos, 2019).

Generalidades del sistema eléctrico.

El sistema eléctrico del automóvil se encarga del arranque, encendido y

funcionamiento de accesorios. El elemento principal son las baterías que presentan, las cuales

almacena la energía eléctrica que será utilizada en operaciones durante la conducción.

La carga del vehículo se produce ingresando corriente AC de la red que será

transportada por el cargador AC/DC a la batería HV, esta a su vez distribuye al inversor

DC/AC para proporcionar la energía necesaria al motor eléctrico de esta forma el vehículo se

desplazará, la batería HV envía energía al conversor DC/DC que es el delegado de recargar la

batería de 12V para abastecer los sistemas auxiliares como luces, música, sistemas de

dirección, etc. (Maza, 2016).

Figura 12. Sistema de carga de un vehículo eléctrico, (Maza, 2016).


48

La carga de las baterías se realiza enchufando a la red ya sea doméstica o en los

puntos públicos de carga y el tiempo oscila entre 3 a 10 horas para obtener una batería

totalmente llena. Los tipos de carga existente son:

• Punto de recarga convencional: la duración de la carga es de aproximadamente 8

horas, es ideal para utilizarlo en las noches en el domicilio ya que utiliza 16 A de

intensidad y 230 Voltios, proporcionando una potencia eléctrica de 3,7 kW.

• Recarga semi-rápida: la duración de la carga es de aproximadamente 4 horas, utiliza

32 A y 230 V suministrando una potencia eléctrica de 7,3 kW. Esta carga es ideal para

lugares como oficinas, universidades, centros comerciales, entre otros.

• Recarga rápida: utiliza una intensidad eléctrica elevada, obteniendo una potencia de

50 kW realizando una carga rápida de aproximadamente el 65% de la batería en solo

15 minutos. Estos equipos de carga son ideales para lugares transcurridos y de paso.

(Molero & Pozo, 2013).

Componentes.

Puerto de carga.

Cumple la función de tomar la energía de la red en corriente alterna (AC)

transformando en corriente continua (CC) para posteriormente almacenarla en la batería, esto

lo logra mediante un rectificador de corriente. La velocidad de carga está dispuesta por el

cargador y la potencia máxima que brinde la estación a la que se conecta el vehículo. (Cobos,

Jimenez, López, & Sánchez, 2010).

Batería.

Las baterías de iones de litio se utilizan en la mayoría de los autos ya que presentan

una densidad elevada logrando almacenar mayor cantidad de energía por volumen físico.

Proporciona corriente eléctrica a cada componente del vehículo. Existen 2 baterías dentro de
49

los sistemas, la principal que se encarga de proporcionar energía al motor que trabaja con

tensiones desde 360 V a 800V y la auxiliar usada para encender los accesorios del auto con

tensión de 12 V. (Peña & Pleite, 2011).

Transmisión.

La transmisión en estos vehículos puede ser de una o dos marchas siendo la primera la

más utilizada, esto se da a que los motores eléctricos entregan un torque constante a cualquier

revolución. Durante el funcionamiento si la velocidad es baja el par motor empieza a

disminuir y al presentar velocidades elevadas no se optimiza el rendimiento alcanzando las

15000 rpms, consumiendo mayor cantidad de energía de la requerida. (Inga, 2018).

Motor Eléctrico.

El motor usa la energía para transformarla en movimiento o trabajo y para recargar la

batería y convierte la energía cinética en energía eléctrica. Existen dos disposiciones de

motores que pueden ser de corriente continua o alterna. Los motores eléctricos de corriente

continua (CC) van unidos a la batería y los motores de corriente alterna (AC) presentan una

conexión previa de la batería al inversor transformándola en corriente continua.

El motor eléctrico funciona como generador en los procesos de aceleración mediante

el pedal transportando la energía al rotor para que genere movimiento en las ruedas y en el

proceso de desaceleración que inicia en las ruedas y culmina en el pedal al dejar de

presionarlo, transformando la resistencia en corriente alterna. Este proceso se repite al utilizar

el freno regenerativo. (Maldonado- Páez, 2020).

Inversor

En los motores con alimentación de corriente alterna (AC) el inversor cumple un

papel indispensable al transformar la corriente continua (CC) proveniente de la batería en


50

corriente alterna, la cuál es la encargada de administrar energía al motor para así desplazar el

vehículo eléctrico. (Alcivar, 2006).

Conversor

Tienen como función convertir la tensión de la corriente enviada por la batería (CC) a

un voltaje mínimo para el funcionamiento de los sistemas auxiliares y de seguridad,

generalmente el valor que requiere es de 12V. El conversor no transforma el tipo de corriente

solo disminuye su tensión. (Acosta, 2015).

Unidad central de control.

Es el cerebro que se encarga de controlar las actividades y las reacciones de los

componentes de un vehículo eléctrico. Se le conoce como centralita y regula el

funcionamiento completo del auto como su aceleración, tracción, estabilidad, flujo de energía

y gestión de la batería. Cada movimiento que realice es producto de un análisis de la unidad

central de control proporcionando información al conductor para brindarle una conducción

segura y cómoda. (Galán, 2019).

Vehículo híbrido

Estos vehículos son aquellos que su desplazamiento se debe a la utilización de dos o

más motores de cualquier tipo, de este modo se aprovechan las fuentes para lograr un mejor

rendimiento y menos contaminación. Presentan mayor autonomía ya que el funcionamiento

de los motores es de forma intermitente logrando un menor consumo de combustible, su

mantenimiento debe ser realizado por personal capacitado evitando lesiones irreversibles.

Para adquirir una potencia máxima funciona el motor a gasolina y para una velocidad media

el motor eléctrico puede abastecerlo de energía, el objetivo es usar el menor tiempo posible el

motor de combustión. (Henao Castañeda, 2019).


51

Generalidades del sistema híbrido del Toyota Prius.

Toyota inicia en el mercado de los híbridos con el modelo Prius que significa

“pionero” en diciembre de 1997. Este modelo híbrido puro disminuye las emisiones de CO2

revolucionando a la industria automotriz produciendo un nuevo enfoque relacionado con

ayudar al medio ambiente. Existen 4 generaciones hasta la actualidad, en la primera era

considerado un automóvil compacto y desde la segunda se identificó como un auto mediano

establecido por la normativa estadounidense. Presenta un sistema híbrido Toyota HSD

(Hybrid Synergy Drive) que fusiona la potencia cedida por un motor de combustión interna

con la de un motor/generador eléctrico. (Gaviria, 2002).

Figura 13. Toyota Prius, (TOYOTA, 2020).

En la primera generación el consumo de combustible era de 5,1L/100km presentando

unas emisiones de CO2 de 120 g/km, en la actualidad los vehículos presentan mejoras que

han ido evolucionando con el transcurso del tiempo y presentan un consumo de combustible

de 3,3L/100km y unas emisiones de 76 g/km concluyendo que el Toyota Prius es amigable

con el medio ambiente y recomendable para cualquier condición de manejo.


52

Beneficios

El Toyota Prius es la combinación perfecta entre eficiencia, seguridad y potencia al

momento de conducir, destacándolo del resto de vehículos híbridos existentes en el mercado.

Presenta en su cuarta generación los siguientes beneficios:

• Diseño: presenta un modelo rompedor, compacto y aerodinámico sin perder su

esencia de distinción y elegancia.

• Placer de conducción: tiene un diseño inteligente ofreciendo un aislamiento acústico

y un habitáculo amplio para su comodidad.

• Eficiencia: brinda una aceleración de 0 a 100km/h en 10,6 segundos, reduce las

emisiones de forma notable y gana un 40% de eficiencia térmica siendo el motor a

gasolina más eficiente del mundo.

• Tecnología mejorada: presenta modificaciones relevantes en su suspensión posterior

de doble horquilla, radiador modificado y un volante deportivo.

• Seguridad: presenta la tecnología Toyota Safety Sense que consta de un sistema pre

colisión, alerta de cambio de carril involuntario, reconocimiento de señales de

tránsito, luces de crucero, detector de ángulo muerto, entre otros. Consta de 22

sensores garantizando una conducción segura sin importar las condiciones que se

presenten en tiempo real. (Molero & Pozo, 2013).

Sistema híbrido de un Toyota Prius.

Estos vehículos presentan varios motores o impulsores, Toyota desarrollo el sistema

HSD (Hybrid Synergy Drive); consiste en un sistema combinado serie-paralelo que permite a

cada motor proveer de tracción a las ruedas por separado o en conjunto. En este vehículo se

utiliza un tren epicicloidal (PSD) para transportar el torque generado por el motor de

combustión de ciclo Atkinson y un motor- generador trifásico (MG2) de corriente alterna


53

integrado con un segundo motor-generador (MG1) que trabaja como alternador y motor de

arranque.

Al presentar la disposición mencionada se reduce el número de elementos móviles, de

esta manera existe menor desgaste en sus componentes prolongando su vida útil. Las

limitantes que presentan son en la marcha de reversa que no tiene control el motor térmico y

la falta de calefacción al utilizar el modo eléctrico por tiempos prolongados. (AutoDoc,

2020).

El motor de combustión genera torque y permite cargar las baterías mediante su

trabajo, el MG1 carga la batería y enciende el motor de combustión y el MG2 se encarga de

desplazar el vehículo y de los frenos regenerativos aprovechando la transferencia de calor a

energía eléctrica. Los motores que generan movimiento se encuentran directamente acoplados

al eje de transmisión para la descarga del movimiento. (González Lizama & Calvachi

Quintana, 2014).

Los motores generan mayor potencia de la requerida, por lo que este sistema

aprovecha la energía de la combustión, la energía dinámica y la desaceleración para cargar las

baterías. Además, por el torque elevado que presenta un motor eléctrico desde las 0 RPM es

el encargado de desplazar el vehículo cuando se encuentra en reposo, de esta forma se reduce

el consumo de combustible ya que es el momento donde se requiere mayor fuerza. En

modelos actuales presentan el sistema START/STOP automático reduciendo emisiones y el

asistente del motor eléctrico aportando fuerza para situaciones de adelantamiento. (Olds,

2022).
54

Figura 14. Sistema híbrido Toyota Prius, (Toyota, 2022).

Funcionamiento

Existen 5 disposiciones al momento de conducir el vehículo híbrido de Toyota y son

las siguientes según, (Enríquez, 2000):

• Modo Charge: indica que el vehículo se encuentra en modo de carga y esto se realiza

cuando se aplica el freno regenerativo o al desacelerar el vehículo. El MG2 gira por el

movimiento de los neumáticos y proporciona corriente a la batería HV.

• Modo ECO: se encarga de gestionar el uso de los motores dependiendo los

requerimientos que existan durante la conducción, otorgando la energía necesaria y la

propulsión adecuada. En el modo ECO1 trabaja únicamente el motor eléctrico MG2 y

en el modo ECO2 se enciende y se apaga de forma automática el motor de

combustión según la necesidad de potencia y el MG1 proporciona corriente al MG2.

• Modo Power: en este modo se encuentra operando el motor térmico adecuado para

situaciones que requiera mayor potencia, elevando el consumo de combustible y las

emisiones. Para lograr una eficiencia el sistema híbrido combina el par máximo de los

motores de gasolina y eléctrico al mismo tiempo.


55

• Detenido: el motor de combustión interna funciona solo si la batería HV necesita

energía si no es el caso su funcionamiento se detiene, para la calefacción se enciende

un compresor eléctrico.

• Reversa: el MG2 gira en reversa y funciona como un motor eléctrico, el motor de

combustión interna se encuentra sin funcionamiento y el MG1 no genera corriente ya

que se encuentra en ralentí.

Componentes.

Figura 15. Componentes del sistema híbrido, (Enríquez, 2000).

Motor eléctrico (MG2)

Es un motor efectivo y silencioso que se encarga de la tracción eléctrica entregando su

potencial a las ruedas, se usa en velocidades bajas y en rutas urbanas alcanzando los 110

km/h, entregando un par máximo de 400Nm hasta las 1200 RPM. No existe un motor que

brinde una potencia tan elevada con el tamaño que presenta y con un peso de 104 kg.

El MG2 trabaja mediante el principio de electromagnetismo que permite el

movimiento del vehículo en cualquier dirección incluso en reversa y produce energía para así

cargar la batería por medio de las pastillas y el disco de freno por la fricción que ejercen.

(Jerez Mayorga, 2018).


56

Motor de combustión

Utiliza un motor térmico de ciclo Atkinson alimentado por gasolina de 1,5L de

cilindrada que trabaja cuando el vehículo requiere potencia y velocidades altas, sus

principales funciones son brindar propulsión al vehículo y recargar las baterías de alto voltaje

al determinar que los niveles de energía se encuentran bajos.

El motor que lleva el modelo Prius presenta una distribución variable de tipo VVT-i

que consiste en modificar el ángulo de apertura y cierre de las válvulas de admisión, en este

sistema se puede cerrar entre 78o y 105o después de que el pistón llegue al puto muerto

inferior (PMI) generando una relación de comprensión alta y enriqueciendo la mezcla en los

procesos de aspiración. Este motor aprovecha al máximo el combustible por lo que es más

eficiente y genera menor contaminación. (Iglesias & Soria, 2019).

Batería de alta tensión HV

El sistema Pack de la batería presenta una disposición en serie y su voltaje se

encuentra entre 200V a 220V de corriente continua (CC), consta de 28 celdas de 7,89V cada

una que se agrupan en parejas formando 14 paquetes los cuales entregan 15,78V por pack y

la configuración de la batería se puede modificar dependiendo el tipo de vehículo que se esté

utilizando. La batería utiliza un sensor de amperaje de efecto Hall para calcular la cantidad de

energía que entra y sale, con el fin de conocer el nivel de la carga en tiempo real.

La batería se encuentra monitoreada mediante 3 sensores de temperatura los cuales

informan las condiciones de carga evitando sobrecalentamientos y su resistencia varía entre 0

y 250kΩ. El proceso de refrigeración se da por medio de ventiladores que envían aire fresco

del interior del habitáculo a la parte superior de la batería y es expulsado por la parte inferior

de la batería al exterior del vehículo. (Bonilla, 2017).


57

Motor eléctrico (MG1)

Es un segundo motor eléctrico síncrono, su ubicación es junto al motor de combustión

interna que es el que genera la potencia que posteriormente envía a la batería de alta tensión

al tener niveles bajos de carga. Trabaja como motor de arranque para el motor térmico

girando el cigüeñal a través del volante de inercia generando el proceso de combustión y

transforma la energía eléctrica en energía cinética. El MG1 es el encargado de realizar la

marcha de reversa del vehículo en el que actúa de forma solitaria. (Alcivar, 2006).

Inversor

El inversor convierte la corriente continua en alterna o viceversa, con el fin de utilizar

el uso de la red eléctrica para cargar de energía y poder usar las baterías. Transforma la

corriente continua que almacena la batería principal en el tipo de energía que necesiten los

componentes para su funcionamiento.

Permite el control de los motores MG1 y MG2 tomando la energía de la batería HV

que posee 220V DC generando una corriente alterna AC trifásica para el movimiento de los

motores. Transforma la energía de la batería de alta tensión en 12V DC y 100A para recargar

la batería auxiliar y poder usarla en los diferentes accesorios y sistemas de seguridad. A su

vez, transmuta la energía de la tensión de la batería HV 220 DC en 220 AC que se usa para

encender el compresor del aire acondicionado. (González Lizama & Calvachi Quintana,

2014).

Batería auxiliar.

Es la batería convencional utilizada en los vehículos de combustión interna, que

presenta una tensión de 2,1V por cada celda formando un total de 12,6V las cuales están

sumergidas en un electrolito con el fin de evitar cortocircuitos para aumentar

significativamente el tiempo de funcionamiento. Se encuentra ubicada en la zona posterior


58

del vehículo y utiliza esta energía almacenada para alimentar el sistema eléctrico y los

accesorios como son: luces, estéreo, elevalunas, entre otros. (Gaviria, 2002).

Transmisión

Las transmisiones cumplen con la función de transportar la potencia generada por los

motores y generadores a las ruedas motrices. El Toyota Prius utiliza un sistema e-CVT

conocida como transmisión continuamente variable, que está formado por 2 motores

eléctricos conectados a una caja que presenta engranajes planetarios generando diferentes

relaciones de acuerdo con las necesidades. Su distribución es mediante un engranaje solar que

se encuentra unido al generador, un porta satélites acoplado al motor térmico y una corona

que está conectada al motor eléctrico. Al no tener una caja de cambios presenta menor

número de componentes brindando menor peso, mayor espacio y pérdidas mínimas por

rozamiento. (Figueroa, 2015).

Este modelo de transmisión es de la marca Toyota brindando una aceleración

continua, velocidad y torque adecuado, a su vez disminuye el consumo de combustible y la

cantidad de emisiones contaminantes. El torque necesario para accionar las ruedas se

adquiere del trabajo de este par de motores eléctricos y se comparte mediante un divisor de

potencia. El motor eléctrico principal rompe la inercia del vehículo que se encuentra detenido

y el motor secundario se encarga de conservar las revoluciones constantes en los cambios de

marcha. (Girón Pleitez, 2007).


59

Figura 16. Transmisión híbrido componentes, (Figueroa, 2015).

Frenos
Es el principal sistema de la seguridad activa del vehículo que tiene como función

disminuir la velocidad con respecto a las condiciones de manejo y los obstáculos que se

presenten en el camino. El accionamiento puede ser mecánico o hidráulico, siendo el último

el más usado en la actualidad que se produce al comprimir un líquido ejerciendo una fuerza

que logre detener automotor. El sistema de frenos puede ser según, (Flores, 2019):

1. Freno de disco: Es un sistema que presenta la mayoría de los vehículos modernos y

consta de un disco de freno, pastillas, caliper y sistema ABS. Es el más usado por su

eficiencia y su corta distancia al frenar.

2. Freno de tambor: Está formado por un tambor de freno y un par de zapatas que se

expanden al momento de presionar el pedal. Se utiliza en los frenos posteriores de los

autos.

Dirección

Es un conjunto de elementos que permiten girar las ruedas directrices para seguir una

trayectoria determinada y permite esquivar obstáculos presentes en la carretera con el fin de

evitar accidentes automovilísticos. Los avances tecnológicos han permitido realizar cambios
60

en la dirección, brindando una conducción suave, cómoda y segura. Además, los

componentes de este sistema son colapsables evitando daños físicos en el conductor durante

una colisión frontal. Los principales tipos de dirección son: mecánica, hidráulica,

electrohidráulica y electromecánica. (Puente, 2016).

Suspensión

Es un sistema existente en todo medio de transporte terrestre que absorbe las

irregularidades del camino mediante muelles helicoidales y amortiguadores. Brinda seguridad

al momento de desplazarse permitiendo el contacto permanente de los neumáticos con la

carretera y disminuye las vibraciones del camino. Los principales tipos de suspensión según,

(Vaca, 2019), son:

• Suspensión independiente: Cada rueda absorbe las irregularidades del camino de

forma solitaria evitando transportar el movimiento a los demás neumáticos. La

suspensión más común es la McPherson y Multilink.

• Suspensión rígida: Se usa en camiones y vehículos de trabajo pesado. Es una barra

sólida que une las dos ruedas de un mismo eje, por lo que el trabajo de un neumático

afectará al otro aumentando las vibraciones e inestabilidad.

Iluminación

Permite realizar una conducción cómoda y segura ante cualquier situación climática y

hora. Además, ayuda a los conductores a ver diferentes irregularidades del camino y a ser

vistos por otros autos con el fin de evitar colisiones. El sistema de iluminación es la clave de

la seguridad activa y los colores emitidos nos facilita la conducción al distinguir el

significado de cada uno de ellos. Las luces del vehículo según (Alcívar, 2016) pueden ser:

• Faros y luces auxiliares de iluminación delantera.

• Faros frontales, laterales y posteriores (señalización).

• Luz interior y dispositivos lumínicos extras.


61

Carrocería

Es la estructura básica de un automóvil que permite el alojamiento de los pasajeros y

la carga, a su vez es la principal causa del precio del vehículo al ser un componente estético.

Este elemento se encarga de brindar comodidad durante la conducción y seguridad ante un

accidente absorbiendo la energía producida. Las principales carrocerías son: sedán,

hatchback, familiar, coupé, descapotable y SUV.

El diseño aerodinámico de la carrocería es muy importante ya que disminuye la

fricción del auto con el aire al circular, logrando una mayor velocidad y estabilidad. La

carrocería es propia de cada vehículo, pero se adapta a chasis estandarizados para diferentes

modelos disminuyendo el costo de producción y aumentando la producción en cadena.

(González Lizama & Calvachi Quintana, 2014).

Emisión de Gases

La emisión de gases es el producto de la combustión generada en el motor térmico al

mezclarse gasolina, aire y chispa eléctrica. Los valores de las emisiones se miden mediante un

analizador de gases automotriz que realiza distintas pruebas a diferentes revoluciones del

motor, por lo que se debe comprobar el estado del múltiple de escape para obtener valores

reales. Los valores medidos en las pruebas son: CO, CO2, HC, O2 y NOx; mediante los

resultados obtenidos se verifica el estado del motor y la calidad de combustión, si existe valores

fuera de los rangos establecidos se debe realizar una comprobación de todos los sistemas que

se encuentran relacionados con la falla. (AutoDoc, 2020).

Unidad central de control.

Es la base de todo vehículo, transforma y administra el flujo de corriente eléctrica

existente entre el motor y la batería. Controla todos los componentes del vehículo y se utiliza
62

unidades de control específicas en sistemas complejos y de seguridad. Recibe la información

de los sensores para determinar el correcto funcionamiento al estar trabajando dentro del

rango establecido, analiza los valores obtenidos y envía una señal a los actuadores para que

realicen una operación específica.

Brinda la oportunidad de realizar análisis en tiempo real y se encarga de definir el

funcionamiento de los motores según la disposición del conductor, si el vehículo necesita

mayor potencia el motor térmico se pondrá en marcha y si los requerimientos son mínimos el

motor eléctrico trabajará. (Villarubia, 2012).

Marco legal

Normativa Europea.

La normativa que rige a este continente es la EURO 6 que se enfoca en las emisiones

de los vehículos de combustión estableciendo un límite de gases contaminantes aceptables.

La norma está basada en la disminución representativa de cuatro contaminantes perjudiciales

en la salud que son: óxido de nitrógeno (NOx), hidrocarburos (HC), monóxido de carbono

(CO) y partículas de la combustión (PM).

Esta norma es aplicada para motos, automóviles, camiones, autobuses, tractores,

barcas y todo medio de transporte que presente emisiones contaminantes durante su

funcionamiento, a excepción de barcos de navegación marítima y aviones. Los límites de

contaminación que establece son: NOx 80 mg/km, HC y CO deben tener un máximo de 170

mg/km.

La normativa se actualizará a la EURO 7 en el 2025 que tratará de desaparecer los

motores de combustión con la prohibición de venta de este tipo de vehículos. (Comisión

Europea, 2017).
63

Normativa EE. UU.

La normativa que regula los estándares sobre las emisiones de gases es la Agencia de

protección del medioambiente estadounidense (EPA) con límites de hasta 40 millas por galón

(mpg), es decir, 5,88L/100km que estará vigente hasta el 2023. La norma incentiva a la

utilización de vehículos eléctricos e híbridos manteniendo una estabilidad ambiental.

Para los vehículos que están en procesos de fabricación la EPA impone un aumento de

eficiencia del 5% para cada año, de esta forma se reducirá el consumo de combustible y las

emisiones serán menores.

Esta normativa busca fortalecer fuentes de energía alternativa produciendo automóviles

con emisiones mínimo-aproximadas a cero. (Agencia de Protección Ambiental de Estados

Unidos, 2019).

Normativa nacional.

La norma que rige a nuestro país es la NTE INEN-ISO 23274:2013 para vehículos

eléctricos e híbridos enfocada en la emisión de escape y consumo de combustible. (Servicio

Ecuatoriano de Normalización , 2017).

Desde el año 2017 ingresaron vehículos que cumplan las normas de emisiones EURO

3, con referencias a otros países llevamos un retraso de 17 años y el principal factor es la

calidad de combustible.

En nuestro país los vehículos híbridos eran los únicos que gravaban impuestos a los

consumos especiales, que iba en un inicio del 12% para luego ir variando, dependiendo el

costo de la unidad.
64

En la (Ley Orgánica de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, 2022), en el

artículo 77 se estableció que ningún vehículo de bajas o cero emisiones deberá pagar

impuestos señalando como beneficiarios a vehículos eléctricos e híbridos.

Sin embargo, una reforma a la (Ley de Creación de Oportunidades, 2021), realizada el

24 de septiembre del 2021 grava con un impuesto a vehículos eléctricos particulares. Desde

el año 2015 no pagaban ningún impuesto de importación y tarifa 0% de IVA, esto fue

establecido por la emergencia sanitaria que está atravesando el país.


65

Capítulo III

Marco metodológico

Tipo de investigación

En este caso se aplicó una investigación del tipo descriptiva, para detallar la situación

actual y especifica del sistema híbrido de un Toyota Prius, además, el contexto en el que se

desarrolló el proyecto, con base en la información estadística actualizada y la situación

existente en un momento dado. En estos estudios se especifican los detalles puntuales que

permitan una mejor comprensión e interpretación de los hallazgos, tanto a nivel teórico como

práctico. Con este tipo de investigación se especificaron aspectos puntuales como

requerimientos técnicos, tipo de mantenimiento y funcionamiento de los componentes que

forman un vehículo híbrido; de forma que se obtuvo una mejor visualización de la propuesta,

su viabilidad y limitaciones.

Enfoque de investigación

Se planteó un enfoque mixto, es decir, una combinación de investigación cualitativa y

cuantitativa; se aplican mediciones y pruebas que arrojan valores para establecer parámetros

y tendencias de funcionamiento a diferentes condiciones de trabajo. Asimismo, se caracteriza

y se construye un detalle de factores a tomar en cuenta para realizar una revisión adecuada

del Toyota Prius con el fin de eliminar las fallas durante su puesta en marcha.

Métodos

Método analítico: permitió desagregar el objeto de estudio (vehículo híbrido Toyota

Prius) en sus componentes específicos. Se determinó sus beneficios y limitantes de cada

elemento que conforman los principales sistemas para brindar movilidad, seguridad y confort

durante la conducción.
66

Método sintético: con este se agruparon los resultados obtenidos, permitiendo

formular conclusiones generales del estudio. Se comprobó el funcionamiento del vehículo y

el estado de sus componentes al realizar los procedimientos propuestos en el manual para un

mantenimiento adecuado con el fin de eliminar las fallas existentes.

Técnicas y herramientas

Se realizaron pruebas de rendimiento del:

− Motor

− Moto generador

− Sistema híbrido

Además de un análisis para la reparación de los sistemas de carga, freno, suspensión,

dirección, iluminación, transmisión, carrocería y emisiones de gases contaminantes.

Los equipos y herramientas utilizados son:

− Multímetro

− Scanner automotriz

− Osciloscopio

− Analizador de gases de escape

− Herramienta mecánica manual

− Gata hidráulica

− Banco o caballete

Construcción del modelo (manual)

El modelo a construirse se basa en un plan de mantenimiento preventivo para el

vehículo Toyota Prius, en donde se detalla las principales actividades que se debe realizar con

el fin de prolongar la vida útil de los componentes del vehículo y evitar daños inoportunos.
67

Al ser un automotor con dos sistemas diferentes de propulsión se debe realizar controles

periódicos protegiendo el motor térmico, el motor generador 1 (MG1) y el motor generador 2

(MG2) que se utilizan para brindar movimiento y generar corriente a los sistemas auxiliares

del automóvil. Además, con los procedimientos detallados en el plan de mantenimiento se

realizará tareas puntuales corrigiendo el daño de forma rápida y eficaz.

Sus fases del plan de mantenimiento serán:

• Construcción, se plantea el modelo de análisis del sistema híbrido de forma

técnica, es decir, sus componentes principales y la función que desempeñan

dentro de los sistemas para generar movimiento y trabajo.

• Evaluación, revisión técnica de los sistemas del Toyota para verificar el

estado de sus componentes y su funcionamiento al momento de ponerse en

marcha, mediante el manual siguiendo el procedimiento adecuado para

ejecutar tareas puntuales.


68

Capítulo IV

PLAN DE
MANTENIMIENTO
DEL VEHÍCULO
TOYOTA PRIUS 3G

Integrantes:
- Quelal Huera Alex Darío
- Maisincho Correa Santiago Josué

Ecuador, 2022
69

Índice de Contenido

CERTIFICADO ........................................................................................................................ II

Acta cesión de derechos ........................................................................................................... VI

Autoría ................................................................................................................................... VII

Resumen................................................................................................................................ VIII

Abstract .................................................................................................................................... IX

Uchillayachishkayuyay ............................................................................................................. X

Dedicatoria ............................................................................................................................... XI

Agradecimiento ...................................................................................................................... XII

Índice de Tablas ..................................................................................................................... XX

Capítulo I ................................................................................................................................ 21

Introducción ....................................................................................................................... 21

Planteamiento del problema ............................................................................................. 25

Formulación de la pregunta de investigación ................................................................. 26

Justificación ........................................................................................................................ 26

Objetivos ............................................................................................................................. 28

Delimitación............................................................................................................................. 29

Delimitación temporal ......................................................................................................... 29

Delimitación espacial ........................................................................................................... 29

Capítulo II .............................................................................................................................. 30
70

Marco teórico o estado del arte ............................................................................................ 30

Historia del automóvil ........................................................................................................... 30

Medios de propulsión para vehículos ........................................................................... 32

Motor de combustión. .................................................................................................... 32

Motor eléctrico. .............................................................................................................. 36

Fuentes de energías alternativas para propulsión de vehículos. ................................ 42

Sistemas de propulsión híbridos. .................................................................................. 44

Vehículos eléctricos ............................................................................................................ 46

Generalidades del sistema eléctrico. ............................................................................. 47

Componentes. ................................................................................................................. 48

Vehículo híbrido................................................................................................................. 50

Generalidades del sistema híbrido del Toyota Prius. ................................................. 51

Componentes. ................................................................................................................. 55

Unidad central de control. .............................................................................................. 61

Marco legal ......................................................................................................................... 62

Normativa Europea........................................................................................................ 62

Normativa EE. UU. ........................................................................................................ 63

Normativa nacional. ....................................................................................................... 63

Capítulo III ............................................................................................................................. 65

Marco metodológico .............................................................................................................. 65


71

Tipo de investigación ......................................................................................................... 65

Enfoque de investigación ................................................................................................... 65

Métodos ............................................................................................................................... 65

Técnicas y herramientas.................................................................................................... 66

Construcción del modelo (manual) .................................................................................. 66

Capítulo IV ............................................................................................................................. 68

................................................................................................................................................. 68

PLAN DE MANTENIMIENTO DEL VEHÍCULO TOYOTA PRIUS 3G ............................ 68

Índice de Tablas ....................................................................................................................... 73

Introducción ........................................................................................................................... 74

Periodos de mantenimiento.................................................................................................. 74

Ficha de Registro Vehicular ................................................................................................ 75

Registro de mantenimiento .................................................................................................. 77

Equipos y herramientas ........................................................................................................ 78

PLAN DE MANTENIMIENTO .............................................................................................. 79

Carrocería ............................................................................................................................ 79

Fallos en la carrocería.................................................................................................... 79

Sistema de Frenos ................................................................................................................ 82

Fallos en el sistema de freno .......................................................................................... 82

Sistema de Dirección ........................................................................................................... 85


72

Fallo en el sistema de Dirección .................................................................................... 86

Sistema de Suspensión ......................................................................................................... 88

Fallo en el sistema de Suspensión ................................................................................. 88

Sistema de Propulsión.......................................................................................................... 90

Motor de Combustión Interna ...................................................................................... 90

Moto generadores ................................................................................................................ 95

Fallo en los Moto generadores ...................................................................................... 95

Batería HV ........................................................................................................................... 97

Fallo en la batería HV .................................................................................................... 97

Inversor ................................................................................................................................ 98

Fallo en el Inversor ........................................................................................................ 99

Sistema de Transmisión ..................................................................................................... 100

Fallo en el sistema de Transmisión ............................................................................. 100

Emisión de Gases de Escape .............................................................................................. 101

Activación de modo mantenimiento del Toyota Prius .............................................. 102

Parámetros de medición establecidos ......................................................................... 102

Fallos en la medición en los Gases de Escape ............................................................ 103

Iluminación ........................................................................................................................ 105

Fallo en la Iluminación. ............................................................................................... 106

Bibliografía ............................................................................................................................ 108


73

Conclusiones ...................................................................................................................... 111

Recomendaciones .............................................................................................................. 112

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 113

Índice de Tablas
Tabla 1 Ficha de registro vehicular ...................................................................................................... 76

Tabla 2 Registro de mantenimiento .................................................................................................... 77

Tabla 3 Equipos y herramientas .......................................................................................................... 78

Tabla 4 Parámetros de pruebas estáticas ............................................................................................ 102


74

Introducción

El presente plan de mantenimiento preventivo y correctivo está enfocado en realizar un

control programado con procedimientos de rutina, evitando daños en el vehículo para así

prolongar el tiempo de trabajo del Toyota Prius 3G año 2010 sin desperfectos durante su

funcionamiento.

Los mantenimientos que se realizan son por referencia del kilometraje que presente el

automóvil que va hasta los 100.000 km de recorrido con respecto a su garantía o por el

tiempo de uso al presentar una falla. En la guía estará presente el procedimiento para realizar

las tareas necesarias en cada control conservando en buen estado los componentes del

vehículo.

La utilización de equipos automotrices permite obtener un diagnóstico rápido y seguro con

el fin de aportar soluciones viables y económicas. Es necesario conocer el tipo de conducción

y los cuidados que presente el automóvil ya que pueden deteriorar los componentes de los

sistemas principales como son: frenos, dirección, suspensión, propulsión, transmisión,

carrocería y emisión de gases contaminantes.

Periodos de mantenimiento

Los periodos de mantenimiento se clasifican en:

1. Servicio menor: Son las revisiones y cambios que se efectúan cada 5.000 km de

recorrido y se enfoca en sistemas básicos.

2. Servicio mayor: Es el mantenimiento periódico que se realiza cada 10.000 km, su

función es la revisión de componentes de seguridad y control.

3. Servicio mayor completo: Es la inspección cada 20.000 km y está destinado al

mantenimiento completo de los diferentes sistemas que conforman el vehículo.


75

Ficha de Registro Vehicular

Las fichas de registro están diseñadas para contener la información de los datos más

relevantes del vehículo de identificación y de información técnica. Consta de fotografías de

cada ángulo para diferenciar el auto de una manera más sencilla y comprobar sus valores.

Los datos de identificación necesarios para el registro vehicular se encuentran en la

matrícula del automotor y la información de funcionamiento se debe obtener de la ficha

técnica que dispone cada marca con su respectivo modelo de vehículo.


76

Tabla 1
Ficha de registro vehicular

Información del vehículo


Marca Toyota
Tipo Turismo
Modelo Prius
Año 2010
Color Plateado
Ocupantes 5
Información del Registro
No Placa PBH-4682
No Motor 2ZR4269236
No Chasis JTDKN36U5A5000926
Información Técnica
Potencia 99 CV
Torque 142Nm @ 4.000 rpm
No de 4 en línea
Cilindros
Cilindrada 1798 cc
Relación de 13
compresión
Combustible Gasolina
Transmisión Automática
Dimensiones 1.745x1.490x4.460
(WxHxD) mm

Peso 1.445 kg
Velocidad 180 km/h
máxima
Normativa EURO 5

Fuente: Autoría propia.


77

Registro de mantenimiento
Tabla 2
Registro de mantenimiento

MANTENIMIENTO TOYOTA PRIUS


Número de orden de trabajo Descripción del vehículo

Fecha de Inicio de la
reparación
Fecha fin de la reparación
Número de Comprobante Tipo de mantenimiento
Programado Correctivo

Descripción de la SI NO Kilometraje Observaciones


reparación
Carrocería

Sistema de Frenos

Sistema de Dirección

Sistema de
Suspensión

Sistema de Propulsión

Sistema de
Transmisión

Sistema de
Iluminación

Emisión de Gases

Subtotal

TOTAL

Nombre del Supervisor: __________________ Firma: ________________________

Fuente: Autoría propia.


78

Equipos y herramientas

Es necesario contar con equipos y herramientas adecuadas en buen estado para realizar un

mantenimiento correcto sin afectar los sistemas del vehículo o deteriorar los componentes de

fijación de los mismos. La complejidad de las tareas a realizar depende de la capacidad del

taller y de las áreas que éste presente. A continuación, se detalla la lista de componentes:

Tabla 3
Equipos y herramientas

Herramientas mecánicas
Descripción
Caja de herramientas (llaves, dados, media
vuelta, destornilladores, alicates, etc.)
Gato hidráulico tipo lagarto
Embancadores
Grúa para motor
Llave de rueda
Torquímetro
Equipos de diagnóstico
Scanner multimarca
Multímetro automotriz
Osciloscopio automotriz
Banco comprobador de inyectores
Medidor de compresión (Manómetro)
Vacuómetro
Analizador de gases de escape

Fuente: Autoría propia.


79

PLAN DE MANTENIMIENTO

Carrocería

Se denomina a la estructura exterior que crea un habitáculo donde se encuentran ubicados

los pasajeros y la carga. Presenta como características un peso ligero, un diseño aerodinámico

y alta comodidad. (TOYOTA, 2020).

Figura 17. Carrocería Toyota Prius, (Toyota, 2022).

Fallos en la carrocería

1. Deterioro de la pintura.

El brillo y el color del vehículo se opacan con el tiempo al ser expuesto a condiciones

climáticas sin una protección adecuada, evitar la acumulación de residuos en la superficie y

no realizar mantenimiento a la pintura. Dependiendo el estado de la carrocería se puede

reparar o sustituir el elemento deteriorado.

Solución:

• No exponer al vehículo a diferentes cambios climáticos.

• Guardar en un garaje o utilizar una lona de protección.

• Colocar el auto en la sombra.

• Evitar colocar calcomanías.


80

Los malos hábitos de limpieza afectan a la calidad de la pintura al usar productos de

limpieza abrasivos o salinos, accesorios que pueden rayar el auto y túneles de alta presión. La

acumulación de óxido puede deteriorar de forma agresiva la pintura y los componentes

metálicos. (Mazda, 2018).

Solución:

• Limpiar periódicamente la superficie del auto con un paño seco para retirar los

residuos de suciedad.

• Utilizar abundante agua y detergentes para vehículos.

• Evitar cepillos o rodillos que pueden dañar la pintura.

• Secar la superficie evitando la acumulación de agua.

2. Golpes o rayones producidos por elementos externos.

Al recibir un golpe la carrocería presenta deformaciones dependiendo la fuerza del

impacto, para ello se necesitará una reparación o la sustitución del componente con respecto a

la condición que presente. Se puede revertir un golpe ligero con calor o un desatascador.

Solución:

• Limpiar la superficie deformada con un paño húmedo para retirar las impurezas.

• Colocar abundante agua caliente para ablandar la carrocería y succionar el golpe con

el desatascador.

• Corregir imperfecciones de la pintura mediante un acabado de pintura monocapa

(aspergeo).

• Pulir el componente afectado con el fin de eliminar las imperfecciones.

Si el impacto es fuerte y el componente sufrió una deformación se debe realizar un

proceso de masillado y reparación con el fin de eliminar el golpe y recuperar el diseño

original del vehículo. (González Lizama & Calvachi Quintana, 2014).


81

Solución:

• Limpiar el vehículo en su totalidad y dejarlo secar.

• Lijar a superficie golpeada y masillar con diferentes capas dependiendo la

imperfección.

• Lijar con disco de grano fino para brindar una superficie homogénea.

• Elegir el tipo de pintura a utilizar ya sea acrílica, poliestérica o poliuretánica.

• Cubrir los accesorios del vehículo que no deben ser pintados.

• Corregir las imperfecciones mediante un acabado de pintura bicapa o tricapa

dependiendo la adherencia que presente.

• Pulir el componente para retirar las imperfecciones del proceso.

3. Reajuste de la carrocería.

Es necesario ajustar los componentes del vehículo ya sean internos o externos para evitar

ruidos y brindar mayor seguridad durante la conducción. Los elementos que presentan

uniones por medio de articulaciones, tornillos o soportes soldados ceden por las vibraciones

del auto o por transitar por vías irregulares. (Aguilar, 2017).

Solución:

• Ajustar tornillos, bisagras, tuercas, tornillos prisioneros y demás juntas de unión

existentes en la carrocería.

• Comprobar la continuidad y holgura entre las piezas existentes del vehículo.

• Analizar el desplazamiento de puertas y capó siguiendo la línea de fábrica.


82

Figura 18. Masillar el vehículo, (Loctite, 2022).

Sistema de Frenos

Se denomina al sistema que permite reducir la velocidad o detener el vehículo por

completo y transforma el calor generado durante la frenada en energía que permite recargar la

batería por medio de los frenos regenerativos. Está formado por un disco de freno, caliper,

pastillas de freno y sistema ABS. (Tapia Cabrera, 2015).

Figura 19. Componentes del sistema de frenos, (Mayo, 2019).

Fallos en el sistema de freno

1. Cambio de recorrido o altura en el pedal

Si presenta una distancia mayor al presionar el pedal puede existir una fuga en el circuito

del líquido de freno o un desgaste considerable en las pastillas.


83

Solución:

• Revisar el nivel del líquido de frenos y sustituir (no completar).

• Realizar una inspección visual y determinar si existe pérdida de líquido de frenos por

las cañerías o acoples.

• Retirar el caliper que se encuentra acoplado al disco de freno y sustituir las pastillas si

es necesario.

• Purgar el circuito de freno eliminando el aire existente en las cañerías.

2. Vibración en el pedal de freno

Este fenómeno se puede producir por desgaste en los rodamientos de las ruedas, por

irregularidades en las pastillas o por deformaciones en el disco de freno (cejas en la

superficie).

Solución:

• Embancar el vehículo y girar los neumáticos para determinar el estado del

rodamiento.

• Determinar el desgaste uniforme en la superficie de fricción de las pastillas de freno.

• Analizar el desgaste del disco del freno con ayuda de un reloj palpador a diferentes

alturas.

• Limpiar la superficie de los pistones del caliper para una mejor presión.

3. Sonido al frenar

Este chillido se da al presentar pastillas sucias o desgastadas y al entrar en contacto con el

disco de freno se produce un exceso de fricción lo que puede deteriorarlo o dañarlo. También

puede ocasionar un disco de freno en mal estado o unas pastillas con la superficie de fricción

de mala calidad.

Solución:
84

• Revisar que el caliper se entre ajustado correctamente.

• Analizar el estado de las pastillas y disco de freno.

• Si es necesario limpiar y desbastar el material de fricción de la pastilla ya sea con una

lija fina o en el cepillo del esmeril de banco.

• Evitar poner en contacto la pastilla con grasa o aceites que impidan una adherencia

durante el frenado.

4. Pérdida de reacción

La distancia de frenado aumenta y la presión ejercida en el pedal debe ser mayor, lo que

puede ocasionar accidentes al no detener el vehículo de forma rápida.

Solución:

• Revisar el servofreno y comprobar que exista presión en los cilindros del caliper.

• Comprobar que las cañerías no se encuentren taponadas.

• Realizar una inspección visual sobre fugas existentes en el sistema.

5. Falla en el sistema ABS

Una falla en el sistema ABS puede ocasionar un desgaste prematuro en los neumáticos o

un código de falla presente en el tablero por datos erróneos enviados por los sensores.

Solución:

• Comprobar que los sensores de las ruedas se encuentren limpios y calibrados.

• Limpiar la rueda fónica y eliminar la grasa existente para una lectura correcta del

sensor.

• Verificar que exista el suficiente líquido de frenos en el sistema.

• Revisar con el multímetro automotriz que exista continuidad y alimentación en el

cableado al socket.

6. Freno regenerativo
85

Esta falla se presenta como un código de error en el tablero del vehículo que puede

ocasionarse por valores erróneos al generar mayor o menor energía por la fricción durante el

frenado.

Solución:

• Comprobar con la ayuda del multímetro que no existan fugas de corriente realizando

mediciones en los sockets, motores eléctricos, sensores del ABS y en el cableado.

• Revisar en el scanner automotriz los valores obtenidos en cada neumático con la

opción flujo de datos y comparar los resultados.

• Revisar y ajustar las conexiones eléctricas de sistema para mantener un circuito

cerrado.

• Comprobar que no estén deteriorados los componentes del sistema de freno.

Figura 20. Freno ABS, (Leiva, 2020).

Sistema de Dirección

El Toyota Prius presenta una dirección electro asistida que por una cremallera y un piñón

direcciona los neumáticos delanteros para mantener el control del vehículo. La dirección

eléctrica por medio de un engranaje ubicado en la columna de dirección y el par creado por el

motor ayuda a disminuir la fuerza para cambiar de trayectoria. (Layaven Salán , 2016).
86

Figura 21. Dirección electro asistida, (Hurutia, 2022).

Fallo en el sistema de Dirección

1. Dificultad de giro del volante

Este problema se da por bajo nivel de líquido hidráulico o por fugas en el sistema

especialmente en las juntas de la cremallera, los cambios ambientales pueden secar o agrietar

los empaques.

Solución:

• Realizar una inspección visual por debajo del automóvil para determinar si existen

fugas.

• Revisar el nivel del líquido de la dirección y si es necesario completarlo.

• Ajustar todos los componentes y acoples que van a la cremallera.

• Ajustar los guardapolvos o si es necesario reemplazarlos.

• Comprobar que las cañerías se encuentren en buen estado.

• Verificar el funcionamiento correcto del sensor de dirección.

2. Ruidos agudos al girar


87

Se produce por niveles bajos de líquido de la dirección ya sea por fugas o por mal

funcionamiento de la bomba de dirección al generar una presión menor a la ideal, provocando

daños en el piñón y la cremallera.

Solución:

• Girar el volante a velocidades bajas para identificar el daño.

• Rellenar el reservorio con líquido de dirección hasta el nivel indicado.

• Revisar que no existan fugas en el sistema de dirección.

• Comprobar la presión de la bomba con ayuda de un manómetro, que presente valores

mayores a 85 psi en ralentí y mayor a 1000 psi al girar el volante de forma repetitiva.

3. Vibración en el volante

Una dirección inestable puede producirse por una mala alineación de la correa de la

dirección o por deterioro en la misma.

Solución:

• Verificar que la correa se encuentre tensionada.

• Analizar el estado de la correa y sustituirle si es necesario.

• Tensionar la correa y colocarla de forma recta.

4. Líquido hidráulico deteriorado

El líquido de dirección debe presentar un color rojo intenso y un olor particular, si se

analiza diferente es necesario reemplazarlo. Si existe espuma o burbujas en el reservorio se

debe a la presencia de agua o aire ocasionado por fugas.

Solución:

• Verificar que no existan fugas y que el circuito se encuentre cerrado.

• Drenar el líquido de la dirección y limpiar las cañerías.

• Acoplar todas las uniones del sistema y llenar el circuito con líquido hidráulico.
88

• Encender el vehículo y girar el volante de forma lenta para reabastecer el sistema.

Sistema de Suspensión

Permite un desplazamiento más cómodo, brinda mayor estabilidad al vehículo y soporta la

carga sometida. Absorbe las irregularidades del camino para poder controlar la dirección del

vehículo. El Toyota Prius presenta una suspensión delantera McPherson y una suspensión

posterior por muelle helicoidal. (Satán Cumbe, Byron Nahim, 2015).

Figura 22. Suspensión Toyota Prius, (Satán Cumbe, Byron Nahim, 2015).

Fallo en el sistema de Suspensión

1. Bascular a un lado

Se presenta como una inclinación a un lado al momento de conducir en una superficie

recta y los neumáticos se desgastan de forma irregular.

Solución:

• Realizar una inspección visual al amortiguador para determinar si existen daños o

rotura en el cilindro.

• Revisar el desgaste de la rótula de suspensión.

• Comprobar que las bases se encuentren ajustadas correctamente.


89

2. Oscilaciones exageradas o golpes secos

Se produce al caer en una irregularidad de la carretera y el golpe es exagerado o al estar en

marcha el vehículo se mueve en sentido vertical.

Solución:

• Realizar una inspección visual al amortiguador y los muelles de suspensión.

• Aplicar una fuerza vertical al vehículo y contar las oscilaciones que se producen, si

son más de 3 los amortiguadores se encuentran defectuosos.

• Revisar que no existan fugas de aceite en el amortiguador.

3. Desnivel en el automóvil

Un ángulo se encuentra a una altura diferente de otro ángulo y se produce un ruido sordo

al atravesar irregularidades en la carretera.

Solución:

• Revisar que no exista fugas en el amortiguador.

• Reemplazar el muelle defectuoso o en mal estado.

• Analizar las bases inferiores y superiores de los amortiguadores que no presenten

fracturas.

• Ajustar los soportes del amortiguador.

4. Amortiguadores aceitosos

Los amortiguadores o los muelles se encuentran aceitosos y existe golpeteo al transitar por

vías en mal estado.

Solución:

• Realizar una inspección visual sobre golpes en el amortiguador.

• Analizar si existen componentes que pueden dañar el cilindro del amortiguador.

• Reemplazar el amortiguador.
90

Sistema de Propulsión

Motor de Combustión Interna

El motor de ciclo Atkinson se encuentra acoplado a las ruedas motrices del vehículo

permitiendo generar una propulsión durante algunas condiciones de funcionamiento para

disminuir el consumo de combustible y la emisión de gases contaminantes. (Solano Pallarozo

& Cabrera Arias, 2021).

Figura 23. Motor Atkinson, (Toyota, 2009).

Activación de modo mantenimiento del Toyota Prius

El procedimiento a seguir debe ser realizado en 60 segundos según, (TOYOTA, 2020).

• Colocar la palanca en posición de parqueo (P) y presionar el botón de encendido dos

veces para llegar a contacto.

• Presionar dos veces el pedal del acelerador.

• Presionar el freno y colocar la palanca en neutro (N).

• Presionar dos veces el pedal del acelerador.

• Presionar e freno y colocar la palanca en posición de parqueo (P).

• Presionar dos veces el pedal del acelerador.

• Analizar el tablero que conste el “Modo mantenimiento”.


91

Fallo en el Motor de Combustión Interna

1. Falla por combustible

El vehículo va a empezar a fallar y su ralentí va a ser inestable, se puede producir por mala

calidad de gasolina o por problemas en el sistema de alimentación de combustible. Se

generará un código de falla que se podrá verificar en el tablero.

Solución:

• Revisar mediante una inspección visual las cañerías del sistema de combustible.

• Con ayuda del scanner automotriz verificar el código de falla e interpretar su daño.

• Verificar el estado del filtro de combustible y si es necesario reemplazarlo.

• Comprobar que no existan obstrucciones en las cañerías.

• Mediante el multímetro automotriz verificar el funcionamiento de la bomba de

combustible.

• Verificar el estado de los inyectores mediante un banco de pruebas.

• Comprobar el factor lambda que se encuentre lo más cercano a 1 para realizar una

revisión en las bujías mediante una calibración de 0,5 mm con la ayuda de unas lainas

de medida.

• Analizar el color de los gases de escape (Marrón oscuro) exceso de combustible.

• Limpiar y comprobar el funcionamiento de sensor de presión ubicado en el riel.

• Verificar el estado de los sensores sonda lambda y sustituirlos si es necesario.

2. Problema en la detonación

Son detonaciones que se producen fuera del ciclo produciendo ruidos en el motor, se

manifiestan como pérdida de potencia, ralentí inestable, aumento de temperatura y puntos

calientes que llevarán a daños severos en el motor.

Solución:
92

• Revisar el estado del filtro de aire y si es necesario sustituirlo.

• Limpiar el múltiple de admisión.

• Revisar el estado de los cables de corriente y las bujías; si es necesario calibrarlas.

• Revisar el código de falla presente en el tablero mediante el scanner automotriz.

• Comprobar el funcionamiento de los inyectores mediante un banco de pruebas.

• Realizar una prueba de compresión para determinar el estado del motor y la

hermeticidad en los cilindros.

• Mediante un estetoscopio automotriz analizar el estado de las válvulas.

• Comprobar el trabajo de los sensores sonda lambda y el estado del catalizador.

• Limpiar el cuerpo de aceleración y calibrarlo una vez instalado.

• Revisar el sensor CKP, ECT y TPS, limpiarlo e instalarlo correctamente.

• Analizar el aceite del motor y si es necesario sustituirlo.

• Comprobar el funcionamiento del termostato.

3. Consumo excesivo de gasolina

Se presenta con olores fuertes, aumento de la temperatura del motor y gases de escape

oscuros. Puede saturar el catalizador deteriorando su tiempo de trabajo.

Solución:

• Realizar una inspección visual para determinar fugas en el sistema de alimentación de

combustible.

• Confirmar el buen estado del filtro de combustible y si es necesario reemplazarlo.

• Revisar el cableado de los inyectores y su comprobación mediante un banco de

pruebas.

• Determinar el estado del filtro de aire y si es necesario sustituirlo.

• Revisar el estado de las bujías, calibrarlas o reemplazarlas.


93

• Comprobar el funcionamiento de los sensores MAP, MAF, IAC, ECT y TPS

mediante un equipo de diagnóstico.

• Mediante el scanner automotriz revisar el funcionamiento de los sensores sonda

Lambda.

• Determinar el buen estado del tubo de escape.

• Revisar la presión de los neumáticos y su alineación.

• Verificar la presión del riel y el funcionamiento de su sensor.

• Evidenciar el trabajo del termostato y si es necesario reemplazarlo.

4. Pérdida de potencia

Se presenta como la disminución de la velocidad y la fuerza del vehículo acompañado de

la luz Check Engine encendida.

Solución:

• Realizar una inspección visual de fugas en el motor ya sea de combustible, aceite o

refrigerante.

• Revisar el sistema de frenos que no presente presión contra el disco.

• Analizar el código de falla presente con ayuda del scanner automotriz.

• Revisar los filtros de aire y combustible; si es necesario reemplazarlo.

• Limpiar los inyectores mediante un banco de pruebas.

• Revisar el estado de las bujías y calibrarlas o reemplazarlas.

• Comprobar el estado de la bobina de encendido y su cableado mediante un equipo de

diagnóstico.

• Verificar la presión del combustible y el sensor de presión ubicado en el riel.

• Comprobar el funcionamiento de los sensores MAP, MAF, IAC, ECT y TPS

mediante un equipo de diagnóstico.


94

• Verificar el estado del sensor CKP del cigüeñal.

• Analizar el nivel de aceite del motor y reemplazarlo si es necesario.

• Comprobar el funcionamiento de los sensores sonda Lambda y el catalizador.

• Realizar una prueba de compresión para determinar la hermeticidad de los cilindros.

5. Consumo excesivo de aceite

Produce pérdidas de potencia, aumento de la temperatura del motor, emisiones de gases de

escape color azulado y desgaste acelerado de los componentes internos del motor.

Solución:

• Realizar una inspección visual del motor para determinar si existen fugas de aceite

por el cárter, el tapón o el filtro.

• Analizar el reservorio de refrigerante si no presenta mezcla con aceite ya que puede

ser por deterioro en el empaque de la culata.

• Revisar el color del humo expulsado por el tubo de escape.

• Comprobar el aumento de temperatura del motor.

• Verificar el estado del sensor de presión de aceite.

• Determinar el estado de los retenes del cigüeñal.

• Revisar con ayuda del scanner automotriz el código de falla presente.

• Realizar una prueba de compresión al motor para determinar su hermeticidad.

• Revisar el estado del aceite y los residuos presentes.

6. Disminución del líquido refrigerante

Ocurre al disminuir la cantidad de refrigerante produciendo aumento de temperatura en el

motor y emisión de gases de escape color gris o blanco.

Solución:

• Realizar una inspección visual para verificar fugas en el sistema de refrigeración.


95

• Comprobar el estado del radiador y su tapón.

• Revisar el estado de las cañerías y sus juntas.

• Analizar las condiciones del termostato y si es necesario reemplazarlo.

• Verificar el color del humo expulsado por el tubo de escape.

• Determinar el estado de la junta o empaque de la culata revisando el reservorio de

refrigerante (mezcla pastosa).

• Verificar el funcionamiento de la bomba de agua y si presenta fugas.

• Verificar el sensor ECT de la temperatura del refrigerante.

Moto generadores

Presentan dos moto generadores que es el MG1 que trabaja como motor de arranque y

alternador para cargar la batería HV y el MG2 que trabaja en conjunto con e motor de

combustión interna generando movimiento a las ruedas motrices del vehículo. El MG2

trabaja de forma individual a velocidades bajas y a plena carga el trabajo es solidario con el

motor de combustión. (Merchán Córdova, Richard Javier, 2015).

Figura 24. Moto generadores, (Merchán Córdova, Richard Javier, 2015).

Fallo en los Moto generadores

1. Sobrecalentamiento del MG1 y MG2


96

Se presenta como una reacción lenta o nula para generar movimiento a bajas velocidades

en el MG2 y el motor de combustión interna no puede iniciar su trabajo por la falla del MG1.

Se identifica por el encendido del testigo en el tablero.

Solución:

• Realizar una inspección técnica del sistema de alta tensión con la ayuda de un

multímetro automotriz verificando el voltaje de salida.

• Determinar la alimentación de corriente eléctrica que ingresa a los moto generadores

y el cableado para conocer si existen fugas de corriente o corto circuitos.

• Comprobar los moto generadores con carga de batería baja, para lo cual es necesario

poner el vehículo en modo mantenimiento y medir las celdas de la batería.

• Analizar el estado del lubricante ATF y si es necesario sustituirlo con el aceite Toyota

WS (World Spec) como indica su manual de funcionamiento.

2. Problemas de intermitencia

Son problemas que afectan al funcionamiento y dan fallos en la potencia del vehículo

acompañados de la luz Check Engine encendida.

Solución:

• Utilizar el scanner automotriz para identificar el código de falla.

• Revisar el ángulo del pedal de aceleración.

• Analizar la temperatura del refrigerante.

• Comprobar las rpm y el torque del motor de combustión interna.

• Comprobar que el aislante del cable de alta tensión se encuentre en buen estado.

• Revisar las conexiones y que los terminales se encuentren conectados correctamente.

• Revisar el anclaje del conector.

3. Comprobación del líquido del transeje


97

Aumento de temperatura en el sistema y deterioro en el líquido refrigerante.

Solución:

• Comprobar que la temperatura de funcionamiento se encuentre entre 50 a 80oC.

• Levantar el vehículo y desmontar las protecciones.

• Retirar la tapa de la bomba y su junta tórica.

• Comprobar la presión de funcionamiento con ayuda de un manómetro.

• Revisar el estado del líquido del transeje y los residuos que presente.

• Drenar el refrigerante y llenarlo con super Long Life Coolant Toyota.

• Eliminar el código de falla mediante el scanner automotriz.

Batería HV

Se encarga de almacenar la corriente para utilizarlo como medio de propulsión. Está

formada de Níquel-Hidruro metálico, presenta 168 celdas conectadas en serie y generan

201,6 V de corriente directa (DC). (Jerez Mayorga, 2018).

Figura 25. Batería HV, (Jerez Mayorga, 2018).

Fallo en la batería HV

Los problemas que presenta es deterioro en sus celdas y aumento de temperatura en la

batería HV. Se identifica estos fallos por medio del testigo encendido ubicado en el tablero.
98

Solución:

• Desconectar la batería auxiliar de 12V.

• Desconectar el jumper de alimentación de la batería HV.

• Esperar 5 minutos hasta que se complete la descarga del condensador.

• Retirar la carcasa protectora de la batería.

• Revisar los sensores de temperatura como el termistor de la batería y el sensor ECT

con la ayuda de un multímetro y limpiarlos.

• Limpiar el ventilador para su correcto funcionamiento.

• Retirar los dos cables de alimentación de corriente de alta tensión.

• Desmontar los aisladores de corriente.

• Verificar los relés de la batería.

• Limpiar la calcificación presente en las celdas.

• Medir la resistencia interna de cada celda con ayuda del multímetro recordando que

presenta una distribución en serie.

• Identificar las celdas en mal estado y marcarlas para su reemplazo.

Inversor

Trabajan por medio de una Unidad de central de control (ECU) a corrientes muy elevadas.

Transforma la corriente continua (DC) de la batería en corriente alterna (AC). Hace funcionar

a los dos motores eléctricos convirtiendo los 220V DC en 500V AC. (Jurado Flores, 2016).
99

Figura 26. Inversor Toyota, (Jurado Flores, 2016).

Fallo en el Inversor

El diagnóstico del inversor y los códigos de falla se producen en tiempo real. Las

principales deficiencias son en el aumento de la temperatura y daños en los transistores

MOSFET, condensadores, transistores, cableado o fusibles.

Solución:

• Desconectar la batería auxiliar de 12V.

• Desconectar el jumper de alimentación de la batería HV.

• Esperar 5 minutos hasta que se complete la descarga del condensador.

• Identificar el inversor al presentar 3 cables de color naranja.

• Desmontar los anclajes de sujeción y mantenerlo fijo en todo momento.

• Retirar la tapa protectora y el jumper secundario.

• Desarmar los contactos que alimentan los moto generadores MG1 y MG2.

• Retirar los anclajes de los contactos del cable de alta tensión.

• Revisar el fusible de cuarzo y reemplazarlo si es necesario.

• Vaciar el líquido refrigerante del inversor.

• Limpiar todos los componentes del inversor


100

• Comprobar el booster y el conversor AC/DC mediante un multímetro automotriz.

• Revisar las cañerías de refrigeración y el cableado eléctrico.

• Comprobar el estado del radiador individual del inversor.

• Analizar el socket de la ECU y el estado de sus conexiones.

Sistema de Transmisión

Es un elemento que permite acoplar los diferentes sistemas generadores de movimiento

como un motor de combustión interna, motor eléctrico y generador de corriente a los

neumáticos para generar movimiento. A su vez, conecta el motor de combustión con el

generador de corriente. Presenta un sistema de engranajes planetarios para transferir el

movimiento al eje de salida. (Holguín Ojeda, 2015).

Figura 27. Transmisión híbrida, (Holguín Ojeda, 2015).

Fallo en el sistema de Transmisión

1. Nivel bajo de aceite

Se presenta como un bloqueo al cambiar la disposición del vehículo, no ingresa las

diferentes marchas con facilidad y existen sacudidas en la caja.

Solución:

• Realizar una inspección visual de posibles fugas.


101

• Desconectar el jumper de la batería HV y esperar 5 minutos a que se elimine la

corriente almacenada.

• Retirar el cable del generador y el actuador de control de cambios.

• Extraer el tapón y comprobar la bomba de aceite de la transmisión.

• Retirar el tapón de llenado y de drenaje.

• Sustituir el aceite hasta el nivel establecido de acuerdo al fabricante.

• Revisar la junta de estanqueidad de la caja de transmisión.

2. Falla en el sensor de velocidad

Se presenta suministrando valores incorrectos al velocímetro, se enciende el testigo Check

Engine y el cambio de velocidad es muy lento.

Solución:

• Revisar el soporte del sensor y su fijación.

• Realizar una limpieza al sensor y la rueda dentada.

• Calibrar la distancia de instalación del sensor que es de 1,8 a 2,4 mm.

• Revisar continuidad, resistencia y voltaje en el sensor de velocidad mediante el

multímetro automotriz.

• Determinar si el cableado se encuentra deteriorado o picado.

• Reemplazar el sensor de velocidad si es necesario.

Emisión de Gases de Escape

Es una prueba que nos permite determinar la cantidad de emisiones expulsadas al

ambiente, el analizar de gases indica la cantidad de CO, CO2, HC, O2 y NOx que el

catalizador no pudo transformar. Además, nos presenta el factor lambda con el fin de conocer

si el vehículo presenta una mezcla rica o pobre de aire-combustible. (Solano Pallarozo &

Cabrera Arias, 2021).


102

Figura 28. Prueba de emisiones de gases, (AutoDoc, 2020).

Activación de modo mantenimiento del Toyota Prius

El procedimiento a seguir debe ser realizado en 60 segundos según, (TOYOTA, 2020).

• Colocar la palanca en posición de parqueo (P) y presionar el botón de encendido dos

veces para llegar a contacto.

• Presionar dos veces el pedal del acelerador.

• Presionar el freno y colocar la palanca en neutro (N).

• Presionar dos veces el pedal del acelerador.

• Presionar e freno y colocar la palanca en posición de parqueo (P).

• Presionar dos veces el pedal del acelerador.

• Analizar el tablero que conste el “Modo mantenimiento”.

Parámetros de medición establecidos

Tabla 4
Parámetros de pruebas estáticas

Año modelo % COa Ppm HCa


b b b
0-1500 1500-3000 0-1500 1500-3000b
2000 y posteriores 1,0 1,0 200 200
1990 a 1999 3,5 4,5 650 750
1989 y anteriores 5,5 6,5 1000 1200
a=
Volumen
b
= Altitud (msnm)
Fuente: (INEN 2204, 2017).
103

Fallos en la medición en los Gases de Escape

1. Caudalímetro

Los valores de CO, HC y NOx aumentan y las variaciones de O2 y CO2 son mínimas.

Solución:

• Realizar una inspección visual de la cañería de vacío.

• Revisar el sensor MAP y MAF que se encuentren conectados correctamente.

• Revisar el filtro de aire y si es necesario reemplazarlo.

• Comprobar que exista señal, tierra y alimentación con ayuda del multímetro

automotriz.

• Revisar la continuidad en el cableado con ayuda del multímetro.

2. Tubo de escape roto

Los valores indican exceso de aire en la mezcla y un código de error en el tablero

correspondiente al sensor sonda Lambda post catalizador. La cantidad de O2 depende del

agujero que presente el tubo de escape.

Solución:

• Realizar una inspección visual del tubo de escape taponando la salida de gases.

• Revisar que no exista óxido en el tubo de escape y catalizador.

• Con ayuda del scanner en flujo de datos revisar que los valores varíen al acelerar el

vehículo con respecto al sensor sonda lambda del pre y post catalizador.

• Revisar el aumento de O2 de forma considerable en el analizador de gases.

3. Fallo de encendido

Aumento considerable de HC y O2 y los niveles de CO2 aumentan, en ocasiones puede

expulsar humo color marrón oscuro por exceso de gasolina. Como consecuencia se puede

taponar el catalizador ocasionando pérdidas de potencia y deterioro en el motor.


104

Solución:

• Realizar una inspección visual del sistema de encendido y alimentación de

combustible.

• Comprobar el estado de los cables conectores y de las bujías, si es necesario

calibrarlo.

• Revisar que no existan ruidos en las válvulas y golpeteos.

• Revisar el estado de los inyectores.

• Revisar el estado del múltiple de admisión y si es necesario reemplazar el filtro y

retirar las impurezas existentes.

• Revisar el filtro de combustible y si es necesario reemplazarlo.

4. Mezcla rica y pobre

Los valores de CO aumentan o disminuyen y el nivel de O2 fluctúa de forma indirecta.

Los valores de HC varían de forma considerable y el CO2 no cambia. El factor lambda (λ)

correcto es de 1, una mezcla rica tiene un λ<1 y una mezcla pobre presenta un λ>1.

Solución:

• Realizar una inspección visual del sistema de escape del vehículo.

• Comprobar que no existan agujeros en las cañerías del escape.

• Revisar el múltiple de admisión que no presente agujeros.

• Revisar el estado de los inyectores.

• Probar el funcionamiento del sensor MAF y MAP con el multímetro u osciloscopio.

• Comprobar de forma auditiva que las válvulas estén bien asentadas.

• Comprobar el estado de los filtros de combustible y de aire.

• Revisar el estado de los sensores lambda con ayuda del scanner.


105

• Analizar que no esté el catalizador bloqueado.

5. Fallo sonda lambda

Se producen valores erróneos de los gases y el consumo de combustible es muy elevado.

El motor empieza a fallar y a elevarse la temperatura del mismo.

Solución:

• Conectar el scanner automotriz y en flujo de datos revisar que los valores fluctúen al

acelerar el vehículo hasta las 3500 rpm.

• Comparar los valores de los sensores del pre y post catalizador, verificando que la

contaminación disminuya al pasar por el catalizador.

• Revisar que el cableado de los sensores lambda se encuentre en buen estado.

Figura 29. Sensor Lambda, (Ebay, 2022).

Iluminación

Es el complemento más importante de la seguridad activa del vehículo y permite

aumentar el ángulo de visión durante la conducción. Los vehículos en la parte externa

presentan luces de crucero, intensas, antiniebla, direccionales, de posición y de reversa. En su

interior contienen luces individuales distribuidas por todo el vehículo. (Toyota, 2009).
106

Figura 30. Luces del Toyota Prius, (Espinosa Zapata, 2015)

Fallo en la Iluminación.

1. Luces fundidas

El ciclo de funcionamiento de los focos depende del tipo que presente ya sea halógeno o

xenón. Se identifica al perder la visibilidad ya sea parcial o total durante la conducción.

En la actualidad existen diferentes tipos de iluminación que pueden ser: focos de

filamento, focos de xenón, focos LED y halógenos. La iluminación halógena puede ser H1,

H3, H7, H9, H11, HB3 y HB4; pero el vehículo Toyota Prius utiliza faros LED con el fin de

obtener una mejor visibilidad en lugares oscuros y en la presencia de niebla. Además, son los

más utilizados por su costo, su funcionamiento, tiempo de vida útil, inercia lumínica y el

diseño deportivo que plasman.

Solución:

• Limpiar los contactos de los focos.

• Revisar el cableado y el socket que presenten alimentación y continuidad.

• Verificar los filamentos de la bombilla y reemplazarlo si es necesario.

• Revisar los fusibles con el multímetro o una lámpara de prueba y reemplazarlos si se

requiere.

2. Cortocircuito
107

Se produce por cableados en mal estado o por el deterioro del aislante en los componentes

eléctricos.

Solución:

• Realizar una inspección visual del estado del cableado y el aislante utilizado.

• Desconectar la batería de 12V y la batería HV.

• Reemplazar el cableado si se encuentra deteriorado o picado

• Aislar nuevamente los sistemas que presenten daños.

• Comprobar y reemplazar los fusibles quemados con ayuda del multímetro automotriz

o lámpara de prueba.

• Revisar mediante el scanner automotriz si se generó algún código de falla.

3. Mala regulación de los faros

Alineación de la luz fija a un ángulo incorrecto de reglaje. Impide la visión en la carretera

durante la noche o en presencia de neblina.

Solución:

• Revisar el reglaje de las luces en la parte posterior del faro.

• Girar a la izquierda para bajar el ángulo o a la derecha para elevar el ángulo de

luminosidad.

• Realizar la regulación en un lugar oscuro y nivelar la luz frente a una pared.

• Ajustar de forma correcta el foco y asegurar la base que presente el faro.

4. Batería 12V descargada

Produce disminución en la intensidad de la luz, los sistemas eléctricos no encienden y se

produce la activación del Check Enginne.

Solución:
108

• Medir el voltaje con el multímetro automotriz en reposo, contacto y con el vehículo

encendido.

• Revisar el estado del cableado y solucionar si existen deterioro.

• Detectar fugas de corriente con ayuda del multímetro automotriz.

• Completar el agua de la batería de forma periódica para evitar cortocircuitos en las

celdas internas.

• Examinar los bornes y la conexión entre los cables para evitar que se encuentren flojos.

• Desconectar la batería si no se va a utilizar el vehículo durante un cierto tiempo.

Figura 31. Luces del Toyota Prius, (Espinosa Zapata, 2015).

Bibliografía
109

Aguilar, J. M. (1 de Octubre de 2017). Autobody Magazine. Obtenido de


https://www.autobodymagazine.com.mx/2017/10/01/ruidos-en-la-carroceria1/

AutoDoc, C. (18 de Agosto de 2020). AutoDoc Club. Obtenido de

https://club.autodoc.es/magazin/como-bajar-el-co2-de-un-coche

Espinosa Zapata, J. V. (2015). Análisis del funcionamiento de una batería híbrida de un vehículo
Toyota Prius con una guía de trabajo. Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial.

Girón Pleitez, J. A. (2007). Propuesta de un plan de mantenimiento para los vehículos repartidores

de gas único (DAGAS, S.A.). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

González Lizama, M. V., & Calvachi Quintana, J. O. (2014). Elaboración y Diseño de un Manual de

Procedimientos para el Área del Taller de Servicio Automotriz. Quito: Universidad

Internacional del Ecuador.

Holguín Ojeda, C. E. (2015). ESTUDIO Y ANALISIS DE LA TRASMISIÓN DEL VEHÍCULO

TOYOTA PRIUS HÍBRIDO MODELO A, AÑO 2010. Guayaquil: Universidad Internacional

del Ecuador.

Iberisa. (7 de Noviembre de 2019). Llave 13. Obtenido de https://iberisasl.com/blog/como-funciona-

la-direccion-electroasistida/

INEN 2204. (2017). Gestión Ambiental. Aire. Vehículos automotores. Límites permitidos de

emisiones producidas por fuentes móviles terrestres que emplean gasolina. Quito: Servicio

Ecuatoriano de Normalización.

Jerez Mayorga , D. A. (2018). Análisis del Proceso de Recuperación de la Batería de Alta Tensión del
Vehículo Toyota Highlander Híbrido. Guyaquil: Universidad Internacional del Ecuador.

Jurado Flores, V. H. (2016). ANÁLISIS DEL SISTEMA INVERSOR DE UN VEHÍCULO HÍBRIDO,


TOYOTA PRIUS. Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial.

Layaven Salán , B. A. (2016). ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO Y DETECCION DE FALLAS DEL

SISTEMA DE DIRECCION ELECTRO ASISTIDA DEL VEHICULO TOYOTA PRIUS 2010.

Guayaquil: Universidad Internacional del Ecuador.

Mayo, P. (2019). El sistema de frenos en el automóvil. Espíritu Racer, 5-6.


110

Mazda. (2018). Mazda Ecuador. Obtenido de https://blog.mazda.com.ec/5-consejos-para-cuidar-la-

pintura-de-tu-vehiculo

Merchán Córdova , R. J. (2015). ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL CONJUNTO DE


MOTOGENERADORES DEL VEHÍCULO HÍBRIDO TOYOTA PRIUS A. Guayaquil:
Universidad Internacional del Ecuador.

Satán Cumbe , B. N. (2015). ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN DEL

VEHÍCULO HIBRIDO TOYOTA PRIUS. Guayaquil: Universidad Internacional del Ecuador.

Solano Pallarozo, D. A., & Cabrera Arias, J. C. (2021). Análisis de las emisiones de gases

contaminantes de un vehículo Toyota Prius C Hybrid 1.5L en rutas establecidas en la ciudad

de Cuenca, para determinar su impacto. Cuenca : Universidad Politécnica Salesiana.

Tapia Cabrera, F. P. (2015). ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL SISTEMA DE FRENO ABS DEL

VEHÍCULO HIBRIDO TOYOTA PRIUS A. Guayaquil: Universidad Internacional del

Ecuador.

Toyota. (2009). Guía de respueta ante emergencias. Toyota Motor Corporation , 15-16.

TOYOTA. (2020). Mantenimiento y cuidados. Segmento C.

Toyota. (Marzo de 2022). TOYOTA. Obtenido de https://www.toyota.com/espanol/prius/


111

CAPÍTULO V

Conclusiones

• Se diferenció los sistemas que presenta el Toyota Prius 2010 y su trabajo de acuerdo a

los requerimientos que se presenten durante la conducción.

• Se identificó los parámetros y características de funcionamiento existentes en los

principales dispositivos con el fin de brindar un diagnóstico correcto en el proceso de

mantenimiento.

• Se analizó los equipos y herramientas adecuados para la manipulación de un vehículo

hibrido y su sistema de alto voltaje, para así evitar accidentes y daños durante su

reparación.

• Se describió las instrucciones a seguir para realizar un mantenimiento preventivo y

correctivo del Toyota Prius con respecto a los inconvenientes de funcionamiento que

presente.
112

Recomendaciones

• Se recomienda recolectar información validada con el fin de realizar

mantenimientos técnico-prácticos para fines educativos y reparaciones adecuadas.

• Es necesario conocer los valores de funcionamiento de los componentes

electrónicos y mecánicos del vehículo para realizar las comprobaciones de trabajo

de cada uno de ellos.

• Se recomienda utilizar un equipo de protección aislante adecuado para evitar

accidentes durante la manipulación de la batería HV y sus sistemas de

alimentación.

• Se debe utilizar herramienta en buen estado para disminuir los daños en los

componentes del vehículo y sus acoples durante su desmontaje y montaje.

• Es muy importante seguir las recomendaciones del manual para realizar una

práctica correcta con una reparación adecuada.


113

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, J. (2015). Estudio del sistema híbrido, diseño,construcción e implementación de un


modelo de conexión de fuerzas propulsoras de transmisión por medio de engranajes
planetarios. Quito: UIDE.

Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. (2019). Usa Gov. Obtenido de

https://www.usa.gov/espanol/agencias-federales/agencia-de-proteccion-ambiental-de-

estados-unidos#:~:text=Agencias%20estatales-

,Agencia%20de%20Protecci%C3%B3n%20Ambiental%20de%20Estados%20Unidos

,ambiente%20y%20los%20recursos%20naturales.

Aguilar, J. M. (1 de Octubre de 2017). Autobody Magazine. Obtenido de


https://www.autobodymagazine.com.mx/2017/10/01/ruidos-en-la-carroceria1/

Alcivar, J. (2006). Escuela Superior Politécnica del Litoral- ESPOL. Obtenido de

https://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/44293/D-

83821.pdf?sequence=-1&isAllowed=y

Alcívar, J. (2016). Diseño, implementación y análisis de un prototipo de vehículo híbrido.

Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Araujo Asang, E. (Agosto de 2015). UIDE. Obtenido de

http://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/843

AutoDoc, C. (18 de Agosto de 2020). AutoDoc Club. Obtenido de

https://club.autodoc.es/magazin/como-bajar-el-co2-de-un-coche

Bonilla, C. (2017). Reconstructora Motorista Ecuatoriana. Obtenido de

http://rectificadorabonilla.ec/

Bridgewater, & Bridgewater. (Marzo de 2019). Fortune. Obtenido de

https://fortune.com/2009/03/19/bridgewater-ray-dalio/
114

Calderón, F. (2016). Análisis gráfico del arte precolombino puruhá y su aplicación en

soportes con la técnica de la serigrafía. Chimborazo. Obtenido de

file:///C:/Users/Sophia/Downloads/88T00183.pdf

Calle, F. (2015). Evaluación técnica del desempeño y prestaciones del vehículo Toyota Prius

III generación en la ciudad de Cuenca. Cuenca: Universidad del Azuay.

Castillo, M., & Caballero, M. (2012). P-D Effects on the Reliability of Oil Offshore Jacket

Platforms in Mexico. UNAM, 35.

Cobos, A., Jimenez, A., López, & Sánchez. (2010). Sistema embebido para el control de

carga de baterías en un vehículo eléctrico híbrido ligero. Madrid, España: IX

Congreso de Ingeniería del Transporte, CIT 2010.

Comisión Europea. (2017). Normativa EURO. Londres: Diario Oficial de la Unión Europea.

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía . (14 de marzo de 2022). CONUEE.

Obtenido de https://www.gob.mx/conuee

Contreras, E. (2010). Diseño y construcción de un banco de prácticas en motores eléctrico .

Bucaramanga: Facultad de Ingenierías Fisiomécanicas.

De la Torre, F. (2019). Motor de Inducción Monofásico. Universidad Nacional del Rosario.

Díaz, A. (2017). Componentes y funcionamiento de motores de 2 y 4 tiempos. Argentina:

Prosecretaría de Políticas Sociales.

Domínguez, R. d. (2015). Universidad Nacional de Educación a Distancia. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=-

EfLCgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Enríquez, H. (2000). El abc de las instalaciones electricas . México: Editorial Limusa S.A.
115

Espinosa Zapata, J. V. (2015). Análisis del funcionamiento de una batería híbrida de un

vehículo Toyota Prius con una guía de trabajo. Quito: Universidad Tecnológica

Equinoccial.

Figueroa, H. (Julio de 2015). UIDE. Obtenido de


http://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/840

Galán, C. (2019). Análisis de vehículos industriales híbridos y eléctricos Novedades técnicas

y periciales. 271.

Gaviria, J. E. (30 de noviembre de 2002). Universidad de Antoquia. Obtenido de

https://revistas.udea.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/326361?articlesBySimil

arityPage=2

Girón Pleitez, J. A. (2007). Propuesta de un plan de mantenimiento para los vehículos

repartidores de gas único (DAGAS, S.A.). Guatemala: Universidad de San Carlos de

Guatemala.

González Lizama, M. V., & Calvachi Quintana, J. O. (2014). Elaboración y Diseño de un


Manual de Procedimientos para el Área del Taller de Servicio Automotriz. Quito:
Universidad Internacional del Ecuador.

Henao Castañeda, R. P. (2019). Ciclo Atkinson: una alternativa para mejorar la eficiencia en

motores de combustión interna. Santander: Universidad Industrial de Santander.

Holguín Ojeda, C. E. (2015). ESTUDIO Y ANALISIS DE LA TRASMISIÓN DEL VEHÍCULO

TOYOTA PRIUS HÍBRIDO MODELO A, AÑO 2010. Guayaquil: Universidad

Internacional del Ecuador.

Iberisa. (7 de Noviembre de 2019). Llave 13. Obtenido de https://iberisasl.com/blog/como-


funciona-la-direccion-electroasistida/

Iglesias, C., & Soria, V. (14 de octubre de 2019). Universidad Carlos III de Madrid.

Departamento de Ingeniería Térmica y de Fluidos. Obtenido de https://e-

archivo.uc3m.es/handle/10016/30245
116

INEN 2204. (2017). Gestión Ambiental. Aire. Vehículos automotores. Límites permitidos de

emisiones producidas por fuentes móviles terrestres que emplean gasolina. Quito:

Servicio Ecuatoriano de Normalización.

Inga, J. (2018). Evaluación de la Infraestructura de Medición y la Respuesta de la Demanda.

México.

Jerez Mayorga , D. A. (2018). Análisis del Proceso de Recuperación de la Batería de Alta

Tensión del Vehículo Toyota Highlander Híbrido. Guyaquil: Universidad

Internacional del Ecuador.

Jurado Flores, V. H. (2016). ANÁLISIS DEL SISTEMA INVERSOR DE UN VEHÍCULO

HÍBRIDO, TOYOTA PRIUS. Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial.

Layaven Salán , B. A. (2016). ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO Y DETECCION DE

FALLAS DEL SISTEMA DE DIRECCION ELECTRO ASISTIDA DEL VEHICULO

TOYOTA PRIUS 2010. Guayaquil: Universidad Internacional del Ecuador.

Ley de Creación de Oportunidades, D. E. (2021). Ley de Creación de Oportunidades… ¿O


amenazas? Revista opción S.

Ley Orgánica de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal. (2022). Obtenido de


https://www.sri.gob.ec/ley-organica-para-el-desarrollo-economico-y-sostenibilidad-
fiscal-tras-la-pandemia-covid-19

LOPEZ, J. J. (17 de 10 de 2021). Espiritu Racer. Obtenido de {figura}: Recuperado de

https://espirituracer.com/reportajes/tipos-de-motores-electricos-en-automoviles-

actuales/

López, M. (12 de septiembre de 2017). Euroinnova. Obtenido de

https://www.euroinnova.ec/blog/ingenieria-de-la-energia-

eolica#:~:text=en%20Energ%C3%ADa%20E%C3%B3lica-

,Hacia%20un%20concepto%20de%20la%20Ingenier%C3%ADa%20de%20la%20En
117

erg%C3%ADa%20E%C3%B3lica,mediante%20medios%20subterr%C3%A1neos%2

0o%20superficiales.

Maldonado- Páez, F. E. (2020). Modelo de componentes de un vehículo eléctrico que aportan

a un análisis de la tecnología limpia en la industria automotriz. Revista Dialnet, 705.

Martí, P. (diciembre de 1996). Inyección Electrónica en Motores Diesel. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=gn8cyPMWDSUC&printsec=copyright&hl=es

#v=onepage&q&f=false

Mayo, P. (2019). El sistema de frenos en el automóvil. Espíritu Racer, 5-6.

Maza, J. M. (2016). Universidad de Sevilla. Obtenido de https://www.us.es/centros/escuela-

tecnica-superior-de-ingenieria

Mazda. (2018). Mazda Ecuador. Obtenido de https://blog.mazda.com.ec/5-consejos-para-

cuidar-la-pintura-de-tu-vehiculo

Medina, D. (2014). Diseño, instalación y trucaje del sistema eléctrico para un vehículo de

competición de rally de la marca SUZUKY FORSA 1. Quito: ESPE.

Méndez, C., & Monar, M. (2016). Diseño del Sistema de Freno Regenerativo de Automóviles
Híbridos. Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Mecánica, Quito,
Ecuador, 10.

Merchán Córdova , R. J. (2015). ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL CONJUNTO DE

MOTOGENERADORES DEL VEHÍCULO HÍBRIDO TOYOTA PRIUS A. Guayaquil:

Universidad Internacional del Ecuador.

Molero, P., & Pozo, R. (2013). El vehiculo eléctrico y su infraestructura de carga. España:

Marcombo.

Mondragón Albarrán, C. M., Cardoso Jiménez, D., & Bobadilla Beltrán. (2017). Hábitos de
estudio y rendimiento académico. . RIDE Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 26.
118

Montecelos, J. (25 de octubre de 2019). Paraninfo. Obtenido de

file:///C:/Users/Sophia/Downloads/9788428343039.pdf

Motor eléctrico de flujo axial de Magnax. (07 de mayo de 2018). movilidadelectrica .com.

Obtenido de {figura}: recuperado de https://movilidadelectrica.com/motores-de-flujo-

axial-mas-potentes-compactos-y-ligeros/

Mujal, R. M. (2004). Protección de Sistemas Eléctricos. Catalunya: Universidad Politécnica

de Catalunya.

Nazira, C., & Tere, M. (2018). Escala de Bienestar Subjetivo (EBS-20 y EBS-8):

Construcción y Validación. AIDEP, 13.

Olds, R. (2022). Motor Giga. Obtenido de https://motorgiga.com/historia/marcas/historia-de-

la-marca-oldsmobile/gmx-niv22-con842.htm

Peña, & Pleite. (2011). Estudio de baterías para vehículos eléctricos. Madrid.

Pons, F. (Octubre de 2016). Junta Andalucia. Obtenido de

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-

tic/21700290/helvia/aula/archivos/repositorio/0/44/html/motors.html

Puente, E. (12 de octubre de 2016). Semantic Scholar. Obtenido de

https://www.semanticscholar.org/paper/Que-el-trabajo-titulado-%22ESTUDIO-DE-

LAS-CURVAS-DE-Puente/3416d946b1d30ecc809bd02bfe6aba7bf97a6173

Quintana, H. (2015). Análisis de fallas frecuentes de un vehículo híbrido con el estudio de


correcciones y realización de una guía para prácticas sobre un Toyota Prius. Quito:
Uiversidad Tecnológica Equinoccial.

Roás, L. (25 de noviembre de 2011). Universidad Antonio de Nebrija. Obtenido de


https://www.nebrija.com/la_universidad/facultades/facultad-artes-
letras/actividades/AulaPluriligue/articulos/LoretoRoas-coches-electricos.pdf

Rodríguez, M. (2018). Departamento de Traducción e Interpretación y Comunicación


Multilingüe. Obtenido de
https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/71500/4564456558257
119

Roldán, J. (2014). Motores de corriente continua. España: Ediciones Paraninfo.

Ruigi, L. (2015). Preparación de Motores de Competición. Barcelona: Ediciones CEAC .

Sánchez Carreño, J., & Pérez Rodríguez, C. (2011). Hacia un currículo transdisciplinario: una

mirada desde el pensamiento complejo. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias

Sociales, 164.

Sánchez, D. (2011). Diagnóstico de fallas en motores de inducción tipo jaula de ardilla

mediante la aplicación de métodos híbridos. Santiago de Cali: Universidad del Valle,

Santiago de Cali.

Satán Cumbe , B. N. (2015). ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN DEL

VEHÍCULO HIBRIDO TOYOTA PRIUS. Guayaquil: Universidad Internacional del

Ecuador.

Servicio Ecuatoriano de Normalización . (2017). Servicio Ecuatoriano de Normalización .

Obtenido de https://www.normalizacion.gob.ec/

Silicon Tecnology. (2016). Aplicaciones del Servomotor en las Industrias. Limá - Perú.

Solano Pallarozo, D. A., & Cabrera Arias, J. C. (2021). Análisis de las emisiones de gases

contaminantes de un vehículo Toyota Prius C Hybrid 1.5L en rutas establecidas en la

ciudad de Cuenca, para determinar su impacto. Cuenca : Universidad Politécnica

Salesiana.

Soria, R. (2017). El impacto de la inseguridad pública en la competitividad empresaria.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 24.

Tapia Cabrera, F. P. (2015). ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL SISTEMA DE FRENO ABS DEL
VEHÍCULO HIBRIDO TOYOTA PRIUS A. Guayaquil: Universidad Internacional del
Ecuador.

Toyota. (2009). Guía de respueta ante emergencias. Toyota Motor Corporation , 15-16.

TOYOTA. (2020). Mantenimiento y cuidados. Segmento C.


120

Toyota. (Marzo de 2022). TOYOTA. Obtenido de https://www.toyota.com/espanol/prius/

Uriarte, J. (2020). Historia del Automóvil. Obtenido de Caracteristicas:


https://www.caracteristicas.co/historia-del-automovil/.

Vega, G. (30 de Julio de 2017). UIDE. Obtenido de


https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/3641

Villarubia, M. (2012). Ingeniería de la energía eólica. Cataluña.

También podría gustarte