Está en la página 1de 29

Medicina Interna IV

U.D. Medicina Física y


Rehabilitación

M.C. Esp. Jeanette Borja Arroyo


Medicina Física y Rehabilitación
Sesión N° 5 – Semana 2
Medicina Interna IV – U.D. Medicina Física y
Rehabilitación
5. Tema: Neurorehabilitación
5. Tema: Rehabilitación Neurológica
NEURORREHABILITACION

• CONCEPTO
• NEUROPLASTICIDAD
• NEUROMODULACION
• DAÑO CEREBRAL
• PRINCIPALES DEFICIENCIAS
• INTERVENCION DE
REHABILITACION
NEURORREHABILITACIÓN
Proceso activo por medio del cual los
individuos con alguna lesión o enfermedad
neurológica, pueden alcanzar la
recuperación integral óptima que permita el
desarrollo físico, mental y social

Para integrarse a su entorno de la mejor


manera posible.

T oma como bandera la recuperación


funcional del paciente lesionado y su
correspondiente mejoría de calidad de vida,
dejando de lado, en numerosas ocasiones,
la etiología propia de cada evento
NEUROPLASTICIDAD
Capacidad del tejido neuronal de
reorganizar, asimilar y modificar los
mecanismos biológicos, bioquímicos y
fisiológicos, implicados en la comunicación
intercelular, para adaptarse a los estímulos
recibidos.

IMPLICA

Regeneración axonal N e u rogénesis

Colateralización Sinaptogénesis

Reorganización funcional
NEUROPLASTICIDAD
Señales generadas por el mismo tejido nervioso.
Neurotransmisores excitatorios

Acetil colina Glutamato


Dopamina Noradrenalina

Neurotransmisores inhibitorios

Ac. Gama-amino butírico (GABA) Glicina

Serotonina Péptidos opioides


NEUROPLASTICIDAD

Los neurotransmisores
aumentan o disminuyen
amplitud del potencial
postsináptico. Acción
repetida y rápida
Tetanización.

Potencian Inhiben

AfectaexpresióndeAMPc
NEUROMODULACIÓN

Capacidad de las
neuronas de alterar las
propiedades eléctricas
en respuesta los
cambios bioquímicos,
resultado de la
estimulación hormonal o
sináptica.
NEUROMODULACION

Transmisiónclásica, vadela región


presinápticaala postsináptica
despolarizaohiperpolariza
Efectoinmediato(mseg)
Neuromodulación, la mismaactividad
Efectosalargoplazo
Ej.Aprendizaje, memoria
DAÑO CEREBRAL
EVC Y TCE
Se encuentran entre las
10 principales causas a
nivel mundial, además
de la importante
discapacidad que
presentan los pacientes
que sobreviven a ellas,
suele afectar a personas
en edad productiva (16
a 55 años).
PRINCIPALES DEFICIENCIAS
• Alteracionesdelamovilidad(hemiplejia)y dela
sensibilidad.
• Trastornosenlabipedestaciónymarcha
DEFICIT
MOTORES Y • Alteracionesenlamotricidadgruesayfina deunaovarias
SENSORIALES extremidades
• Alteracionesdeltonomuscularydel
• control postural
• Deformidades producidasporla inmovilidad, etc.
• Trastornosenladeglución.. Disartria
PRINCIPALES DEFICIENCIAS
PRINCIPALES DEFICIENCIAS
• Alteración d e las funciones cerebrales
superiores
• Desorientación e n espacio y tiempo
• Problemas de atención y
DEFICIT memoria
COGNITIVOS • Re duc ción d e la velocidad del
pensamiento
• Dificultades al resolver problemas,
planificar y organizar
• Fa l ta d e flexib ilidad m e n tal y d e
razonamiento
• D e f i c i e n c ia s p e r c e p t i v a s y
visoespaciales
PRINCIPALES DEFICIENCIAS
PRINCIPALES DEFICIENCIAS
ALTERACIONES EMOCIONALES Y • Falta de inhibición o
CONDUCTUALES autocontrol
• Dificultad para controlar • Conductas de riesgo
sus emociones.
• Labilidad emocional
• Agresividad.
• Cambios bruscos del estado de
• Impulsividad. ánimo
• Agitación. • Ira
• Apatía. • Frustración
• Desinhibición. • Depresión.
• Ideas delirantes
INTERVENCION EN REHABILITACION
TEMPRANA

INDIVIDUALIZADA

HOLISTICA E INTEGRAL

INTERDISCIPLINAR Y ESPECIALIZADA

CONTINUA Y ARTICULADA

ENFOQUE BIO PSICO SOCIAL


OBJETIVOS
• Identificar las alteraciones
• Conseguir mayor autonomía funcional
• Guiar los fenómenos de la posible (física, cognitiva, conductual)
plasticidad cerebral
• Restablecer la autoestima
• Minimizar sus
• Potenciar las capacidades preservadas
repercusiones
• Lograr reinserción familiar, social y
• Maximizar la recuperación laboral.
• Prevenir posibles • Informar y asesorar al entorno familiar
complicaciones
ABORDAJE EN REHABILITACION

• FASE CRÍTICA
• FASE AGUDA
• FASE SUBAGUDA
• FASE CRÓNICA
FASE CRITICA FASE AGUDA
Intrahospitalaria. UCI Intrahospitalaria
Estimular procesos funcionales,
Inicio precoz, una vez cognitivos y conductuales
estabilizado Plasticidad cerebral y
Prevención y Recuperación espontanea
seguimiento de Dirigida a paciente y familia
complicaciones:
respiratorias, UPP, Prevención de UPP, rigideces
deformidades articulares
articulares. Terapia respiratoria
FA S E S U B A G U D A FA S E C R Ó N I C A
• Domiciliaria
• Ambulatoria
• N e u ro l ó g i ca y
• Buscar mayor
f u n c i o n a l m e nte e sta b l e fu n c i o n a l i d a d
• Compensación de • A p r o p i a d a re i n s e rc i ó n
c a p a c i d a d e s f u n c i o na l es s o c i o - familiar
• F a mi l i a a s u m e los
• Mantener funciones cuidados
p re s e r va d a s • C o n s e g u i r m á x i m o nivel
de autonomía
• Re i n s e rc i ó n laboral
• P r o c e s o s c o g n i ti vo s y
• M e j o ra r la calidad d e conductuales
vida
AVANCES TECNOLOGICOS EN NEUROREHABILITACION

• TERAPIA CIMT (movimiento inducido


TÉCNICAS TERAPÉUTICAS MECÁNICAS
por restricción del miembro sano) se utiliza
para mejorar la función de una extremidad
parética en pacientes con daño del SNC,
como es el caso de la EVC, basado en el
concepto de “desuso aprendido” siempre
que el déficit motor y sensorial de la
extremidad afectada no sean demasiado
severos.
La idea principal de esta terapia es considerar
ejercicio intensificado del miembro parético mientras
que el movimiento de la extremidad sana se restringe
por medio de una férula, yeso o cabestrillo.
TERAPIA DE POSTURA ERGUIDA.
El control postural para permanecer de pie es
una actividad motora compleja y el requisito
previo para la marcha.
Pacientes neurológicos debilitados que no
pueden mantenerse en pie, y que están
confinados a largos periodos de inmovilización
en cama, sufren, entre otras consecuencias,
reducción del ritmo cardiaco, hipoventilación
pulmonar, atrofia muscular y desmineralización
del tejido óseo, además de padecer
hipotensión ortostática
TERAPIA DE POSTURA REGULADA
Existen tablas o mesas de indicación
basculante mecánicas para bipedestación
a las cuales el paciente es atado en
posición horizontal y luego se inclina o se
suspende total o casi totalmente vertical
(80°).
Se han desarrollado equipos que
combinan un plano con regulación
graduable de la inclinación con un
mecanismo de desplazamiento robotizado
que permite el entrenamiento de
movilización intensivo en fases tempranas
de la rehabilitación, programando terapias
individualizadas para ajustarse a las
necesidades de cada individuo.
DISPOSITIVOS DE ENTRENAMIENTO DE MARCHA
Entrenamiento de la marcha asistido por
dispositivos electromecánicos o robóticos en
combinación con fisioterapia e intensificando la
práctica en términos de muchas repeticiones.
Gait Trainer, el cual se basa en un sistema doble
de engranajes de dos manivelas y dos balancines
con dos placas, que simulan simétricamente la
postura y las fases de oscilación de la marcha. Un
motor servocontrolado guía al paciente durante
el ejercicio para caminar. Los movimientos
verticales y horizontales del tronco se controlan
de una manera dependiente de la fase.
DISPOSITIVOS DE ENTRENAMIENTO DE MARCHA
Lokomat ®.39 Se trata de un dispositivo que utiliza
una órtesis de marcha robotizada que, con un
sistema de peso corporal soportado por arneses,
simula y reproduce la marcha fisiológica del
individuo en dos dimensiones en el plano sagital
(flexión y extensión de cadera y rodilla). La diferencia
principal con el entrenamiento de la marcha
tradicional sobre caminadora es que las
extremidades inferiores del paciente son guiadas por
la órtesis robotizada para reproducir un patrón de
marcha normalizado, preprogramado en el que el
tronco queda suspendido de manera controlada.
RETROALIMENTACION AUMENTADA PARA MMSS
Amadeo™ System” , que es un dispositivo
mecatrónico para la rehabilitación de los
pacientes con desórdenes motores funcionales
de la extremidad superior distal. Mueve los
dedos incluyendo el pulgar, de acuerdo con un
patrón o protocolo de movimiento
preseleccionado.Losdedosson colocadossobre
una corredera a través de la cual se transfiere
un movimiento para estirar y doblar los dedos,
todosala vezounoporuno.
REALIDAD VIRTUAL
La realidad virtual (RV) es una tecnología que
permite la interacción e integración humano-
computadora en tercera dimensión. La realidad
virtual (RV) es una tecnología que permite la
interacción e integración humano-computadora
en tercera dimensión. Se crea un entorno virtual
para evaluar y rehabilitar las capacidades
cognitivas y funcionales ofreciendo escenarios
interactivos diseñados para atender las
necesidades del usuario a través de la exposición
a la simulación del mundo real mientras se
mantiene un control experimental sobre la
medición y presentación de estimulos.
TERAPIA ELECTRICA FUNCIONAL
La electroestimulación tiene un papel muy
importante sobre las neuronas aferentes del
sistema nervioso periférico, ya que ayudan a
mejorar la circulación sanguínea reducir la
espasticidad y la atrofia muscular. La terapia
eléctrica funcional o FET (functional electrical
therapy) es una técnica que combina EE con
ejercicios funcionales. Las primeras
aplicaciones fueron en las extremidades
superiores para generar funciones de
apertura, agarre y liberación, en conjunto con
ejercicio de los músculos proximales del brazo
parético.
ESTIMULACION ELECTRICA FUNCIONAL
FES (functional electrical stimulation). El
propósito es activar las neuronas motoras o
vías reflejas con el fin de remplazar o
aumentar funciones que se han perdido por
las lesiones neuronales por medio de la
estimulación del tejido neuromuscular. La
técnica FES interconecta las funciones del
cuerpo conservadas y controla la activación
de las rutas neuronales mediante la inducción
de corrientes en los tejidos para interactuar
con los sistemas motor y sensorial, y de este
modo impulsar las estructuras paralizadas.
INTERFAZ CEREBRO-COMPUTADORA
Un sistema de interfaz cerebro-computadora o BCI
(brain-computer interface) tiene como objetivo
principal traducir las intenciones del usuario,
registradas a partir de señales eléctricas,
magnéticas, térmicas o químicas que genera el
cerebro, en órdenes que son interpretadas por una
computadora,83 con el fin de establecer una
comunicación directa entre el cerebro y
dispositivos externos que permitan al usuario
interactuar con su entorno sin utilizar el sistema
nervioso periférico ni el sistema muscular y así
asistir, aumentar o ayudar a reparar las funciones
cognitivasosensorio-motoras.

También podría gustarte