Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


ESPECIALIDAD DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CC. SS

Informe:
Teorías de Piaget

Asignatura: Taller de Teorías del Aprendizaje

Ciclo: III

Responsables:
• Cano Julca Justiniano Aurelio
• Ramos Bardalez Fran Jharol
• Roque Rojas Josué David
• Santiago Velasquez Marcos Anthony

Docente: Mg. Rodríguez Bocanegra Peter

Nuevo Chimbote - Perú


2023
ÍNDICE:

I. Introducción .................................................................................................................. 03
II. Desarrollo ..................................................................................................................... 04
2.1. Constructivismo .............................................................................................. 04
2.2. Etapas ............................................................................................................. 04
2.2.1 Etapa Sensoriomotriz ................................................................................. 04
2.2.1.1 Egocentrismo .................................................................................... 05
2.2.1.2. Circularidad....................................................................................... 05
a. R. C. Primarias ........................................................................................ 05
b. R. C. Secundarias .................................................................................... 05
c. R. C. Terciarias ....................................................................................... 05
2.2.1.3. Experimentación .............................................................................. 05
2.2.1.4. Imitación .......................................................................................... 05
2.2.2. Etapa Preoperacional ............................................................................... 05
2.2.2.1. Función simbólica .............................................................................. 06
2.2.2.2. Pre-Conceptual ................................................................................... 06
a. Preconcepto ............................................................................................. 06
b. Concepto ................................................................................................. 06
2.2.3. Etapa Operacional Concreto .................................................................... 06
2.2.3.1. Inversión ............................................................................................ 06
2.2.3.2. Reciprocidad ...................................................................................... 06
2.2.3.3. El agrupamiento .................................................................................. 06
2.2.4. Etapa Operacional Formal ....................................................................... 07
2.2.4.1. I.N.C.R. ............................................................................................... 07
2.3. Claves del proceso ......................................................................................... 08
2.4. Papel del lenguaje .......................................................................................... 08
2.5. Punto de vista sobre la educación .................................................................. 08
2.6. Implicancias en la enseñanza ......................................................................... 09
III. Conclusión ............................................................................................................ 10
IV. Referencias Bibliográficas .................................................................................... 11
I. INTRODUCCIÓN:
La perspectiva constructivista de la educación es una teoría que enfatiza el papel
activo del alumno en la construcción de su propia comprensión del mundo. Según esta
teoría, los aprendices no son receptores pasivos de conocimiento, sino que construyen
activamente su propio conocimiento a partir de sus experiencias e ideas, La teoría del
desarrollo cognitivo de Piaget describe las diferentes etapas de desarrollo por las que pasan
los humanos a medida que maduran. Estas etapas se caracterizan por distintas formas de
pensar y razonar.

En la perspectiva constructivista, el proceso de aprendizaje implica lidiar con nueva


información, hacer conexiones con conocimientos previos y construir estructuras mentales
que ayuden a organizar y dar sentido a la información. El lenguaje es visto como una
herramienta clave para construir conocimiento y comunicar ideas con otros. Desde un punto
de vista constructivista, la educación debe tener como objetivo crear un entorno en el que los
estudiantes participen activamente en el aprendizaje, haciendo preguntas y explorando
nuevas ideas. Los docentes deben ser facilitadores del aprendizaje, brindando oportunidades
para que los estudiantes construyan su propio conocimiento y brindando orientación y apoyo
cuando sea necesario.
II. DESARROLLO:
2.1. CONSTRUCTIVISMO:
Para Piaget considera que el conocimiento surge de la actividad adaptativa
que se da en la mente de las personas, Piaget planteaba que el aprendizaje ocurre
cuando se relaciones representaciones nuevas con las que las personas ya traían
previamente y que en la mente es donde están almacenadas las representaciones
mentales, esquemas y modelos que resultan la base en la que se ensamblan las
representaciones nuevas (Córdoba, 2020).
Partiendo de esta posición, se entiende que el proceso cognitivo se desarrolla
a través de la acción de mecanismos como la asimilación y acomodación. La
asimilación se refiere a la incorporación de información a los esquemas existentes en
el sujeto; la acomodación a la transformación de esos esquemas a nuevas situaciones
y experiencias. La puesta en marcha de estos mecanismos constituye un proceso
continuo de equilibrio. Piaget concibió un proceso de desarrollo a través de la
construcción personal apoyada en conocimientos previos que comprende la
reorganización cognitiva de los esquemas y estructuras internas autorreguladoras del
sujeto. En cierto sentido, su postura da predominancia a los procesos internos del
individuo para lograr aprendizajes (Córdoba, 2020).

2.2. ETAPAS:
2.2.1. ETAPA SENSORIOMOTRIZ (Nacimiento – 2 años)
Es un estadio prelingüístico El aprendizaje depende de experiencias
sensoriales inmediatas y de actividades motoras corporales. Se adquiere la
permanencia del objeto Las conductas características de este estadio son: el
egocentrismo, la circularidad, la experimentación y la imitación.

2.2.1.1. Egocentrismo:
Es la incapacidad o imposibilidad para pensar en objetos o
acontecimientos desde el punto de vista de otro sujeto. Las acciones
de un bebé reflejan una total preocupación por sí mismo.
2.2.1.2. Circularidad:
Es la repetición de actos. Se producen tres tipos de reacciones
circulares: primarias, secundarias y Estadio Características terciarias.
a. R. C. Primarias: (1 mes a 4 meses), implican la repetición de
actos corporales sencillos (referido al propio cuerpo).
b. R. C. Secundarias: (4 a 8-9 meses), implican la repetición de
acciones que incluyen a los objetos (referido a la acción del bebé
sobre el medio ambiente).
c. R. C. Terciarias: (11 meses a 18 meses), implican interacciones
con el medio (introduce modificaciones para ver que se produce).
2.2.1.3. Experimentación:
Esta aparece por primera vez en las reacciones circulares terciarias y
se considera como determinante fundamental del aprendizaje en la
primera infancia. Es importante fomentar la experimentación, ya que
es un componente esencial del aprendizaje complejo.
2.2.1.4. Imitación:
Esta implica copiar una acción de otro sujeto a reproducir un
acontecimiento. A los dos años, el niño puede imitar o representar
actos o cosas que no están presentes. Esto se conoce con el nombre de
Imitación diferida y significa que puede formar imágenes mentales y
recordar algo sucedido. Este estadio finaliza entonces con el
descubrimiento y las combinaciones internas de esquemas.

2.2.2. ETAPA PREOPERACIONAL (2 a 7 años)

Se produce al inicio de las funciones simbólicas y de la interiorización de los


esquemas de acción en representaciones.

2.2.2.1. Función simbólica: Las palabras son en sí igual a símbolos. El


lenguaje pasa de ser compañía de la acción a ser reconstrucción de una
acción pasada.
2.2.2.2. Se inicia la representación Pre-Conceptual:
a. Preconcepto: Nociones lingüísticas primitivas que se encuentran a
mitad de camino entre el símbolo y el concepto, entre los individual
y abarcativo.
b. Concepto: Representación hombre-perro del objeto animal.
- Surgen las organizaciones representativas y se da un
razonamiento prelógico por transducción (de Preconcepto a
Estadio Características preconcepto),
- Surge la representación articulada o intuitiva y hay esbozos del
pensamiento operacional. Se pasa entonces del pensamiento
preoperacional al operacional.
- El lenguaje pasa a ser interiorizado.
- El egocentrismo desaparece parcialmente.

2.2.3. ETAPA OPERACIONAL CONCRETO (7 a 11 años)

Estas son operaciones de primer grado en las que el sujeto puede operar sobre
objetos. En este período logra la reversibilidad por:

2.2.3.1. Inversión: Operaciones sobre clases; lo que caracteriza a los elementos son
sus semejanzas esenciales.
2.2.3.2. Reciprocidad: Operaciones sobre relaciones; lo que caracteriza a los
elementos es el orden entre ellos.

- Estos dos tipos de reversibilidad se integran luego en un sistema único en las


operaciones formales.

- El sujeto en este estadio resuelve problemas con el objeto en el campo presente. Se


produce el inicio de agrupamiento de estructuras cognitivas.

2.2.3.3. El agrupamiento (sobre una operación dada se detienen elementos que


pertenecen al mismo sistema), es la estructura que define el modo de
razonamiento específico de las operaciones concretas.

- Se desarrolla además la capacidad de seriar eficientemente.


- Por otra parte, las relaciones sociales se hacen más complejas.

2.2.4. ETAPA OPERACIONAL FORMAL (12 en adelante)


Estas son operaciones de segundo grado, en las que el sujeto opera sobre
operaciones o sobre los resultados de dichas operaciones.

- En este período se da el máximo desarrollo de las estructuras cognitivas, el


desarrollo cualitativo alcanza su punto más alto.

- En cuanto a la reversibilidad, el sujeto puede manejar las dos reversibilidades en


forma integrada, simultánea y sincrónica.

- Esto es lo que se denomina: Grupo de las cuatro transformaciones o sistema de las


dos reversibilidades (I.N.C.R.)

2.2.4.1. I.N.C.R. -. Es un sistema cerrado, ya que es posible partir de una


de las cuatro operaciones, combinarlas de modo que siempre se obtiene,
como resultado, otra operación del mismo sistema.

I – es la operación idéntica o directa

N – es la separación inversa o negativa de I

C – es la operación correlativa de R

R – es la operación recíproca de I

4.- El razonamiento es hipotético–deductivo.

- De acuerdo con lo señalado, el sujeto puede utilizar supuestos en situaciones de


resolución de problemas.

- Distingue entre acontecimientos probables e improbables y puede resolver


problemas.
2.3. CLAVES DEL PROCESO:
La teoría de Piaget se centra en el papel crucial que desempeñan los esquemas
cognitivos en nuestro proceso de comprensión del mundo, cuyas estructuras mentales
son fundamentales para organizar y entender nuestro entorno.
Según Piaget, los esquemas cognitivos cambian y se reorganizan a medida que
progresamos en nuestro desarrollo cognitivo, para ello describe la asimilación y la
acomodación como procesos clave en la formación de nuestros esquemas cognitivos.
La asimilación, implica integrar nuevos conocimientos en nuestros esquemas
existentes, mientras que la acomodación implica ajustar nuestros esquemas para
incorporar información que no se ajusta a nuestra estructura actual.
Piaget enfatiza la importancia del equilibrio entre estos dos procesos para
garantizar un desarrollo cognitivo adecuado, en la que creía que la acomodación era
necesaria para el desarrollo cognitivo y que no bastaba con la asimilación de nueva
información.

2.4. PAPEL DEL LENGUAJE:

Según Piaget, el lenguaje está subordinado al pensamiento y tiene un papel


importante en el desarrollo cognitivo, el señala que el lenguaje refleja el conocimiento y
es una construcción progresiva que surge a medida que el niño interactúa con su
entorno.

Desde la perspectiva de Piaget, el lenguaje se aparta de la función simbólica y de


la acción y pasa a reflejar el conocimiento que el niño ha adquirido a través de sus
experiencias. Además, según Piaget, el lenguaje se desarrolla junto con el pensamiento
y está estrechamente relacionado con él.

2.5. PUNTO DE VISTA SOBRE LA EDUCACIÓN:


La teoría de Piaget es una teoría del desarrollo cognitivo que ha tenido un gran
impacto en la educación. La teoría sostiene que el aprendizaje es un proceso activo en
el que los niños construyen su comprensión del mundo a través de la exploración y la
experimentación. Desde una perspectiva educativa, las teorías de Piaget sugieren que
es importante centrarse en una educación que proporcione el entorno, los materiales y
la instrucción adecuados de acuerdo con las capacidades físicas y mentales del niño.
Uno de los puntos principales de la teoría educativa de Piaget es el aprendizaje por
descubrimiento. De acuerdo con esta teoría, los niños aprenden mejor cuando tienen la
oportunidad de descubrir por sí mismos en lugar de simplemente recibir información
de otros.
Manifiesta Rodríguez (1999) De acuerdo con la teoría del desarrollo cognitivo
de Piaget, la enseñanza debe basarse en el nivel de desarrollo mental del estudiante y
ayudarlo a progresar hacia el siguiente estadio. Esto tiene varias implicaciones desde
el punto de vista de la educación:
- La enseñanza debe adaptarse al estado actual del pensamiento del estudiante que
depende de su etapa de desarrollo cognitivo.
- se debe promover el aprendizaje activo, la resolución de problemas y la
experimentación, para ayudar a los estudiantes a construir esquemas mentales nuevos.
- Los estudiantes deben tener la oportunidad de explorar y descubrir por sí mismos,
ya que esto estimula el progreso cognitivo.
- Las interacciones sociales pueden ayudar a los estudiantes a avanzar a través de
las etapas de desarrollo mediante la discusión, el debate y los roles de juego.

2.6. IMPLICANCIAS EN LA ENSEÑANZA

La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget explica que los niños pasan por
etapas sucesivas de desarrollo mental a medida que crecen. Estas fases se caracterizan
por cambios cualitativos en el pensamiento y el razonamiento. Su teoría indica varias
implicaciones importantes para la enseñanza.

- Se debe tener en cuenta el interés y el desarrollo cognitivo de los niños. Los


maestros deben considerar las etapas de pensamiento de los niños.
- Para facilitar el desarrollo cognitivo, debe apoyar el pensamiento activo y las
actividades de resolución de problemas, las lecciones deben incluir actividades que
estimulen el pensamiento.
- Deben dar a los niños la oportunidad de experimentar y explorar conceptos
independientemente de los demás, la exploración y el aprendizaje independiente
apoyan el desarrollo del pensamiento.
- Los niños aprenden a través de interacciones sociales e interacciones. Los debates,
los debates y los juegos de roles son útiles para promover el progreso cognitivo.
- El aplicar las enseñanzas de Piaget implica adaptar la enseñanza al nivel cognitivo
de los estudiantes y luego utilizar métodos que los ayuden a progresar a través de la
estimulación, la experimentación y la interacción social.

III. CONCLUSIÓN:

Se puede concluir que Piaget a través de su constructivismo nos invita a reflexionar


sobre cómo los seres humanos creamos nuestro propio conocimiento a partir de nuestra
interacción con el mundo, el propone que el desarrollo cognitivo es un proceso
dinámico y continuo, que se da a través de cuatro etapas que marcan la evolución de
nuestro pensamiento y razonamiento. Y que en cada etapa el sujeto busca un equilibrio
entre lo que sabe y lo que aprende, entre lo que asimila y lo que acomoda.

El constructivismo de Piaget nos desafía a pensar en la educación como un


espacio de aprendizaje activo, significativo y cooperativo, donde los estudiantes son los
protagonistas de su propio proceso y los docentes son los facilitadores y orientadores.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Córdoba, M. (2020). El constructivismo sociocultural lingüístico como teoría


pedagógica de soporte para los Estudios Generales. Revista Nuevo
Humanismo, 8(1). https://doi.org/10.15359/rnh.8-1.4

Valdés Velázquez, Armando. (2014). Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget.


https://www.researchgate.net/profile/Armando-Valdes-
Velazquez/publication/327219515_Etapas_del_desarrollo_cognitivo_de_Piag
et/links/5b80af4c4585151fd1307d84/Etapas-del-desarrollo-cognitivo-de-
Piaget.pdf

Rodríguez, W. (1999). EL LEGADO DE VYGOTSKI y DE PIAGET A LA


EDUCACION (1.ª ed., Vol. 31). Revista Latinoamérica de psicológica.
https://www.redalyc.org/pdf/805/80531304.pdf

También podría gustarte