Está en la página 1de 63

Tema del Proyecto:

Efectos comportamentales de la adicción a las redes sociales de los estudiantes y sus


consecuencias no éticas de ciertas empresas.

Estudiantes:
Suárez Tapia Jean Pierre
Barros Valarezo Jian Jeshua
García Cedeño Richard Ariel
Ayala Arellano Ayrton Adrián
Rodríguez Espinoza Luis Wladimir

Grado o curso:
1ero Bachillerato C

Período:
II Quimestre

Quevedo, Los Ríos, Ecuador

1
ÍNDICE

Contenido
ÍNDICE.....................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................4
Identificación del Problema................................................................................................4
Justificación de la Elaboración Proyecto...........................................................................5
Objetivo General..................................................................................................................5
DESARROLLO........................................................................................................................5
Marco Teórico......................................................................................................................5
Biología:............................................................................................................................5
Los aspectos positivos y negativos sobre el uso de las redes sociales en la salud
mental................................................................................................................................5
Matemáticas:.....................................................................................................................8
El impacto que tienen las redes sociales en nuestros estudiantes...................................8
Lengua y literatura:........................................................................................................10
Efectos comportamentales de la adicción a las redes sociales de los estudiantes y sus
..........................................................................................................................................10
Historia:...........................................................................................................................12
Las redes sociales, a las cuales tiene acceso la sociedad haciendo huso de la ética....12
Educación Cultural y Artística:......................................................................................13
Los diferentes tipos de modelos artísticos de publicidad que influyen en el neuro
marketing para mayor alcance en el mercado...............................................................13
Química:..........................................................................................................................17
Las sustancias bioquímicas producidas en el cuerpo por las adicciones, sus efectos a
corto y largo plazo y la forma de evitarlas desde la Ética social...................................17
Filosofía:.........................................................................................................................22
Las normas de los códigos de conducta de las redes sociales de mayor uso................22
Física:..............................................................................................................................28
Relación de la Física con las redes sociales, uso ético de las redes sociales en la
evaluación del impacto científico y la ética en el uso de las redes sociales desde el
enfoque estudiantil..........................................................................................................28
Educación para la ciudadanía:......................................................................................34
ACTIVIDADES POR ASIGNATURA................................................................................35
Biología:..........................................................................................................................35
Matemática:.....................................................................................................................35
Lengua y Literatura:.......................................................................................................41
Historia:...........................................................................................................................43

2
Artística:..........................................................................................................................46
Computación:..................................................................................................................46
Química:..........................................................................................................................46
Filosofía:.........................................................................................................................47
Emprendimiento:.............................................................................................................47
Las causas y efectos del uso inadecuado de las redes sociales en horas de trabajo y su
..........................................................................................................................................47
Física:..............................................................................................................................49
CONCLUSIONES:................................................................................................................49
RECOMENDACIONES:......................................................................................................50
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................51
Bibliografía..............................................................................................................................51
ANEXOS.................................................................................................................................54
Matematicas:...................................................................................................................54
Emprendimiento:.............................................................................................................58
Educación para la ciudadanía:......................................................................................60
Artística:..........................................................................................................................61
Física:..............................................................................................................................62

3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad conocer las nuevas implicaciones éticas causadas
por las redes sociales, que conllevan a los estudiantes a la adicción lo que se ha convertido en
un problema creado por internet, puesto que se basan en gran medida en elementos
individuales y sociales.

La aparición de las redes sociales ha causado un profundo impacto en la sociedad actual


especialmente en las nuevas generaciones, debido a que ha establecido un nuevo estilo de
relacionarse entre los propios estudiantes. Esto ha llevado a que se adopte un modelo de
comunicación virtual en el cual no es necesaria la presencia física, tanto del emisor como del
receptor, sino que la comunicación se genera de manera virtual, a través de chats,
videollamada, entre otros.

Sin embargo, los expertos también señalan que las redes sociales y las nuevas tecnologías
pueden provocar adicción dado que parte del procesamiento cerebral de las redes sociales
tiene lugar en los circuitos relacionados con las recompensas y su uso no controlado podría
estar asociado a algunos trastornos psiquiátricos como las adicciones. (Vico, 2017)

Identificación del Problema.

Los jóvenes y adolescentes siempre están actualizándose en el ámbito tecnológico, es por


ello que pasan la mayor parte de su tiempo ante un computador o un celular convirtiéndose en
una adicción. Las redes sociales fueron establecidas para acortar distancias y obtener una
mejor comunicación con los demás. Ya que el uso excesivo de estas herramientas puede traer
grandes consecuencias de salud física y psicológica del estudiante

Además, la falta de importancia apropiada a sus tareas diarias, que se ha tornado en una
problemática para la sociedad. Dialogar con cualquiera de forma interpersonal fue trastocado
con conversar tras una pantalla, ya que esta es su forma de expresar sus emociones con sus
amigos cibernautas.

4
Justificación de la Elaboración Proyecto.

El proyecto tiene como objetivo investigar los Efectos comportamentales de la adicción a


las redes sociales y sus consecuencias no éticas de ciertas empresas.

Con el desarrollo del presente proyecto se permitirá llevar al aula una serie de
contenidos, ideas y valores de importancia fundamental sobre la ética, para que los
estudiantes aprovechen tiempo que sea necesario en otras actividades provechosas para el
beneficio a lo largo de sus vidas. En esta investigación se quiere preparar a los padres para
evitar que los estudiantes caigan en este vicio protegiendo la privacidad ellos como las demás
personas. Respetando la confidencialidad y confianza que brindan los demás. Siendo
honestos a la propiedad intelectual y respetando la honradez y moral de los otros.

Objetivo General

Realizar un análisis efectos comportamentales de la adicción a las redes sociales y sus


consecuencias no éticas de ciertas empresas

DESARROLLO

Marco Teórico

Biología:
Los aspectos positivos y negativos sobre el uso de las redes sociales en la salud mental.

Hoy en día, casi todas las personas, desde jóvenes hasta adultos tienen a su mano dispositivos
inteligentes con acceso a internet. Así que no es una sorpresa escuchar que las redes sociales
y la salud mental están relacionadas. El pasar tanto tiempo en un mundo virtual puede tener
beneficios, pero a su vez algunas desventajas.
De acuerdo a un estudio publicado por la revista médica Lancet, una asociación reconocida
de investigación en redes sociales, “hay 4550 millones de usuarios en redes sociales alrededor
de todo el mundo, esto equivale al 57,6% de la población mundial total”. En el 2015, los
usuarios eran 2070, así que en realidad tuvo una tasa de crecimiento del 12,5 %.

5
Después de la pandemia y el cambio de estilo de vida, a causa del coronavirus, las personas
se vieron más motivadas a hacer uso de las redes sociales por el hecho de pasar más tiempo
en casa. En primer lugar, se convirtió en el medio de comunicación con amigos y familia, en
segundo lugar, porque era la herramienta más accesible para el entretenimiento. De hecho, la
tasa de crecimiento durante el periodo 2020-2021 fue de más del 9%. (Gonzales, 2022)

El exceso de tiempo en Internet y en las redes sociales se ha relacionado con peores


resultados de salud mental como la depresión, la ansiedad y la soledad. Los niños más
pequeños necesitarán más ayuda en este sentido: considere la posibilidad de establecer límites
de tiempo o zonas sin redes. Muchos jóvenes no han conocido un mundo sin acceso a Internet
y redes sociales. El uso diario, o casi diario de Internet, ha aumentado rápidamente en la
última década. En 2007, sólo el 22% de las personas del Reino Unido tenían al menos un
perfil en las redes sociales; mientras que el 2016, esta cifra había aumentado al 89%. Ser un
adolescente es ya bastante difícil, pero las presiones a las que se enfrentan los jóvenes
conectados a las redes, son sin duda únicas para esta generación digital.

Sabemos que las redes sociales más populares son fuente de innumerables beneficios y
ventajas para sus usuarios, pero también generan efectos secundarios poco saludables. Un
nuevo estudio, realizado entre jóvenes británicos, se centra en un problema muy particular: el
bienestar y la salud mental de los usuarios de estas aplicaciones. La mayor incidencia del uso
de las redes sociales se da entre los jóvenes de 16 a 24 años, un periodo crucial para el
desarrollo emocional y psicosocial de las personas. Precisamente por ello, es necesaria una
mayor comprensión del impacto de las redes sociales en los jóvenes, poniendo especial
interés en cómo éstas pueden afectar a su salud mental. (Déu, 2021)

Se sabe que muchas publicaciones refuerzan el narcisismo, el nivel de vida, el consumo y el


estado, por lo que han contribuido a una mayor prevalencia de diversos trastornos
psiquiátricos, incluidos los síntomas depresivos, la ansiedad y la baja autoestima. También
vale la pena mencionar la exposición de las personas al ciberacoso, una práctica que se ha
multiplicado en las redes sociales. El anonimato y la falta de privacidad y seguridad
contribuyen a la propagación de la violencia, lo que empeora la salud mental de la persona
afectada.

6
En un intento por minimizar los posibles impactos en la salud mental de sus usuarios, algunos
de los mayores mantenedores de plataformas de redes sociales han luchado para crear
barreras y estrategias para prevenir problemas de salud mental. Podemos citar como ejemplo
la aplicación de Instagram, que eliminó la vista previa del número de me gusta en las fotos
para reducir una "competición" y valorar la publicación de materiales con buen contenido.
Además, cuando un usuario busca hashtags "ansiedad" o "depresión", la aplicación muestra
un mensaje que ofrece ayuda y lo dirige a una red que se especializa en brindar apoyo
emocional confidencial y gratuito. Facebook ya ha aprovechado los esfuerzos para prohibir y
sensibilizar a la población sobre el intercambio de las fake news.

Las empresas e influenciadores también deben contribuir a reducir este problema utilizando
las redes sociales como herramientas para producir contenido que realmente agregue valor,
difunda información de calidad y acerque a las personas. Del mismo modo, los usuarios de
las redes sociales deben preocuparse por el tema y, en una estrategia de autocuidado, filtrar el
contenido al que están expuestos, priorizando aquellos que les agregan algo y no
desencadenan sentimientos dañinos. Por lo tanto, es notable que tanto el consumo como la
producción de materiales deben realizarse con precaución. (Pereira, 2022)
Los medios sociales han revolucionado la forma en que nos conectamos unos con otros, y su
uso se ha convertido en “una parte integral de la vida de muchas personas”. Concretamente
los jóvenes (conocidos hoy en día como “nativos digitales”), suelen interactuar y
comunicarse entre sí mediante Internet y redes sociales.
Las principales conclusiones del informe sobre los efectos potenciales, se pueden resumir en:
Potenciales efectos positivos en la salud mental:
 Los medios de comunicación social pueden mejorar el acceso a las experiencias de
salud de otras personas y a la información especializada sobre la salud.
 Aquellos que usan las redes sociales se sienten más apoyados emocionalmente a
través de sus contactos.
 La auto expresión y la identidad propia son aspectos importantes del desarrollo en
jóvenes y adolescentes. Esta etapa es un momento en que los jóvenes intentan
experimentar cosas nuevas, diferentes aspectos de sí mismos y su identidad. A lo
largo de este periodo, los jóvenes tienen un medio para expresarse y explorar quién
son.

7
 Ofrecen a los jóvenes una herramienta útil para hacer, mantener o hacer realidad
relaciones interpersonales a nivel mundial. Esto puede ser a través de estar conectado
con amigos y familiares de todo el mundo, que de otro modo sería imposible.
También pueden realizar nuevos amigos a través de las redes, aunque los jóvenes
deberían abordar esto con precaución y sólo deberían encontrarse por primera vez en
entornos seguros.
Potenciales efectos adversos en la salud mental:
 Se estima que la adicción a las redes sociales afecta a un 5% de los jóvenes.
 Las tasas de ansiedad y depresión en los jóvenes han aumentado un 70% en los
últimos 25 años.
 El uso de redes sociales está relacionado con un incremento en las tasas de ansiedad y
depresión, con dificultades del sueño, y con problemas de autoimagen.
 El ciberbullying o acoso cibernético es un problema creciente: 7 de cada 10 jóvenes
afirman haberlo experimentado.
 Aparece el miedo a ser ignorado (missing out), caracterizado por la necesidad de estar
constantemente conectado con las actividades de otras personas, para no
“perdérselas”.

El informe añade una serie de recomendaciones. Entre las recomendaciones podemos


destacar:
 Introducción de una advertencia pop-up en el uso de redes sociales. 7 de cada 10
jóvenes encuestados apoyan esta recomendación.
 La creación de plataformas de medios sociales orientadas a identificar y apoyar a
través de sus publicaciones a los usuarios que podrían estar experimentando
problemas de salud mental. 4 de cada 5 jóvenes encuestados apoyan esta
recomendación.
 Creación de plataformas de medios sociales que identifiquen cuando las fotografías de
las personas han sido manipuladas digitalmente. Más de 2/3 de los jóvenes
encuestados apoyan esta recomendación.
 Formación en los centros educativos sobre el uso seguro de los medios sociales.
 Impulsar la investigación sobre los efectos de las redes sociales en la salud mental de
los jóvenes. (Abjaude, 2021)

8
Matemáticas:
El impacto que tienen las redes sociales en nuestros estudiantes.
En los últimos años las redes sociales han pasado de ser un medio para mejorar la
comunicación a provocar un impacto negativo en muchos de los estudiantes. Actualmente la
tecnología es uno de los medios de mayor influencia en el escenario social. Ahora es muy
común encontrar a un estudiante sumergido en el mundo del internet, debido a que los
jóvenes manejan a la perfección las redes sociales, porque les permite realizar una variedad
de actividades, tales como: subir fotografías, poner un estado, subir videos, relacionarse con
otras personas, hacer comentarios sobre cualquier tema, etc. El estudiante no aprovecha los
grandes beneficios que estos medios le pueden brindar, con relación a su aprendizaje,
dejándose llevar por lo novedoso del momento, por el gran avance de la tecnología, de tal
manera que esto se vuelve parte de su vida diaria, permitiendo al estudiante estar comunicado
las 24 horas del día, debido que cuenta con un sistema de mensajería instantánea. (Galo
Alfredo Flores Lagla, 2022)

Las redes sociales favorecen la participación de que un determinado grupo se encuentre en


línea, desplegando el aprendizaje fuera de aula, aumentando la popularidad de un usuario;
pero, el mal uso de ellas puede ocasionar perjuicios no solo al usuario, sino a sus familiares,
amigos y en algunos casos a un país. Entre las desventajas más frecuentes se identifican la
invasión de privacidad por hackers, la adicción, exponer pornografía y pedofilia.

Ecuador exhibe hoy un mayor número de penetración de las Tecnologías de la Información y


la Comunicación entre los países de América Latina superando a los países de Bolivia,
Honduras, Nicaragua, Facebook es quien lidera en tabla de ranking entre los 90 sitios más
visitados, lo que demuestra que las redes sociales en la actualidad son un medio de
comunicación importante reconociendo que este proceso de informatización de la sociedad ha
logrado en los últimos diez años la posibilidad de utilizar a la redes sociales como parte de
los procesos de democratización de la vida política y ciudadanos. (Mite, 2020)

La influencia de las redes sociales se ha convertido en herramientas indispensables para


jóvenes estudiantes cuyas rutinas diarias están siempre relacionadas con el entorno social que
les rodea. En lo antes descrito y para reforzar lo anterior, también hemos de tener en cuenta
que el lugar de procedencia del estudiante no le condiciona para hacer uso de las redes

9
sociales, puesto que hay una amplia mayoría que hace uso de las mismas, sobre todo si
hablamos de estudiantes mayores de 18 años. Sin embargo, si hay que matizar que el país de
residencia influye el uso de una u otra red social.

En ese contexto, existen diferentes recursos didácticos aptos para la introducción y


adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes, etc. Se muestra una reflexión sobre los
recursos didácticos que favorecen el aprendizaje de nuevas competencias y una propuesta
acerca de los nuevos roles que deben adoptar docentes y estudiantes ante las nuevas
tecnologías, haciendo énfasis en el proceso de obtención, tratamiento, síntesis y
comunicación de la información, además del análisis de las circunstancias que rodean el uso
de dichas tecnologías. La influencia de las redes sociales nos permite el aprendizaje
colaborativo e involucra espacios de intercambio de información que fomenta la cooperación,
y además nos permite tener más conocimientos sobre de las nuevas tecnologías y así percibir
y procesar la información en el ámbito de la educación. Permite comprender la relación entre
el concepto de estilos de aprendizaje que distintos autores han construido y lo que los
estudiantes desarrollan al utilizar herramientas como las redes sociales. (López, 2022)

Lengua y literatura:
Efectos comportamentales de la adicción a las redes sociales de los estudiantes y sus
consecuencias no éticas de ciertas empresas.

Es evidente que las redes sociales y las nuevas tecnologías están dejando mucho más que una
huella en nuestra sociedad, nos dejan una nueva forma de vivir y de interactuar con el
entorno. Un estilo de vida al que forzosamente, sin importar nuestro parecer, nos obliga a
adaptarnos para no quedar socialmente “obsoletos”. Sin embargo, en este trabajo hemos
podido ver las dos caras de la misma moneda: los beneficios y comodidades que ofrece
Internet a nuestras vidas y los efectos perjudiciales y nocivos que pueden llegar a padecer
muchas personas precisamente por quedar “encantadas y fascinadas” con dichos beneficios.
Observamos perplejos cómo sigue creciendo el uso de Internet, pero no la educación sobre el
uso de las redes sociales ni las nuevas tecnologías en general y es que, en realidad, en
términos de investigación nos encontramos en los primeros pasos para destapar esta nueva

10
realidad virtual y novedosa que, con el tiempo y siguiendo esta progresión, podría solapar la
misma realidad. (Puig, 2021)

Las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) han proporcionado a los


niños, adolescentes y jóvenes variedad y nuevos conocimientos y experiencias que, en la
mayoría de los casos, son provechosos para su desarrollo propio y social; no obstante, existe
desasosiego debido a los riesgos que estas oportunidades conllevan. Anteriormente, la
televisión, la radio, el teléfono estaban dentro de la clase de medios de comunicación que
resultaban productivos y atrayentes a la mayoría de la población. Sin embargo, las nuevas
tecnologías resultan ser más accesibles, eficientes y disponibles en la sociedad moderna. Es
por ello que se puede usar de manera excesiva las computadoras y especialmente el internet,
en donde tiene como principal recurso las redes sociales. Lo antes mencionado puede crear en
la persona hábitos específicos, y en casos extremos provocar alteraciones en la conciencia, así
también, originar fácilmente la adicción en personas vulnerables.

Al respecto Ortega (2004) menciona que, en la segunda mitad del siglo XX, el auge de las
nuevas tecnologías trajo grandes esperanzas a la humanidad, que pusieron en sus manos
poderosas herramientas de comunicación para facilitar el desarrollo, la difusión cultural, la
educación, la democracia y la diversidad. El desarrollo tecnológico y el campo de la
cibernética en general ha transformado al internet en un fenómeno necesario e incluso de
mayor influencia mundial en la sociedad actual (Cheng y Li, 2014). Las redes sociales han
cobrado mayor importancia a causa de la crisis mundial del Covid-19. El confinamiento ha
provocado que las personas permanezcan el mayor tiempo posible en sus casas, y desde ahí
cumplir con sus responsabilidades académicas y laborales como medida de prevención al
contagio. Ante esta situación, la tecnología ha resultado de mucha ayuda para poder cumplir
con estos deberes, haciendo un mayor uso de sus computadoras, tabletas, celulares, laptops,
etc. Al tener más contacto con estos equipos físicos les permite a las personas estar más
conectados al mundo de las redes sociales, ya sea WhatsApp, TikTok, Twitter, Instagram,
Facebook, YouTube, Vimeo, LinkedIn, entre otros. Muchas de estas redes sociales sirven
como fuentes de información importantes acerca de la situación que aqueja el país y el
mundo, desde temas de moda, salud, turismo, política, religión y deportes, están presentes en
las redes sociales. (Joselyn, 2018)

11
Las redes sociales son herramientas que facilitan la comunicación y el acceso a información,
con aplicaciones en diferentes ámbitos. Su uso hace eficiente variados procesos y ayuda a
resolver problemas; a su vez, son ampliamente utilizadas con fines recreativos. Sin embargo,
un uso desmedido puede generar efectos negativos a los usuarios. Las redes sociales son
herramientas que facilitan la comunicación y el acceso a información, con aplicaciones en
diferentes ámbitos. Su uso hace eficiente variados procesos y ayuda a resolver problemas; a
su vez, son ampliamente utilizadas con fines recreativos. Sin embargo, un uso desmedido
puede generar efectos negativos a los usuarios. Los más vulnerables de caer en una adicción
hacia las redes sociales son los adolescentes puesto que cabe resaltar que en esta etapa los
jóvenes buscan la popularidad, el entretenimiento, la actualidad, y el estar en contacto con sus
amigos virtuales lo que hacen de estas 6.1.1 Introducción 162 alternativas los mejores
anzuelos de las redes para mantener a sus usuarios en permanente actividad.

Las redes sociales no son ni buenas ni malas, todo depende de cómo se las utilicen, pero en la
mayor parte de los casos los adolescentes las usan como un modo de escape hacia una
realidad dolorosa en la que se encuentran viviendo, por eso es importante mencionar que lo
fundamental está en el área personal del adolescente, en donde sea el mismo que tenga la
capacidad de usar de manera inteligente, saludable el ciberespacio y que les influya
positivamente, tomando en cuenta que el ambiente en el que se desarrolla forma parte de esta
capacidad discriminativa del uso positivo o no de las redes sociales. (Ramirez, 2019)

Historia:
Las redes sociales, a las cuales tiene acceso la sociedad haciendo huso de la ética.

Las redes sociales, en el mundo virtual, son sitios y aplicaciones que operan en niveles
diversos – como el profesional, de relación, entre otros – pero siempre permitiendo el
intercambio de información entre personas y/o empresas. Cuando hablamos de red social, lo
que viene a la mente en primer lugar son sitios como Facebook, Twitter y LinkedIn o
aplicaciones como TikTok e Instagram, típicos de la actualidad. Pero la idea, sin embargo, es
mucho más antigua: en la sociología, por ejemplo, el concepto de red social se utiliza para
analizar interacciones entre individuos, grupos, organizaciones o hasta sociedades enteras
desde el final del siglo XIX.

12
En Internet, las redes sociales han suscitado discusiones como la de falta de privacidad, pero
también han servido como medio de convocatoria para manifestaciones públicas en protestas.
Estas plataformas crearon, también, una nueva forma de relación entre empresas y clientes,
abriendo caminos tanto para la interacción, como para el anuncio de productos o servicios.
(Ortoga, 2021)
Fue en la década de 1990, con internet disponible, que la idea de red social emigró también al
mundo virtual. El sitio SixDegrees.com, creado en 1997, es considerado por muchos como la
primera red social moderna, ya que permitía a los usuarios tener un perfil y agregar a otros
participantes en un formato parecido a lo que conocemos hoy. El sitio pionero, que en su
auge llegó a tener 3,5 millones de miembros, se cerró en 2001, pero ya no era el único.

A principios del milenio, empezaron a surgir páginas dirigidas a la interacción entre usuarios:
Friendster, MySpace, Orkut y hi5 son algunos ejemplos de sitios ilustres en el período.
Muchas de las redes sociales más populares hoy en día también surgieron en esa época, como
LinkedIn y Facebook.

Pocas personas imaginaban que las redes sociales tendrían un impacto tan grande como lo
poseen hoy. Pero el deseo de conectarse con otras personas desde cualquier lugar del mundo
ha hecho que las personas y las organizaciones estén cada vez más inmersas en las redes
sociales.

No en vano, una encuesta de Statista en español asegura que la expansión de las redes
sociales no tiene pausa y que según las últimas previsiones hechas en social media, hay un
crecimiento continuo de su uso y el número de usuarios mensuales activos para el 2023 estará
por encima de los 3.50 millones de personas. A demás, para el mismo año, se prevee un
aproximando de 82% de internautas usuarios de social media en el planeta. (FERNÁNDEZ-
PANIAGUA, 2022)

Al final, la principal función de una red social es conectar personas dentro del mundo virtual,
sea para construir nuevas conexiones sociales o solo para mantener las existentes. Es
innegable el éxito alcanzado por las redes sociales que conocemos, como Facebook y
WhatsApp. Difícilmente logramos imaginar nuestras interacciones sociales sin su presencia y
eso muestra la fuerza de estas plataformas, que se toman el mundo como lo conocemos.
(Walter, 2022)
13
Educación Cultural y Artística:
Los diferentes tipos de modelos artísticos de publicidad que influyen en el neuro marketing
para mayor alcance en el mercado.

A día de hoy, es necesario dirigir los esfuerzos en saber más del consumidor, que en dar a
conocer las características o propiedades de un servicio. El nivel de detalle es máximo, las
estrategias de marketing intentan llegar a conectar con las emociones y sentimientos del
consumidor, esto es el denominado nuevo marketing emocional, que busca las respuestas
positivas del individuo. Dentro de este marketing emocional puede englobarse el
Neuromarketing, la nueva tendencia del Marketing del siglo XXI. Dicho esto, y de forma
muy breve, podemos definir el Neuromarketing como la neurociencia aplicada al marketing.

Teniendo en cuenta que la ciencia afirma que el cerebro procesa más del 90% de la
información de forma no consciente, el Neuromarketing proporciona este tipo de
información, más profunda y válida sobre los aspectos emocionales del comportamiento
humano.

Ello se suma a unas ventajas y beneficios muy interesantes:

Ofrece nuevos puntos de vista


Una de las primeras ventajas del Neuromarketing es que ofrece la posibilidad de ver otros
puntos de vista. Las técnicas del Neuromarketing brindan un nuevo marco desde el cual se
puede estudiar al consumidor. Se trata de una información adicional de mucho valor y que es
relevante en la toma de decisiones de las empresas.

Emociones/decisión de compra
Facilita el conocimiento de las emociones detrás del ciclo de vida de compra de un producto
por parte del consumidor. Se identifican las respuestas inconscientes que se producen ante los
estímulos.

Anticipación del deseo del consumidor


El neuromarketing puede proporcionar una visión de lo que puede funcionar para el negocio.
Por ejemplo, el seguimiento ocular ayuda a ver exactamente dónde el consumidor centra su

14
atención en una página o pantalla, información básica en el momento de diseñar estas
cuestiones.

Mayor ratio de fiabilidad


Se ha demostrado que las estrategias de neuromarketing son muy fiables y están directamente
relacionadas con la realidad de los clientes o consumidores. Manejar datos del inconsciente
brinda información más fiable sobre la motivación de los clientes y las reacciones reales
hacia productos o servicios, etcétera.

Hasta ahora ya sabemos que el Neuromarketing intenta entrar en nuestro cerebro y sacar la
máxima información. Pero, ¿cómo lo hace? A través de diferentes tipos de Neuromarketing:
Neuromarketing Visual
Las imágenes son uno de los estímulos principales del ser humano. Según estudios el cerebro
retiene el 80% de lo que ve, 20% de lo que lee y un 10% de lo que escucha. El
neuromarketing visual se centra en estudiar de qué forma impactan todas las piezas que
forman parte de una imagen, en el consumidor.

El color, la imagen, el relieve, tamaño, forma… todo influye en el consumidor para decidirse
por una opción u otra. Conocer estas preferencias ayuda a diseñar un producto, servicio,
mensaje, etc.… que se acerque más al consumidor. Por ejemplo, el color se sitúa como un
elemento clave que influye directamente en el consumidor. Cada color y tonalidad ofrece una
distinta sensación o emoción, así pues, a modo resumido podemos destacar los siguientes
colores:
 Azul. Seguridad, calma, confianza u honestidad.
 Rojo. Amor, energía, pasión o acción.
 Verde. Natural, cuidadoso, armonía y relajación.
 Amarillo. Vitalidad, alegría, energía, optimismo.

Neuromarketing Auditivo
En este caso los estudios se dirigen a conocer cómo se comporta el cerebro del consumidor en
relación a diferentes sonidos. Está más que comprobado que existen cierto grupo poblacional
más sensible hacia el sonido y, concretamente, hacia la música.

15
Una buena canción o un estribillo pegadizo pueden ser más eficientes que una millonaria
campaña de marketing. Si bien es cierto que el estímulo auditivo es menos importante que el
visual, se ha de tener muy en cuenta, pues puede ser parte importante de una profesional
campaña visual de marketing.

Neuromarketing Kinestésico
El Neuromarketing Kinestésico se centra en los estímulos sensoriales del tacto, el gusto y el
olfato del consumidor. Se intentan establecer las diferentes maneras de atraer a los clientes
por medio de los aromas, el gusto o el tacto. De este modo se comprende cómo funcionan los
mecanismos de influencia kinestésica en el momento de la toma de decisiones por parte del
cliente o consumidor.
¿Alguna vez has entrado en una tienda/cafetería con un maravilloso olor a café? Es una buena
estrategia de neuromarketing kinestésico que, con toda probabilidad, aumentará la venta del
café. (Peris, 2022)

La combinación de Neuromarketing y publicidad es una estrategia que combina tanto las


técnicas cualitativas y cuantitativas, permitiendo obtener un análisis más detallado del
consumidor y más eficaz a la hora de poder utilizarlo como referencia para la nueva campaña
publicitaria. La estrategia perfecta para realizar de forma completa un análisis de mercado
debe contener un análisis tanto cuantitativo como cualitativo, complementadas por el
Neuromarketing. Ya que con las técnicas cuantitativas no profundizas, solo obtienes
números. Con la cualitativa se complementa la información cuantitativa, ya que se profundiza
en el conocimiento del consumidor.

Se puede condensar lo mencionado hasta aquí, que las estrategias persuasivas de


neuromarketing que puedan ser proyectadas en una campaña publicitaria dependen de la
naturaleza del negocio, así como de la imagen que la empresa quiera proyectar a sus clientes.
Las pequeñas empresas del sector de restaurantes que han aplicado estrategias de comercio
digital como aquellos impulsados por influencers, historias dinámicas, sorteos, promociones
y delivery gratis, han podido sostenerse en el mercado actual, debido a que entendieron la
nueva conducta del consumidor.

La estrategia, en función a las neuronas espejo, se activan cuando el consumidor es


influenciado ante un post o pieza gráfica, mediante las emociones que se transmiten en ellas.
16
Esta estrategia implica, no solo vender el producto, sino brindar una experiencia única que
pueda ser compartida entre familiares y amigos. De esta manera, se cumple con las
expectativas del cliente y estos, a su vez, recomiendan el producto y/o servicio a otros. Se
debe agregar que la técnica de eye tracking en la proyección de campañas publicitarias en
restaurantes, se evalúa en función a los aspectos que captan la atención del cliente; expresado,
en otros términos, la publicidad ayuda a transmitir atributos primordiales, los cuales
persuaden al cliente, mediante la apariencia del producto, buena distribución e iluminación
(ambiente). (Pacheco, 2022)

Química:
Las sustancias bioquímicas producidas en el cuerpo por las adicciones, sus efectos a corto
y largo plazo y la forma de evitarlas desde la Ética social.

El uso de las redes sociales es mundialmente aceptado y practicado. Sin embargo, ante el
abuso que se hace de las mismas, la ciencia sigue estudiando los comportamientos adictivos
que se generan en muchos casos.

Lo cierto es que las redes sociales, con su colorido, diseño amigable e instantaneidad, permite
a muchas personas tapar problemas existenciales, como la angustia, la impotencia sobre
aspectos no resueltos de su personalidad; y, muy claramente, al vacío y soledad en la que
viven y que no logran canalizar ni encauzar de otra manera más saludable.
La falsa sensación de resultar interesante para los demás, camuflar tu imagen con filtros y
agregados, y mostrar pequeñas partes de tu vida, a muchos les parece que es ser más
transparente y accesible, cuando, en verdad, sucede todo lo contrario. Como en todo, bien
utilizada la herramienta se convierte en algo fantástico; en tanto que, en el exceso, empiezan
los problemas. Desde la neurociencia está demostrado que el uso de las redes sociales
provoca cambios en los neurotransmisores del cerebro, como la dopamina, oxitocina,
serotonina y endorfina. (Colombo, 2022)

Dopamina

17
La dopamina domina el centro del placer, ya que regula la motivación y el deseo y hace que
repitamos conductas; aquí se explica el tema de la adicción que producen las redes. También
la dopamina es lo que se mueve cuando se recibe un “like” en las redes sociales, con ese sutil
efecto de satisfacción instantánea; y hasta con el aumento de la cantidad de seguidores que,
supuestamente, estarían interesados por lo que comentas en las redes. (Colombo, 2022)

Mucho antes de que Frances Haugen, ex- empleada de Facebook, generara una de las crisis
más grandes dentro de la empresa al hablar públicamente sobre la falta de atención al daño
que ha tenido la plataforma en los procesos democráticos de Estados Unidos (y el mundo)
además del impacto negativo en la juventud que silenció la empresa, otro empleado advirtió
sobre el efecto que tenía Facebook en la sociedad. Chamath Palihapitiya, ex-Vice Presidente
de Crecimiento de Usuarios en la empresa, enfocado a trabajar para incrementar el flujo de
usuarios y de mantenerlos en Facebook señaló en una conferencia en la Universidad de
Stanford: “Tengo una culpa tremenda. Los ciclos de retroalimentación impulsados por
dopamina a corto tiempo que hemos creado están destruyendo la forma en que la sociedad
funciona”. Es el llamado dilema de las redes sociales.

De acuerdo con un artículo de la Universidad de Harvard donde se cita a Palihapitiya explica


que la dopamina es un químico producido por nuestros cerebros que tiene un papel relevante
en el comportamiento motivador. “Se libera cuando mordemos un alimento delicioso, cuando
tenemos sexo, después de ejercitarnos y, aún más importante, cuando tenemos interacciones
sociales exitosas. Nos recompensa por comportamientos beneficiosos y nos motiva a
repetirlos”.

“Si percibimos que una recompensa será entregada de forma aleatoria, y si buscar la
recompensa no tiene un alto costo, terminamos revisando habitualmente”, señala el artículo,
vinculando este tipo de comportamiento a la adicción a las apuestas, en el que la persona
sigue intentando una y otra vez conseguir la recompensa inicial. “Si prestas atención te
podrías encontrar revisando tu teléfono a la primera instancia de aburrimiento, meramente
por hábito y los programadores trabajan muy duro para mantenerte haciendo eso". Algunos
llaman a esto doomscrolling.

Entonces, llega un punto en el que las redes sociales se convierten en la fuente interminable
de dopamina, incluso alejándonos de otras cosas y reduciendo el impacto de la satisfacción
18
que tienen otras actividades. Los algoritmos, no sólo de Facebook, sino de Instagram y redes
como TikTok se enfocan en darnos contenido que nos gustará para seguir ofreciendo estas
recompensas. Desde entonces, se han realizado investigaciones que demuestran que el
comportamiento político en redes (como las discusiones extremistas) también tienen un
efecto en la dopamina y en el cerebro, siendo casi una adicción reafirmar ideas a través de
redes sociales.

Esta es sólo una simplificación de cómo actúan las redes en el cerebro, pero va más allá de
eso. Haugen resaltó el impacto que tiene en la mente de las adolescentes además de que les
ofrece productos y contenidos que pueden ser peligrosos. Lo que podemos hacer es
simplemente cuestionar los hábitos y preguntarnos cuánto pasamos en redes, por qué lo
hacemos y si realmente vale la pena perseguir esa recompensa. Veremos qué dice el futuro de
Meta. (Martínez, 2021)
Oxitocina
La oxitocina es llamada también "molécula del amor" y se relaciona con patrones de
conducta amorosa, sexual y maternal; influye en que las personas sientan que son más
abiertas y sociales; ayuda a mejorar la confianza en uno mismo y a reaccionar ante los miedos
y bloqueos. Por eso cuando ves una foto tierna, se despiertan emociones que, quizás, no
reconoces en la vida real, y tiendes a adherir con tu “me gusta”. Aquí también aparece el
“stalkeo”, que es perseguir y acosar a alguien en particular, buscando su aprobación…
incluso si te bloquea: es una forma de llamar su atención. (Colombo, 2022)

Mayores niveles de oxitocina se relacionan con más compras e inversión, y con una mayor
influencia de la familia y la pareja. Podría ser la mejor explicación para la adicción que
pueden llegar a producir Twitter o Facebook. Un científico asegura que al usar redes sociales,
el cerebro produce oxitocina (llamada en ocasiones hormona del cariño o la felicidad) en las
mismas cantidades que se producen con caricias tales como besos o abrazos. De esta forma,
"utilizar redes sociales produce placer", según el estudio realizado por un profesor de la
Universidad de Claremont, el Doctor Paul J. Zak.

El trabajo fue realizado analizando muestras de sangre tomadas antes y después de utilizar las
redes sociales Facebook y Twitter. Las muestras señalaron niveles de hormonas más altos de
la llamada 'hormona del cariño', mientras se utilizaban las redes sociales, al mismo tiempo
que los niveles de hormonas del estrés se redujeron.
19
El experimento inicial de Zak fue diseñado para examinar el papel de la hormona en la
emoción humana y la percepción. Durante el transcurso de ese estudio, el doctor encontró que
las personas con mayores niveles de oxitocina eran más propensas a hacer donaciones
caritativas y responder positivamente a los anuncios de servicio público. Al informar sobre el
estudio, el reportero de 'FastCompany' Adam Penenberg se ofreció a los investigadores como
cobaya humano y ofreció para examinar su propia sangre antes y después de contactar con
sus amigos en Facebook y Twitter a través de Tweetdeck, según informa geek.com.

Los resultados del estudio demostraron que los niveles de oxitocina en Penenberg se
dispararon más de 13 por ciento después de que él empezara a hablar con sus amigos en las
redes sociales, y su cortisol (una hormona relacionada con el estrés) se redujo en casi un 11
por ciento. Este estudio se presentó durante una actividad organizada en la Universidad de
Maryland llamada 'Un día sin los medios de comunicación' para aumentar la conciencia sobre
la adicción. Las críticas fueron múltiples ya que el estudio se centra sólo en un sólo sujeto: su
propio autor.

A pesar de ello, el estudio puede hacer entender que la adicción que producen las redes
sociales es un proceso íntegramente fisiológico. Lo que queda por investigar es si esa
adicción puede desencadenar una enfermedad o un futuro sin relaciones sociales físicas. (La
Vanguardia, 2011)

Serotonina
La serotonina, se sabe que es fundamental en la regulación del estado de ánimo, el
comportamiento social, el apetito y la digestión, el sueño, la memoria, y el deseo y
desempeño sexual. Por eso cuando se ve afectada dentro de un cuadro de dependencia de las
redes sociales, las personas tienden a alterar su ritmo del sueño, comidas, suelen tener
aislamiento social y hasta falta de deseo. También puede volver los comportamientos sociales
hacia un carácter más introvertido y la prioridad de los intereses individuales frente a los de
grupo. (Colombo, 2022)

Las redes sociales se han vuelto una parte integral de la vida diaria de muchos adolescentes, y
es común que pasen varias horas al día conectados a estas plataformas. Sin embargo, la

20
investigación muestra que el uso excesivo de las redes sociales puede tener efectos negativos
en la salud mental y cerebral de los adolescentes.

Los neurotransmisores, como la serotonina y la dopamina, juegan un papel importante en la


regulación del estado de ánimo, la motivación y el placer. La serotonina es responsable de
mantener el equilibrio emocional, mientras que la dopamina es liberada cuando
experimentamos una recompensa o placer. Sin embargo, el uso excesivo de las redes sociales
puede alterar estos neurotransmisores y tener consecuencias a largo plazo en el cerebro.

El uso excesivo de las redes sociales puede disminuir la liberación de serotonina, lo que
puede llevar a un aumento de la ansiedad y la depresión. La comparación constante con los
demás en las redes sociales puede ser un factor importante en la disminución de la serotonina,
ya que esto puede generar un sentido de insuficiencia y baja autoestima. Además, la
dopamina también puede ser alterada por el uso excesivo de las redes sociales, ya que la
búsqueda constante de likes y comentarios puede convertirse en un hábito adictivo que
conduce a una disminución a largo plazo de la capacidad del cerebro para experimentar
placer en actividades sin relación con las redes sociales.

Además, el uso excesivo de las redes sociales también puede afectar la capacidad cognitiva
de los adolescentes, incluida la atención, la memoria y la concentración. La exposición
continua a la información y distracciones en las redes sociales puede ser un obstáculo para el
aprendizaje y la retención de información.

En conclusión, aunque las redes sociales pueden tener algunos aspectos positivos, es
importante que los adolescentes entiendan los riesgos del uso excesivo y tomen medidas para
limitar su tiempo en las plataformas. (Crecer Bien, 2023)

Endorfina
Recibir estímulos novedosos genera endorfinas en nuestro cerebro como recompensa y ello
esto permite que aliviemos estados negativos a través de la pantalla; y a su vez, nos motiva a
repetir esa misma conducta en situaciones similares. Las redes también permiten
comunicarnos más y de maneras muy diversas. Podemos estar en contacto permanente, sin
hablar, solo con nuestra presencia virtual o con nuestros likes, dando a entender a la otra

21
persona que estamos. Además, generan sentimientos positivos, como ayudar a crear una
identidad propia y sentirse apoyado/a. (Colombo, 2022)

Gracias a las endorfinas –cuya producción regula la glándula hipófisis– podemos sentir placer
y disfrutar de la vida y por eso se las conoce como hormonas de la felicidad, pero además
contribuyen a mitigar la sensación de dolor (son un analgésico natural), a liberar hormonas
que intervienen en la respuesta sexual, a regular el apetito y a fortalecer nuestro sistema
inmune.

Cuando los niveles de endorfinas son bajos se pueden producir cambios bruscos en el estado
de ánimo, ansiedad, estados depresivos, o comportamientos de tipo obsesivo-compulsivo. Las
personas que no producen suficientes endorfinas tienen más posibilidades de incurrir en
conductas adictivas como el consumo de alcohol o drogas, que les proporcionen, aunque sea
de forma temporal, un placer o satisfacción que no consiguen por sí mismas.

Los jóvenes son particularmente propensos a volverse adictos a Internet: en una fase vital en
la que los contactos sociales con personas de la misma edad desempeñan un papel muy
importante para la autoestima y la identidad, los likes y las solicitudes de amistad inducen a
pasar cada vez más tiempo frente a la pantalla.

Al igual que en la adicción al juego, la emoción real en la que el cuerpo libera endorfinas solo
puede sentirse durante una fracción de segundo, esto es, cuando la alarma de mensajes
nuevos parpadea alertando sobre la recepción de posibles mensajes de “amigos” o sobre una
valoración positiva en un comentario publicado. Si se deja de prestar atención al smartphone
durante mucho tiempo, algunos tienen la sensación de estar dejando de lado cosas
importantes, con lo que se pierde de vista lo que realmente importa fuera de las redes
sociales.

Al interactuar con las redes sociales usando el smartphone, se segrega una sustancia en el
cerebro llamada dopamina que es altamente adictiva y que también se libera cuando se
consume alcohol, tabaco o cuando se apuesta. El efecto relajante de la dopamina, les resulta
fundamental para sobrepasar el momento de estrés o falta de autoestima y depresión. Pero, si
se transforma en un hábito, queda programado en el cerebro y, en lugar de buscar a una
persona cuando se sienten mal, acuden al smartphone y a la conectividad. Las endorfinas son
22
sustancias naturales del cuerpo, diseñadas para aliviar el estrés y la tristeza y aumentar el
placer. Tanto el ejercicio, el chocolate, los vinos blancos y el ginseng entre otros, son
productos que permiten la liberación de endorfinas. La conectividad y el acceso a las redes
sociales desde el smartphone, se convierten en una especie de secreto de la felicidad al liberar
endorfinas. (Cataldi, 2021)

Filosofía:
Las normas de los códigos de conducta de las redes sociales de mayor uso.

La Netiqueta de las redes sociales es un conjunto de normas de comportamiento basadas en el


respeto a los demás. Las personas adoptan estas reglas cuando usan las redes sociales sin que
nadie se las haya impuesto. Y esto lo hacen con la finalidad de disfrutar y beneficiarse
mutuamente evitando los conflictos. (Netiqueta, 2022)

Con el tiempo, cada nuevo medio de comunicación desarrolla su propio conjunto de reglas.
Hemos recorrido un largo camino desde que las primeras redes sociales empezaron a emerger
a mediados de los 1990, cuando los usuarios todavía estaban descubriendo lo básico como el
mejor tamaño y el ángulo de sus fotos de perfil. A estas alturas, hemos acordado de manera
colectiva normas de comportamiento adecuadas para coquetear, mantener amistades e incluso
solicitar un empleo a través de las redes sociales. Por supuesto, también hay reglas de
comportamiento en línea para comerciantes digitales y administradores de redes sociales.
Algunas se explican con todo lujo de detalles por las mismas redes (como cuando Facebook
empezó a exigir menos contenido promocional de las marcas en las páginas de inicio de los
usuarios). Otras, sin embargo, necesitan algo de experiencia para averiguarlas, y los que no
están familiarizados con las normas de comportamiento a menudo se pueden encontrar en
situaciones difíciles. (Sorokina, 2016)
Lideran el ranking de redes sociales más utilizadas Facebook (87%) y YouTube (68%),
siendo esta última la que más seguidores jóvenes concentra (el 76% tiene entre 16 y 30 años).
Instagram, en tercer lugar, es la que más seguidores ha ganado (de un 49% a un 54%). En
cuarto y quinto lugar se mantiene Twitter con un 50% y Linkedin con un 57%.
A continuación, las normas de los códigos de conducta de las redes sociales de mayor uso:
Facebook
Las personas entran a Facebook para conectarse y compartir contenido todos los días. Las
conversaciones en Facebook reflejan la diversidad de nuestra comunidad. Para crear un

23
entorno seguro y respetuoso en Facebook, desarrollamos un conjunto de Normas
comunitarias que explican qué tipo de contenido está permitido y cuál no. Nuestras normas
abarcan todos los aspectos, desde desnudos hasta bullying y contenido gráfico.

En ocasiones, permitiremos contenido si es de interés, significativo o importante para el


público, incluso si podría de otro modo infringir nuestras normas. Debido a la diversidad de
nuestra comunidad mundial, también es posible que encuentres cosas que te desagraden o te
molesten, pero que no infringen nuestras Normas comunitarias.
Además, te animamos a que respetes las siguientes normas para tener un comportamiento
seguro y respetuoso en Facebook:
 Desnudos y actividad sexual
 Violencia y delitos
 Bull ying y acoso
 Lenguaje que incita al odio
 Contenido gráfico y violento
 Suicidio y autoagresión
 Seguridad para periodistas
 Contenido y Normas comunitarias de Facebook. (Meta for Business (antes Facebook
para empresas), 2022)
YouTube
Cuando usas YouTube, formas parte de una comunidad de personas de todo el mundo. Los
siguientes lineamientos se crearon con el fin de garantizar que la plataforma sea un lugar
divertido y agradable para todos. Estas políticas se aplican a todo tipo de contenido en nuestra
plataforma, incluidos, por ejemplo, el contenido privado y no listado, los comentarios, los
vínculos, las publicaciones de Comunidad y las miniaturas.
 Spam y prácticas engañosas.
La comunidad de YouTube se basa en la confianza. Por lo tanto, se prohíbe el contenido
que pretende engañar, estafar, enviar spam o tender trampas a otros usuarios.
 Contenido sensible.
Queremos proteger a los usuarios, creadores y, especialmente, a los menores. Es por ello
que tenemos reglas relacionadas con las imágenes de desnudos, el contenido sexual, las
autolesiones y la protección de los niños. Descubre qué se permite en YouTube y qué
puedes hacer si encuentras contenido que infringe estas políticas.

24
 Contenido violento o peligroso
En YouTube, se prohíben la incitación al odio o a la violencia, las conductas predatorias,
la violencia gráfica, los ataques maliciosos y el contenido que promueve conductas
peligrosas o perjudiciales.
 Bienes regulados.
En YouTube, no se pueden vender ciertos productos. Descubre cuáles están permitidos y
cuáles se prohíben.
 Información errónea
En YouTube, se prohíben ciertos tipos de contenido engañoso que generen riesgos graves
de daño flagrante. Esto incluye algunos tipos de información errónea que pueden causar
daño en el mundo real, como la promoción de curas o tratamientos dañinos, ciertos tipos
de videos manipulados por medios técnicos o contenido que interfiere en procesos
democráticos. (YouTube Partner Program , 2020)

Instagram
Resulta que Instagram tiene reglas muy estrictas acerca de ciertas cosas. Si rompes estas
reglas entonces puedes resultar shadowbanned o, incluso peor, tu cuenta puede ser
suspendida. Pero terminemos con el suspenso. Vamos a conocer cuáles son las reglas de
Instagram.

 Usa una herramienta de publicación bajo tu propio riesgo


Instagram tiene una API cerrada– que no permite que otras herramientas publiquen
directamente en Instagram. Puedes usar una herramienta como Agorapulse para gestionar
tu cuenta de Instagram, aunque el proceso para publicar es ligeramente más complicado
que para Facebook o Twitter. Las herramientas para publicar de forma legítima en
Instagram, como Agorapulse, han encontrado una forma de superar este reto.
 No utilices hashtags prohibidos
No puedes usar cualquier hashtag en Instagram. Usar alguno de los hashtags prohibidos
de Instagram puede poner en riesgo tu cuenta. Aunque algunos de los hashtags
penalizados son fáciles de identificar y se alinean perfectamente con los términos y
condiciones de Instagram, algunos no parecen tan obvios.
 No publiques con demasiada frecuencia

25
Instagram favorece por completo a la interacción humana por lo que todas estas reglas
están diseñadas para favorecer a los usuarios reales por encima de bots y spammers.
Aunque algunas aplicaciones de Twitter como Social Quant pueden seguir y dejar de
seguir automáticamente a personas para construir tu público, esto está prohibido en
Instagram.
 Republicar contenido tiene sus propias reglas
Retuitear o compartir publicaciones en Facebook es bastante sencillo. Agregas tus
comentarios, haces clic en el botón compartir (o retuitear) y listo. Instagram hace que este
proceso sea un poco más difícil, por lo que muchos errores no saben con claridad cuáles
son las reglas a seguir. Es muy sencillo. Solo asegúrate que tengas permiso del autor
original para publicar su fotografía y no te olvides de mencionarlo en tu publicación.
 No organices concursos ilegales
Hacer un concurso en Instagram es una gran forma de obtener nuevos seguidores,
interactuar con tus seguidores actuales y promover tu marca. Sin embargo, antes de
aventurarte a hacerlo, debes asegurarte de entender las reglas. Eres completamente
responsable de que tu concurso cumpla con las reglas de tu gobierno, así como las
regulaciones relacionadas con los premios que darás. (Baurd, 2021)

TikTok
La misión de TikTok es fomentar la creatividad y la diversión. Hemos creado una comunidad
global donde todos pueden crear y compartir, descubrir el mundo que los rodea y relacionarse
con personas de todo el mundo. A medida que vamos creciendo, seguimos comprometidos
con fomentar un entorno seguro para nuestra comunidad. Las Normas de la comunidad
definen una serie de normas y un código de conducta común para que TikTok sea un lugar
seguro y donde todas las personas se sientan bienvenidas.

En TikTok, damos prioridad a la seguridad, la diversidad, la inclusión y la autenticidad.


Animamos a los creadores a celebrar lo que los hace únicos y a los usuarios a ser parte de lo
que los inspira. Creemos que un entorno seguro permite que todo el mundo se exprese
libremente. Valoramos enormemente la naturaleza global de nuestra comunidad y nos
esforzamos por tener en cuenta la gran variedad de normas culturales de los lugares en los
que operamos. También queremos fomentar un entorno que facilite interacciones genuinas,
por lo que en TikTok solo se permiten contenidos auténticos.

26
Entre las siguientes normas se encuentran las siguientes:
 Seguridad de los menores
Estamos profundamente comprometidos con la seguridad de los menores en nuestra
plataforma. TikTok considera menor a toda persona menor de 18 años. No permitimos
actividades que perpetúen el abuso, el daño, el peligro o la explotación de menores en
TikTok. Cualquier contenido, incluyendo animaciones o medios creados o manipulados
digitalmente, que muestre abusos o situaciones de explotación o que supongan un peligro
para los menores constituye una vulneración de nuestras normas y será eliminado en
cuanto sea detectado.
 Retos y actividades peligrosas
No permitimos que los usuarios compartan contenidos que describan, promuevan,
normalicen ni ensalcen actividades peligrosas que podrían conducir a lesiones graves o a
la muerte. Tampoco permitimos contenidos que promuevan o respalden la participación
colectiva en actividades peligrosas o dañinas que vulneren cualquier aspecto de nuestras
Normas de la comunidad.
Definimos las actividades y conductas peligrosas como actos realizados en un contexto no
profesional o sin contar con las habilidades ni las precauciones de seguridad necesarias,
que pueden conducir a lesiones graves o a la muerte del usuario o el público. Algunos
ejemplos de dichas actividades son las acrobacias realizadas por aficionados y los retos
peligrosos.
 Suicidio, autolesiones y trastornos alimentarios
Nos preocupamos profundamente por la salud y el bienestar de los individuos que forman
nuestra comunidad. No permitimos contenidos que presenten, promuevan, normalicen ni
ensalcen actividades que puedan conducir al suicidio, a autolesiones o a trastornos
alimenticios. Sin embargo, apoyamos a los miembros de nuestra comunidad para que
compartan sus experiencias personales en estos ámbitos de una manera segura con fines
de sensibilización y apoyo comunitario. También alentamos a las personas que tienen
pensamientos de autolesión o suicidio, o que saben que alguien está considerando
seriamente el suicidio, a que se pongan inmediatamente en contacto con los servicios de
emergencia locales o con una línea telefónica de prevención del suicidio.
 Comportamiento de odio
TikTok es una comunidad diversa e inclusiva que no tolera la discriminación. No
permitimos contenidos que contengan expresiones de odio ni que fomenten un

27
comportamiento de odio, y retiramos dichos contenidos de nuestra plataforma.
Prohibimos las cuentas y/o usuarios que expresen discursos de odio o que estén asociados
con discursos de odio fuera de TikTok. (TikTok, 2022)

Twitter
El propósito de Twitter es estar al servicio de la conversación pública. La violencia, el acoso
y otros tipos de comportamiento similares no incentivan a las personas a expresarse y, en
última instancia, disminuyen el valor de la conversación pública a nivel mundial. Nuestras
reglas tienen como objetivo garantizar que todas las personas puedan participar en la
conversación pública de manera libre y segura.
 Privacidad
Información privada: no puedes publicar la información privada de otras personas (como
el número de teléfono y la dirección de su casa) sin su perpetradorización y permiso.
También prohibimos amenazar con divulgar información privada o incentivar a otros a
hacerlo.
 Autenticidad
Spam y manipulación de la plataforma: no puedes usar los servicios de Twitter con el
propósito de amplificar o suprimir información de forma artificial, ni llevar a cabo
acciones que manipulen u obstaculicen la experiencia de los usuarios en Twitter.

 Control de cumplimiento y apelaciones


Obtén más información acerca de nuestro enfoque sobre el control de cumplimiento,
incluidas las posibles consecuencias por incumplir estas reglas o intentar eludir su
cumplimiento, así como información sobre la manera de realizar apelaciones.
 Publicidad de terceros en contenidos de video
No puedes enviar, publicar ni mostrar ningún contenido de video en nuestros servicios, o
a través de ellos, que incluya publicidad de terceros, como anuncios de pre-rolls de video
o gráficos patrocinados, sin el consentimiento previo de Twitter.
 Seguridad
Violencia: no puedes hacer amenazas violentas contra una persona o un grupo de
personas. También prohibimos la glorificación de la violencia. Obtén más información

28
sobre nuestras políticas de amenazas violentas y glorificación de la violencia. (Twitter,
2022)

Física:
Relación de la Física con las redes sociales, uso ético de las redes sociales en la evaluación
del impacto científico y la ética en el uso de las redes sociales desde el enfoque estudiantil.

Relación de la Física con las redes sociales


José Luis Mateos, del departamento de sistemas complejos del Instituto de Física de la
UNAM, presentó en su ponencia, durante el Congreso Nacional de Marketing digital, una
ponencia titulada Redes de mundo pequeño: seis grados de separación, el www y las redes
sociales, en la que explicó la diferencia entre las redes que existen en el planeta.

Según la física, las redes son puntos que se conectan entre sí, en ese caso, los puntos pueden
ser genes o átomos, en otro terreno, pueden ser personas o compañía, por lo tanto, se puede
decir que todo es una red. Hay muchos tipos de redes, existen las ordenadas, las hexagonales,
como las que hacen las bajas, puede ser cuadrada, triangular o una en la que todos los nodos
de conectan entre sí, a eso se le llama una red completa porque todo se conecta con todo.

Existen otras redes en las que todos los puntos son iguales, otras donde se mezclan distintos
tipos de conexiones o incluso otras donde todas son distintas. El www es una red de millones
de sitios, igualmente las redes sociales están conformadas por millones de personas que se
conectan unas con otras, pero no todas se conectan con todas, como sucede con las neuronas
en física. Fueron los físicos quienes inventaron el WWW (WORLD WIDE WEB), al hacer el
primer mapa de Internet, se veían cientos de puntos conectados entre ellos, cada punto,
representaba un sitio, hoy hay de 3 a 4 sitios web por cada habitante del planeta, por lo tanto,
se trata de una red compleja. El WWW se inventó en el centro de investigaciones nucleares,
para que los físicos pudieran comunicarse entre ellos, por lo tanto, la ciencia, la física, el
Internet y las redes sociales, están íntimamente conectados, aunque en el día a día, no nos
demos cuenta. (Castellanos, 2012)

Las potencialidades de la interacción docente-alumno y de los alumnos entre sí para


favorecer el aprendizaje de la Física, constituyen el aspecto central de un proyecto de

29
investigación llevado adelante en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río
Cuarto (Argentina). A tal efecto, el mencionado proyecto promueve la resolución de
problemas en pequeñas comunidades de aprendizaje con metodología semi presencial
(Blended Learning). Se trabaja tanto en situaciones de aula cuanto en actividades mediadas
por las tecnologías de la comunicación y la información (TIC), con especial énfasis en la
utilización de redes sociales. El objetivo es fortalecer las competencias de resolución de
problemas y de argumentación, en un proceso que se inicia antes del ingreso a la Universidad
y concluye al final del primer año de estudios de Ingeniería. El proyecto se enmarca en la
Teoría Cognitiva que confiere especial importancia a los saberes previos del alumno y a la
creación de las condiciones óptimas para que éste logre superar sus propias representaciones
sobre los conceptos fundamentales de la Física. El grupo evalúa permanentemente cuáles son
las redes sociales preferidas por los jóvenes y el interés que estos demuestran por utilizarlas,
no sólo como una herramienta de comunicación entre pares, sino también para fortalecer el
aprendizaje en entornos virtuales. Se presentan aquí los resultados obtenidos a lo largo de
más de 15 años de trabajo en el tema, analizando fundamentalmente los avances logrados en
los últimos años, con la incorporación del Facebook y de WhatsApp, las redes sociales
preferidas por los jóvenes y que –con datos comparativos a la vista– demuestran tener un
gran potencial para favorecer sus habilidades explicativas y el rendimiento académico de los
alumnos. (Chiecher, 2016)

Uso ético de las redes sociales en la evaluación del impacto científico.


En los últimos años, el uso de las redes sociales en la comunicación científica viene
aumentando en gran escala, y han sido creadas plataformas específicas para la interacción e
intercambio de información entre investigadores. A pesar el interés creciente de la comunidad
académica en las redes sociales como forma de interacción e intercambio de información, se
sabe poco al respecto del perfil de uso de estas herramientas, y acerca de cómo las medidas
tradicionales de impacto científico basadas en citaciones (índices off-line, impacto off-line)
se correlacionan con las nuevas medidas de impacto (índices online, impacto online).

Un estudio presentado en la 47th Hawaii International Conference on System Sciences


(HICSS) en 20141 por investigadores de la Universidad St. Gallen, en Suiza, evaluaron si y
cómo el impacto científico puede ser medido mediante el análisis de datos de los medios
sociales, y cómo este enfoque se relaciona con las métricas tradicionales. Según los autores,
las medidas de centralidad de la red2 basadas en los medios sociales no habían sido
30
consideradas en el contexto de la evaluación de impacto. Los resultados del trabajo
exploratorio, realizado en una única institución, con un número pequeño de investigadores,
indica que estas medidas presentan correlación con métricas tradicionales de impacto y
pueden ser usadas para complementarlas.

Los Sitios de redes sociales (SRS) se definen como “servicios basados en la Web que
permiten a los individuos (1) construir un perfil público o semi público dentro de un sistema
limitado; (2) articular una lista de usuarios con quien se comparte una conexión, y (3)
visualizar y recorrer su lista de conexiones y aquellas hechas por otras personas dentro del
sistema”. Ejemplos de SRS son Academia.edu, ResearchGate, y Mendeley, pues son sitios
destinados a la comunidad científica y, además de las funciones mencionadas, también
permiten cargar y compartir artículos, apoyar el trabajo de colegas o encontrar literatura
relacionada.

Tradicionalmente, el impacto científico se mide por métricas bibliográficas, como ser las
publicaciones y citas en revistas arbitradas. Entre estos, están el Factor de Impacto (Web of
Knowledge), el Scimago Journal Rank (Scopus, Elsevier), y el Índice h, los dos primeros
enfocados en la publicación y el último en el investigador individual. Estas métricas
incorporan numerosas fallas y limitaciones, como ha sido ampliamente discutido en la
comunidad científica, inclusive en este blog. Las medidas de citaciones efectivamente
reflejan el mérito del trabajo y su capacidad de pasar por el proceso editorial y de revisión por
pares. Sin embargo, el impacto de una publicación también se refiere al grado de influencia
que ella ejerce y, en este caso, las citaciones constituyen apenas una parte de la medida de
esta influencia en la comunidad científica y en la sociedad. En ciertas disciplinas, otras
formas de publicación como libros (en artes y humanidades), informes y manuales técnicos
(ingeniería), presentaciones y anales de congresos (matemáticas, ciencias de la computación)
suplantan los artículos de revistas, sin embargo, no son detectados por la bibliometría
tradicional. Además, estas métricas fomentan una cultura de auto citación y carteles de
citación, descuidando su contexto, o sea, cómo y por qué ciertos artículos son citados. (Nassi-
Caló, 2015)

La divulgación científica a través de las redes sociales es fácil y rápida, lo que resulta muy
útil para dar una gran visibilidad inmediata al conocimiento tanto para los profesionales como
para la población general. Sin embargo, dicha comodidad podría empujar a dejar de lado la
31
divulgación de la discusión argumentada y la investigación como fuente de conocimientos
contrastados cuyo vehículo natural es la revista científica.

Hoy en día, nadie duda del papel de la tecnología digital en la difusión del conocimiento en
todos los ámbitos, sin exceptuar la salud. En el año 2018, España, con 46,38 millones de
habitantes, se contabilizó que un 86,4% disponía de internet en casa, de los que alrededor del
85,8% realizaba búsquedas de información y el 66,1% eran activos en las redes sociales. Ese
mismo año, con una tendencia ascendente, el 55% de la población acudió a un motor de
búsqueda de internet para resolver sus dudas de salud. Asimismo, las redes sociales ha
facilitado la interacción interpersonal y el contraste de opiniones, más y menos acertadas,
sobre la información de salud obtenida en internet.

Los profesionales de la salud, como población general, también hacen uso de internet y de las
redes sociales para temas de salud. No obstante, dicho uso no se limita al consumo de
información, sino que también se sirven de ellas como herramientas tanto para informar a la
población como para divulgar y discutir el conocimiento entre iguales. Para ello, incluso
existen publicaciones dirigidas a desarrollar las competencias digitales de los profesionales
de la salud, con las que optimizar el uso de las redes sociales para difundir contenidos de
valor en salud.

A este respecto, la revista Nature acaba de hacerse eco de las bondades de las redes sociales,
en este caso Twitter, como palanca de cambio en la investigación médica, aludiendo a cuatro
puntos: permitiendo un análisis inmediato bajo una crítica democratizada; generando foros de
discusión; cambiando estructuras de poder que hacen cuestionar los cánones establecidos
para la evaluación de revistas, profesorado e instituciones; y facilitando la actualización de
profesionales a los que también permite su interacción. (García, 2020)

La Ética en el uso de las redes sociales desde el enfoque estudiantil.


Gracias a los nuevos avances tecnológicos actuales, el mundo se encuentra en una nueva era
digital. Como consecuencia, los estudiantes y el resto de los componentes del sistema
educativo viven una realidad que está en continua transformación y en busca de una
educación que innove y sea investigadora. Para ello es necesario que los equipos educativos
estén en continua formación y que colaboren todos los sectores de la sociedad en el proceso
de enseñanza y aprendizaje.
32
Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito de la enseñanza
debe ayudar a la transformación de su conceptualización tradicional. Por ello, es fundamental
conocer cómo hacer uso de estos avances de forma adecuada con el objetivo de enseñar desde
una perspectiva diferente, que ayude al aprendizaje de los alumnos teniendo en cuenta la
sociedad en la que se encuentran.

Por otro lado, es reseñable el hecho de que los integrantes del sistema educativo no solo
deben considerarse simples usuarios de las TIC e Internet, sino han de tener un papel
constructor y productivo del conocimiento en el mismo. Esto supone la principal diferencia
con el sistema educativo tradicional, en el que sus componentes tan solo son receptores de
información desde una participación pasiva.

Centrándonos en el concepto de Duarte (2002), la Red es un soporte activo para el


aprendizaje ya que “Internet proporciona instrumentos que facilitan el aprendizaje autónomo,
el trabajo colaborativo y la personalización de la enseñanza” (p. 109). Además, posibilita que
emisores y receptores intercambien los roles en el proceso comunicativo, cuya acción es
denominada interactividad (Duarte, 2002, p. 109).

Todo ello, facilita el aprendizaje significativo y la adaptación de los conocimientos a las


necesidades educativas de los alumnos tanto en la escuela como en la educación a distancia.
Además, favorece las relaciones de colaboración dentro de la comunidad educativa y, a su
vez, entre esta y el contexto familiar o social de los estudiantes. Uno de los filósofos más
influyentes que desarrolla el principio de interactividad, es John Dewey. Defendió que, en el
proceso de enseñanza y aprendizaje, los alumnos debían trabajar de forma colaborativa en
continua interacción y, de este modo, ser 12 partícipes activos de la construcción del
conocimiento. De esta forma, “la calidad de los productos que se consigan estará claramente
determinados por la calidad de la interacción que se realice” (Cabero, 1998, p. 7). Dicha
interacción abarca la que tiene lugar entre los mismos estudiantes y, a su vez, entre estos, los
docentes y las TIC. Por otro lado, el aprendizaje colaborativo inculca a los estudiantes valores
como respeto, empatía, superación, etc.

Por ello, la educación debe ampliar su campo de visión y transformar su organización


metodológica, a fin de conducirla hacia un proceso de optimización en el que toda la
33
comunidad, especialmente la educativa, esté implicada para poder mejorar el aprendizaje de
los escolares, alcanzando estos un mayor nivel de desarrollo. Las TIC son unas herramientas
extraordinarias para lograr los objetivos propuestos en dicha organización. Sin embargo, con
el objetivo de conseguirlo, es fundamental educar para la alfabetización digital.

La alfabetización digital, según Gómez (2005) “es la habilidad para entender y usar
información, en múltiples formatos, en una extensiva gama de fuentes digitales” (p. 61) desde
las TIC. Así, trabajando dichas habilidades en el aula, se verá beneficiado el aprendizaje de
los alumnos a través de las nuevas tecnologías.

El uso de las TIC e Internet en la escuela, como solución a los problemas educativos, no
puede basarse en una simple implantación de los recursos tecnológicos, sino que ha de tener
un fundamento pedagógico y didáctico. Por tanto, es fundamental tomar en consideración las
prácticas educativas como recurso necesario para el establecimiento las TIC en el desarrollo
integral de los alumnos, además de mejorarlas para ofrecer una enseñanza de calidad en los
centros educativos.

Para ello, los educadores son responsables de organizar los diversos elementos o recursos de
los que se dispone en el aula (tecnológicos, personales, etc.) y usarlos en función de la
metodología a aplicar. “La innovación no se consigue por la novedad de aplicación
tecnológica, sino por la aplicación de criterios para conseguir nuevos escenarios formativos y
comunicativos, en los cuales puedan interaccionar los estudiantes” (Cabero, 2016, p. 7).
Además, este autor considera necesario sustituir el concepto de TIC (tecnologías de la
información y la comunicación) por el de “TAC (Tecnologías para el Aprendizaje y el
Conocimiento) y/o TEP (Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación)” (Cabero,
2016, p. 8). De esta forma, la noción tradicional del uso de las tecnologías en el aula se vería
reemplazada por una visión encaminada a la transformación educativa. Como consecuencia,
el modelo educativo se centraría en el alumno como principal protagonista del proceso de
enseñanza y aprendizaje, y las tecnologías e Internet como herramienta necesaria en la
construcción de conocimientos. (Salonsog, 2018)

34
Educación para la ciudadanía:
Se entrevisto a un familiar profesional, sobre el tema “la importancia de las redes sociales y
su uso anti ético en las relaciones sociales con la comunidad” y realizo un resumen escrito de
las preguntas y respuestas realizadas.

Buenas tardes somos el grupo número 4 y este es el video de ciudadanía, vamos a entrevistar
a Jonathan García, profesional en Ingeniería civil y su edad es 26 años.
Jonathan ¿Cuál crees que es la importancia de las redes sociales?
Bueno considero que hay muchas importancias, pero una de las más importantes es que nos
permite interactuar con personas que tenemos lejos tal vez familiares, amigos y esa
consideraría como una de las más importantes, además que nos permite también de tenernos
al tanto de noticias que pasan en el mundo.
Como segunda pregunta tenemos; ¿Qué relación tiene la ética con el uso inadecuado de las
redes sociales?
Considero que se involucra un gran porcentaje de responsabilidad y de lo que compartimos
en estas redes sociales que en muchas veces se comparte mucha información personal o
incluso de demás personas, por eso es que considero que debería de haber como que
apegarnos a la ética universal de estas redes sociales.
Como tercera pregunta tenemos; ¿Cuál crees que sea el uso ético de las redes sociales?
Comenzando no creo que sea la ética sea buena o mala, sino que siempre nos hemos apegado
a un marco referencial para esto llevarlo a la sana convivencia, cero violencias y demás actos
que puedan infligir con las leyes o con las personas que sean vulnerables ante esta situación.
Como cuarta pregunta tenemos; ¿Cómo afecta el mal uso de las redes sociales a los
adolescentes?
Principalmente creo que se ve afectada su reputación además de que tenemos jóvenes que
solo pasan en el celular mientras hay momentos importantes y creo que estos se nos pierden
en una cena, tenemos jóvenes adictos, jóvenes más violentos gracias al mal uso de estas redes
sociales.
Como quinta pregunta tenemos; ¿Qué problemas éticos hay en las redes sociales?
Considero que los más importantes y delicados son el robo de identidad, el robo de la
propiedad intelectual y compartir fotos que atenten sobre la integridad las otras personas.
Gracias.
Link del video: https://youtu.be/1p7hLvCLmQY

35
ACTIVIDADES POR ASIGNATURA

Biología:
Se recopilo información acerca de los aspectos positivos y negativos sobre el uso de las redes
sociales en la salud mental y se realizó una exposición sobre el uso excesivo de las redes
sociales y su efecto en la salud mental de los estudiantes.

Matemática:
En esta área investigamos el impacto que tienen las redes sociales en nuestros estudiantes
asimismo realizamos un cuestionario a los estudiantes que costaba de cuatro áreas.
Finalmente se presentó la información estadística y análisis de los datos.
A continuación, se presentan los resultados descriptivos de cada una de las preguntas
planteadas a los estudiantes respecto a la influencia, el impacto y el control en las
correspondientes áreas de estudio como son Área Social (AS), Área Personal (AP), Área
Académica (AA) y Área Familiar (AF).

Se han encuestado a 56 estudiantes de los paralelos 1ero B y 10mo B y a continuación los


resultados expresados gráficamente y el análisis correspondiente

Gráfico 1 ¿Cuántas horas te conectas al día?

Una minoría del 4% se conecta de 1-2 horas, el 34% se conecta de 3-4 horas. el 23% se
conecta de 5-6 horas, el 14% se conecta de 7-8 horas y el 25%. Habiendo una predominancia
del tiempo de conexión de 3-4 horas.
Gráfico 2 ¿Para qué sueles utilizar las redes sociales?

36
Una mayoría del 66% utiliza las redes para entretenimiento, el 7% utiliza las redes para
tareas, el 21% utiliza las redes para comunicación, el 4% utilizas las redes para
emprendimientos y el 2% utiliza las redes para otras cosas.

Gráfico 3 ¿Qué haces cuando no te puedes conectar a el Internet?

El 9% vuelve intentar conectarse, el 20% pasea con su familia o amigos, el 39% practica
algún deporte, el 2% se pone frustrado o molesto. El 30% cocina o come algo.

Gráfico 4 ¿Qué te motivó a tener redes sociales?

El 11% motivo hacer amigos, el 4% motivo por moda, el 25% motivo por curiosidad, el 41%
motivo por comunicación y el 20% por otros motivos.

Gráfico 5 ¿Crees que el uso de las redes sociales puede deteriorar tus calificaciones?

37
El 55% piensa que si puede deteriorar sus calificaciones y el 45% piensa que no puede
deteriorar sus calificaciones.

Gráfico 6 ¿Piensas que las redes sociales pueden aportar con conocimiento?

El 55% piensa que puede aportar demasiado conocimiento, el 13% piensa que puede aportar
poco conocimiento, el 32% piensa que tal vez puede aportar conocimiento y el 0% piensa que
nada de conocimiento puede aportar.

Gráfico 7 ¿Qué aspectos positivos encuentras al usar el internet?

38
El 34% piensa que el aspecto positivo es ayudar a organizar y comunicarse con mis
compañeros, el 39% piensa que el aspecto positivo es buscar información para una
investigación, el 20% piensa que el aspecto positivo es facilitar tareas, el 4% piensa que no
tiene ningún aspecto positivo y el otro 4% piensa que el aspecto positivo es otro.

Gráfico 8 ¿Piensas que el internet puede ser una herramienta útil en los estudios?

El 57% piensa que puede ser muy útil, 41% piensa que puede ser útil, el 0% piensa que puede
ser muy poco útil y el 2% piensa que es innecesario.

Gráfico 9 ¿Se te hace más fácil convivir por redes sociales que en persona?

39
A el 36% se le hace demasiado fácil convivir virtualmente, a el 61% se le hace fácil convivir
virtualmente y el 4% se le hace difícil convivir virtualmente.

Gráfico 10 ¿Qué red social utilizas más para socializar?

El 63% utiliza WhatsApp, el 0% utiliza Facebook-Messenger, el 23% utiliza Instagram, el


4% utiliza Twitter, el 7% utiliza TikTok y el 4% utiliza otra red social.

Gráfico 11 ¿Qué tipo de información sueles intercambiar en redes sociales?

El 55% brinda información personal, el 9% brinda información familiar, el 4% brinda


información empresarial, el 21% brinda información musical y el 11% brinda otro tipo de
información.

Gráfico 12 ¿Utilizas mayoritariamente las redes sociales para conocer personas?

40
El 27% si lo utiliza para este fin, el 45% no lo utiliza para este fin y el 29% tal vez lo utilice
para este fin.

Gráfico 13 ¿Los miembros de tu familia tienen redes sociales?

El 91% dice que su familia tiene redes sociales y el 9% dice que su familia no tiene redes
sociales.

Gráfico 14 ¿Tu familia sabe y te deja tener redes sociales?

El 93% dice que su familia sabe y le deja tener redes sociales y el 7% dice que su familia no
sabe y no le deja tener redes sociales.

41
Gráfico 15 ¿Has sido regañado por tu familia debido al uso de las redes sociales?

El 20% dice que ha sido demasiado regañado por esta cuestión, el 46% dice que ha sido poco
regañado por esta cuestión y el 34% dice que no ha sido regañado por esta situación.

Gráfico 16 ¿Tu familia ha pensado borrarte o prohibirte las redes sociales?

El 89% dice que su familia si ha pensado en hacerlo y el 11% dice que su familia no ha
pensado en hacerlo.

Lengua y Literatura:
Se logro autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias
cognitivas y metacognitivas de comprensión. Por último, se realizó la escritura de un ensayo
y la exposición oral del ensayo.

Efectos comportamentales de la adicción a las redes sociales de los estudiantes y sus


consecuencias no éticas de ciertas empresas.

El fenómeno de las redes sociales ha ocasionado un profundo impacto en la sociedad


actual principalmente en las nuevas generaciones, debido a que ha implantado un nuevo estilo
de relacionarse entre los propios jóvenes. Esto ha llevado a que se adopte un modelo de

42
comunicación virtual en el cual no es necesaria la presencia física, tanto del emisor como del
receptor, sino que la comunicación se genera de manera virtual, a través de chats,
videoconferencias, mensajes entre otros.
Es el conjunto de conductas exhibidas por el ser humano e influenciados por la
cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona, la ética, el ejercicio de la
autoridad, la relación, la coerción y/o la genética. Las adicciones generalmente suelen ser
relacionadas con las drogas, sin embrago, actualmente se puede hablar de adicciones
psicológicas que en sí no tiene relación con el uso de sustancias. Salas E. (2014), menciona
que las adicciones psicológicas son un conjunto de comportamientos que la persona repite sin
poder controlarlos, esto ocasiona malestar significativo en la vida diaria ya que requiere
destinar mayor tiempo a esta actividad para deshacerse de las desagradables sensaciones que
provoca el no realizarla.

La adicción a las redes sociales se caracteriza por mantenerse conectado durante


largos periodos de tiempo de forma reiterada que resulta placentero en primera instancia pero
que se convierten en un hábito que genera necesidad incontrolable y está relacionado con
niveles altos de ansiedad. Permanecer conectado en internet por actividades como revisar una
red social o un chat tiene el mismo efecto de una droga estimulante, los cambios fisiológicos
que se originan en el cerebro involucran el aumento de neurotransmisores como la dopamina
relacionados con la sensación de placer. Esta adicción tiene el mismo efecto que una droga,
en algunas personas el privatizarles de este medio puede generales síntomas de abstinencia,
observándose humor depresivo, irritabilidad, problemas de sueño, etc.
El uso de estos medios puede alterar el estado de ánimo y la consciencia, por lo que
sus reacciones pueden ser similares a las del uso de cocaína y provocar un “subidón”. En
ocasiones la presencia de la adicción a Internet y redes sociales ha sido sobreestimada y
existen índices de prevalencia desiguales en los diferentes estudios que existen, sin embargo,
no se puede negar que un problema psicológico de naturaleza adictiva ocasiona modificación
en el estado del ánimo, tolerancia, síndrome de abstinencia y probabilidad de recaídas, lo cual
está presente en este tipo de adicciones. Aunque la gravedad de la adicción a internet y redes
sociales es menor a la de las drogodependencias, no deja de ser un problema de tipo adictivo.

Comprendimos que con el presente estudio podemos establecer que a medida que la
tecnología va avanzando las relaciones interpersonales también tienen sus modificaciones.
Ecuador por ser un país tercer mundista aún no refleja los riesgos que conlleva un mal uso de
43
las nuevas tecnologías, sin embargo, los países con mayor desarrollo ya han demostrado las
consecuencias que incluso se han creado nuevos términos para denominar a las enfermedades
psicológicas como es el caso del Hikikomori o Síndrome del aislamiento Social ya visto
como una patología.
Y en cuanto a la resolución del objetivo planteado al inicio de la investigación, los
resultados demuestran que las redes sociales no ejercen una influencia importante en el
comportamiento de los adolescentes. Sin embargo, éstas crean relaciones sociales
superficiales, además que los usuarios exponen abiertamente sus sentimientos, lo que puede
crear conflictos debido a que estas redes muchas veces facilitan un acceso ilimitado e
incontrolable a terceras personas, evidenciando en ciertas ocasiones una falta de control o una
guía para los adolescentes.
En conclusión, opinamos que es necesario considerar que el uso de medios virtuales
en la vida diaria es cada vez mayor, sobre todo en adolescentes, y, por ende, requiere de un
buen manejo de las habilidades socioemocionales, permitiendo lograr un buen uso de esta
herramienta, sin desarrollar riesgo de adicción. Comprendimos que la importancia del
fomento, desde los ambientes educativos, de las habilidades socioemocionales y las
habilidades para la vida como un posible factor protector para el manejo responsable y
cuidadoso del mundo virtual y prevención del riesgo de adicción, siendo este un tema
resaltado por muchos autores, quienes indican que la educación no solo debe proporcionar a
los estudiantes el conocimiento sobre el manejo de medios tecnológicos, sino también
asegurar que adquieran el desarrollo necesario y suficiente de habilidades blandas para poder
prevenir el riesgo de adicción en el uso de estos medios.

Historia:
Se realizo una investigación sobre las redes sociales, a las cuales tiene acceso la sociedad
haciendo huso de la ética. También se realizó la escritura de ventajas y desventajas sobre las
redes sociales.

Ventajas y desventajas sobre las redes sociales.


Ventajas de las Redes Sociales
El uso de redes sociales ha sido absorbido por personas en todo el mundo y hoy ya es parte de
la rutina. Esto hizo de esos espacios un lugar donde las marcas y empresas también quisieran

44
estar para interactuar con sus prospectos y clientes, trayendo posibilidades muy positivas,
como:
 Compartir la visión de la empresa: las redes sociales son una especie de escaparate de
su empresa; en ellas podrás mostrar la visión del negocio, en lo que cree.
 La personalización del mensaje y la interacción directa con el cliente: en las redes
sociales, es posible tener una relación mucho más personalizada y directa con cada
cliente o posible cliente, ya que puedes entrar en contacto con cada uno, ya sea para
resolver problemas o para descubrir nuevas informaciones.
 Posibilidad de segmentación del público: al publicar en redes sociales, es posible
segmentar tus posts de acuerdo con las características de la audiencia, dirigiendo tus
esfuerzos hacia aquellos rangos del público que poseen más afinidad con tu solución.
 Poder saber más sobre cada uno de tus clientes: las personas comparten sus gustos,
deseos y otras informaciones que pueden ser valiosas para las empresas a la hora de
acercarse a su público objetivo. Mantente atento a lo que es relevante para tu
audiencia para conectarse mejor a ella.
Otros puntos destacados
 Posibilidad de vender por estos canales: de la misma forma que es posible
relacionarse con el público a través de redes sociales, es también posible utilizarlas
para vender tus productos o servicios, principalmente si abordas aquella audiencia que
ya tiene una relación contigo y ya se muestra madura para la compra.
 Crear un entorno controlado por la marca: independientemente de quién es tu público,
este va a estar en alguna red social.
 Posibilidad de divulgación para empresas con bajo presupuesto: a diferencia de los
medios tradicionales, anunciar en las redes sociales tiene un costo más bajo, además
de la ventaja de que en la web es mucho más fácil medir los resultados.
 Información al instante: las redes sociales permiten comunicar mensajes urgentes de
la marca en un canal oficial. Esto es muy importante en el caso de la gestión de una
crisis, por ejemplo, en el que es necesario que la marca se posicione rápidamente,
evitando así que tome mayores proporciones.
Desventajas de las redes sociales
Si bien existe una conciencia de que las redes sociales han traído a nuestras vidas diferentes
maneras de interacción y conexión con personas o mercados afines, no se puede desconocer
que estas tienen retos y riesgos.

45
Conforme se mantiene su uso, aparecen más plataformas sociales y las decisiones de compra
de productos o servicios se intensifican, estas tienen un peso importante en la personalidad de
los usuarios y en su comportamiento cotidiano. Revisemos algunas de las desventajas de las
redes sociales (que a nuestro juicio) impactan en los públicos.

 Menos contacto cercano, más percepción digital.


¿A quién no le pasa que está en medio de una reunión social y pierde rápido contacto con
quien está conversando? Es muy común ver que en medio de un conversación o almuerzo
familiar que la cercanía y platica es mínima.
A cambio de esto, priorizamos el tiempo de permanencia en el teléfono para recrear una
percepción de nuestros amigos o conocidos y concluir su estilo de vida, que es parcial o
de banal.
Tener una relación estable se convirtió en un desafío. Muchas discusiones o rupturas se
dan porque no viste “like”, porque no bloqueaste o porque enviaste un emoji o “me
encanta” a quien no debías.

 Crisis y riesgos de imagen personal o profesional.


Según el Observatorio de RRHH, con ubicación en Chile, se estima que el “50% de los
reclutadores consulta el perfil de Instagram de un candidato antes de contratarlo”.
Además, 1 de cada 5 empresas reconoce haber descartado alguna vez a un candidato por
su actividad en las redes sociales.
Si bien las redes sociales no nacieron como una solución para tener una revisión de
perfiles profesionales o comerciales, la privacidad de comunicar lo que opinas y la toma
de decisiones con base en tu comportamiento digital, tienen una gran influencia para
determinar tu participación activa en la empresa.
Esta desventaja tiene sus matices grises. Es claro que salva a la empresa de cualquier
malestar corporativo, pero también mitiga la capacidad de libertad de expresión en sus
empleados.

 Ansiedad y desequilibrio emocional


¿Sabías que TikTok se abre ocho veces por día en promedio y los jóvenes están más de
tres horas al día conectados? Según Ismael El-Qudsi, CEO en SocialPubli.com,

46
plataforma que conecta a las marcas con influencers, las redes sociales estimulan en
nuestro cerebro la dopamina, sustancia que nos hace ser felices, y como consecuencia
generan dependencia.
Según documentación, se ha determinado que el cerebro huye del dolor y busca el placer.
Placer que encuentra en una foto “perfecta” tras horas de retoque gracias a
funcionalidades de filtros como los que hay en Instagram.
Parece ser que en las redes sociales lo que menos importa es la verdad y se prevalece la
apariencia. En la rama de la psicología se determina como “deseabilidad social”, es decir,
la tendencia a comportarnos de acuerdo con determinados patrones sociales que creemos
son los correctos.

 Inseguridad y ciberdelincuencia
Entre tanta información que consumimos, perdemos de vista lo real, activamos nuestra
versión emocional y terminamos siendo ingenuos ante cientos de publicaciones que solo
buscan sacar provecho o crear “fake news”.
Desde sabotaje o piratería informática, pasando por robo de identidad y aumento del
ciberacoso a jóvenes o niños, las redes sociales son plaza pública de fragilidad y carta
abierta para hacer crímenes tan delicados como grooming o sexting.

Artística:
Se investigo sobre los diferentes tipos de modelos artísticos de publicidad que influyen en el
neuro marketing para mayor alcance en el mercado y se realizo una publicidad con programas
digitales que pueda captar la atención al espectador por medio del lanzamiento de una marca,
publicidad de imagen entre otros.

Computación:
En el área de computación se utilizó el uso de las normas APA séptima edición en la
redacción del proyecto integrador.

Química:
Se realizo una investigación sobre las sustancias bioquímicas producidas en el cuerpo por las
adicciones, sus efectos a corto y largo plazo y la forma de evitarlas desde la Ética social.

47
Finalmente se logró determinar las sustancias químicas producidas en el cerebro durante una
adicción y su efecto en el organismo.
Filosofía:
Definimos las normas de los códigos de conducta de las redes sociales de mayor uso y
realizamos un criterio sobre los códigos de conducta en redes sociales.

Emprendimiento:
Se investigo sobre las causas y efectos del uso inadecuado de las redes sociales en horas de
trabajo y su impacto en la eficiencia y eficacia laboral y se realizó un informe de dos páginas
con la información obtenida.

Las causas y efectos del uso inadecuado de las redes sociales en horas de trabajo y su
impacto en la eficiencia y eficacia laboral.

El uso excesivo de las redes sociales aumenta el riesgo de que los futuros trabajadores
padezcan depresión. Diversos estudios demuestran que la adicción a las redes sociales puede
desencadenar problemas mentales como depresión o ansiedad entre jóvenes, el uso de las
redes sociales durante la jornada laboral los trabajadores descuidan las tareas y funciones que
les corresponden, debido en parte a la falta de control sobre el uso de los teléfonos
inteligentes en su horario laboral.
Diversos estudios demuestran que la adicción a las redes sociales puede desencadenar
problemas mentales como depresión o ansiedad entre jóvenes. Estos problemas son los
principales riesgos psicosociales del mundo laboral, por lo que es necesaria la concienciación
de los futuros trabajadores para asegurar su estabilidad laboral cuando se incorporen al
mercado de trabajo.
En la última década, los trabajadores se han visto inmersos en un flujo constante de cambios
tecnológicos a los que se han tenido que adaptar, tanto en su vida laboral como en el ámbito
personal. Los efectos y consecuencias de los procesos tecnológicos sobre la salud de los
usuarios se manifiestan después de más de una década de avances insospechables.
Las redes sociales son uno de los pilares del desarrollo de las nuevas tecnologías de la
información. La interacción fácil, sencilla, instantánea y globalizada ha configurado una serie
de conductas en la sociedad actual. Aparte de la cantidad de aspectos positivos que estas
herramientas ofrecen, un estudio advierte que las redes sociales pueden aumentar las
posibilidades de padecer enfermedades mentales entre los jóvenes.

48
La adicción a internet o un mal uso de las nuevas tecnologías por parte de las nuevas
generaciones de jóvenes se debe tener en cuenta para prevenir los futuros riesgos laborales
cuando se incorporen al mercado de trabajo. La estabilidad laboral de este segmento de la
población se puede ver amenazada por el desarrollo de enfermedades mentales cultivadas a lo
largo de su adolescencia y su etapa universitaria.
La depresión es uno de los principales problemas psicosociales que registran los trabajadores.
Esta dolencia además de perjudicar la salud de los empleados tiene un coste de 617.000
millones de euros en Europa. Las principales consecuencias son el aumento del absentismo,
el descenso de la productividad y los gastos en Sanidad e indemnizaciones. Por estos motivos
es conveniente tratar todos los focos de depresión como el grueso de futuros trabajadores con
problemas mentales ocasionados por las nuevas tecnologías tal y como indica el estudio.
La dificultad del control de las conductas de estos usuarios deja en manos de los mismos
consumidores el control de sus acciones. Por este motivo, la concienciación es la principal
arma para prevenir los problemas que pueden conllevar las redes sociales. La difusión de
la cultura preventiva desde etapas pre-laborales es necesaria para evitar problemas de salud
cuando los jóvenes se incorporen al mundo laboral. 
La afección que sufre la eficiencia de los funcionarios cuando estos dedican parte del tiempo
de su jornada laboral al uso de las redes sociales. Por lo que vale la pena que la entidad
evalue si el nivel de impacto que se ve es aceptable en el marco de la normatividad de la
entidad, o si es necesario ser más concretos en el reglamento para que los funcionarios
reconozcan cuáles son los límites del uso de las redes sociales/aplicaciones dentro de la
jornada laboral para que ello no afecte su desempeño y productividad.
Ahora bien, también es posible que se plantee con mayor detalle el uso de las redes sociales
como herramienta de apoyo y comunicación efectiva para aumentar el desempeño laboral de
los funcionarios y así mismo, el nivel de su calidad de vida laboral, que tal y como lo
reconoce Función Pública (2019), esta refiere a “la existencia de un ambiente y condiciones
laborales percibidos por el servidor público, como satisfactorio y propicio para su bienestar y
desarrollo; lo anterior impacta positivamente tanto a la productividad como las relaciones
interpersonales entre los servidores” (Función Pública, 2019). Por lo que podría considerarse
una herramienta efectiva para que la entidad sea un referente del manejo de las redes al
servicio de la calidad de vida de los funcionarios.
Podemos concluir que las redes sociales pueden fomentar la comunicación interna en la
empresa, de manera que se puedan crear grupos de debate en WhatsApp o en LinkedIn.
Incluso desde WhatsApp se pueden realizar videollamadas en grupo con hasta cuatro
49
personas en total, también se puede concluir que las ventajas de las redes sociales en la parte
laboral con las redes sociales es mucho más sencillo aumentar el número de contactos que
anteriormente. Aunque no conozcas en persona a esos nuevos contactos, sí que puedes llegar
a saber de ellos lo que te interese en términos profesionales y, sobre todo, mostrar lo que tú
quieres que ellos conozcan de ti. (García, 2020)

Física:
En esta área se relaciono los fundamentos conceptuales y las ilustraciones de los fenómenos
físicos con las redes sociales desde un enfoque ético aceptable y logramos comprender la
relación de la Física con las redes sociales.

CONCLUSIONES:

En conclusión, es importante el estudio del uso y adicción a los dispositivos móviles y redes
sociales, ya que mientras la popularidad crece, aumentan de manera similar los factores de
riesgo ante una conducta no saludable del uso de la tecnología. Las tecnologías de la
información y las comunicaciones han generado cambios e innovaciones que han influido
significativamente en la vida de los jóvenes, ya que las han incorporado de manera habitual.
Las redes sociales han traído beneficios a la población, más a la par es uno de los problemas
que más afectan a los jóvenes, la conducta adictiva.

La mayoría de los estudiantes define su afinidad por conectarse a la red, siendo el principal
instrumento para su alcance la computadora en casa, seguido de uso de instrumentos
portátiles y en menor proporción de teléfonos inteligentes, siendo evidente en el uso de varios
instrumentos tecnológicos de diversa naturaleza, desde los más simples, hasta los de última
tecnología en la población adolescente.
Se logro conocer que investigadores como Turel y Serenko (2012) explican la importancia de
la adicción a redes sociales, desarrollando un modelo explicativo donde se toma en cuenta el
tiempo dedicado, exhaustividad, placer y la edad como parte importante del hábito del uso de
las redes sociales, las cuales podrían conducir desde un enganchamiento (uso no patológico) a
una adicción (uso patológico).

Los dispositivos móviles son los medios de acceso a las redes sociales más populares en la
actualidad. Los jóvenes los han adaptado como una parte integral y extensión, aumentando
50
así la comunicación y las relaciones sociales virtuales, pero también conduciendo al uso
problemático, dependencia, hábitos no seguros de uso, falta de concentración e inclusive
problemas de deudas relacionados con el uso de los dispositivos
la adicción al Internet ha sido considerada como un problema de comportamiento particular
entre los adolescentes y jóvenes durante las últimas décadas y se ha asociado con trastornos
de control de impulsos, teniendo características similares al juego patológico, además de
incluir al «trastorno de juegos por Internet» en la revisión más reciente del DSM-V, el cual lo
identifican bajo condiciones para mayor estudio. Young (2010) menciona que apenas se está
empezando a comprender el impacto y alcance del problema. Aunque el fenómeno es un
tema que ha llamado la atención de investigadores, aún falta mucho por desarrollar. Por
ejemplo, una de las limitantes encontradas es que se considera Facebook como sinónimo de
redes sociales, desarrollándose investigaciones enfocadas solo a esta red y no realmente a las
redes sociales.

RECOMENDACIONES:

Si bien es cierto, el grupo de adolescentes encuestados no se ha visto influenciado


negativamente por las redes sociales en su vida personal y sus relaciones sociales, sin
embargo, siempre es necesario que están conscientes que invertir mucho de su tiempo en
interacciones superficiales, puede provocar que se encierren en un mundo en que se pierde la
importancia de compartir con los demás, que además puede provocar que los adolescentes se
pierdan de momentos, experiencias y aprendizajes propios de su edad. Por ello, resultaría
interesante que los programas de formación y orientación estudiantil que se da en los
colegios, se direccionen hacia la planificación de actividades que impulsen el contacto de los
adolescentes con el medio que los rodea, ya sea mediante ayuda social a la comunidad,
convivencias con sus compañeros, actos recreativos con sus familiares, etc.
Se debe tener presente que las redes sociales no podrán tener control en los adolescentes,
siempre que sus responsables no lo permitan, es decir, que en la vida de los estudiantes no
solo influyen sus amistades o las redes sociales, sino también la formación que reciben en
casa y en el colegio. Por tal razón, los padres más que los profesores, deben primero
informarse sobre todo lo que implica este fenómeno de internet y redes sociales, para poder
estar alerta y aconsejar a los adolescentes para que sepan escoger bien los sitios que visitan, y
enseñarles con el ejemplo y su experiencias sobre las consecuencias que pueden traer si sus

51
hijos concentran su vida en lo que ven en internet, es necesario que los padres sepan quienes
son los amigos de sus hijos en redes sociales, e incluso ellos podrían hacerse amigos de sus
hijos en estos sitios para tener un mejor control.
En el entorno educativo, se recomienda crear contextos de enseñanza aprendizaje en los
cuales se privilegie al trabajo en equipo, ya sea en trabajos dentro o fuera del aula, sobre todo
cuando se trata del uso de internet para que el grupo no se desvíe de su objetivo principal que
es el de consulta e investigación académica, pues muchas veces el alumno que trabaja solo
tiende a distraerse y 79 por tanto, recurrir a páginas que no tienen que ver con la clase o
incluso sitios inapropiados o riesgosos.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
Abjaude, S. A. (30 de Agosto de 2021). ¿Cómo influyen las redes sociales en la salud
mental? Obtenido de ¿Cómo influyen las redes sociales en la salud mental?:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-
69762020000100001&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
Baurd, S. (21 de Septiembre de 2021). 6 reglas de Instagram que ya deberías conocer.
Obtenido de 6 reglas de Instagram que ya deberías conocer:
https://www.agorapulse.com/es/blog/reglas-de-instagram/
Castellanos, P. (14 de Febrero de 2012). Las redes sociales provienen de la física. Obtenido
de Las redes sociales provienen de la física: https://www.merca20.com/las-redes-
sociales-provienen-de-la-fisica/#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20f%C3%ADsica
%2C%20las%20redes,que%20todo%20es%20una%20red.
Cataldi, Z. (29 de Septiembre de 2021). La generación millennial y la educación superior.
Obtenido de La generación millennial y la educación superior.:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57883878/A31-libre.pdf?
1543509860=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DLa_generacion_millennial_y_la_educacion.pdf&Expires=1676152894&Signatur
e=Q1~OLk3EPwWVhaK-
PcCU73d5S1XoYnA4KmWr8Z8Dew~MfZCLt1C4DiS1OvR
Chiecher, A. C. (12 de Diciembre de 2016). Las redes sociales como recurso para favorecer
el aprendizaje de la Física. Obtenido de Las redes sociales como recurso para
favorecer el aprendizaje de la Física: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/66448
Colombo, D. (2 de Diciembre de 2022). CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO CUANDO USAS
LAS REDES SOCIALES, POR DANIEL COLOMBO. Obtenido de CÓMO
FUNCIONA EL CEREBRO CUANDO USAS LAS REDES SOCIALES, POR
DANIEL COLOMBO: https://www.danielcolombo.com/como-funciona-el-cerebro-
cuando-usas-las-redes-sociales-por-daniel-colombo/
Crecer Bien. (1 de Febrero de 2023). ADICCIÓN EN LAS REDES SOCIALES: UNA
MIRADA A LOS PELIGROS CEREBRALES DETRÁS DE LAS PANTALLAS.
Obtenido de ADICCIÓN EN LAS REDES SOCIALES: UNA MIRADA A LOS
PELIGROS CEREBRALES DETRÁS DE LAS PANTALLAS:
52
https://www.crecebien.es/adiccion-en-las-redes-sociales-una-mirada-a-los-peligros-
cerebrales-detras-de-las-pantallas/
Déu, S. J. (3 de Abril de 2021). Los riesgos de las redes sociales en la salud mental de los
adolescentes. Obtenido de Los riesgos de las redes sociales en la salud mental de los
adolescentes: https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/riesgos-redes-sociales-salud-
mental-adolescentes
FERNÁNDEZ-PANIAGUA, A. M. (26 de Octubre de 2022). Las Redes Sociales más
utilizadas: cifras y estadísticas. Obtenido de Las Redes Sociales más utilizadas: cifras
y estadísticas: https://www.iebschool.com/blog/medios-sociales-mas-utilizadas-redes-
sociales/
Galo Alfredo Flores Lagla. (1 de Octubre de 2022). La influencia de las redes sociales en los
estudiantes universitarios. Obtenido de La influencia de las redes sociales en los
estudiantes universitarios: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6119348
García, A. S. (14 de Septiembre de 2020). Las redes sociales son necesarias para la difusión
de la ciencia pero no suficientes. Obtenido de Las redes sociales son necesarias para
la difusión de la ciencia pero no suficientes: https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1132-12962019000300002
Gonzales, J. (13 de Abril de 2022). ¿Cuál es la influencia de las redes sociales en la salud
mental? Obtenido de ¿Cuál es la influencia de las redes sociales en la salud mental?:
https://www.recavar.org/redes-sociales-y-salud-mental
Jordon, J. (9 de Julio de 2022). La Dopamina y la adicción al celular y a las redes sociales.
Obtenido de La Dopamina y la adicción al celular y a las redes sociales.:
https://meditacionesparami.com/2017/10/25/la-dopamina-y-la-adiccion-al-celular-y-a-
las-redes-sociales/
Joselyn, k. (24 de Marzo de 2018). TESIS - DIOSES ELIAS.pdf. Obtenido de TESIS -
DIOSES ELIAS.pdf:
http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/2226/TESIS%20-
%20DIOSES%20ELIAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
La Vanguardia. (19 de Marzo de 2011). El uso de Facebook o Twitter libera la misma
hormona que las caricias. Obtenido de El uso de Facebook o Twitter libera la misma
hormona que las caricias:
https://www.lavanguardia.com/internet/20110419/54143145948/el-uso-de-facebook-
o-twitter-libera-la-misma-hormona-que-las-caricias.html
López, E. V. (4 de Noviembre de 2022). Influencia de las Redes Sociales como herramienta
de interacción en la educación. Obtenido de Influencia de las Redes Sociales como
herramienta de interacción en la educación.:
https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/article/
view/323#:~:text=La%20influencia%20de%20las%20redes%20sociales%20nos
%20permite%20el%20aprendizaje,el%20%C3%A1mbito%20de%20la%20educaci
%C3%B3n.
Martínez, A. (28 de Octubre de 2021). Dopamina y tu cerebro: cómo se crea una adicción a
las redes sociales, según Harvard. Obtenido de Dopamina y tu cerebro: cómo se crea
una adicción a las redes sociales, según Harvard: https://www.gq.com.mx/estilo-de-
vida/articulo/dopamina-y-tu-cerebro-como-se-crea-la-adiccion-a-redes-sociales
Meta for Business (antes Facebook para empresas). (20 de Enero de 2022). Normas de
Facebook sobre comportamiento seguro y respetuoso. Obtenido de Normas de
Facebook sobre comportamiento seguro y respetuoso:
https://www.facebook.com/business/help/2193703447560909
Mite, K. D. (24 de Marzo de 2020). LAS REDES SOCIALES Y ADOLESCENCIAS.
REPERCUSIÓN EN LA ACTIVIDAD FÍSICA. Obtenido de LAS REDES SOCIALES

53
Y ADOLESCENCIAS. REPERCUSIÓN EN LA ACTIVIDAD FÍSICA:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202017000200033#:~:text=Las%20redes%20sociales%20favorecen%20la,algunos
%20casos%20a%20un%20pa%C3%ADs.
Nassi-Caló, L. (13 de Marzo de 2015). Estudio analiza el uso de las redes sociales en la
evaluación del impacto científico. Obtenido de Estudio analiza el uso de las redes
sociales en la evaluación del impacto científico:
https://blog.scielo.org/es/2015/03/13/estudio-analiza-el-uso-de-las-redes-sociales-en-
la-evaluacion-del-impacto-cientifico/#.Y-mw4naZPIU
Netiqueta. (25 de Junio de 2022). Netiqueta de las redes sociales. Obtenido de Netiqueta de
las redes sociales:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/contenidosdigitales/FormacionTIC/
cdtic2014/04cd/33_netiqueta_de_las_redes_sociales.html
Ortoga, J. (23 de Julio de 2021). Redes Sociales. Obtenido de Redes Sociales:
https://www.rdstation.com/es/redes-sociales/
Pacheco, J. M. (15 de Octubre de 2022). Estrategias de neuromarketing en campañas
publicitarias para empresas del sector restaurantes en Huancayo-Perú. Obtenido de
Estrategias de neuromarketing en campañas publicitarias para empresas del sector
restaurantes en Huancayo-Perú:
https://www.redalyc.org/journal/280/28069961023/html/
Pereira, L. R. (15 de Enero de 2022). ¿Cómo influyen las redes sociales en la salud mental?
Obtenido de ¿Cómo influyen las redes sociales en la salud mental?:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-
69762020000100001&lng=pt&nrm=iso&tlng=es#:~:text=Se%20sabe%20que
%20muchas%20publicaciones,autoestima(7%2D8).
Peris, R. (30 de Noviembre de 2022). Neuromarketing: Tipos y ejemplos de estrategias de
éxito. Obtenido de Neuromarketing: Tipos y ejemplos de estrategias de éxito:
https://bloo.media/blog/ejemplos-neuromarketing-estrategia-ventas/
Puig, L. (10 de Diciembre de 2021). Variables_Puig_2018.pdf. Obtenido de
Variables_Puig_2018.pdf:
http://opendata.dspace.ceu.es/bitstream/10637/11007/6/Variables_Puig_2018.pdf
Ramirez, M. (30 de Febrero de 2019). ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y SU
RELACIÓN CON LA. Obtenido de ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y SU
RELACIÓN CON LA:
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1137/1/75670.pdf
Salonsog. (3 de Agosto de 2018). GUERRERO SISTO, LUCÍA INMACULADA uso etico y
educativo.pdf. Obtenido de GUERRERO SISTO, LUCÍA INMACULADA uso etico
y educativo.pdf: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/80702/GUERRERO
%20SISTO%2C%20LUC%C3%8DA%20INMACULADA%20uso%20etico%20y
%20educativo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sorokina, O. (31 de Marzo de 2016). Normas de comportamiento de redes sociales. Obtenido
de Normas de comportamiento de redes sociales:
https://blog.hootsuite.com/es/normas-de-comportamiento-de-redes-sociales/
TikTok. (23 de Octubre de 2022). Normas de la comunidad. Obtenido de Normas de la
comunidad: https://www.tiktok.com/community-guidelines?lang=es
Twitter. (18 de Mayo de 2022). Las Reglas de Twitter. Obtenido de Las Reglas de Twitter:
https://help.twitter.com/es/rules-and-policies/twitter-rules
Vico, J. R. (28 de Julio de 2017). Deporte y Vida. Obtenido de
https://as.com/deporteyvida/2017/07/28/portada/1501239837_452100.html

54
Walter, R. (19 de Diciembre de 2022). Redes sociales: qué son, cómo funcionan, qué tipos
existen y cómo influyen en las estrategias de Marketing. Obtenido de Redes sociales:
qué son, cómo funcionan, qué tipos existen y cómo influyen en las estrategias de
Marketing: https://rockcontent.com/es/blog/que-son-las-redes-sociales/
YouTube Partner Program . (11 de Octubre de 2020). Lineamientos de la Comunidad de
YouTube. Obtenido de Lineamientos de la Comunidad de YouTube:
https://support.google.com/youtube/answer/9288567?hl=es-419#:~:text=En
%20YouTube%2C%20se%20proh%C3%ADben%20la,promueve%20conductas
%20peligrosas%20o%20perjudiciales.

ANEXOS

Matematicas:
Elaboramos un cuestionario que fue de utilidad para poder determinar la información
estadística y realizar el análisis de los datos obtenidos. También se agregan fotos de cuando
fue realiza la actividad.

UNIDAD EDUCATIVA ABDÓN CALDERÓN


REDES SOCIALES
Seleccione con un visto, una x o pinte la respuesta con la que usted se identifique.
¿Cuántas horas te conectas el día?
 1-2 horas
 3-4 horas
 5-6 horas
 7-8 horas
 Más de 7 horas
¿Para qué sueles utilizar las redes sociales?
 Entretenimiento
 Tareas
 Comunicación
 Emprendimiento
 Otros
¿Qué haces cuando no te puedes conectar a él internet?
 Vuelvo intentar conectarme
 Paseo con mi familia o amigos
 Práctico algún deporte

55
 Me pongo frustrado o molesto
 Cocino o como algo
¿Qué te motivo a tener redes sociales?
 Hacer amigos
 Moda
 Curiosidad
 Comunicación
 Otros
¿Crees que el uso de las redes sociales puede deteriorar tus calificaciones?
 Si
 No

¿Piensas que las redes sociales pueden aportar con conocimiento?


 Demasiado
 Poco
 Tal vez
 Nada
¿Qué aspectos positivos encuentras al usar el internet?
 Ayudar a organizar y comunicarme con mis compañeros
 Buscar información para una investigación
 Facilitar tareas
 Ninguno
 Otros
¿Piensas que el Internet puede ser una herramienta útil en los estudios?
 Muy útil
 Útil
 Muy poco útil
 Innecesario
¿Se te hace más fácil convivir por redes sociales que en persona?
 Demasiado
 Poco
 Difícil
¿Qué red social utilizas más para socializar?
56
 WhatsApp
 Facebook-Messenger
 Instagram
 Twitter
 Tik Tok
 Otro
¿Qué tipo de información sueles intercambiar en redes sociales?
 Personal
 Familiar
 Empresarial
 Musical
 Otros
¿Utilizas mayoritariamente las redes sociales para conocer personas?
 Si
 No
 Tal vez
¿Los miembros de tu familia tienen redes sociales?
 Si
 No
¿Tú familia sabe y te deja tener redes sociales?
 Si
 No
¿Has sido regañado por tu familia debido al uso de redes sociales?
 Demasiado
 Poco
 Para nada
¿Tu familia ha pensado borrarte o prohibirte las redes sociales?
 Si ha pensado en hacerlo
 No ha pensado en hacerlo

57
Imágenes referentes a la actividad realizada.

58
Emprendimiento:
Elaboramos un organizador grafico en diapositiva por cada miembro del equipo sobre la
investigación realizada.

59
60
Educación para la ciudadanía:
A continuación, se detallan las preguntas que fueron realizadas durante la entrevista.
Preguntas:
1. ¿Cuál crees que es la importancia de las redes sociales?
2. ¿Qué relación tiene la ética con el uso inadecuado de las redes sociales?
3. ¿Cuál crees que sea el uso ético de las redes sociales?
4. ¿Cómo afecta el mal uso de las redes sociales a los adolescentes?
5. ¿Qué problemas éticos hay en las redes sociales?

61
Artística:
Se realizo una publicidad con programas digitales que pueda captar la atención al espectador
por medio del lanzamiento de una marca, publicidad de imagen entre otros.

Breve descripción: Tu comida se va a poner más buena. Ponle algo sabroso.

62
Física:
Imágenes referentes al tema de investigación realizada.
Relación de la Física con las redes sociales.

Uso ético de las redes sociales en la evaluación del impacto científico.

La Ética en el uso de las redes sociales desde el enfoque estudiantil.

63

También podría gustarte