Está en la página 1de 78

1

Unilateralidad Ideológica en la Educación Superior: Una Revisión a la Carrera


de Psicología Clínica

Clasificación SINDE: Investigación aplicada

Dominio científico-tecnológico-humanista: Educación, comunicación, arte y


subjetividad

Integrantes:
Carlos Xavier Garnica Lara (Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación, Psicología Clínica)
Jose Andrés Medina Zuñiga (Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación, Psicología Clínica)
Julio Antonio Aguirre Vacas (Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación, Psicología Clínica)

Tutor: Jimmy Daniel Martin Delgado

19 de septiembre del 2022


2

Índice

Resumen/Palabras Claves 4

Introducción 6

Formulación del Problema de Investigación 12

Objetivos 15

Estado del arte 15

Metodología 17

Preguntas de Investigación 21

Resultados y Discusión 22

Conclusiones 31

Potencialidad de transferencia 39

Referencias Bibliográficas 46

Anexo 50
Tablas 50
Tabla 1: Preguntas del sondeo inicial 50
Tabla 2: Materias dentro de los campos de formación “Fundamentos Teóricos” y
“Praxis Profesional” 52
Tabla 3: Materias excluidas de nuestra investigación 53
Tabla 4: Materias neutrales 53
Tabla 5: Guía de entrevista a los docentes 54
Tabla 6: Guía de entrevista a autoridades 55
Tabla 7: Docentes y materias a investigar 55
Figuras 57
Figura 1. Resultados de la pregunta #1 del sondeo inicial 57
Figura 2. Resultados de la pregunta #2 del sondeo inicial 57
Figura 3. Resultados de la pregunta #3 del sondeo inicial 58
Figura 4. Formación de grado 58
Figura 5. Mención de formación predominante en psicoanálisis en la formación de
grado 59
Figura 6. Entrevistados que han realizado una maestría 59
Figura 7. Formación en la maestría (10 entrevistados) 60
Figura 8. Entrevistados relacionados a un grupo de estudio 60
Figura 9. Tipos de grupos de estudio (7 entrevistados) 61
Figura 10. Lugares donde trabajan o han trabajado 61
Figura 11. Elección de escuela de psicoterapia 62
Figura 12. Elección de escuela dentro del psicoanálisis 62
Figura 13. Información sobre construcción del syllabus 63
3

Figura 14. Construcción del syllabus (22 materias) 63


Figura 15. Autoanálisis ideológico de la mención de orientación hacia una corriente
ideológica en las materias investigadas (24 materias) 64
Figura 16. Autoanálisis ideológico de las materias investigadas con orientación hacia
una corriente ideológica (18 materias) 64
Figura 17. Autoanálisis ideológico de las materias investigadas con orientación
ideológica, sea total o parcial, hacia el psicoanálisis (9 materias) 65
Figura 18. Autoanálisis ideológico de las materias investigadas con orientación
ideológica, sea total o parcial, hacia el psicoanálisis (9 materias) 65
Figura 19. Autoanálisis ideológico de las materias investigadas con orientación hacia
otras corrientes ideológicas (18 materias) 66
Figura 20. Autoanálisis ideológico desglosado de la orientación ideológica de las
materias investigadas (24 materias) 66
Figura 21. Autoanálisis ideológico general de la orientación ideológica de las
materias investigadas (24 materias) 67
Figura 22. Autoanálisis ideológico de la mención de orientación ideológica, sea total
o parcial, hacia el psicoanálisis en las materias investigadas (24 materias) 67
Figura 23. Autoanálisis ideológico de la mención de orientación hacia una corriente
ideológica en las materias neutrales (15 materias) 68
Figura 24. Autoanálisis ideológico de las materias neutrales con orientación hacia
una corriente ideológica (9 materias) 68
Figura 25. Autoanálisis ideológico de las materias neutrales con orientación
ideológica, sea total o parcial, hacia el psicoanálisis (8 materias) 69
Figura 26. Autoanálisis ideológico de las materias neutrales con orientación hacia
una corriente ideológica (9 materias) 69
Figura 27. Autoanálisis ideológico desglosado de la orientación ideológica de las
materias neutrales (15 materias) 70
Figura 28. Autoanálisis ideológico general de la orientación ideológica de las
materias neutrales (15 materias) 70
Figura 29. Información sobre neutralidad de la materia 71
Figura 30. Neutralidad de la materia (17 materias) 71
Figura 31. Aplicación del Objetivo #2 en la materia 71
Figura 32. Información sobre la aplicación del Objetivo #2 en la carrera 72
Figura 33. Aplicación del Objetivo #2 (8 entrevistados) 72
Figura 34. Orientación ideológica, sea total o parcial, de las materias neutrales 73
Figura 35. Apertura ideológica de la malla curricular, en los campos de formación
"Fundamentos teóricos" y "Praxis profesional" (31 materias) 73
Figura 36. Apertura ideológica esperable de la malla curricular (45 materias) 74
Figura 37. Apertura ideológica de la malla curricular (45 materias) 74
Manual de Códigos 75
4

Resumen/Palabras Claves

El objetivo de esta investigación es revisar la ejecución del diseño


microcurricular de la carrera de Psicología Clínica en el semestre A-2022, a la luz
del Objetivo #2 de la UCSG, con respecto a la apertura a las distintas corrientes
ideológicas en la enseñanza, para caracterizar el modo de cumplimiento del
Objetivo #2 en la ejecución del diseño microcurricular de la carrera. La metodología
es la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los docentes encargados de las
materias neutrales, y entrevistas estructuradas al rector y vicerrector académico.
Uno de nuestros resultados más significativos es que, de 15 materias neutrales
investigadas, 2, el 13%, tienen unilateralidad ideológica hacia el psicoanálisis, 6, el
40%, tienen una orientación ideológica parcial hacia el psicoanálisis, 6, otro 40%, no
tienen ninguna orientación hacia una corriente ideológica y 1, el 7%, tiene una
orientación ideológica parcial hacia la teoría sistémica.

Palabras clave: Corriente ideológica, unilateralidad ideológica, psicología


clínica, materia neutral/no-neutral.
5

Abstract/Key Words

The objective of this investigation is the revision of the execution of the


microcurricular design of the Clinical Psychology career in the semester A-2022, in
light of the UCSG’s Objective #2, with respect to the openness to the different
ideological currents in the education, in order to characterize the mode of
compliance of the Objective #2 in the microcurricular design of the career. The
methodology is the application of semi structured interviews to the teachers in
charge of the neutral subjects, and structured interviews to the chancellor and vice
chancellor. One of our most significant results is that, from 15 investigated neutral
subjects, 2, the 13%, have ideological unilaterality towards psychoanalysis, 6, the
40%, have a partial ideological orientation towards psychoanalysis, 6, another 40%,
have no orientation towards any ideological current and 1, the 7%, has a partial
ideological orientation towards the systems theory.

Key words: Ideological current, ideological unilaterality, clinical psychology,


neutral/non-neutral subject
6

Introducción

La carrera de Psicología Clínica de la Universidad Católica de Santiago de


Guayaquil se desarrolla actualmente en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias
de la Educación. Al revisar los dominios institucionales de la UCSG (Vicerrectorado
de Investigación y Posgrado, s.f.), pudimos encontrar que el grupo de investigación
de la psicología -que inferimos que está directamente relacionada con la carrera de
Psicología Clínica- es caracterizado de la siguiente manera:

La Psicología, con la riqueza que presenta la diversidad de enfoques,


fundamentos, métodos, procesos y procedimientos, va configurando
paradigmas y escuelas tradicionales y contemporáneas que posibilitan
posiciones profesionales de identificación o síntesis de las mismas. Sea que
el objeto de la Psicología esté ubicado en el malestar de la cultura, en la
conducta, el inconsciente, la cognición, las relaciones de comunicación y los
contextos y la posición del sujeto; la subjetividad y la producción del sentido,
resulta ser una categoría que atraviesa los sistemas conceptuales de los
horizontes epistemológicos que sustentan cada uno de ellos. (p. 35)

Esta caracterización es muy cercana a la conceptualización epistemológica


de la psicología como una disciplina multiparadigmática, donde varios paradigmas,
escuelas o marcos teóricos conviven, sea armónica o sea conflictivamente.1 Esto es
consistente con lo que observamos en la malla curricular actual, la cual es un
rediseño de la malla curricular previa al semestre A-2018, porque encontramos la
presencia de tres escuelas de psicoterapia: el psicoanálisis, la psicología
cognitiva-conductual y la teoría sistémica2.

1
La realización de una evaluación conceptual o epistemológica de esta propuesta escapa a los
límites de esta investigación. Nosotros tomamos por sentado esta postura y la seguiremos a lo largo
de la investigación, justamente porque parece ser la que sigue la universidad con relación a nuestra
carrera; sin embargo, para una inmersión inicial -y ligeramente desactualizada- en esta discusión,
revisar Campos (2004), Tous (2005), Peña (2014), Mendoza (2014), y Rodríguez y Peña (2021).
Retomaremos este punto en Potencialidad de Transferencia (ver p. 34).
2
Es necesario recalcar que no encontramos ningún documento oficial de la carrera ni de la facultad
donde se manifieste explícitamente que estas son las tres escuelas de psicoterapia que se manejan
durante la carrera. El análisis del contenido de los distintos documentos oficiales de la carrera y de
los portales en los que se la publicita, con respecto a la formación en ciertas escuelas de psicoterapia
y no en otras, escapa a los límites de esta investigación, pero nos pareció importante aclarar que
esta afirmación viene de nuestra experiencia como estudiantes, no desde un pronunciamiento oficial
y evidente. Retomaremos este punto en Potencialidad de Transferencia (ver p. 34).
7

Ahora, quisiéramos dirigir la atención del lector hacia los Objetivos de la


UCSG, los cuales están en página web oficial de la universidad (Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil, s.f.) sobre todo el segundo, el cual estipula:
“Velará3 porque la investigación, conservación, promoción y difusión de la ciencia, la
técnica y la cultura se realicen de manera objetiva, y estará abierta, en la búsqueda
de la verdad, a las distintas corrientes ideológicas.” Este Objetivo, el cual
llamaremos de ahora en adelante “Objetivo #2”, será fundamental para nuestra
investigación, por lo que juzgamos necesario hacer un primer intento de
interpretación del mismo.

Partiremos de la última parte de dicho objetivo, con respecto a las “corrientes


ideológicas”. El concepto de “ideología” es problemático, por decirlo ligeramente.
Originado en el contexto de la revolución francesa y potenciado por la crítica
marxista, este ha ido tomando múltiples significaciones a lo largo de los últimos
siglos debido al énfasis de las ciencias sociales en la sociogénesis de las ideas y las
palabras, y a los cambios epistemológicos propios del marxismo desde sus
diferentes autores. Nos guiaremos por el estudio del concepto que hace Estenssoro
(2006), quien distingue entre la función negativa y positiva de la ideología, pasando
por el aporte teórico de Louis Althusser, filósofo marxista francés, como movilizador
de una mirada a otra, porque consideramos que lo que se propone en el Objetivo #2
se asocia bastante a lo que Estenssoro conceptualiza como la función positiva de la
ideología, por lo que, para que el lector pueda entenderla correctamente,
mostraremos brevemente el desarrollo conceptual que él hace.

El máximo representante de la función negativa de la ideología es quien


colocó a este concepto en el plano central de las ciencias sociales: Karl Marx.
Brevemente, se puede describir esta primera conceptualización como la que
entiende a la ideología como falsa conciencia frente a las contradicciones en las
relaciones económicas. La filosofía, la estética, la política, la jurisprudencia y la
religión no son inherentemente ideológicos, pero son productos culturales que así
pueden tornarse al proponer ideas que justifiquen las injusticias sociales. Entonces,
la mejor manera para entender la función negativa del concepto de ideología no es
diferenciando entre ciencia e ideología como verdad y error, sino más bien una
3
Entendemos que el sujeto aquí es la institución en sí misma, la UCSG, representada por sus
autoridades y los diferentes actores involucrados en la educación universitaria.
8

oposición entre el no-reconocimiento de la determinación material de su existencia o


función, y el reconocimiento de la misma, actuando bajo una noción de “verdad”
particularmente práctica, en la que el sujeto entiende su realidad “falsa”, actúa en
ella y la transforma en una realidad “verdadera” (Larraín, 2007)4.

Continuamos con la conceptualización de Louis Althusser y nos encontramos


con una función neutra, por así decirlo, de la ideología, ya que va perdiendo su
connotación negativa de falsa conciencia -aunque él no termina abandonar
totalmente esta postura-, para adoptar una connotación de necesidad, de
inevitabilidad. La ideología para Althusser deja de ser una cuestión subjetiva, que
ocurre y se instala en los diferentes individuos, para volverse el “cemento” de la
sociedad, que ubica, desde su objetividad, desde su existencia material, a los
individuos en sus distintos roles; esta materialidad propia de la ideología se
manifiesta en los Aparatos Represivos del Estado y los Aparatos Ideológicos del
Estado, y en este último se encuentran instituciones sociales como la familia, la
educación, los medios de comunicación, las religiones, los sindicatos, los productos
culturales, entre otros. Como se ve por la amplísima gama de elementos que
estarían sujetos a la ideología, esta se vuelve en un concepto necesario para la
cohesión social; sí, la ideología aún mantiene su carácter de opacidad para la
realidad social, pero surge porque toda realidad social, sea de la índole que sea
-incluyendo la utopía marxista-, necesitaría de visiones incompletas y erróneas para
funcionar (Larraín, 2008).

Finalmente, la función positiva de la ideología es conceptualizada por varios


autores, pero podemos sintetizarla, siguiendo a Estenssoro (2006), como aquella
que concibe a la ideología como axiomas, representaciones, imágenes, categorías
y conceptos que dan identidad a un grupo social, sea éste de índole económico,
político, académico, cultural o religioso; identidad que les funciona como mapa
conceptual por el que se entiende el mundo circundante, con el fin de preservarlo,
modificarlo, reemplazarlo o construir uno nuevo. Nosotros, al estudiar esta
conceptualización, inferimos que parece postular que el carácter de positividad de

4
Recurrimos a este autor para complementar lo que desarrolla Estenssoro (2006) porque estudia a
mayor profundidad la evolución conceptual de la ideología en distintos autores; nosotros usamos la
distinción entre función positiva, función negativa y función “neutral”-aunque el autor no la llama así-
de Estenssoro, y profundizamos en los autores que él menciona a través del aporte teórico de Larraín
(2008).
9

esta noción de ideología necesita, de cierta manera, del carácter correlativamente


negativo del concepto de “verdad” porque la elevación de la ideología a donador de
identidades y mapas conceptuales provoca que la distinción clásica entre ideología
y verdad, o ideología y ciencia, se esfume, y solo restaría entender el campo político
como una mera colisión entre sistemas de pensamiento, ninguno con la capacidad
de llamarse a sí mismo el “verdadero”.

Como el lector podrá observar, la función positiva de ideología no encajaría


perfectamente con lo que se está planteando en el Objetivo #2 debido a la presencia
de una noción positiva de la “verdad” en este Objetivo, presentada como un
horizonte epistemológico real que debe ser recorrido con esfuerzo intelectual.
Entonces, en nuestro intento de reconciliación entre el sentido de ideología usado
en el Objetivo #2, que es introducido no como sustantivo sino como adjetivo
-“corrientes ideológicas”-, y el propuesto por Estenssoro (2006) en su noción de
función positiva, al hablar de “corriente ideológica” a lo largo de la investigación, nos
referiremos a ella como un conjunto de axiomas, representaciones, imágenes,
categorías y conceptos que constituyen una manera particular de entender un objeto
de estudio, dejando a las coordenadas epistemológicas de “verdad” o “mentira” a un
lado, siempre y cuando la entendamos también como un concepto instrumental, un
medio, siempre parcial, que nos debe empujar a la búsqueda de la verdad última de
ese objeto de estudio. Por lo tanto, es bajo esta definición que nosotros haremos
una equivalencia entre lo que propone el Objetivo #2 y el documento de los
dominios institucionales de la UCSG (Vicerrectorado de Investigación y Posgrado,
10

s.f.) al hablar sobre la naturaleza multiparadigmática de la psicología clínica5; es


decir, es a través de esta definición que estudiaremos las escuelas de psicoterapia.6

Por último, quisiéramos definir el término “unilateralidad”, que es el primer


concepto que aparece en nuestro título, y cómo será usado en nuestra
investigación. Este término puede ser utilizado en distintos contextos disciplinares.
Principalmente, lo “unilateral” se relaciona con el Derecho, específicamente en el
punto de la conformación de contratos entre partes; el Código Civil (2005) en el
artículo 1455 afirma que “el contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga
para con otra, que no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes
contratantes se obligan recíprocamente”. Por otro lado, lo “unilateral” se entiende en
la medicina como lo que se encuentra o camina por un solo lado del cuerpo
(Diccionario de cáncer del NCI, s.f.; Diccionario médico de la CUN, s.f.).
Acercándonos a nuestro contexto, lo “unilateral” en la educación puede ser
concebido como el proceso educativo centrado en la figura del docente, colocando a
los estudiantes en un rol totalmente pasivo y dejando sin relevancia otras
herramientas de apoyo pedagógico. (García-Bullé, 2020; Varona, 2020; Vera, 2006 y
Touriñán, 2019). Nosotros usaremos la acepción más general de lo “unilateral”,
como lo “que se refiere o se circunscribe solamente a una parte o a un aspecto de
algo” (Real Academia Española, s.f., definición 1).

5
Recordar que ese documento de la UCSG describe al grupo de investigación de la psicología, no a
la carrera de psicología clínica como tal, pero nuestra inferencia se basa en que está última es la
única carrera en esta institución de educación superior relacionada directamente al grupo de
investigación de psicología. Como se ve, es importante para nosotros una correcta interpretación del
Objetivo #2 y las inferencias que hemos hecho hasta aquí deberían ser confirmadas o rechazadas,
por lo que este punto se retomará en Objetivos (ver p. 13). Aparte, notará el lector que en el
documento de los dominios institucionales de la UCSG (Vicerrectorado de Investigación y Posgrado,
s.f.), al momento de describir al grupo de investigación de psicología, se afirma que la “subjetividad y
la producción del sentido, resulta ser una categoría que atraviesa los sistemas conceptuales de los
horizontes epistemológicos que sustentan cada uno de ellos” (p. 35). Antes de esto, al introducir el
Dominio 5 -el dominio donde se aloja el grupo de investigación de psicología-, se afirma que “Este
dominio tiene un concepto articulador que se convierte en eje configurador de los sistemas
conceptuales de las disciplinas científicas que están involucradas en su objeto de estudio y es la
subjetividad” (p. 34). Resaltamos esto porque nosotros, al usar el Objetivo #2 como eje de
investigación, nos enfocaremos en el punto de la apertura a las distintas corrientes ideológicas,
dejando a un lado la cuestión de la verdad -que sí es destacada por el Objetivo, como hemos
desarrollado en este párrafo-, pero pareciera ser que este documento institucional ofrece una posible
respuesta a qué se entiende como “verdad”, al presentar a la subjetividad como el “eje configurador
de los sistemas conceptuales de las disciplinas científicas” (p. 34) propias del Dominio 5. Esta
discusión sobre cómo se entiende la “verdad” en la UCSG y en nuestra carrera, escapa a los límites
de nuestra investigación. Retomaremos este punto en Potencialidad de Transferencia (ver p. 34-35).
6
Esta equivalencia estricta entre “corrientes ideológicas” y “escuelas de psicoterapia” se
problematizará en Resultados y Discusión (ver Nota #30).
11

Tomando las conclusiones del recorrido semántico hecho con los conceptos
de “corrientes ideológicas” y “unilateralidad”, puntualizamos acá el concepto central
de nuestra investigación: la unilateralidad ideológica en la educación superior, la
cual definimos como la circunscripción a un solo conjunto de axiomas,
representaciones, imágenes, categorías y conceptos que constituyen un marco
teórico para entender un objeto de estudio, en un campo de estudio donde existen
otras opciones epistemológicamente válidas; aparte, es necesario resaltar la
connotación negativa que le damos a este constructo teórico porque, tal como lo
explicamos previamente, el Objetivo #2 de la UCSG parece resaltar la importancia
de la apertura a las diferentes corrientes ideológicas con el fin de acercarnos a la
verdad de nuestro objeto de estudio, sea cual sea la disciplina académica.

Formulación del Problema de Investigación

El 13 de junio del 2022 nosotros realizamos un breve sondeo de opinión a


estudiantes del sexto ciclo y ciclos superiores de la carrera de Psicología Clínica de
la UCSG sobre la unilateralidad ideológica en su carrera, por medio de Google
Forms (ver Tabla 1 en el Anexo), del que obtuvimos 54 respuestas, receptadas
hasta el 15 de junio. De este sondeo obtuvimos resultados importantes que
justificaron nuestro interés en realizar esta investigación: el 83,3% de los
estudiantes encuestados respondieron que creen que hay una corriente psicológica
predominante en la carrera, siendo el 75,9% los que matizan esto diciendo que hay
algunas excepciones de materias, y siendo 7,4% los que dicen que solo se aprende
sobre una corriente, mientras que el 16,7% de los estudiantes restantes
respondieron que hay una amplia diversidad de corrientes (ver Figura 1 en el
Anexo); el 94% de los estudiantes encuestados creen que el psicoanálisis es la
corriente ideológica predominante de la carrera (ver Figura 2 en el Anexo) 7; por
último, queremos resaltar que el 46,3% de los estudiantes encuestados consideran

7
Hubo un error técnico en el direccionamiento de la encuesta, por lo cual son metodológicamente
incoherentes los resultados entre la Figura 1 y la Figura 2; sin embargo, debido al alto número de
respuestas en la primera pregunta que afirman la predominancia de una corriente psicológica, no
consideramos que afecte significativamente al entendimiento de la problemática.
12

que se sienten medianamente preparados para la inserción laboral y el 25,9%,


escasamente preparados8 (ver Figura 3 en el Anexo).

Complementando la posible problemática que los anteriores resultados


revelaron, el 27 de abril de 2022, la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los
Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS) emitió el Memorando Nro.
ACESS-DZ5-2022-0108-M sobre las competencias y perfiles de egreso de los
Licenciados en Psicología Clínica, Psicólogos Generales, Psicólogos Clínicos y de
las Maestrías en Psicología Clínica, donde, por un lado, se determina que
únicamente la persona graduada con el título de Licenciado en Psicología Clínica es
considerada Profesional de la Salud9, y, por otro lado, en su descripción de la
“Psicología Clínica Tercer Nivel de Grado Académico”, se afirma que la intervención
clínica debe ser hecha desde un enfoque cognitivo-conductual o sistémico familiar.

Lo determinado en este Memorando afecta directamente a los actuales


estudiantes de la carrera de Psicología Clínica de la UCSG porque pareciera ser, en
base al sondeo de opinión realizado previamente, que los estudiantes no han tenido
acceso en su formación académica universitaria a una profundización teórica en las
corrientes psicoterapéuticas aceptadas y promovidas -la Terapia
Cognitiva-Conductual y la Terapia Familiar Sistémica- por este órgano regulador de
su práctica profesional en la sociedad ecuatoriana, debido a una unilateralidad
ideológica hacia el psicoanálisis.

Para resumirlo, actualmente, en el transcurso del semestre A-2022, en la


Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, en Ecuador, parece existir una
contradicción entre el Objetivo #2 de la universidad y la enseñanza en la carrera de
Psicología Clínica porque, según el breve sondeo de opinión, el estudiantado
percibe una predominancia del psicoanálisis en su formación académica, lo cual
podría ser caracterizado como unilateralidad ideológica. Siguiendo los resultados del
sondeo inicial, esta situación, en caso de ser demostrada, tendría consecuencias
en, al menos, tres niveles: la educación universitaria parcializada para el estudiante,

8
Específicamente, la opción de respuesta dice: “Creo que tengo grandes vacíos en mi formación”.
9
Excluyendo, de esta manera, a los Licenciados en Psicología que tengan una Maestría en
Psicología Clínica, los Psicólogos Generales o Licenciados en Psicología, y a los profesionales con
títulos de tercer nivel que no corresponden a salud y con títulos de cuarto nivel en el área de
Psicología Clínica.
13

la incoherencia interna institucional para la universidad, y la inserción laboral de


profesionales escasamente formados para la comunidad10. Este problema de
investigación se acopla al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de
Calidad), y al sub-objetivo 4.4 (De aquí a 2030, aumentar considerablemente el
número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular
técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el
emprendimiento) porque la potencial unilateralidad ideológica hacia el psicoanálisis
en la formación de la Licenciatura en Psicología Clínica supondría, según el
Memorando del ACESS, un obstáculo para la adquisición de las competencias que
demanda la sociedad ecuatoriana actualmente, y es la institución de educación
superior -en nuestro caso, la UCSG- la que debe velar por esta adquisición.

Objetivos

General: Revisar la ejecución del diseño microcurricular de la carrera de Psicología


Clínica en el semestre A 2022, a la luz del Objetivo #2 de la Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil, con respecto a la apertura a las distintas corrientes
ideológicas en la enseñanza, para caracterizar el modo de cumplimiento del
Objetivo #2 en la ejecución del diseño microcurricular11 de la carrera.

Específicos:

● Identificar si la ejecución del diseño microcurricular de las materias neutrales


es ideológicamente unilateral hacia el psicoanálisis.

● Conocer la interpretación de las máximas autoridades de la UCSG sobre el


Objetivo #2 de la universidad.

10
Nos atrevemos a decir esto en base a lo estipulado en el Memorando del ACESS, donde el
psicoanálisis está ausente como enfoque, y la teoría sistémica, junto a la psicología
cognitiva-conductual sí están presentes.
11
El microcurrículo “se construye a partir del saber pedagógico; en él se concretan los
resultados del aprendizaje enunciados en el meso currículo, así como los procesos
áulicos, tutorías, caracterizaciones metodológicas, etc., que aparecerán en los
programas y en los syllabus” (Vicerrectorado Académico, 2019, p.28). Explicaremos nuestro énfasis
en el diseño microcurricular en Metodología (ver p. 15).
14

● Caracterizar el modo de cumplimiento del Objetivo #2 de la UCSG en la


ejecución del diseño microcurricular de la carrera de Psicología Clínica.

Estado del arte

En nuestra indagación sobre las investigaciones previas respecto a la


apertura ideológica en la educación superior, buscamos en los repositorios de las
siguientes universidades: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,
Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Universidad de Guayaquil,
Universidad Ecotec, Universidad Casa Grande y Universidad Politécnica Salesiana.
Los comandos de búsqueda utilizados fueron: “psicología”, “psicología clínica”,
“malla curricular”, “hegemonía”, “ideología”, “democratización”, “unilateralidad”,
“adoctrinamiento” y “paradigma”. No se hallaron investigaciones previas, ni siquiera
con temas tangenciales al nuestro, por lo que expandimos la revisión bibliográfica
por medio del motor de búsqueda “Google Académico”.

Se escogieron tres investigaciones bajo los comandos de “psicoanálisis en la


universidad” y “psicología multiparadigmática”, de las cuales una proviene de
Argentina, una de México y una de Perú.

La investigación de González (2017), “El psicoanálisis en la universidad


argentina: un estudio de currículum en psicología”, mediante una revisión histórica y
un análisis de los planes de estudio de las carreras de psicología públicas y
privadas, destaca cómo en Argentina, desde los comienzos de la carrera de
psicología dentro de sus universidades, el psicoanálisis alcanzó un lugar
protagónico; así mismo señala el alcance que tuvo la obra de Lacan en los
programas de las asignaturas clínicas de las carreras públicas y, además, constató
que el psicoanálisis prevalecía como la única orientación teórica que se extendía a
casi todas las carreras estudiadas.

En la investigación de Pantoja (2022) “Violencia, malestar docente y la


enseñanza del psicoanálisis en el nuevo currículum de psicología Iztacala” sucede
que el conductismo se muestra hegemónico y es la introducción del psicoanálisis en
dicha formación la que genera resistencias. Se hace un recorrido histórico de la
15

presencia del psicoanálisis en la universidad y la reacción ante el mismo, y se hacen


entrevistas a 6 profesores, las cuales concluyen tres líneas discursivas: “la
institución exige que los profesores enseñen contenidos con los que los docentes no
están familiarizados”, “rechazo del discurso psicoanalítico y dificultades para
reconocer la propia ignorancia” y “asedio administrativo-Académico y cambio
curricular” (p. 18).

El artículo de Montgomery (2019), “Ética profesional del docente universitario


de psicología frente a un panorama multiparadigmático”, es el artículo que
consideramos más relevante de entre todos los mencionados con anterioridad en
estado del arte porque parece que habla directamente de la unilateralidad ideológica
que hemos conceptualizado nosotros. Se revisa el problema de la parcialidad en la
enseñanza universitaria de la psicología debido a sus características
multiparadigmáticas y se destaca la posible influencia del docente y su postura
profesional y personal en el impartimiento sesgado de una cátedra. Además de
señalar posibles soluciones, sugiere que, en el peor de los casos de parcialidad,
podría suceder que un dominio teórico o empírico de tipo panorámico12 sea
elaborado de forma subjetiva/prejuiciosa, llegando a ignorar, malinterpretar o
tergiversar enfoques que no son el adoptado por el docente.

Metodología

Nuestro enfoque va a ser cualitativo, con un diseño de investigación


no-experimental, de alcance descriptivo, de temporalidad transversal, con el método
de estudio de caso único13. La viabilidad de nuestro proyecto de investigación
reposa, desde el aspecto de los recursos humanos, en la participación de los tres
integrantes que conformamos el equipo investigativo y en la disponibilidad de los
futuros entrevistados, y, desde el aspecto de los recursos financieros, en la
financiación propia del equipo investigativo, la cual será mínima -únicamente
impresiones y copias de las guías de entrevista-.

12
En Metodología, destacaremos nuestro interés alrededor de este punto, usando el constructo
“materias neutrales” (ver p. 16).
13
El caso único sería la carrera de Psicología Clínica en la UCSG.
16

Nuestra investigación se sustentará en dos conceptos clave: “ejecución del


diseño microcurricular” y “materias neutrales/no-neutrales”. Por un lado,
entendemos a la “ejecución del diseño microcurricular”, basándonos en la definición
de “microcurrículo” que provee el Modelo Educativo-Pedagógico de la UCSG (ver
Nota #11), como la aproximación pedagógica del docente en cada una de sus
materias, tanto en su cátedra cotidiana como en el syllabus que maneja en la
materia; nuestro énfasis en estudiar este nivel del diseño curricular se da porque no
queremos evaluar el perfil de egreso o los resultados de aprendizaje de la carrera,
según el principio de pertinencia frente a la sociedad ecuatoriana actual -el
macrocurrículo-, ni queremos analizar la organización de la malla curricular o la
presencia o ausencia de ciertas materias, según el principio de calidad educativa -el
mesocurrículo-, sino que queremos ir directamente a cómo se enseña una materia
con unos docentes específicos, a través de la creación de un syllabus14. Por otro
lado, entendemos a las “materias neutrales” como un concepto instrumental para
poder visualizar la apertura ideológica en la ejecución del diseño microcurricular, el
cual definimos como aquellas materias que no son propias de una corriente
ideológica y que, por lo tanto, pueden ejecutarse desde múltiples abordajes teóricos.
Este es un concepto que nosotros generamos, teniendo en cuenta, específicamente,
el Modelo Educativo-Pedagógico de la UCSG (Vicerrectorado Académico, 2019) 15,
ya que la definición que acabamos de dar se operativiza en los campos de
formación “Fundamentos teóricos” y “Praxis profesional” de la malla curricular, y se
las distingue por ser aquellas materias cuyos títulos a) no contienen el nombre de
una corriente de psicoterapia, y b) no denotan claramente una orientación ideológica
hacia una corriente de psicoterapia. Por lo tanto, estos dos puntos serían nuestros
criterios de exclusión, los cuales generan dos constructos independientes: las
materias neutrales y las materias no-neutrales. En nuestra carrera, las materias que
están dentro de los dos campos de formación antes descritos son 42 (ver Tabla 2 en

14
Estos tres conceptos sobre los niveles curriculares se encuentran en el Modelo
Educativo-Pedagógico de la UCSG (Vicerrectorado Académico, 2019, pp. 26-29). Queremos resaltar
que, aunque el elemento microcurricular en el que nos enfocaremos nosotros es el syllabus de cada
materia, existe un elemento llamado “Programa de asignatura”, que, por lo que entendemos, es el
marco conceptual sobre el cual se crearán los syllabus respectivos. Retomaremos este punto en
Potencialidad de Transferencia (ver p. 35).
15
Retomaremos este punto en Potencialidad de Transferencia (ver pp. 35-36).
17

el Anexo). Ahora, siguiendo nuestros dos criterios de exclusión, 12 materias


quedarían excluidas de nuestra investigación16 (ver Tabla 3 en el Anexo) 17. Por lo
tanto, estudiaremos la ejecución del diseño microcurricular de 33 materias neutrales,
a pesar de que el número resultante sería 30, porque se decidió investigar de
manera independiente a aquellas materias que se dan en dos paralelos, con dos
docentes distintos18 (ver Tabla 4 en el Anexo) 19.

Las técnicas metodológicas que se utilizarán serán la entrevista


semiestructurada y la estructurada; la primera será usada para la población de los
docentes porque nos interesa generar un espacio de confianza para que ellos se
sientan cómodos y puedan desarrollar sus conceptualizaciones libremente, dentro
de una estructura flexible ya predeterminada por nosotros (ver Tabla 5 en el
Anexo)20, mientras que la segunda técnica metodológica será usada para el rector y
16
En Conclusiones, sin embargo, hacemos uso de ellas para hacer un análisis general de los dos
campos de formación. (ver pp. 28-29)
17
Las dos materias sobre técnicas proyectivas -“Psicodiagnóstico con técnicas proyectivas con niños”
y “Psicodiagnóstico con técnicas proyectivas con adolescentes y adultos” han sido excluidas porque
estas técnicas son aplicaciones metodológicas propias de los supuestos del psicoanálisis. Las
materias “Teoría y clínica de la neurosis”, “Teoría y clínica de la psicosis” y “Teoría y clínica de la
perversión” han sido excluidas porque reflejan la nosología clásica del psicoanálisis. Cabe resaltar
que nosotros hemos podido hacer tanto esta exclusión como la de la nota a pie de página anterior
porque estamos en 7mo ciclo de nuestra carrera y tenemos la formación necesaria para conocer esta
particularidad del psicoanálisis; sin embargo, una persona que esté interesada en ingresar a la
carrera o un estudiante de los primeros ciclos no podría discriminar esto fácilmente. Incluso, el lector
podrá ver en la Nota #31 que algo similar nos pasó con una materia que creíamos que era neutral.
Retomaremos este punto en Potencialidad de Transferencia (ver p. 36).
18
Tras presentar la propuesta de la actual investigación, recibimos una corrección mandatoria por
parte de una autoridad del concurso que debimos acatar ya que consideraba que teníamos un sesgo
investigativo. La corrección fue incluir en la investigación las materias no-neutrales propias de la
teoría sistémica y la psicología cognitiva-conductual, dejando así excluidas únicamente a las materias
no-neutrales propias del psicoanálisis; por lo tanto, los dos criterios de exclusión se transformaron a
materias cuyo título a) no contiene la palabra “psicoanálisis” o derivaciones lingüísticas de la misma,
y b) no denota una orientación ideológica hacia el psicoanálisis. Nosotros no estamos de acuerdo con
esta corrección y, por eso, quisimos mantener este punto de la Metodología tal como la concebimos;
sin embargo, pedimos al lector tener esta situación en cuenta al momento de revisar el resto de
Metodología, Resultados y Discusión, y Conclusiones porque añadimos esas 5 materias no-neutrales
-“Fundamentos de la psicología cognitiva-conductual”, “Psicoterapias cognitivas-conductuales”,
“Terapia cognitiva-conductual de las adicciones”, “Fundamentos de la teoría sistémica” y “Terapia
familiar sistémica”- en nuestra investigación.
19
Siguiendo nuestra conceptualización de “corrientes ideológicas” (ver p. 9), las materias de
“Neurobiología”, “Psicobiología de los procesos cognitivos y emocionales” y “Psicopatología
psiquiátrica”, fueron consideradas como neutrales; sin embargo, una vez obtenidos los resultados,
nos cuestionamos si estuvo correcta la inclusión de estas tres materias: tanto “Neurobiología” como
en “Psicobiología de los procesos cognitivos y emocionales”, tienen en direccionamiento en sus
mismos nombres hacia una corriente ideológica de tipo médica o fisiológica, mientras que en
“Psicopatología psiquiátrica” es evidente la presencia de la corriente ideológica de la psiquiatría en su
nombre. En la Nota #30 subsanamos esta cuestión teórica que problematiza nuestros resultados y en
la Nota #33 tomamos una nueva postura respecto a estas 3 materias.
20
Por la naturaleza cualitativa de la investigación y por las posibilidades metodológicas que la
entrevista semiestructurada provee, nosotros reordenamos, añadimos, quitamos y modificamos los
18

el vicerrector académico puesto que los abordaremos con preguntas específicas


sobre un tema en particular, el Objetivo #2 de la UCSG, tomándolos como expertos
sobre el mismo al ser las mayores autoridades de la universidad relevantes para
este tema, priorizando la máxima eficiencia en el uso del tiempo disponible debido a
sus ocupadas agendas (ver Tabla 6 en el Anexo). Ambas se realizarán
presencialmente, se usará una guía de entrevista como instrumento para la
recolección rigurosa de datos, adaptada para cada población, serán grabadas con
Notas de Voz y serán transcritas a modo de verbatim.

Se usarán dos grupos de categorías iniciales de análisis, cada una en


referencia a los objetivos propuestos para cada población. Para los docentes,
usaremos las categorías “Recorrido académico-profesional”, “Comentarios
personales sobre la psicoterapia”21 y “Contenidos del syllabus de su(s) materia(s)”
porque el objetivo de estas categorías es identificar si la(s) materia(s) que imparte el
docente es (son) ideológicamente unilateral(es) hacia el psicoanálisis22, mientras
que para las máximas autoridades usaremos las categorías “Relevancia del Objetivo
#2”, “Proceso de aseguramiento del cumplimiento del Objetivo #2” y “Aplicación del
Objetivo #2 en la carrera de Psicología Clínica”23 porque el objetivo de estas es, en
cambio, tener una correcta interpretación del Objetivo #2 de la UCSG.

Tenemos 18 docentes24 que imparten las 30 materias neutrales, pero como


decidimos investigar de manera independiente a las materias que sean ejecutadas

temas de esta guía al momento de hacer las entrevistas a medida que observábamos cuáles
respondían mejor al objetivo de la entrevista y en función de las particularidades de cada entrevista y
entrevistado.
21
Retomaremos este punto en Potencialidad de la Transferencia (ver p. 36).
22
Este objetivo, que responde directamente al objetivo específico #1, resultó ser muy limitante para la
variedad de respuestas obtenidas y sus potenciales análisis. Esto lo exploramos con más detalle en
la Nota #33.
23
Durante el transcurso de la investigación, nos dimos cuenta de la ausencia de dos cuestiones
fundamentales en este punto, respecto al nivel(es) curricular(es) donde debe aplicarse el Objetivo #2
-macrocurrículo, mesocurrículo y/o microcurrículo-, y respecto al grado de autonomía que tienen las
carreras y facultades en relación a los estatutos institucionales. En Resultados y Discusión ubicamos
una posible respuesta a esto (ver pp. 26-27). Retomaremos este punto en Potencialidad de
Transferencia (ver p. 36-37).
24
En base a lo que se explicó en la Nota #18, tuvimos que añadir a 1 docente más en la
investigación, el cual llamaremos Entrevistado #19, y sus materias no-neutrales son “Fundamentos
de la teoría sistémica” y “Terapia familiar sistémica”. Las otras tres materias no-neutrales que tuvimos
que añadir “Fundamentos de la psicología cognitiva-conductual”, “Psicoterapias
cognitivas-conductuales” y “Terapia cognitiva-conductual de las adicciones”- son dadas por el
Entrevistado #9.
19

por dos docentes en dos paralelos distintos, realmente tenemos 33 materias


neutrales (ver Tabla 7 en el Anexo)

Preguntas de Investigación

● ¿Es la ejecución del diseño microcurricular de las materias neutrales


de la carrera de Psicología Clínica ideológicamente unilateral hacia el psicoanálisis?

● ¿Cómo interpretan las máximas autoridades de la UCSG el Objetivo


#2 de la universidad?

● ¿Hay cumplimiento del Objetivo #2 de la UCSG en la ejecución del


diseño microcurricular en la carrera de Psicología Clínica?

Resultados y Discusión

El primer resultado obtenido del análisis de las entrevistas realizadas a los


docentes escogidos fue la generación paulatina de una serie de códigos, los cuales
fueron ordenados, a medida que iban apareciendo, en el Manual de Códigos25 (ver
Manual de Códigos al final del Anexo). Iniciaremos advirtiendo que, de los 19
docentes previstos (ver Nota #24) para el desarrollo completo de nuestra
investigación, solo 12 terminaron participando, por lo que los resultados tendrán
como población total ese número. Por la naturaleza cualitativa de la investigación y
el análisis inductivo de las entrevistas, no todos los códigos son aplicables para los
12 entrevistados y sus respectivas materias, ya sea por la generación tardía del
código en la investigación, o su desuso, así mismo, tardío, luego de mostrarse como
uno irrelevante para la obtención de los objetivos de nuestra investigación.

25
Lo que mostramos a continuación es el Manual de Códigos en su versión reducida, donde
solamente están los códigos que se generaron a lo largo del análisis de las entrevistas
semiestructuradas a los docentes investigados. Si el lector está interesado en conocer a mayor
profundidad nuestra metodología al momento de codificar los resultados, pueden contactarnos a
nuestros correos personales y les brindaremos los recursos que deseen estudiar, siempre
salvaguardando el anonimato de nuestros entrevistados. carlosxgarnica@gmail.com,
josemedinazuniga98@gmail.com y julioaguirre2106@gmail.com.
20

Describiremos a continuación los resultados más significativos de ciertos


códigos seleccionados por su pertinencia a los objetivos de esta investigación, y se
ubicará junto a los mismos el lugar en el Anexo donde se pueden encontrar los
gráficos que representan visualmente dichos resultados.

Formación de grado:

● De 12 entrevistados, 11 (92%) han estudiado psicología clínica en la UCSG


(ver Figura 4, en el Anexo).

● De 11 entrevistados que han estudiado psicología clínica en la UCSG, 7


(64%) afirman que su formación tuvo una predominancia hacia el
psicoanálisis (ver Figura 5 en el Anexo) 26.

Maestría

● De 12 entrevistados, 10 (83%) mencionaron haber realizado una maestría


(ver Figura 6 en el Anexo).

● De 10 entrevistados que mencionaron haber realizado una maestría, 5 (50%)


han realizado la maestría en “Psicoanálisis y Educación”, 2 (20%) la han
realizado en “Terapia familiar sistémica”, 1 (10%) la ha realizado en
“Psicología Educativa” y 2 (20%) la han realizado en otras carreras. (ver
Figura 7 en el Anexo) 27.

Grupos de estudio

● De 12 entrevistados, 7 (58%) mencionaron que están relacionados a un


grupo de estudio. (ver Figura 8 en el Anexo)

● De 7 entrevistados que mencionan que están relacionados a un grupo de


estudio, 6 (86%) están relacionados a la Nueva Escuela Lacaniana
26
Retomaremos este punto en Potencialidad de Transferencia (ver p. 37).
27
Notará el lector que estos resultados son más específicos que lo nominado en el Manual de
Códigos que presentamos. En ciertos resultados decidimos realizar esto porque consideramos
importante mostrar la variedad de respuestas obtenidas y no esconderlas bajo unos códigos
generales; esto ocurrirá, sobre todo, al momento de analizar el código “Autoanálisis ideológico de la
materia”.
21

(formación psicoanalítica), ya sea como oyente, asociado o miembro, y 1


(14%) está relacionado a un grupo de estudio informal (ver Figura 9 en el
Anexo).

Lugares de trabajo (pasado y presente)

● De 12 entrevistados, todos (100%) han trabajado o trabajan como docentes


en una universidad, 11 (91%), en un consultorio psicológico privado, 5 (42%),
en hospitales o clínicas privadas, 8 (67%), en el área del DECE/DOBE y 5
(42%), en instituciones y proyectos de tipo sociales y psicosociales. (ver
Figura 10 en el Anexo)

Elección de escuela de psicoterapia

● De 12 entrevistados, 8 (67%) han elegido como escuela de psicoterapia para


su práctica profesional al psicoanálisis, 3 (25%) han mencionado que
eligieron otras escuelas de psicoterapia, siendo 1 (9%) la teoría sistémica,
siendo 1 (8%) la psicología cognitiva-conductual y siendo 1 el enfoque
neurocognitivo y la psicología positiva, y 1 (8%) ha mencionado que no ha
elegido una escuela de psicoterapia para su práctica profesional. (ver Figura
11 en el Anexo)

● De 8 entrevistados que han elegido como escuela de psicoterapia para su


práctica profesional al psicoanálisis, 6 (50%) han mencionado que eligieron,
dentro del psicoanálisis, una escuela orientada al psicoanálisis lacaniano y 2
(17%), dentro del psicoanálisis, no eligieron una escuela orientada al
psicoanálisis lacaniano (Ver Figura 12 en el Anexo) 28.

Construcción del syllabus de la materia

28
Como notará el lector en Resultados y Discusión, y en Conclusiones, nosotros no hemos
discriminado entre las distintas escuelas psicoanalíticas, sino que generalizamos los resultados bajo
la corriente ideológica del psicoanálisis. Retomaremos este punto en Potencialidad de Transferencia
(ver p. 37).
22

● De 24 syllabus de las materias29, en 22 (92%) tenemos información de la


construcción del syllabus. (ver Figura 13 en el Anexo)
● De 22 syllabus de las materias, 11 (50%) han sido creadas en su totalidad por
el docente actual, 5 (23%) materias han sido modificadas del syllabus anterior
por el docente actual y 6 (27%), no han tenido ninguna modificación del
syllabus anterior por el docente actual (ver Figura 14 en el Anexo).

Autoanálisis ideológico30

● De 24 materias investigadas, 18 (75%) tienen una orientación hacia una


corriente ideológica y 6 (25%) no tienen ninguna orientación ideológica (ver
Figura 15 en el Anexo).

● De 18 materias que tienen una orientación hacia una corriente ideológica, 9


(50%) tienen una orientación ideológica, sea total o parcial31 hacia el
29
Estas son todas las materias investigadas; sin embargo, aquí hay materias tanto neutrales, como
no-neutrales (ver Nota #18), estas son: “Fundamentos de la teoría sistémica”, “Terapia familiar
Sistémica”, “Fundamentos de la Psicología Cognitivo Conductual”, “Psicoterapias Cognitivo
Conductuales”, “Terapia Cognitivo Conductual de las Adicciones” y “Clínica de las Urgencias
Subjetivas” -se describirá la situación de esta última materia en la Nota #33-; pedimos al lector tener
esta particularidad en cuenta al momento de evaluar los posteriores resultados que usen este
número como base. Esta situación se estudia con más detalle en Conclusiones (ver pp. 27-28)
30
Al leer el análisis de este código, el lector puede sorprenderse por dos cuestiones: una de índole
teórica y otra de índole metodológica. Respecto a la primera, verá un despliegue significativo de los
resultados extraídos del código, donde se tomen en cuenta otras corrientes ideológicas aparte de las
tres escuelas de psicoterapia mencionadas desde Introducción. Esto se debe a la crisis conceptual
que sufrió nuestra conceptualización de “corrientes ideológicas” a medida que íbamos obteniendo los
resultados en este código. Nos dimos cuenta de que reducir este concepto a una simple equivalencia
de “escuelas de psicoterapia” (ver Nota #6) era erróneo porque, o manteníamos nuestro concepto
reducido y usábamos un nuevo concepto para categorizar aquellos discursos/marcos
teóricos/paradigmas que iban surgiendo al preguntar sobre la ejecución del syllabus a nuestros
entrevistados -como las neurociencias, la psiquiatría, el discurso educativo, entre otras-, o
ampliábamos nuestro concepto para incluir aquellos discursos/marcos teóricos/paradigmas, a costa
de perder nuestra conceptualización de “equivalencia”; nos decidimos por esto último y en los
resultados se visualizará el uso continuo de nuestra conceptualización de “corrientes ideológicas”, la
cual continuará siendo definida como lo hicimos en Introducción (ver p. 9), más con la diferencia de
ya no estar restringida a la equivalencia del concepto de “escuelas de psicoterapia”. Ahora, respecto
a la cuestión de índole metodológica, nuestro objetivo específico #1 (ver p. 13) parece limitar nuestra
investigación sobre las materias neutrales a la identificación de la presencia o ausencia de la
unilateralidad ideológica hacia el psicoanálisis en ellas; no obstante, nosotros nos atrevemos a
expandir nuestro análisis a las distintas corrientes ideológicas por dos razones: primero, el objetivo
general y el objetivo específico #3 (ver p. 14) subsana esta limitación al darnos la libertad para
caracterizar de modo más fino y complejo los resultados obtenidos; por último, efectivamente,
haciendo uso de nuestra herramienta cualitativa de la entrevista semiestructurada, obtuvimos una
variedad de respuestas que escapaban a la mera identificación de la presencia o ausencia de un
fenómeno, como postulaba el objetivo específico #1. Pedimos al lector tener estas dos cuestiones, la
de índole teórica y la metodológica, presente al momento de leer el resto de Resultados y Discusión,
y Conclusiones.
31
A partir de ahora, usaremos una expresión clave al momento de comprender los resultados
obtenidos, que es “orientación ideológica”. Como ve el lector, esta expresión tiene dos modalidades:
23

psicoanálisis y 9 (50%) tienen una orientación hacia otras corrientes


ideológicas (ver Figura 16 en el Anexo).

● De 9 materias con una orientación ideológica, sea total o parcial, hacia el


psicoanálisis, 2 (22%) tienen una total hacia el psicoanálisis y 7 (78%) tienen
una parcial hacia el psicoanálisis porque el docente incluye en su ejecución
otra corriente ideológica32 (ver Figura 17 en el Anexo).

● De 9 materias con una orientación hacia otras corrientes ideológicas, 3 (33%)


tienen una orientación ideológica, sea total o parcial, hacia la teoría sistémica,
3 (34%) tienen una orientación ideológica total hacia la psicología
cognitiva-conductual, 1 (11%), tiene una total hacia la psiquiatría y 2 (22%)
tienen una total hacia las neurociencias (ver Figura 18 en el Anexo).

● De 18 materias que tienen una orientación hacia una corriente ideológica, 2


(11%) tienen orientación ideológica total hacia el psicoanálisis, 7 (39%) tienen
una parcial hacia el psicoanálisis, 3 (17%) tienen una orientación ideológica,
sea total o parcial, hacia la teoría sistémica, 1 (5%) tiene una orientación
ideológica total hacia la psiquiatría y 2 (11%) tienen una total hacia las
neurociencias (ver Figura 19 en el Anexo).

● De 24 materias investigadas, 2 (8%) tienen una orientación ideológica total


hacia el psicoanálisis, 7 (29%) tienen una parcial hacia el psicoanálisis, 3
(13%) tienen una orientación ideológica total hacia la psicología cognitiva
conductual, 1 (4%) tiene una total hacia la psiquiatría, 2 (8%) tienen una total
hacia las neurociencias, 2 (8%) tienen una orientación ideológica total hacia
la teoría sistémica y 1 (4%) tiene una orientación ideológica parcial hacia la
teoría sistémica (ver Figura 20 en el Anexo).

● De 24 materias investigadas, 9 (37%) tienen una orientación ideológica, sea


total o parcial, hacia el psicoanálisis, 3 (13%) tienen una orientación
ideológica total hacia la psicología cognitiva conductual, 1 (4%) tiene una total

orientación ideológica parcial u orientación ideológica total. A esta última modalidad asociaremos
nuestro concepto clave de la investigación, la “unilateralidad ideológica”; desarrollaremos un poco
más este punto al inicio de Conclusiones (ver pp. 27-28).
32
Recordar la Nota #25, si el lector está interesado en profundizar en estas otras corrientes
ideológicas que no desglosamos acá. Retomaremos este punto en Potencialidad de Transferencia
(ver p. 37-38).
24

hacia la psiquiatría, 2 (8%) tienen una total hacia las neurociencias, 3 (13%)
tienen una orientación ideológica, sea total o parcial, hacia la teoría sistémica
y 6 (25%) no tienen ninguna orientación hacia una corriente ideológica (ver
Figura 21 en el Anexo).

● De 24 materias investigadas, 9 (37%) tienen una orientación ideológica, sea


total o parcial, hacia el psicoanálisis, 9 (38%) tienen una orientación hacia
otra corriente ideológica y 6 (25%) no tienen ninguna orientación hacia una
corriente ideológica (ver Figura 22 en el Anexo).

● De 15 materias neutrales33, 9 (60%) tienen una orientación hacia una


corriente ideológica y 6 (40%) no tienen ninguna orientación ideológica (ver
Figura 23 en el Anexo).

● De 9 materias que tienen una orientación hacia una corriente ideológica, 8


(89%) tienen una orientación ideológica, sea total o parcial hacia el
psicoanálisis y 1 (11%) tienen una orientación hacia otras corrientes
ideológicas (ver Figura 24 en el Anexo).

33
Presentamos este nuevo número total de materias porque los resultados obtenidos hasta ahora en
este código son, de cierta manera, engañosos (ver Nota #18 y Nota #29). El total de materias
investigadas fue 24, pero en este número están incluidas materias no-neutrales propias de diferentes
corrientes ideológicas como “Fundamentos de la teoría sistémica”, “Terapia familiar sistémica”,
“Fundamentos de la psicología cognitiva-conductual”, “Psicoterapias cognitiva-conductuales”,
“Terapia cognitiva-conductual de las adicciones”, “Neurobiología”, “Psicobiología de los procesos
cognitivos y emocionales”, “Psicopatología psiquiátrica” (ver Nota #19 para entender la situación de
las tres materias anteriores) e, incluso, una materia no-neutral propia del psicoanálisis como “Clínica
de las urgencias subjetivas”. La situación con esta última materia fue la siguiente: el Entrevistado #11
calificó a esta materia como no-neutral en su entrevista porque su nombre hace referencia a un
programa de investigación propio del psicoanálisis lacaniano. Resaltamos esto porque nosotros,
siendo estudiantes de 7mo ciclo de la carrera, no pudimos excluir esta materia como objeto de
estudio siguiendo nuestros dos criterios de exclusión (ver Nota #18 para entender de dónde vienen
los siguientes dos criterios, a diferencia de los criterios de exclusión originales de Metodología):
aunque claramente su nombre no contiene la palabra “psicoanálisis” o derivaciones lingüísticas de la
misma, no sabíamos que sí denota una orientación ideológica hacia el psicoanálisis. Esto es un
pequeño ejemplo de lo que nos lleva a la investigación, que es la presencia encubierta de una
corriente ideológica -en este caso, el psicoanálisis- en una materia neutral o, mejor dicho, que
aparenta ser neutral. Ahora, volviendo a la situación del número total de materias en este resultado,
nosotros decidimos que, para conocer realmente si la ejecución del diseño microcurricular de las
materias neutrales es ideológicamente unilateral hacia el psicoanálisis (ver Nota #30 para
comprender la cuestión de índole metodológica que está presente a lo largo de este código), lo más
conveniente sería restar estas 9 materias no-neutrales del total de las materias investigadas, por lo
que nos quedaríamos con 15 materias neutrales.
25

● De 8 materias con una orientación ideológica, sea total o parcial, hacia el


psicoanálisis, 2 (25%) tienen una total hacia el psicoanálisis y 6 (75%) tienen
una parcial hacia el psicoanálisis (ver Figura 25 en el Anexo).

● De 9 materias que tienen una orientación hacia una corriente ideológica, 2


(22%) tienen una total hacia el psicoanálisis, 6 (67%) tienen una parcial hacia
el psicoanálisis y 1 (11%) tiene una orientación ideológica parcial hacia la
teoría sistémica (ver Figura 26 en el Anexo).

● De 15 materias neutrales, 2 (13%) tienen una total hacia el psicoanálisis, 6


(40%) tienen una parcial hacia el psicoanálisis, 1 (7%) tiene una orientación
ideológica parcial hacia la teoría sistémica y 6 (40%) no tienen ninguna
orientación hacia una corriente ideológica (ver Figura 27 en el Anexo).

● De 15 materias neutrales, 8 (53%) tienen una orientación ideológica, sea total


o parcial hacia el psicoanálisis, 1 (7%) tiene una orientación ideológica parcial
hacia la teoría sistémica y 6 (40%) no tienen ninguna orientación hacia una
corriente ideológica (ver Figura 28 en el Anexo).

Información sobre la neutralidad de la materia

● De 24 materias investigadas, tenemos información de 17 (71%) respecto a la


polifonía de las mismas. (ver Figura 29 en el Anexo)

● De 17 materias, 11 (65%) sí son reconocidas por los docentes como una


materia polifónica, 6 (35%) no son reconocidas por los docentes como una
materia polifónica (ver Figura 30 en el Anexo)

Aplicación del Objetivo #2 en la materia y en la carrera

● De 24 materias, en 19 (79%) el docente reconoció que sí se aplica el Objetivo


#2 en su materia y en 5 (21%) el docente reconoció que no se aplica el
Objetivo #2 en su materia (ver Figura 31 en el Anexo).

● De 12 entrevistados, tenemos información de 8 (67%) entrevistados sobre la


aplicación del objetivo #2 en la carrera (ver Figura 32 en el Anexo).
26

● De 8 entrevistados, 6 (75%) afirman que se aplica el objetivo #2 en la carrera


y 2 (25%) afirman que no conocen suficientemente bien la malla para
responder (ver Figura 33 en el Anexo).

● De 8 entrevistados, ninguno dice que no se aplica el objetivo #2 en la carrera.

Por último, describiremos lo que ocurrió respecto a las entrevistas


estructuradas al rector y vicerrector académico. Nosotros considerábamos necesario
el entendimiento correcto del Objetivo #2 de la UCSG para usarlo como eje
investigativo en nuestro estudio de la malla curricular, por lo que redactamos como
objetivo específico la realización de estas entrevistas; sin embargo, no pudimos
realizar ninguna de las dos: el rector respondió a nuestra solicitud con el deseo de
conocer las preguntas que se le realizarían, y, luego de mandárselas, no volvió a
entablar contacto con nosotros; el último sí se mostró interesado desde nuestra
primera solicitud, pero pidió que le presentemos la autorización del decanato de
nuestra facultad para realizar la entrevista, lo cual retrasó el proceso y, una vez
resuelto este obstáculo burocrático, nos ofreció un espacio de entrevista a partir del
20 de septiembre, lo cual era una fecha posterior a la determinada para la entrega
de esta investigación.34 Entonces, al no poder obtener una interpretación oficial del
Objetivo #2 de la UCSG, usaremos la conceptualización que hicimos en
Introducción alrededor del mismo (ver pp. 9-10): la necesidad académica de la
apertura a las distintas corrientes ideológicas se debe a que una corriente ideológica
es el conjunto de axiomas, representaciones, imágenes, categorías y conceptos que
constituyen una manera particular de entender un objeto de estudio, pero siempre
es un medio parcial que nos debe empujar a la búsqueda de la verdad última de ese
objeto de estudio. Aparte, consideramos que tanto libertad de cátedra como la
autonomía de las carreras sí están sujetas a los estatutos institucionales, en base a
lo que encontramos en el documento “Políticas del sistema de formación y gestión
curricular de grado de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, generadas
desde el Vicerrectorado Académico” (Consejo Universitario, 2018):

34
Nos pareció importante detallar todo lo que pasó porque sus no-participaciones en la investigación
significaron una considerable baja a nuestra investigación, ya que no solo todo un objetivo específico
dependía de esto, sino que dicho objetivo es justamente el que nos aseguraba un óptimo desarrollo
del objetivo específico #3 (ver p. 14).
27

La oferta académica de grado, sin perjuicio de los fines específicos de cada


campo del conocimiento, despertará en los educandos un espíritu reflexivo,
orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de
pensamiento y de pluralismo ideológico que tenga en cuenta, desde la
pertinencia, la universalidad de los saberes y la particularidad de las formas
culturales existentes en el país. La oferta académica ha de responder a la
misión, visión y modelo educativo, considerando el principio de pertinencia y
la capacidad física y académica de la IES. (p. 22)

Por lo tanto, el Objetivo #2 sí pareciera ser un estatuto institucional que


debería ser buscado y mantenido por las carreras y los diferentes actores
involucrados en la enseñanza. Con esto, cerramos nuestra interpretación sobre el
Objetivo #2.

Conclusiones

Para empezar, observaremos la cuestión de la unilateralidad ideológica en las


materias neutrales; para esto, el código “Autoanálisis ideológico de la materia” será
fundamental. De 24 materias investigadas, 9, el 37%, tienen una orientación
ideológica, sea total o parcial, hacia el psicoanálisis, 9, el 38%, tienen una
orientación hacia otra corriente ideológica y 6, el 25%, no tienen ninguna orientación
hacia una corriente ideológica (ver Figura 22 en el Anexo). Este resultado, a pesar
de tomar en cuenta todas las materias investigadas, no es útil para estudiar las
materias neutrales porque se encuentran materias no-neutrales dentro del mismo
(ver Nota #33), por lo que necesita ser refinado.

Entonces, restando las materias no-neutrales, tenemos 15 materias


neutrales, de las cuales 8, el 53%, tienen una orientación ideológica, sea total o
parcial hacia el psicoanálisis, 1, el 7%, tiene una orientación ideológica parcial hacia
la teoría sistémica y 6, el 40%, no tienen ninguna orientación hacia una corriente
ideológica. Ahora, de las 8 materias que tienen una orientación ideológica, sea total
o parcial hacia el psicoanálisis, 2, el 13%, tienen una orientación ideológica total
hacia el psicoanálisis y 6, el 40% tienen una parcial hacia el psicoanálisis. Una vez
hecho esto, podemos decir confiadamente que, de las 15 materias neutrales, 2, el
28

13%, tienen lo que nosotros conceptualizamos como unilateralidad ideológica ya


que tienen una orientación total hacia una corriente ideológica a pesar de ser
materias neutrales, lo cual vuelve a su ejecución, al fin y al cabo, como una que se
daría en materias no-neutrales, en este caso, propias del psicoanálisis35; las otras 7
materias, el 46%, con una orientación ideológica parcial hacia una corriente
ideológica, no pueden ser categorizadas con unilateralidad ideológica porque, a
pesar de, efectivamente, tener una orientación ideológica reconocible, esta no es
total ni unilateral, sino que es dada junto a otra corriente ideológica en la ejecución
de la materia (ver Figura 34 en el Anexo).

Por lo tanto, frente a la cuestión de la unilateralidad ideológica en las


materias neutrales, vemos que 2 materias, el 13%, tiene unilateralidad ideológica
hacia el psicoanálisis, 6, el 40%, tienen una orientación ideológica parcial hacia el
psicoanálisis, 6, otro 40%, no tienen ninguna orientación hacia una corriente
ideológica y 1, el 7%, tiene una orientación ideológica parcial hacia la teoría
sistémica. Cerramos esta parte expresando nuestra preocupación por la situación
actual de las materias neutrales en la carrera de Psicología Clínica porque al ser
neutrales, deberían ser ejecutadas de la misma manera, sin la presencia explícita de
corrientes ideológicas en su diseño microcurricular o mediante algún otro
mecanismo administrativo a nivel mesocurricular (ver Nota #14 para entender este
concepto) que permita al estudiante visualizar verdaderamente la neutralidad de la
misma36, y es clara la fuerte presencia del psicoanálisis en ellas, según lo muestran
nuestros resultados.

Analizada la situación actual de las materias neutrales y con la interpretación


nuestra del Objetivo #2, nos adentramos al estudio más general de los dos campos
de formación investigados, “Fundamentos teóricos” y “Praxis profesional”, lo cual
sería, al fin y al cabo, una revisión a la ejecución del diseño microcurricular en
nuestra carrera, ya que consideramos que estos dos campos son la médula

35
Es importante que el lector entienda la equivalencia que intentamos mostrar entre estas materias
neutrales -que, por tener unilateralidad ideológica hacia el psicoanálisis, se ejecutan como materias
no-neutrales- y las materias no-neutrales propias del psicoanálisis que fueron excluidas en
Metodología, para comprender las conclusiones que realizaremos más adelante al analizar la
totalidad de los campos de formación “Fundamentos teóricos” y “Praxis profesional”.
36
La formulación de propuestas o recomendaciones específicas escapa a los límites de la
investigación. Retomamos este punto en Potencialidad de Transferencia (ver p. 38).
29

formativa de cada carrera37. Para esto, volvamos la atención a los resultados


obtenidos cuando se tiene como total a 24 materias (ver Figura 21). Como
destacamos antes, estos resultados son engañosos si nuestro énfasis está en
estudiar las materias neutrales; sin embargo, una vez ya hecho eso, podemos hacer
uso de esta situación para resaltar una nueva posibilidad de análisis: si en el total de
24 materias están presentes aquellas que son tanto neutrales como no-neutrales
(ver Nota #33), podríamos añadir a este total el resto de las materias no-neutrales
propias del psicoanálisis que excluimos desde un inicio siguiendo nuestros dos
criterios de exclusión, las cuales serían 7: Fundamentos de la teoría psicoanalítica,
Psicoterapia con orientación psicoanalítica, Teoría y clínica de la neurosis, Teoría y
clínica de la psicosis, Teoría y clínica de la perversión, Psicodiagnóstico con
técnicas proyectivas con niños, y Psicodiagnóstico con técnicas proyectivas con
adolescentes y adultos. Entonces, el número total de materias aumenta a 31 y con
este número como referencia no se haría un análisis respecto a la orientación
ideológica de las materias neutrales, sino, más bien, uno respecto a la orientación
ideológica de la totalidad de las materias que componen los dos campos de
formación, sin contar las materias no investigadas por la no-participación de los
docentes, que son 14. Ahora, de 31 materias, 16 de ellas 38, el 52%, tienen una
orientación ideológica, sea total o parcial, hacia el psicoanálisis, 3, el 10%, tienen
una orientación ideológica, sea total o parcial, hacia teoría sistémica, 3, el 10%,
tienen una orientación ideológica total hacia la psicología cognitiva-conductual, 1, el
3%, tiene una total hacia la psiquiatría, 2, el 6%, tienen una total hacia las
neurociencias y 6, el 19%, no tienen una ninguna orientación ideológica (ver Figura
35 en el Anexo).

Se puede entender mejor esta situación si la comparamos con lo que


nosotros esperábamos encontrarnos al iniciar la investigación39. Como el lector
37
Esto es una inferencia nuestra al revisar los 5 campos de formación en el Modelo
Educativo-Pedagógico: “Fundamentos teóricos”, “Praxis profesional”, “Epistemología y metodología
de la investigación”, “Integración de saberes, contextos y cultura” y “Comunicación y Lenguaje”
(Vicerrectorado Académico, 2019, p. 34). Retomaremos este punto en Potencialidad de
Transferencia. ver pp. 38)
38
Se suman las 8 materias neutrales que tienen una orientación ideológica, sea parcial o total, hacia
el psicoanálisis con las 8 materias no-neutrales -recordar que la materia de Clínica de las urgencias
subjetivas se suma a las 7 descritas que tienen una orientación ideológica total hacia el psicoanálisis
(ver Nota #33).
39
Advertimos al lector que el peligro metodológico de hacer este tipo de análisis “esperable” es que
ocurra una situación similar a la de “Clínica de las urgencias subjetivas”, donde, por falta de
conocimiento nuestro, la consideramos como una materia neutral, cuando no resultó ser así.
30

recordará, en Metodología nosotros contabilizamos 42 materias dentro de los dos


campos de formación, de las cuales 12 fueron excluidas porque las categorizamos
como no-neutrales40 y 30 -que luego pasaron a ser 33 por la división en dos
paralelos con docentes diferentes- fueron incluidas en nuestra investigación como
nuestros objetos de estudio. Entonces, la malla, en nuestra investigación, estaría
compuesta por 45 materias41, de las cuales 29, el 64%42, deberían ser materias
neutrales, 8, el 18%, deberían tener orientación ideológica total hacia el
psicoanálisis, 2, el 5%, deberían tener una total hacia la teoría sistémica, 3, el 7%,
deberían tener una total hacia la psicología cognitiva-conductual, 2, el 4%, deberían
tener una total hacia las neurociencias y 1, el 2%, debería tener una total hacia la
psiquiatría (ver Figura 36 en el Anexo). Sin embargo, lo que nos encontramos,
siguiendo los resultados del párrafo anterior, es que, de 45 materias, 16, el 36%,
tienen una orientación ideológica, sea total o parcial, hacia el psicoanálisis, 3, el 7%,
tienen una, sea total o parcial, hacia la teoría sistémica, 3, otro 7%, tienen una
orientación ideológica total hacia la psicología cognitiva-conductual, 1, el 2%, tienen
una total hacia la psiquiatría, 2, el 4%, tienen una total hacia las neurociencias, 6, el
13%, no tienen ninguna orientación ideológica y 14, el 31%, son las no-estudiadas
por la no-participación del docente (ver Figura 37 en el Anexo) 43. Estos últimos
resultados son altamente significativos porque las materias con orientación
ideológica, sea total o parcial, hacia el psicoanálisis, que deberían ser 8 (18%), son
realmente, según nuestros resultados, 16 (36%). Se destaca aún más este resultado
al comparar el resto de las corrientes ideológicas: la teoría sistémica aumenta de 2
materias esperables (5%) a 3 (7%); la psicología cognitiva-conductual mantiene el

Entonces, no podemos descartar absolutamente la posibilidad de que en las materias neutrales


no-estudiadas haya una o varias de materias a las que hayamos juzgado equívocamente; sin
embargo, por la cercanía en lo que nos encontramos actualmente para finalizar la carrera y el
conocimiento que tenemos ahora de la malla curricular, creemos que es altamente improbable una
situación así en las materias incluidas en este grupo.
40
Luego pasaron a ser 16 al incluir también en ellas a “Clínica de las urgencias subjetivas”,
“Neurobiología”, “Psicobiología” y “Psicopatología psiquiátrica” (ver Nota #33).
41
Se suman las 3 materias generadas por los distintos paralelos, al total de 42 materias.
42
Al total de 33 materias originalmente neutrales, se le restan las 4 materias no-neutrales convertidas
durante la investigación: “Clínica de las urgencias subjetivas”, “Neurobiología”, “Psicobiología de los
procesos cognitivos y emocionales” y “Psicopatología psiquiátrica” (ver Nota #33).
43
El lector podrá notar en la Figura 37 que las materias que no tienen ninguna orientación ideológica
(13%), las hemos llamado materias neutrales porque consideramos que son aquellas que, siendo
neutrales originalmente, sí se ejecutan como tal; sin embargo, no hemos traído esa expresión al
cuerpo de Conclusiones para evitar confusiones en el lector.
31

mismo número de materias con orientación ideológica total (7%) y esto mismo pasa
en el caso de la psiquiatría (2%) y de las neurociencias (4%).

Ahora, como el lector habrá notado, esta comparación, a pesar de ser


iluminadora, está incompleta porque en los resultados del análisis de la apertura
ideológica en la malla curricular (ver Figura 37 en el Anexo), 14 materias dentro de
los campos de formación “Fundamentos teóricos” y “Praxis profesional”, el 31%, no
han podido ser estudiadas por la no-participación de los docentes. Por lo tanto,
creemos pertinente presentar en este momento las razones de la no-participación
de los entrevistados.

A 5 docentes pudimos preguntarles directamente el porqué de su


no-participación, y, con sus permisos verbales, sus respuestas fueron registradas:

● Entrevistado #3: No se pudo coordinar un tiempo para hacer la


entrevista entre el profesor y nosotros.

● Entrevistado #8: No se considera fuente de datos viable porque


considera que es pertinente que la carrera de psicología clínica tenga una corriente
predominante, que es, en este caso, el psicoanálisis.

● Entrevistado #13: Hay errores en la parte epistémica y juicios de valor


en la investigación, y cree que en la parte metodológica no hay un libre ejercicio de
participación de los entrevistados, y le parece que se siente como una imposición;
incluso, no se presentó consentimiento informado en el anteproyecto.

● Entrevistado #7: Distaba la manera en que nosotros explicamos de


qué iba a tratar el proyecto, ya que se entendió de que sería alrededor de la
didáctica y la docencia. Asimismo, hay una cuestión donde el psicoanálisis no queda
bien, y esta es la episteme con la que se identifica el profesor.

● Entrevistado #6: No está lo suficientemente clara la investigación, por


lo que queda abierta a interpretaciones que excede el propósito declarado por los
estudiantes, y queda abierto el uso y la interpretación que otros externos pueden
darle a la investigación.
32

En el caso de los dos docentes restantes, el Entrevistado #12 y el


Entrevistado #5, el primero no contestó los correos que se le enviaron para
solicitarle su participación en la investigación, y, con el último, no se pudo coordinar
un tiempo para hacer la entrevista a pesar de su interés en participar.

Cerramos esta parte del análisis cuestionándonos -invitando al lector a hacer


lo mismo- si el número y porcentaje de las materias orientadas ideológicamente, sea
total o parcial, hacia las diferentes corrientes ideológicas aumentaría, se mantendría
estable o el porcentaje disminuiría, y, más importante aún, cuál sería la tendencia de
cada corriente ideológica por separada, en caso de que se hubieran estudiado la
totalidad de las materias de los campos de formación “Fundamentos teóricos” y
“Praxis profesional”.

Habiendo ofrecido al lector esta caracterización del modo de cumplimiento


del Objetivo #2 en la ejecución del diseño microcurricular de la carrera, partiendo del
código “Autoanálisis ideológico de la materia” y su expansión hasta la totalidad de
los dos campos de formación ya mencionados reiteradas veces, queremos
complementar esta visión con dos elementos más de análisis.

Primero, queremos resaltar los resultados del código “Formación académica”:


11 entrevistados de 12, el 92%, estudiaron psicología clínica en la UCSG (ver Figura
4 en el Anexo) y de esos 11, 7 entrevistados, el 64%, afirman que el psicoanálisis
fue predominante en su formación universitaria (ver Figura 5 en el Anexo); 10
entrevistados de 12, el 83% mencionaron haber realizado una maestría (ver Figura
6 en el Anexo), y de esos 10, 5 entrevistados, el 50%, realizaron una maestría de la
UCSG llamada “Psicoanálisis y Educación”, pero esto no significa que en el otro
50% de los entrevistados que mencionaron haber realizado una maestría, haya una
formación homogénea en otra corriente ideológica, sino, más bien, hay una gran
heterogeneidad en la formación de maestría (ver Figura 7 en el Anexo); 7 de los 12
entrevistados, el 58%, están relacionados a un grupo de estudio (ver Figura 8 en el
Anexo), y de esos 7, 6 entrevistados, el 86%, están relacionados a la Nueva
Escuela Lacaniana, una organización formativa en psicoanálisis lacaniano 8 (ver
Figura 9 en el Anexo); por último, 8 de los 12 entrevistados, el 67%, han elegido
como escuela de psicoterapia para su práctica profesional al psicoanálisis y, como
destacamos en el punto de la formación en la maestría, no hay una elección
33

homogénea de otra escuela de psicoterapia los 4 entrevistados restantes, sino que,


así mismo, hay una gran diversidad (ver Figura 11 en el Anexo). Estos resultados
son consistentes con lo que hemos visto en el resto de Conclusiones porque hay,
por así decirlo, un bloque ideológico del psicoanálisis, tanto en la formación de los
docentes como en la ejecución del diseño microcurricular de las materias neutrales
y de la carrera, presentando así la imagen no de una unilateralidad ideológica
generalizada en la carrera, pero sí de una fuerte presencia del psicoanálisis en la
misma. Para cerrar este punto, queremos cuestionarnos aquí también -invitando al
lector a hacer lo mismo- en qué grado se alteraría la imagen sociodemográfica de
estos últimos resultados de los docentes si hubiéramos tenido la participación de los
19 que estaban previstos.

El segundo elemento de análisis que queremos mostrar, y con esto cerrar


Conclusiones, son los resultados del código “Aplicación del Objetivo #2 en la
materia y en la carrera”: en 19 materias de 24, el 79%, el docente reconoció que sí
se aplica el Objetivo #2 en su materia y en 5, el 21%, reconoció que no se aplica el
Objetivo #2 en su materia; tenemos información en 8 entrevistados de 12, el 67%,
sobre sus opiniones acerca de la aplicación del Objetivo #2 en la carrera, y de esos
8, 6 entrevistados, el 75%, afirman que se aplica el Objetivo #2 en la carrera y 2, el
25%, afirman que no conocen suficientemente bien la malla para responder, lo cual
significa que de esos 8 entrevistados, ninguno postuló que no se aplica el Objetivo
#2 en la carrera. Nosotros no nos sentimos listos para responder certeramente si el
Objetivo #2 se aplica, no se aplica o de qué modo se aplica, más que lo que hemos
hecho hasta aquí en Conclusiones porque necesitaríamos muchos más recursos e
información para intentar ofrecer una mirada más precisa sobre la problemática,
pero no podemos evitar sentir curiosidad por la alta cantidad de respuestas
respuesta positivas, a nivel tanto de la materia como de la carrera, luego de
visualizar y comprender los resultados obtenidos en la investigación, y,
comparándolas con los resultados del sondeo inicial (ver pp. 11 y 12), es alarmante
el aparente grado de disimilitud entre la experiencia de los estudiantes con los
resultados de los docentes, con respecto a la apertura ideológica en la enseñanza
de la carrera.44

44
Se retomará este punto en Potencialidad de Transferencia (ver p. 38-39).
34

Potencialidad de transferencia

Siguiendo lo que expusimos en Estado del Arte, la potencialidad de


transferencia que tiene esta investigación es altísima debido al vacío absoluto en
nuestro contexto académico local en referencia al estudio de las corrientes
ideológicas en las instituciones de educación superior, aparentemente sea cual sea
la carrera, pero sobre todo es evidente en las carreras relacionadas a la psicología,
lo cual es bastante problemático si la concebimos como una disciplina
multiparadigmática, tal como lo hacemos nosotros. Como habrá visto el lector, a lo
largo de toda la investigación hemos ido recogiendo puntos potenciales de
investigación en las notas a pie de página, los cuales agrupamos aquí en el orden
que fueron apareciendo:

1. Nosotros hemos tomado por sentado que la psicología clínica es una


disciplina multiparadigmática ya que creemos que esta es la posición de la
UCSG; sin embargo, esto puede problematizarse (ver Nota #1) tanto a nivel
puramente teórico con una revisión bibliográfica, o a nivel práctico, indagando
en cómo entiende la UCSG a su propia carrera de Psicología Clínica.

2. Se puede hacer una revisión documental, tanto de los documentos oficiales


de la facultad y de la carrera -donde se observen elementos curriculares
como “resultados de aprendizaje”, “perfil de egreso”, entre otros- como de
otros medios más informales (redes sociales, flyers, entre otros), para
estudiar cómo se presenta y se publicita a sí misma la carrera, en relación a
la presencia explícita o implícita de ciertas corrientes ideológicas y la
ausencia de otras. Como afirmamos al inicio de la investigación (ver Nota #2),
nosotros no encontramos ninguna mención explícita en los documentos
oficiales de que el psicoanálisis, la teoría sistémica y la psicología
cognitiva-conductual sean las escuelas de psicoterapia que se enseñan en la
carrera.

3. El Objetivo #2 de la UCSG tiene explícitamente la noción de “verdad” al


momento de exponer la importancia de la apertura ideológica en la
enseñanza; sin embargo, nosotros no enfocamos en lo absoluto nuestra
investigación alrededor del tema de la “verdad” ni cómo es entendida en
35

nuestra carrera. Propusimos como un posible camino investigativo en esta


dirección lo que en el documento de los dominios institucionales de la UCSG
(Vicerrectorado de Investigación y Posgrado, s.f.) se nombra como “eje
configurador de los sistemas conceptuales de las disciplinas científicas” (p.
34), que es la subjetividad (ver Nota #5). Toda esta cuestión de la verdad es
un camino fértil de investigación.

4. Se puede hacer una investigación estudiando el contenido de los “Programas


de asignaturas”, los que serían, de cierta manera, los marcos conceptuales
de los syllabus (ver Nota #14), mediante entrevistas a los creadores de los
mismos, mediante un análisis de contenido directo o mediante ambos
métodos, con respecto a la apertura ideológica. Esto se puede entender
también siguiendo nuestro metodología porque nosotros usamos únicamente
el discurso de los docentes extraído de las entrevistas semiestructuradas
para estudiar la ejecución del diseño microcurricular, teniendo como eje
investigativo a los syllabus de las materias, más otro camino posible hubiera
sido, como se dijo, el análisis de contenido de los mismos syllabus, o una
combinación tanto de las entrevistas como del análisis de contenido de estos
documentos.

5. Creemos que la estructura de esta investigación, sobre todo los objetivos y la


metodología, puede ser extrapolada hacia otras carreras, donde la cuestión
de la apertura ideológica sea fundamental en la formación de la misma
-Derecho, Economía, Educación, entre otras-, y donde se tenga la sospecha
de que esté existiendo unilateralidad ideológica; sin embargo, la limitación de
nuestra estructura sería que depende del modo en que se organiza la malla
curricular en la UCSG y en los objetivos institucionales del mismo (ver Nota
#15). Por lo tanto, si se desea llevar la misma lógica investigativa a otros
contextos institucionales, se deberían hacer las adaptaciones
correspondientes. Queremos destacar este último punto porque, así como
nosotros identificamos esta problemática respecto a la apertura ideológica en
nuestra universidad, siendo el psicoanálisis protagonista de nuestra
investigación, esta misma lógica pueda usarse en aquellas universidades
donde se identifique una corriente ideológica distinta como predominante en
36

las carreras relacionadas a la psicología, tal como la investigación de Pantoja


(2022), ubicada en Estado del Arte, nos muestra.

6. Nuestro segundo criterio de exclusión -las materias cuyo título no denotan


claramente una orientación ideológica hacia una corriente de psicoterapia-
puede ser problematizado ya que se necesita cierta formación en psicología
para poder hacer esta categorización, por lo que estudiantes nuevos,
profesionales de otras carreras o incluso profesionales relacionados a la
psicología sin formación psicoanalítica, no podrían realizar esta
discriminación y, por lo tanto, no ver a estas materias como propias del
psicoanálisis (ver Nota #17). Se podría hacer una investigación para conocer
el grado de validez que tiene este criterio de exclusión para estas distintas
poblaciones y, quizás, promover la inclusión explícita de la palabra
“psicoanálisis” o derivaciones lingüísticas de la misma; es decir, volverlas de
tal forma que puedan ser categorizadas dentro de nuestro primer criterio de
exclusión.

7. El código “Comentarios personales sobre la psicología clínica” no pudo ser


aprovechado como se pensó en un inicio porque no tuvimos la herramienta
metodológica con la que hubiéramos podido categorizar las distintas
respuestas obtenidas como propias de ciertas corrientes ideológicas (ver
Nota #21). Se puede hacer una investigación general a todos los docentes de
la carrera solo en relación a este punto, mediante entrevistas a expertos de
las distintas corrientes ideológicas, para conocer cuáles son los conceptos
básicos o categorías que manejan los docentes de nuestra carrera y a qué
corriente ideológica pertenecen.

8. Un punto importante a investigar cuando se estudian estatutos institucionales


es el conocer el grado de autonomía que tienen las facultades y las carreras
frente a los mismos (ver Nota #23). Se puede hacer una investigación
manteniendo la temática de la apertura ideológica, estudiando cómo se
entiende y se aplica la misma en los distintos niveles administrativos,
empezando por los profesores, pasando por el Consejo Académico, la
dirección de carrera, el decanato, los vicerrectorados, llegando hasta el
37

rectorado, para conocer las convergencias y divergencias en el entendimiento


del Objetivo #2 de la UCSG y su aplicabilidad en los niveles curriculares.

9. Se puede hacer un análisis histórico de la cuestión de la apertura ideológica


en la carrera, estudiando los syllabus y “Programas de asignaturas” y la
formación de los docentes y autoridades del pasado de la carrera, para tener
una imagen más clara sobre la situación actual que hemos mostrado en
nuestra investigación. Ya nos topamos con resultados que apuntan a esta
dirección en el subcódigo “Formación en Psicología Clínica”, al mencionar
varios docentes que tuvieron una formación predominante en psicoanálisis en
sus carreras de grado (ver Nota #26).

10. Nosotros conceptualizamos al psicoanálisis como una corriente ideológica en


sí misma, al igual que el resto que corrientes que mencionamos a lo largo de
la investigación; sin embargo, se puede hacer un análisis más fino donde se
estudien las diferentes escuelas psicoanalíticas, dentro de la misma corriente
ideológica del psicoanálisis porque en el código “Elección de escuela de
psicoterapia”, obtuvimos respuestas donde dentro de la elección de la
escuela psicoanalítica, ciertos docentes se inclinaron por el psicoanálisis
lacaniano -también se puede ver esta particularidad en el código “Grupos de
estudio- y otros se inclinaron por una no-lacaniana (ver Nota #28). Este tipo
de análisis brindaría mayor información y complejidad sobre la cuestión de la
apertura ideológica en la carrera ya que se estudiarían, dentro de las
diferentes corrientes ideológicas, aquellas subcorrientes, por así decirlo, que
pueden ser predominantes y, por lo tanto, caracterizar toda una corriente
ideológica, aun cuando hay otras subcorrientes que pueden presentar la
corriente ideológica de otra manera.

11. Como hemos manifestado a lo largo de la investigación -sobre todo en el


código “Autoanálisis ideológico de la materia”-, nuestra conceptualización
inicial de “corrientes ideológicas” no fue adecuada para caracterizar
verdaderamente la apertura ideológica en la malla curricular; aunque
intentamos subsanar esta deficiencia teórica, igual afectó, aunque
mínimamente, nuestro análisis de la malla curricular porque se dejaron por
fuera ciertas corrientes ideológicas que sí aparecieron en las entrevistas al
38

momento de analizar las materias con orientación ideológica parcial hacia


una corriente ideológica (ver Nota #32); el énfasis inicial que le dimos a la
equivalencia entre “corrientes ideológicas” y “escuelas de psicoterapia” nos
afectó aquí, a pesar de haber ya reconocido la limitación que provocaba,
porque esas otras corrientes ideológicas -“antropología”, “psicología social”,
“discurso médico”, “discurso educativo” “discurso psicológico” y “discurso
estatal ante problemáticas psicosociales”- no fueron tomadas en cuenta como
corrientes ideológicas independientes y quedaron sin ser tabuladas en
nuestros resultados. No nos preocupa gravemente esta situación porque su
presencia habría sido verdaderamente mínima e insignificante para los
resultados; sin embargo, queremos destacar esta falla teórica, que luego se
transformó en una metodológica, para futuras investigaciones alrededor de
esta temática.

12. Debido a los cortos plazos de tiempo para realizar nuestra investigación y la
concepción de la misma como una de índole descriptiva, no hemos intentado
ofrecer recomendaciones ni propuestas (ver Nota #36), e incluso nos hemos
abstenido, salvo en contadas ocasiones, de emitir juicios de valor sobre los
resultados que encontramos; por lo tanto, la cuestión de las
recomendaciones y propuestas queda abierta para futuras investigaciones.
No obstante, creemos que antes de que alguien se atreva a hacer este tipo
de investigaciones, faltan muchas más que complementen lo poco que
hemos mostrado en nuestra investigación, sea a nivel descriptivo de la
actualidad, comparativo con otras mallas curriculares o histórico al estudiar la
aparición y desarrollo de la carrera en la UCSG.

13. Se puede hacer una investigación donde se cuestione la organización de la


malla curricular que, por lo poco que entendemos, es universal para todas las
carreras, específicamente haciendo una ponderación de la relevancia, por así
decirlo, de los diferentes campos de, ya que nosotros inferimos que los
campos “Fundamentos teóricos” y “Praxis profesional” son la médula
formativa de cada carrera (ver Nota #37).

14. Se puede investigar las convergencias y divergencias entre los discursos de


los estudiantes, los docentes y las autoridades de la carrera de Psicología
39

Clínicas, con respecto a la apertura ideológica en la enseñanza de la carrera,


sea a nivel micro, meso o macrocurricular. Pudimos vislumbrar algo de esta
problemática al comparar superficialmente los resultados obtenidos en la
investigación con el sondeo inicial que se hizo como justificación de la
investigación (ver Nota #44).
40

Referencias Bibliográficas

Campos, M. (2004). El estatus multiparadigmático de la psicología. Revista de


Investigación en Psicología, 7(2), 65-85.
https://doi.org/10.15381/rinvp.v7i2.5112

Código Civil. Art. 1455. 10 de mayo del 2005 (Ecuador).

Consejo Universitario (2018). Políticas del sistema de formación y gestión curricular


de grado de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, generadas
desde el Vicerrectorado Académico.
https://www.ucsg.edu.ec/wp-content/uploads/transparencia/politica_sistema_f
ormacion-gestion_curricular.pdf

Diccionario de cáncer del NCI. (s.f.) Unilateral. En Instituto Nacional del Cáncer.
Recuperado en 14 de junio del 2022, de
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/
def/unilateral

Diccionario médico. (s.f.) Unilateral. En Clínica Universidad de Navarra. Recuperado


en 14 de junio del 2022, de
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/unilateral

Estenssoro, F. (2006). El concepto de ideología. Hermenéutica intercultural. Revista


de Filosofía, (15), 97-112.

García-Bullé, S. (14 de septiembre del 2020). Roles de apoyo en la educación, ¿los


conoces?. Instituto para el Futuro de la Educación.
https://observatorio.tec.mx/edu-news/roles-apoyo-educacion

González, M. (2017). El psicoanálisis en la universidad argentina: un estudio del


currículum en psicología n [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de
Córdoba]
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/83155/CONICET_Digital_Nro.
50178535-33d2-4ecb-88cb-b6ec50f11532_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
41

Larraín, J. (2007). El concepto de ideología. (Vol. 1). LOM Ediciones.


https://www21.ucsg.edu.ec:3137/visor/13001

Larraín, J. (2008). El concepto de ideología. (Vol. 2). LOM Ediciones.

Mendoza, O. E. (2014). Consideraciones en torno a la noción de la psicología en la


localidad. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la U. A. C.
J. S., 5 (1), 65-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5925160

Montgomery, W. (2019). Ética profesional del docente universitario de psicología


frente a un panorama multi-paradigmatico. Revista Digital de Investigación en
Docencia Universitaria, 14(1), 2021. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1033

Pantoja, M. (2022). Violencia, malestar docente y la enseñanza del psicoanálisis en


el nuevo currículum de psicología Iztacala. Revista electrónica de Psicología
Iztacala,25 (1), 2022.
http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/82173

Peña, J. (2014). La psicología como disciplina científica multiparadigmática:


planteamientos preliminares para fundamentar un programa educativo
profesional. Tesis Psicológica, 5(1), 130-148.
https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/22
8

Real Academia Española (s.f.). Unilateral. En Diccionario de la lengua española.


Recuperado el 14 de junio del 2022, de https://dle.rae.es/unilateral

Rodríguez,L. y Peña, G. (2021). Unificación en psicología: algunas nociones y


consideraciones. Analogía del Comportamiento, (19), 91-108.
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/analogias/article/view/517
1

Touriñán, J. M. (2019). La relación educativa es un concepto con significado propio


que requiere concordancia entre valores y sentimientos en cada interacción.
Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (26), 223-279.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-862620
42

19000100223#:~:text=Touri%C3%B1%C3%A1n%2C%20Jos%C3%A9%20(2
019).,223%2D279.

Tous, J. M. (2005). La unidad y la diversidad de la Psicología. Psicothema, 17(3),


430-435. https://www.redalyc.org/pdf/727/72717311.pdf

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (s.f.). Facultad de Filosofía. Carrera


de Psicología Clínica. https://www.ucsg.edu.ec/flc/c008020/#camp

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (s.f.). Objetivos.


https://www.ucsg.edu.ec/la-universidad/objetivos-ucsg/

Varona, F. (2020). Ideas educacionales de Paulo Freire. Reflexiones desde la


educación superior. MediSur, 18(2), 233-243.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000200
233

Vera, H. G. (14 de agosto del 2006). Educación unilateral. La Prensa.


https://www.prensa.com/impresa/opinion/Educacion-unilateral_0_1812568873
.html

Vicerrectorado Académico (2019). Modelo Educativo-Pedagógico.


https://www.ucsg.edu.ec/wp-content/uploads/transparencia/Reglamento_acad
emico_pedagogicoGRADO.pdf

Vicerrectorado de Investigación y Posgrado (s.f.). Dominios institucionales de la


Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
https://www.ucsg.edu.ec/wp-content/uploads/pdf/sinde/DOMINIOS-LINEAS-D
E-INVESTIGACION.pdf
43

Anexo

Tablas

Tabla 1: Preguntas del sondeo inicial

PREGUNTAS DEL SONDEO INICIAL

¿Crees que la Hay demasiada diversidad de corrientes y poca


carrera de especialización
Psicología Clínica
de la UCSG brinda Hay una amplia diversidad de corrientes
una formación en
diversas corrientes
Hay muy poca diversidad de corrientes
psicológicas, o hay
una sola corriente
Hay una corriente predominante con algunas excepciones
predominante?
de materias

Solo aprendemos sobre una corriente

Escoge la corriente Psicoanálisis


ideológica que
crees que es Cognitivo-conductual
predominante en la
carrera
Sistémica

Humanista

Neuropsicología
44

Otra

¿Te sientes lo Totalmente preparado/a


suficientemente
preparado/a para la En muy buena medida
inserción laboral?

Medianamente

Creo que tengo grandes vacíos en la formación

¿Te parece 5 (Me parece totalmente necesario)


necesario fortalecer
la materia de 4
“Metodología de la
Investigación” en tu
3
formación
académica?
2
Enumera según
consideras
1 (No me parece necesario en lo absoluto)

¿Te parece 5 (Me parece totalmente necesario)


necesario fortalecer
los espacios de 4
“Prácticas
Comunitarias” en tu
3
formación
académica?
2
Enumera según
consideras
1 (No me parece necesario en lo absoluto)
45

¿Te parece 5 (Me parece totalmente necesario)


necesario fortalecer
tus conocimientos 4
en otras escuelas
de psicoterapia en
3
tu formación
académica?
2
Enumera según
consideras
1 (No me parece necesario en lo absoluto)

¿Te parece 5 (Me parece totalmente necesario)


necesario fortalecer
tus conocimientos 4
en fundamentos
filosóficos de la
3
psicología en tu
formación
2
académica?
Enumera según
consideras 1 (No me parece necesario en lo absoluto)

¿Te parece 5 (Me parece totalmente necesario)


necesario fortalecer
la vinculación con 4
otras carreras
(interdisciplinarieda
3
d) en tu formación
académica?
2
Enumera según
consideras
1 (No me parece necesario en lo absoluto)
46

Tabla 2: Materias dentro de los campos de formación “Fundamentos Teóricos” y “Praxis Profesional”

Materias dentro de los campos de formación “Fundamentos Teóricos” y


“Praxis Profesional”

Historia de la psicología Estadística Neurobiología

Introducción a conceptos Psicobiología de los Fundamentos


básicos de los procesos procesos cognitivos y epistémicos de la
psicológicos emocionales psicología clínica

Fundamentos de la teoría Fundamentos de la Introducción a la


psicoanalítica psicología psicopatología
cognitiva-conductual

Fundamentos de la Psicología del desarrollo Prevención y políticas de


psicometría del niño salud mental

Fundamentos de la teoría Psicopatología Tests psicométricos


sistémica Psiquiátrica

Entrevista clínica Psicopatología infantil Psicología del desarrollo


del adolescente y del
adulto

Psicología social y Teoría y clínica de la Psicodiagnóstico con


comunitaria neurosis técnicas proyectivas con
niños

Teoría y clínica en la Intervención del psicólogo Psicopatología social


infancia clínico en instituciones
47

educativas

Técnicas grupales Psicodiagnóstico con Psicoterapias


técnicas proyectivas con cognitivo-conductuales
adolescentes y adultos

Teoría y clínica del Ética aplicada a la Terapia familiar sistémica


adolescente profesión

Promoción y prevención Prácticas de Psicoterapia con


de la salud mental en psicodiagnóstico clínico orientación psicoanalítica
instituciones de bienestar
social

Teoría y clínica de la Psicología jurídica Violencia y exclusión en


psicosis el ámbito educativo

Terapia Psicología institucional Teoría y clínica de la


cognitivo-conductual de perversión
las adicciones

Intervención psicológica Clínica de las urgencias Actualización de la clínica


en el tratamiento de subjetivas
enfermedades
catastróficas
48

Tabla 3: Materias excluidas de nuestra investigación

Materias excluidas de nuestra investigación

Fundamentos de la teoría Terapia familiar sistémica Fundamentos de la


sistémica psicología
cognitiva-conductual

Psicoterapias Terapia Psicodiagnóstico con


cognitivo-conductuales cognitivo-conductual de técnicas proyectivas con
las adicciones niños

Psicodiagnóstico con Fundamentos de la teoría Psicoterapia con


técnicas proyectivas con psicoanalítica orientación psicoanalítica
adolescentes y adultos

Teoría y clínica de la Teoría y clínica de la Teoría y clínica de la


neurosis psicosis perversión

Tabla 4: Materias neutrales

Materias neutrales

Clínica de las urgencias Estadística Neurobiología


subjetivas

Introducción a conceptos Psicobiología de los Psicobiología de los


básicos de los procesos procesos cognitivos y procesos cognitivos y
psicológicos emocionales emocionales
49

Psicobiología de los Fundamentos Actualización de la clínica


procesos cognitivos y epistémicos de la
emocionales psicología clínica

Fundamentos de la Psicología del desarrollo Prevención y políticas de


psicometría del niño salud mental

Psicopatología Tests psicométricos Entrevista clínica


psiquiátrica

Psicopatología infantil Psicología del desarrollo Psicología social y


del adolescente y del comunitaria
adulto

Teoría y clínica en la Intervención del psicólogo Psicopatología social


infancia clínico en instituciones
educativas

Técnicas grupales Teoría y clínica del Ética aplicada a la


adolescente profesión

Promoción y prevención Prácticas de Psicología jurídica


de la salud mental en psicodiagnóstico clínico
instituciones de bienestar
social

Violencia y exclusión en Psicología institucional Intervención psicológica


el ámbito educativo en el tratamiento de
enfermedades
catastróficas
50

Historia de la psicología Historia de la psicología Introducción a la


psicopatología

Introducción a la
psicopatología

Tabla 5: Guía de entrevista a los docentes

Guía de entrevista a docentes

Recorrido académico-profesional

Contexto laboral actual y su abordaje clínico

Proyección profesional

Concepción profesional sobre la función del psicólogo clínico

Concepción profesional sobre la salud y la enfermedad mental

Concepción profesional sobre la persona que acude a terapia

Concepción profesional sobre la cura

Concepción profesional sobre las diferentes escuelas de psicoterapia

Comentario sobre las unidades del syllabus de cada materia


51

Comentario sobre los alcances y las limitaciones del syllabus de cada materia

Autoanálisis sobre la corriente ideológica predominante del syllabus de cada


materia

Interpretación sobre el Objetivo #2 de la UCSG y su aplicabilidad en su(s)


materia(s)

Tabla 6: Guía de entrevista a autoridades

Guía de entrevista a autoridades

¿Nos puede explicar a qué se refiere el Objetivo 2 en sus propias palabras?

¿Por qué es importante el Objetivo 2 para la UCSG?

¿Cómo se planifica el cumplimiento del Objetivo 2?

¿Cómo se verifica el cumplimiento del Objetivo 2?

¿Cómo se rectifica la falta de cumplimiento del Objetivo 2?

¿Conoce algún caso donde el Objetivo 2 no se esté cumpliendo entre las carreras
de la UCSG?

¿Ha escuchado alguna situación referente al Objetivo 2 en la carrera de


Psicología Clínica?
52

Tabla 7: Docentes y materias a investigar

Docentes y materias a investigar

Docentes Materias

Entrevistado #1 Historia de la Psicología (A),


Introducción a conceptos básicos de los
procesos psicológicos (B)

Entrevistado #2 Historia de la Psicología (B)

Entrevistado #3 Estadística

Entrevistado #4 Neurobiología, Psicobiología de los


procesos cognitivos y emocionales,
Prevención y políticas de salud mental

Entrevistado #5 Introducción a conceptos básicos de los


procesos psicológicos (A),
Psicopatología infantil

Entrevistado #6 Introducción a la psicopatología (A),


Teoría y clínica en la infancia,
Psicología institucional

Entrevistado #7 Fundamentos epistémicos de la


psicología clínica y Fundamentos de la
psicometría

Entrevistado #8 Introducción a la Psicopatología (B),


Psicología del desarrollo del niño, Tests
53

psicométricos y Psicología del


desarrollo del adolescente y del adulto

Entrevistado #9 Psicopatología psiquiátrica

Entrevistado #10 Entrevista clínica, Intervención del


psicólogo clínico en instituciones
educativas

Entrevistado #11 Psicología social y comunitaria

Entrevistado #12 Prácticas de psicodiagnóstico clínico

Entrevistado #13 Psicopatología social

Entrevistado #14 Técnicas grupales y Teoría y clínica del


adolescente

Entrevistado # 15 Ética aplicada a la profesión y


Psicología jurídica

Entrevistado #16 Promoción y prevención de la salud


mental en instituciones de bienestar
social, Intervención psicológica en el
tratamiento de enfermedades
catastróficas y Clínica de las urgencias
subjetivas

Entrevistado #17 Violencia y exclusión en el ámbito


educativo
54

Entrevistado #18 Actualización de la clínica


55

Figuras

Figura 1. Resultados de la pregunta #1 del sondeo inicial

Figura 2. Resultados de la pregunta #2 del sondeo inicial


56

Figura 3. Resultados de la pregunta #3 del sondeo inicial

Figura 4. Formación de grado


57

Figura 5. Mención de formación predominante en psicoanálisis en la formación de grado

Figura 6. Entrevistados que han realizado una maestría


58

Figura 7. Formación en la maestría (10 entrevistados)

Figura 8. Entrevistados relacionados a un grupo de estudio


59

Figura 9. Tipos de grupos de estudio (7 entrevistados)

Figura 10. Lugares donde trabajan o han trabajado


60

Figura 11. Elección de escuela de psicoterapia

Figura 12. Elección de escuela dentro del psicoanálisis


61

Figura 13. Información sobre construcción del syllabus

Figura 14. Construcción del syllabus (22 materias)


62

Figura 15. Autoanálisis ideológico de la mención de orientación hacia una corriente ideológica en las
materias investigadas (24 materias)

Figura 16. Autoanálisis ideológico de las materias investigadas con orientación hacia una corriente
ideológica (18 materias)
63

Figura 17. Autoanálisis ideológico de las materias investigadas con orientación ideológica, sea total o
parcial, hacia el psicoanálisis (9 materias)

Figura 18. Autoanálisis ideológico de las materias investigadas con orientación ideológica, sea total o
parcial, hacia el psicoanálisis (9 materias)
64

Figura 19. Autoanálisis ideológico de las materias investigadas con orientación hacia otras corrientes
ideológicas (18 materias)

Figura 20. Autoanálisis ideológico desglosado de la orientación ideológica de las materias


investigadas (24 materias)
65

Figura 21. Autoanálisis ideológico general de la orientación ideológica de las materias investigadas
(24 materias)

Figura 22. Autoanálisis ideológico de la mención de orientación ideológica, sea total o parcial, hacia
el psicoanálisis en las materias investigadas (24 materias)
66

Figura 23. Autoanálisis ideológico de la mención de orientación hacia una corriente ideológica en las
materias neutrales (15 materias)

Figura 24. Autoanálisis ideológico de las materias neutrales con orientación hacia una corriente
ideológica (9 materias)
67

Figura 25. Autoanálisis ideológico de las materias neutrales con orientación ideológica, sea total o
parcial, hacia el psicoanálisis (8 materias)

Figura 26. Autoanálisis ideológico de las materias neutrales con orientación hacia una corriente
ideológica (9 materias)
68

Figura 27. Autoanálisis ideológico desglosado de la orientación ideológica de las materias neutrales
(15 materias)

Figura 28. Autoanálisis ideológico general de la orientación ideológica de las materias neutrales (15
materias)
69

Figura 29. Información sobre neutralidad de la materia

Figura 30. Neutralidad de la materia (17 materias)

Figura 31. Aplicación del Objetivo #2 en la materia


70

Figura 32. Información sobre la aplicación del Objetivo #2 en la carrera

Figura 33. Aplicación del Objetivo #2 (8 entrevistados)


71

Figura 34. Orientación ideológica, sea total o parcial, de las materias neutrales

Figura 35. Apertura ideológica de la malla curricular, en los campos de formación "Fundamentos
teóricos" y "Praxis profesional" (31 materias)
72

Figura 36. Apertura ideológica esperable de la malla curricular (45 materias)

Figura 37. Apertura ideológica de la malla curricular (45 materias)


73

Manual de Códigos

1. Recorrido académico-profesional

1.1. Grado

1.1.1. Formación en psicología, en la UCSG

1.1.1.1. Formación en Psicología Clínica

1.1.1.1.1. Formación predominante en psicoanálisis

1.1.1.1.2. Sin mención de formación predominante en


psicoanálisis

1.1.1.2. Formación en otra área de la psicología

1.1.2. Formación en otra carrera, en la UCSG

1.1.3. Formación en otra carrera, en otra universidad

1.2. Especializaciones, diplomados y cursos

1.2.1. Formación en salud

1.2.1.1. Formación en psicoterapia

1.2.1.1.1. Formación en psicoanálisis

1.2.1.1.2. Formación en otra escuela de psicoterapia

1.2.1.2. Formación en medicina

1.2.2. Formación en estrategias educativas

1.2.3. Otro tipo de formación

1.3. Maestría

1.3.1. Formación en psicología


74

1.3.1.1. Formación en psicología clínica, en la UCSG

1.3.1.1.1. Formación en psicoanálisis

1.3.1.1.2. Formación en otra escuela de psicoterapia

1.3.1.2. Formación en otra área de la psicología, en otra


universidad

1.3.2. Formación en otras carreras

1.4. Doctorandos y doctorados

1.4.1. Formación en psicología

1.4.2. Formación en otras carreras

1.4.3. Sin disciplina especificada

1.5. Grupos de estudio

1.5.1. Formación en psicoterapia

1.5.1.1. Formación psicoanalítica, en la Nueva Escuela


Lacaniana

1.5.1.1.1. Miembro de la NEL

1.5.1.1.2. Asociado de la NEL

1.5.1.1.3. Oyente de la NEL

1.5.1.2. Formación informal

1.6. Trabajo profesional

1.6.1. Hospitales o clínicas privadas

1.6.2. Consultorio privado

1.6.2.1. Consultorio psicológico privado


75

1.6.2.2. Consultorio médico privado

1.6.2.3. Consultoría organizacional privada

1.6.2.4. Consultoría de proyectos sociales privada

1.6.3. Instituciones y proyectos de tipo sociales y psicosociales

1.6.4. Docencia

1.6.4.1. Universidad

1.6.4.2. Colegio

1.6.5. DECE/DOBE

1.6.6. Labor no-docente en universidad

1.6.6.1. Cargos asistenciales

1.6.6.2. Cargos administrativos

1.6.7. Cargo de investigación académica

1.6.8. Empresa privada

1.6.8.1. Talento humano

1.6.8.2. Salud ocupacional

1.6.9. Cargos públicos

1.6.10. Iglesia y Ejército

1.7. Proyección profesional futura

1.7.1. Formación académica

1.7.1.1. Especializaciones y maestrías

1.7.1.2. Doctorado
76

1.7.2. Enfocarse en la investigación

1.7.3. Enfocarse en la práctica privada

1.7.4. Creación de institución de atención psicológica

1.7.5. Formación informal

1.7.6. Conformidad profesional

2. Comentarios personales sobre la psicología clínica

2.1. Función del psicólogo clínico

2.2. Conceptos de salud y enfermedad mental

2.3. Concepto de cura

2.4. Concepto de paciente

2.5. Concepto de síntoma

2.6. Elección de escuela de psicoterapia

3. Contenidos del syllabus

3.1. Construcción del syllabus

3.1.1. Creación total del syllabus

3.1.2. Modificaciones al syllabus anterior

3.1.3. Ninguna modificación al syllabus anterior

3.2. Limitaciones del syllabus

3.2.1. Sí hay limitaciones evidentes

3.2.1.1. Si hubiera más tiempo, se podría completar con más


temas

3.2.1.2. Direccionamiento al psicoanálisis


77

3.2.1.3. Cuestiones mesocurriculares

3.2.1.4. Limitaciones no especificadas

3.2.2. No hay limitaciones evidentes

3.3. Autores y textos fundamentales de la materia

3.3.1. Autores y textos fundamentales relacionados al psicoanálisis

3.3.2. Autores y textos fundamentales no relacionados al psicoanálisis

3.3.3. Sin autores o textos fundamentales

3.4. Temas relevantes del syllabus

3.4.1. Destacada por el docente

3.4.1.1. Explicación relacionada al psicoanálisis

3.4.1.2. Explicación no relacionada al psicoanálisis

3.4.1.3. No se destaca un tema

3.4.2. Destacada por entrevistadores

3.4.2.1. Explicación relacionada al psicoanálisis

3.4.2.2. Explicación no relacionada al psicoanálisis

3.5. Autoanálisis ideológico de la materia

3.5.1. Psicoanálisis

3.5.1.1. Solo psicoanálisis

3.5.1.2. Psicoanálisis y otra ideología

3.5.2. Otras ideologías

3.5.3. Sin corriente ideológica predominante


78

3.6. Polifonía de la materia

3.6.1. Sí es una materia polifónica

3.6.2. No es una materia polifónica

4. Aplicación del Objetivo #2

4.1. Aplicación del Objetivo #2 en la materia

4.1.1. Sí se aplica

4.1.1.1. Sí se aplica, desde el mismo syllabus

4.1.1.2. Sí se aplica, desde la apertura al debate en clase

4.1.1.3. Sí se aplica, desde el componente práctico

4.1.1.4. Sí se aplica, desde la advertencia expresada de que no


es la única corriente posible

4.1.2. No se aplica

4.1.2.1. No se aplica porque es necesaria la predominancia de


una corriente para la práctica clínica

4.1.2.2. No se aplica porque no existe la objetividad en la


enseñanza

4.1.2.3. No se aplica porque las materias ya están dirigidas a una


ideología

4.2. Aplicación del Objetivo #2 en la carrera

4.2.1. Sí se aplica el Objetivo #2 en la carrera

4.2.1.1. Sí se aplica, de manera adecuada

4.2.1.2. Sí se aplica, pero de manera inadecuada

4.2.2. No conoce suficientemente la malla para poder responder

También podría gustarte