Está en la página 1de 4

Resumen de filosofía del hombre

1. Defina etimológicamente que es antropología.

Se deriva de la palabra Griega anthro (hombre) y de la terminación nominal logia (ciencia)


su significado literal es la ciencia del hombre.

2. ¿Cuáles son los tres grandes pensamiento del hombre?

Son: Hombre, mundo o creacion y Dios.

3. Interpretación del hombre en la historia.

 Para Platón: el hombre está compuesto de cuerpo y alma, el alma está encarcelada
en el cuerpo.
 Aristóteles: el hombre está compuesto de materia y forma.

Época medieval.

S, Tomas de Aquino: El hombre es la unión del cuerpo y del alma.

S. Agustín: el cuerpo es malo y para liberarse el alma del cuerpo hay que castigarlo.

Para esta época medieval, todo pensamiento giran en torno a Dios, por ende el hombre es
creación e hijo de Dios.

Renacimiento

El tema va hacer el hombre y no Dios. Puesto que el hombre tiene capacidad por lo tanto
puede dominar las cosas por ende debe enorgullecerse por lo que puede imponer.

René Descartes: el hombre por si solo puede conocer las cosas y todo ser humano puede
conocer.

Friedrich Nietzsche: inventa el concepto de superhombre, quien tiene la tarea de


transformar todos los valores, aguantar el nihilismo y crear un propio sentido sin recurrir a
un Dios u otro principio superior.

Jean Paul Sartre existencialista: sostuvo que existe una necesidad en el hombre y en la
sociedad de liberarse, por los abusos del poder. El hombre no es nada más que su proyecto
y se realiza en el transcurso de su vida.

Enrique Dussel: el hombre de América latina es un ser oprimido y que debe reaccionar
una vez que tome conciencia de su condición personal y comunitaria.
Tipos de antropología.

Antropología física: estudia los orígenes y la evolución del hombre. El hombre ha


evolucionado hace 14 millones de año en diferentes grupos:

A. Ramapithecus: se le conoció como el pre humano.

B. Australopithecus de la rama de los hominidos: 4-5 millones de año, descubierto en


África. No tienen cola y la locomoción bípeda (correr sobre dos piernas).

C. Homo Habilis: 2 millones de año, empiezan a utilizar herramienta.

D. Homo erectus: camina erguido y posee mas habilidades, empieza a utilizar el el fuego y
el hacha por primera vez en Europa.

E. Homo Neandertal: ya ellos entierran a sus muertos, conocido también como ritos
funerales.

F. el Homo Sapies: ya aquí empieza a pensar o razonar.

Antropología cultural

La antropología cultural: estudia todo el ámbito de la conducta humana, y es transmitida


genéticamente. Esta conducta tiene objetivo, metas, estilo de vida para darle sentido a la
vida, a la existencia.

¿A que hace referencia la cultura?

Hace referencia a un tipo de individuo que son educados, de buenos modales, que se
expresa utilizando palabras sofisticados. A esto en algunos países lo llaman civilizaciones.

Visiones antropológica

Platón: filósofo griego, nacido en el año 427-347 discípulo de Sócrates. Concibe al hombre
como un ser dual: por una parte es cuerpo, y por otra es alma. Es decir, el hombre está
compuesto de alama y cuerpo por separado. El alma pertenece al mundo ideal, y el cuerpo,
al mundo material. Esta unión es accidental que se separa con la muerte.

Aristóteles: nacido en 384, sostiene que el ser humano es un compuesto de materia y


forma. La materia se identifica con el cuerpo y la forma con el alma, ambos marchan juntos
en una unidad de movimiento, de acciones, de operaciones. El cuerpo y alma son
inseparables; y el cuerpo no es la cárcel del alma, sino su sede natural.

S. Tomas de Aquino: 1225-1274, afirma que el ser humano está compuesto de materia y
de forma, como los demás seres materiales. El cuerpo es la materia y el alma, la forma:
unidos substancialmente constituyen la persona humana. Esto hace que los dos principios
co-existen, con sus propias facultades. Con la muerte, el alma se separa del cuerpo: se
acaba la parte material, pero el alma al ser inmaterial no, tiene la posibilidad de resucitar
porque el alama es creado por Dios. La facultad del cuerpo son: para comunicar y
relacionar, mientras que el alma, tiene la facultad de entender y querer.

René Descartes

Filosofo francés y considerado como el padre de la filosofía moderna. Considera que el


hombre es un ser autónomo y libre, que puede valerse por sí mismo y no necesariamente
por otro orden sobrenatural aunque lo haya creado Dios. Según él, el alma y el cuerpo
están unidos por accidentes. El alma es superior al cuerpo

Nietzsche: filósofo alemán, hijo de pastor evangélico. Considero al hombre como un


embrión en desarrollo, que tiene que apoderarse de un destino, actuar con determinación y
liberarse de aquello que había inventado el pensamiento humano: religión, moral, Dios,
eternidad, santidad, salvación, vida verdadera entre otros. Porque el hombre no necesita de
Dios, se basta por sí mismo. Recurrir a Dios es una debilidad humana. El hombre goza de
voluntad de poder, esta voluntad da origen al super-hombre llamado a transformar todos los
valores.

Jean-Paul Sartre: filósofo francés existencialistas considerado por mucho como pesimista
e individualista. Para él, el hombre no nace, sino se hace. No hay otro legislador que el
mismo, tiene que realizarse para ser lo que quiere ser. Como es una responsabilidad del
hombre de realizarse es libre por lo tanto Dios no existe, porque anularía esta libertad. Con
la muerte culmina el absurdo de la existencia.

Dussel Enrique: filosofo argentino, fundador de la filosofía de la liberación, se interesa por


el hombre doliente, excluido, las victimas, los que no tienen voces y por los oprimidos, para
que vayan concientizándose de sí mismo, de su mundo, de la realidad en que vive.

En síntesis.

El hombre vive en relación con el mundo físico, el mundo simbólico, con otros hombres y
con Dios. El hombre es el que piensa, ama, siente, intuye, hace, trabaja y transforma.

Fin de la primera unidad.


Segunda unidad.

¿Cuáles son los aspectos fundamentales de la antropología?

-relación con el mundo - relación con el hombre

-El hombre como persona - relación con Dios.

A. relación con el mundo.

El hombre por naturaleza se relaciona con los demás y por lo tanto necesita del mundo,
porque del mundo vive, trabaja y fruto de eso consigue la felicidad. Si la relación con el
mundo es bueno las consecuencia es bueno, de lo contrario es malo.

Al hombre ser social implica tres cosas: Pluralidad, unión y convivencia. Esto hace que
haya valores, condicionantes.

Mencione las entidades sociales: familia, nación, estado e iglesia.

¿Porque el hombre necesita del otro?

Aristóteles: Es por su naturaleza el hombre es un animal político y social.

S. Tomas de Aquino: el hombre no subsiste por si mismo porque es comunicativo por eso
dejo de ser solo yo para abrirme a los demás.

También necesita de los demás para superarse físicamente e espiritualmente.

También podría gustarte