Está en la página 1de 22

PAPERAS

&
SARAMPION
Sección de Virología
Escuela de Microbiología -UNAH
Familia Paramixoviridae

Género Patógeno humano

Morbillivirus Virus del Sarampión


Virus Paragripal 1- 4
Paramyxovirus
Virus de la Parotiditis
Pneumovirus Virus Respiratorio Sincitial (VRS)
Virus de la Parotiditis - PAPERAS

Características del Virus:

• Solo hay un serotipo

• Es un virus ARN de cadena sencilla


• Se transmite por las gotitas aerosoles,
secreciones salivares, posiblemente por la orina.
• Pico de incidencia de los 5-14 años
Características Clínicas (1)
 Entra probablemente por el aparato respiratorio alto,
el virus de disemina sistemáticamente y le sigue un
período largo de proliferación en el tejido linfático
(linfocitos y monocitos) y las células del retículo
endotelial.

 Después de 7-10 días el virus re-entra la sangre y se


localiza en las glándulas salivales y otros.

 El período de incubación es de 18-21 días.


Características Clínicas (2)
• El periodo prodrómico incluye los síntomas de
malestar general, anorexia que dura de 1-2 días.
• Las glándulas parótidas se inflaman, están
dolorosas y endurecidas.
• Solo se presentan síntomas en un 30-40% de los
infectados.
Patogénesis de las Paperas
• El virus entra por el
aparato respiratorio alto.
• Se disemina por el
sistema linfático.
• Viremia
• Se disemina a varios
organos, glándulas
salivares, tiroides, bazo,
testículos, ovarios,
pancreas, riñón,
meninges.
Manifestaciones Clínicas
Sitio de crecimiento Manifestación Comentario

Glándulas salivares Inflamación, parotiditis Generalmente ausente; puede ser


unilateral
El virus se elimina en saliva (3 días antes hasta 6 días
después de síntomas)
Meninges Meningitis Común (en cerca del 10% de los casos)

hasta 7 días después de la


parotiditis Menos común; hay una completa
Cerebro Encefalitis recuperación
Riñones Virus presente en orina No hay consecuencias clínicas

Testículos y ovario Epidídimo-orquitis; rigidez en la túnica albugínea


Común en adultos (20% de los hombres
alrededor de los testículos hace más dolorosa la adultos); puede causar esterilidad
orquitis, más peligroso en hombres
Páncreas Pancreatitis Comúnmente rara (jóvenes diabéticos)

Virus detectable en leche, mastitis en 10% de las


Glándulas mamarias -
mujeres adolescentes
Tiroides Tiroiditis Raro

Miocardio Miocarditis Raro

Coyunturas Artritis Raro


Diagnóstico
• Generalmente se hace en base al diagnóstico
clínico, pero si se requiere se puede hacer
diagnóstico de laboratorio por medio de:
– Aislamiento del virus: en cultivos celulares, a partir de
orina o LCR.
– Serología: demostrar incremento en el título de
anticuerpos y IgM específica contar el virus.
Manejo y Tratamiento
 No hay tratamiento específico
 Hay una vacuna de virus atenuado, parte de la vacuna
triple SRP:
 Contiene la cepa Jeryl Lynn, cultivada en embrión de
pollo.
 Otras cepas usadas son la Urabe Am 9 (Europa y Japón)
y Rubini (Europa, Suiza).
 Eficacia de 95% y la inmunidad es prolongada.
 No es indicada en menores de 1 año, no se indica por la
persistencia de anticuerpos maternos.
 Deben vacunarse los pre-púberes (especialmente
varones).
Vacuna
• La inmunidad conferida por esta vacuna puede
superar los 20 años.
• Falsas contraindicaciones: alergia a la Penicilina;
tratamiento antibiótico; historia familiar de diabetes.
• Según la cepa utilizada, puede dar fiebre en un 5%
de los vacunados; en el 1%, parotiditis leve unilateral
(a las dos semanas), fiebre y/o rash.
• Es una de las vacunas de virus vivos más seguras.
SARAMPIÓN
• Es una de las enfermedades más infecciosas.
• Se disemina por las secreciones respiratorias
• Es una enfermedad de la infancia
• El hombre es el huésped natural
• Solo hay un tipo antigénico
• Crece en cultivos de células humanas y de
monos, riñón de perro, produce células gigantes
o Sincitios por la proteína de fusión del virus
Características del Virus
• Pertenece a la Familia de los Paramixovirus,
Género Morbillivirus
• Solo hay un serotipo
• Virus grande de 156-300 nm
• Nucleocápside helicoidal compuesta de ARN
monocatenario
• Con envoltura que contiene lípidos
• El virus se multiplica en el citoplasma
Características Clínicas
Exantema Febril Agudo
 El PI es de 10-14 días
 En el período prodrómico el px presenta, tos, dolor de
garganta y fiebre baja y las manchas de koplik.
 El rash ocurre primero en la cabeza y cara.
 Se extiende al cuerpo y extremidades.
 Fiebre alta, tos, coriza, conjuntivitis, fotofobia y rash
maculopapular.
Mecanismos Patógenos del Virus del
Sarampión
• El virus se inoculado en el tracto respiratorio, donde
se replica en el epitelio y tejido linfático regional, se
disemina por los linfocitos y mediante viremia con
diseminación extensa; causando infección en la
conjuntiva, el tracto respiratorio, el GI, tracto
urinario, pequeños vasos sanguíneos y linfáticos y el
SNC.

• El virus pueden atravesar la placenta y causar


Sarampión Neonatal.
Mecanismos Patógenos del Virus del
Sarampión
• Exantema causado por respuesta de células T frente
a las células epiteliales infectadas sobre el lecho
capilar. La inmunidad mediada por células resulta
esencial para controlar la infección; los Acs no son
suficientes, dada la capacidad del virus para
diseminarse de célula a célula.

• Las secuelas en el SNC se puede deber a una


patogenia inmune (encefalitis sarampionosa post-
infecciosa) o al desarrollo de mutantes defectuosas
(PEES)
El exantema es causado por:

Los linfocitos T frente a las células


endoteliales de los pequeños vasos
sanguíneos infectados por el virus…
Curso de la Infección
• Recuperación, en la mayoría de las pacientes con
inmunidad de larga duración.
• Encefalitis post-infecciosa, etiología inmunopatológica.
• Panencefalitis Esclerosante Sub-Aguda (PEES) un virus
defectuoso, ocurre años después de la infección inicial.
• Replicación vírica continuada en el momento de la
infección aguda. La inmunidad mediada por células
defectuosas conduce con frecuencia a evolución
MORTAL.
El Impacto Clínico del Sarampión
Sitio de
Niños con BUEN cuidado médico Niños con MAL cuidado médico
crecimiento
Pulmones Enfermedad respiratoria temporal Neumonía que pone en riesgo la vida
Oído Otitis media bastante común Otitis media más severa
Mucosa Oral Manchas de Koplik Lesiones ulcerosas severas
Lesiones severas en cornea
Conjuntiva Conjuntivitis Infecciones bacterias secundarias
Puede producir ceguera
Puede ocurrir rash hemorrágico
Piel Rash maculopapular
(sarampión negro)
Diarrea – exacerba la malnutrición,
Tracto intestinal No hay lesiones
retraso de crecimiento
Tracto Urinario Virus detectado en orina No se conocen complicaciones
Enfermedad severa en Mayor causa de muerte en niños
IMPACTO
proporciones bajas en los (estimado de 1.5 millones de
GENERAL
infectados muertes/año mundialmente)
Epidemiología del Sarampión
• Se encuentra en todo el mundo
• El espectro de huéspedes se limita a los humanos
• Solo hay un serotipo
• El 95% de los infectados se enferman
• Inmunidad duradera
• Se transmite por gotitas aerosolizadas
• El período contagioso precede a los síntomas; 4 días antes
del rash y hasta 5 días después que estas aparecen
• Población en riesgo, individuos no vacunados e
inmunocoprometidos
• Vacuna viva atenuada
Vacuna: Sarampión (1)
• Se presenta sola o combinada (triple viral SRP).
• Se aplica en forma subcutánea profunda.
• Se está trabajando en una vacuna en aerosol.
• Los anticuerpos inducidos se elevan a los 5-6 días y son
protectores durante mucho tiempo.
• Anticuerpos han sido detectados hasta después de 20 años.
• Aplicada antes de las 72h posteriores a la exposición, previene la
enfermedad.
• La efectividad de esta vacuna es del 95% y es máxima a partir de
los 13 meses.
• Los anticuerpos maternos, pueden persistir en el bebé ≥6m de
edad.
Vacuna: Sarampión (2)
• Los pacientes VIH+ tienen especial indicación, ya que los
efectos del virus salvaje es más grave que cualquier
reacción post-vacunal.
• Rash morbiliforme (5to y 12vo día). El 5-15% de vacunados
presenta fiebre alta después del 5to día, con 2-3 días de
duración, en algunos niños pueden producirse convulsiones
por hipertermia, no hay trastornos posteriores; en un 1%
pueden aparecer síntomas respiratorios leves.
• De las vacunas con virus vivos, es la que provoca más
episodios de hipertermia post-vacunación.
• Deben ser vacunados los lactantes y menores de dos años
en forma prioritaria.
Diagnóstico del Laboratorio
• Raramente se requiere
• La muestra se puede tomar desde la fase
prodrómica hasta 1-2 días después de
aparecer el exantema
• Las muestras para cultivo pueden ser orina,
sangre, tejido cerebral: inocular en cultivos
celulares o huevos embrionados.
• Serología: IgM (una vez que aparece el
exantema) e IgG en aumento.

También podría gustarte