Está en la página 1de 16

Echinococcus granulosus

Echinococcus granulosus
Hidatidosis

 Agente Etiológico: Echinococcus granulosus


(tenia del perro).
 Helminto de 2 a 7 mm de longitud que habita el
intestino del perro.
Especies
• Echinococcus granulosus.
• E. multilocularis
• E. vogeli Tarea #2
• E. olighartrus (presentación clínica)
• E. patagonicus.
Características del parásito

Forma adulta del


Echinococcus
granulosus.

Formas larvarias del


parásito.
Quiste hidatídico

Huevos embrionados

Forma adulta
(2-3 mm)
Características generales
 El perro adquiere el parásito
ingiriendo los quistes hidatídicos, en
los cuales se encuentran sus formas
larvarias, ubicados en las vísceras de
los animales domésticos.
 El perro elimina los huevos del
parásito en sus heces.
 Los huevos eliminados por el perro en
su materia fecal, contagian al hombre
y a los animales de granja.
Ciclo Biológico
Echinococcus granulosus
Patogenia
 Quiste unilocular (5-
Membrana
Vesículas germinativa 20 cm diámetro).
prolíferas
 Lento crecimiento.
 Liberación líquido
acumulado: shock
anafiláctico (muerte).
Vesículas
hijas
Protoescólez

Arena hidatídica

Diseminación
Echinococcus granulosus
Cuadros clínicos

 Periodo de incubación: 5-20 años.


 Presentación clínica: en función de la cantidad,
localización y velocidad de crecimiento.
 La enfermedad depende del conflicto mecánico
que origine este quiste en el órgano que lo aloja.
 Localizaciones más frecuentes: hepática,
pulmonar (ósea, SNC, corazón). Y puede llegar a
adquirir el tamaño de una pelota de fútbol.
Cuadros clínicos
 Ruptura de los quistes (20%):
 Diseminación.
 Reacciones de
hipersensibilidad.
• Presenta un índice de mortalidad
cercano al 8 % de los casos.
• La resolución es en casi todos
los casos de índole quirúrgica.
• Es una enfermedad endémica en
algunos países
Mecanismo de transmisión
El hombre, sobre todo los NIÑOS, se contagia al besar
o acariciar a los perros y llevarse después la mano a la
boca.
 Se puede producir el contagio también por medio de
la ingesta de verduras o agua contaminada con materia
fecal de los cánidos.
La enfermedad NO se transmite de persona a persona.
Son más propensos al contagio los niños, los adultos
en edad laboral (15 a 48 años), como así también los
habitantes de zonas rurales.
Imagen radiográfica de quistes
hidatídicos en pulmón
Medidas de prevención
 Quemar o enterrar las vísceras y/o animales
infectados.
 NO darle de comer vísceras crudas a los perros.
 NO permitir la entrada de perros a las quintas o
huertas.
 Desparasitar a los perros cada seis meses.
 Lavar cuidadosamente y cocinar las verduras que
van a ser consumidas.
 No ingerir agua de arroyos o acequias.
 Lavarse las manos antes de comer y después de
haber tenido contacto con los perros.
 Control sanitario en los mataderos e impedir el
acceso de los perros a los mismos.
Imagen de quistes hidatídicos
extraídos en forma quirúrgica
Hidatidosis
Diagnóstico
 Hallazgos clínicos y radiológicos:
 Ecografía, TAC, Rayos X.

 Drenado percutáneo del contenido del quiste


(Tratado con etanol):
 Visualización de protoescólices.

 Evaluación de Anticuerpos:
 Hemaglutinación indirecta, aglutinación con látex,
Inmunoelectroforesis
 Prueba de Casoni: inyección intradérmica de
quistes de Echinococcus
Hidatidosis

Tratamiento:
Localización y evolución:
 Intervención quirúrgica
 Albendazol (altas dosis 3-6 meses).

También podría gustarte