Está en la página 1de 4

FICHA DE OBSERVACIÓN A LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Es un instrumento que recoge información a cerda de la


¿Qué es? FICHA 1 – 1
planificación curricular en el aula.

¿A quién se aplica? Al director/docente de aula

3 visitas al año de acuerdo a los tramos establecidos, como condición previa al


proceso de monitoreo de la práctica pedagógica en aula de los docentes de
¿Cuándo se aplica? educación básica 2023.

De manera asincrónica a través de análisis documentario de los documentos de


¿Cómo se aplica? planificación

¿Cómo se
determina la
valoración?
Valoración de la planificación anual

Necesita mejorar En proceso Suficiente Destacado

[0-7] [8-10] [11-13] [14-15]


Valoración de la unidad didáctica
Necesita mejorar En proceso Suficiente Destacado

[0-7] [8-10] [11-13] [14-15]

¿Dónde se reporta los Plataforma SIMON


resultados del monitoreo?
FICHA DE MONITOREO PLANIFICACIÓN CURRICULAR FICHA 1 – 1
REGIÓN UGEL
PROVINCIA LOCALIDAD
NÚMERO Y/O NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CÓDIGO MODULAR

CARACTERÍSTICA Unidocente ( ) Polidocente incompleto ( ) Polidocente completo ( )


GRADO Y SECCIÓN TURNO:

FECHA VISITA N.° HORA DE INICIO HORA DE FINALIZACIÓN

PROFESIONAL NOMBRES APELLIDOS DNI


DOCENTE
DIRECTIVO DE LA
IE / ESPECIALISTA
Verificación de la planificación anual
Marque con una equis (“X”), si se cumple o no se cumple en cada ítem

DESCRIPCIÓN DEL PROPÓSITO VERIFICACIÓN


OBSERVACIONES
Criterios SI NO
Presenta la finalidad del área curricular con un lenguaje claro
1 y comprensible1 (*).

2 Contiene texto resumen que explica el enfoque del área (*)

CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO VERIFICACIÓN OBSERVACIONES


Contiene información resumida de la caracterización del
contexto: potencialidades y oportunidades: social, turismo,
3 ambiental, productiva, política, económica, cultural, religiosa
entre otros.
Contiene información resumida de la caracterización del
contexto problemáticas o demandas: social, turismo,
4 ambiental, productiva, política, económica, cultural,
religiosa, tecnología, entre otros
CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE
Describe el nivel de logro alcanzado a partir de la evaluación
5 diagnóstica (aprendizaje real del estudiante)
Considera los aprendizajes que se espera que logren los
6 estudiantes (metas de aprendizaje)
Describe las condiciones socioemociales, culturales y
7 expectativas de los estudiantes.
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS *
La unidad didáctica parte de una situación que responda a
8 los intereses y necesidades de los estudiantes.
El título de las unidades/proyectos de aprendizaje sintetizan
9 la situación y presenta una visión global de lo que se
abordará en la unidad didáctica.
Las situaciones permiten movilizar una o más
10 competencia/as para el desarrollo del actuar competente
del estudiante.
Se considera la temporalidad / duración de cada unidad
11 didáctica.

1
(*) En el caso de una planificación por proyectos considerar el propósito y el enfoque de
algunas áreas.
EVALUACIÓN
Para la planificación de las unidades didácticas considera la
12 evaluación diagnóstica como una práctica continua.

La planificación anual considera el enfoque formativo de la


13 evaluación (para y del aprendizaje)

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
La planificación considera las orientaciones pedagógicas para
14 el desarrollo de la competencia en el marco del CNEB.
RECURSOS Y MATERIALES
Contiene la lista de materiales, dispositivos, herramientas,
15 guías proporcionados por el MINEDU y otros a emplear en
las unidades didácticas.

PUNTAJE

Verificación de la unidad didáctica (unidad/proyecto de aprendizaje)


Marque con una equis (“X”), si se cumple o no se cumple en cada ítem
ELEMENTO 1: SITUACIÓN VERIFICACIÓN
OBSERVACIONES
Indicadores SI NO
La situación planteada es relevante y describe contextos
1 cercanos a la realidad o simulados, de interés de los
estudiantes.
Las preguntas o enunciado del reto movilizan la(s)
2
competencia(s) que deben desarrollar los estudiantes.
El reto exige actuaciones desafiantes y alcanzables en
3
relación a las necesidades de aprendizaje.
ELEMENTO 2: PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Los propósitos de aprendizaje consideran las
4 competencias a desarrollar, vinculadas a la situación de la
unidad/proyecto de aprendizaje.
El propósito de aprendizaje se relaciona con los enfoques
5 transversales (valores y actitudes)
ELEMENTO 3: EVALUACIÓN
Plantea criterios claramente definidos (lenguaje simple y
6 de fácil comprensión) en relación con los propósitos y la
situación.
Propone evidencias que dan cuenta del desarrollo de la(s)
7
competencia(s).
Se prevé instrumentos de evaluación
8
(autoevaluación/coevaluación) con los criterios definidos.
ELEMENTO 4: SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Presentan orden lógico, didáctico y coherente para
9
alcanzar los propósitos de aprendizaje planteados.
Considera el título y una breve descripción de lo que se
10
espera alcanzar en su desarrollo.
En las actividades, considera el diálogo de saberes
11 intercultural e intergeneracional y la participación de la
familia y comunidad.
La secuencia de actividades está orientada a resolver el
12
reto/desafío planteado en la situación.
Considera estrategias de metacognición y reflexión a
13 partir de sus errores y/o aciertos.
ELEMENTO 5: RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
Considera el uso de recursos y materiales educativos
14 (Minedu) que ayudarán al desarrollo de la(s)
competencia(s).
Considera el uso de diversos espacios y recursos
15 tecnológicos con sentido pedagógico.
PUNTAJE

Valoración planificación anual


Deficiente En proceso Suficiente Destacado

Valoración unidad didáctica


Deficiente En proceso Suficiente Destacado

Observaciones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Recomendaciones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Compromisos de mejora:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Firma del monitor Firma del docente

También podría gustarte