Está en la página 1de 44

Riesgo eléctrico y Seguridad aplicada a

la operación y el mantenimiento de
instalaciones de baja, media y alta
tensión.

Clase 1

1
Objetivos del curso

• Conceptuar el tema de riesgo eléctrico y sus consecuencias.


• Identificar claramente el riesgo eléctrico de la actividad de operación.
• Identificar claramente el riesgo eléctrico de la actividad de mantenimiento.
• Identificar las normas internacionales relacionadas.
• Afirmar conceptos fundamentales del arco eléctrico y sus consecuencias.
• Afirmar conceptos básicos sobre los efectos de la corriente sobre el cuerpo humano.
• Valorizar los aspectos de seguridad en trabajos sin tensión.
• Valorizar los aspectos de seguridad en trabajos con tensión (TCT)
• Valorizar los aspectos de seguridad en trabajos no eléctricos que se realicen en la
proximidad de instalaciones bajo tensión.

2
2
Consideraciones sobre clases virtuales

• Un día antes recibirán la invitación para cada clase

• Duración estimada de cada clase virtual: 2 hs. Aproximadamente


• (de 9:00 a 11:00 hs. De Argentina)

• Las clases en vivo no se graban (Por lo cual es importante participar de ellas)

• Los micrófonos de los asistentes no se silencian por parte del Docente durante
la clase (cada asistente debe silenciar el suyo), para que cada uno lo habilite y
pueda intervenir en el momento que lo considere oportuno (Aclaraciones o
comentarios)
• No obstante al final de cada clase hay un espacio para preguntas y respuestas

• Al finalizar el curso se entregan las dispositivas empleadas en las clases en


vivo.

• Ante un corte de energía, de internet o de la plataforma Zoom, retomamos la clase al día


siguiente. (No preocuparse)

3
Material enviado por e-mail

Guía del curso


Material de Lectura
Una vez finalizado el curso se enviarán las dispositivas
empleadas en las clases virtuales (No se envían previamente pues
cada clase se ajusta al tiempo disponible)

4
Plan de Trabajo 1° Semana

Lunes Envío de Material de Lectura


Martes Lectura del material
Miércoles 1° Clase de audio-video
Jueves 2° Clase de audio-video
Viernes 3° Clase de audio-video
Sábado Sin actividad prevista
Domingo Sin actividad prevista

Plan de Trabajo 2° Semana

Lunes Lectura del material


Feriado Martes 4° Clase de audio-video
Miércoles 5° Clase de audio-video
Jueves 6° Clase de audio-video
Viernes Evaluación (Opcional)
Sábado Sin actividad prevista
Domingo Sin actividad prevista

5
5
Presentación Profesor
(Currículum resumido en la Guía del curso)

Breve reseña

6
Síntesis de Temas a abordar

1. RIESGO ELÉCTRICO

2. EL ARCO ELÉCTRICO

3. EFECTOS DE LA CORRIENTE SOBRE EL CUERPO HUMANO

4. LAS 5 REGLAS DE ORO DE SEGURIDAD EN LA OPERACIÓN

5. TRABAJOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS

6. TRABAJOS EN INSTALACIONES DE BT

7. TRABAJOS EN INSTALACIONES DE MT y BT

8. TRABAJOS CON TENSIÓN EN BT, MT Y AT

SIEMPRE CON UN ENFOQUE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE


RIESGO ELÉCTRICO Y LA SEGURIDAD

7
Apellido Nombre
1 ALFAGEME HERNANDEZ Manuel Ramiro
Participantes
2 ALONZO GONZALEZ Hugo Leonel
3 ANONA CHUNCHUN Gerson Bladimir
4 BLANCO Abel A los efectos de saber
5
6
CARIAS MEJIA
CÓRDOBA
Alex Fernando
Carlos Anibal
quienes están participando
7 DIMAS PLATERO Ricardo Pompilio del curso requiero que por
8 DUEÑAS de OSEGUEDA Silvia Verónica
9 FERNANDEZ Yamila favor se identifiquen en esta
10 FLORES ULLOA César Antonio
11 FOES Victor Manuel
lista
12 GALLEGO CARDONA Isabel Cristina
13 HERLEIN Matias Ezequiel
14 MAGGI Martín
15 MARTINEZ QUIEJ Sergio Alfonso
16 MEJÍA LEMUS David Alcides
17 MIGLIACCIO Daniel Angel
18 MOLINARI Pablo Gustavo
19 MONTI Fernando Mario
20 PEREYRA Ricardo
21 POZ SIAN Francisco Melquiades
22 RAMIRO ANTONIO Elias Najera
23 ROSALES MARADIAGA Juan Carlosa
24 ROSAS de ALVARADO Blanca Carolina
25 ROSSO Eduardo Andrés
26 RUIZ Gonzalo Ezequiel
27 TAGUITE FLORES Jorge Anibal
28 URIZAR SALAZAR Silvio Alejando
29 XUNIC OJER Sergio Humberto
30 ZARATE Franco
8
Para este curso vamos a considerar el siguiente criterio:
• Muy baja tensión (MBT): corresponde a las tensiones hasta 50 V en
corriente continua o iguales valores eficaces entre fases en corriente alterna.
• Baja tensión (BT): corresponde a tensiones por encima de 50 V, y hasta
1000 V en corriente continua o iguales valores eficaces entre fases en
corriente alterna.
• Media tensión (MT): corresponde a tensiones por sobre 1000 V, y hasta
33000 V. inclusive.
• Alta tensión (AT): corresponde a tensiones por sobre 33000 V.
Tensión de seguridad:
• En los ambientes secos y húmedos, se considerará como tensión de
seguridad hasta 24 V respecto a tierra.
• En los ambientes mojados o impregnados de líquidos conductores la misma
será determinada en cada caso, por el Jefe del Servicio de Higiene y
Seguridad en el Trabajo de la empresa.

9
En lo que refiere a trabajos con tensión:
• Baja tensión (BT): tensiones iguales o menores a 1 kV.
• Media tensión (MT): tensiones mayores a 1 kV y hasta 50 kV.
• Alta tensión (AT): tensiones mayores a 50 kV. y hasta 220 kV.
• Extra Alta Tensión (EAT): tensiones mayores a 220 kV y hasta 800 kV.

Solo aplicable para Trabajos con Tensión en tensiones superiores a 1 kV.

10
Introducción

Diariamente en las actividades de operación y el mantenimiento de


instalaciones de baja, media y alta tensión se realizan trabajos durante los
cuales existe el peligro de surgimiento de un arco eléctrico causado por una
acción errónea o por razones técnicas.
Los efectos que el arco eléctrico pudiera provocar solo pueden ser definidos
por anticipado en forma aproximada.

También después de su aparición, se hace difícil determinar la cantidad de


energía liberada, pues muchas veces los datos con que se cuenta, en
cuanto a la dimensión del flujo de corriente y a la duración del arco eléctrico
son insuficientes.

11
Introducción

Por otra parte, el efecto direccional del arco eléctrico a través del campo
magnético provocado por el cortocircuito y el desplazamiento resultante
del arco de plasma y de los puntos de salida del arco eléctrico en una
instalación, no siempre pueden ser determinadas con exactitud.

Adicionalmente, y desde el punto de vista de la protección personal de los


trabajadores expuestos, no siempre se utiliza la vestimenta adecuada que
garantice seguridad absoluta contra el arco eléctrico.

Pero es posible reducir las consecuencias del mismo, si se utiliza la


vestimenta adecuada y se toman las medidas complementarias
apropiadas.

12
Icc

Icc= Scc /1,73 Un

13
Riesgo eléctrico

¿Qué es el Riesgo Eléctrico?

“Es la probabilidad de que el cuerpo humano se someta a una


diferencia de potencial con el consiguiente choque eléctrico
debido a la circulación de corriente.”

Desde el punto de vista de la prevención de los riesgos


decimos que “nadie puede prevenirse de lo que desconoce”
por ello consideramos de importancia dar a conocer los
efectos graves que la electricidad puede ocasionar en las
personas, reconociendo así el riesgo eléctrico durante la
actividad laboral.

14
Riesgo eléctrico

Efectos de la corriente eléctrica


Los efectos producidos sobre el cuerpo humano por el paso de la corriente los
podríamos clasificar de la siguiente forma:
Efectos Fisiológicos Directos
Estos efectos, se perciben en forma inmediata al accidente y van desde una
leve sensación de hormigueo hasta una grave alteración cardíaca.
Efectos Fisiológicos Indirectos
Son efectos que aparecen luego del shock eléctrico y pueden ser muy graves,
inclusive mortales, tales como quemaduras o alteración del funcionamiento de
varios órganos vitales como el corazón, riñones o los pulmones.
Efectos Secundarios
Son los que surgen como consecuencia del shock eléctrico. Podrían ser tales
como, caídas de altura, impactos contra partes del recinto o instalación, etc.

15
Riesgo eléctrico

EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EN


EL CUERPO HUMANO

Podemos resumir que el riesgo eléctrico, referido a los daños que pueden
causar en las personas, consiste en...

…..los efectos fisiológicos que provoca en el organismo el


paso de la corriente eléctrica

... ya sea por contacto directo o indirecto con una fuente energizada. También
se producen lesiones por la acción calórica y lumínica del arco eléctrico.

Recordemos que nuestro organismo funciona en su totalidad con impulsos eléctricos con
los cuales el cerebro transmite y recibe información, enviando señales de mando y acción al
sistema nervioso/muscular.
Este circuito eléctrico es parte de la vida, por ello cuando se presenta el cese de la actividad
eléctrica del cerebro, inexorablemente se produce la
muerte del individuo.

16
Riesgo eléctrico

Eléctricamente hablando decimos que el cuerpo humano genera


impulsos eléctricos con tensiones del orden de los 0,1 Volt.

Cualquier corriente eléctrica externa que interfiera este delicado sistema


puede perturbar seriamente el equilibrio de los procesos vitales.

El corazón tiene su propio centro eléctrico de mando, denominado seno


auricular.

Una corriente extraña a este sistema que circulara por él, provocaría un
daño grave. De recibir un pasaje de corriente de suficiente intensidad, el
sistema muscular del corazón se contraería a un ritmo de 100 veces por
segundo, provocando una fibrilación o desequilibrio eléctrico con el paro
inmediato de la circulación de la sangre.

17
Riesgo eléctrico

La corriente eléctrica actúa de tres formas:

1. ORIGINANDO DAÑOS EN EL SISTEMA NERVIOSO/MUSCULAR:


Paro cardiorrespiratorio / tetanización

2. PROVOCANDO LA FIBRILACIÓN DEL CORAZÓN:


Paro cardíaco

3. PROVOCANDO QUEMADURAS POR ELEVACIÓN DE


TEMPERATURA:
Quemaduras internas / externas

18
Riesgo eléctrico

GRAVEDAD DEL DAÑO OCASIONADO POR LA


CORRIENTE ELÉCTRICA

DEPENDERÁ DE:

a) Cantidad de corriente eléctrica que pasa por el cuerpo.

b) Camino que sigue la corriente eléctrica a través del cuerpo.

c) Tiempo de permanencia de la víctima formando parte del circuito.

d) Tipo de corriente eléctrica en cuestión (CA o CC).

e) Estado psicofísico de la víctima.

19
Riesgo eléctrico

Efectos Fisiológicos de acuerdo a la Intensidad de Corriente

20
Riesgo eléctrico

Límite de percepción
• Depende del nivel de intensidad de corriente alcanzado en la superficie de la
piel.
• A menor superficie mayor sensibilidad.
• Depende del lugar del cuerpo donde se produce el contacto.
• En términos generales se puede tomar que el valor de 0,5 mA es percibido por
la mayoría de las personas.

Descontrol muscular
Se produce cuando la persona, por efecto de la corriente, no puede dominar sus
movimientos. En algunos casos, queda firmemente tomado del elemento
energizado y si esto se prolonga en el tiempo sus consecuencias serán
mortales.

21
Riesgo eléctrico

Tetanización o contracción muscular


• La Tetanización o contracción muscular, consiste en la anulación de la
capacidad de reacción muscular que impide la separación voluntaria del punto
de contacto (los músculos de las manos y los brazos se contraen sin poder
relajarse).
• Normalmente este efecto se produce cuando se superan los 10 mA.

Asfixia
• Se produce cuando la corriente eléctrica atraviesa el tórax. El choque eléctrico
tetaniza el diafragma torácico y como consecuencia de ello los pulmones no
tienen capacidad para aceptar aire ni para expulsarlo.
• Este efecto se produce a partir de 25-30 mA.

22
Riesgo eléctrico

Fibrilación Ventricular

• Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y su efecto en el


organismo se traduce en un paro circulatorio por rotura del ritmo cardíaco. El
corazón, al funcionar descoordinadamente, no puede bombear sangre a los
diferentes tejidos del cuerpo humano.
• Las lesiones pueden llegar a ser irreversibles, dependiendo del tiempo que
esté el corazón fibrilando. Si se logra la recuperación del individuo lesionado,
no suelen quedar secuelas permanentes. Para ello, hay que conseguir la
reanimación en los primeros minutos posteriores al accidente.
• Se presenta con intensidades del orden de 40 a 50 mA. La fibrilación se
produce cuando el choque eléctrico tiene una duración superior a 0,15
segundos, el 20% de la duración total del ciclo cardíaco medio del hombre, que
es de 0,75 segundos.

23
Riesgo eléctrico

Quemaduras

24
Riesgo eléctrico

Embolias Sanguíneas

• Son una consecuencia de la descomposición de la sangre que da lugar a la


formación de trombos. Esta descomposición, es más frecuente cuando se trata
de tensiones continuas.
• Como consecuencia de una embolia arterial, se produce un cuadro
denominado síndrome isquémico, es decir, una zona próxima a la arteria
afectada se queda sin flujo sanguíneo y sin oxígeno y el tejido comienza a
morir.
• Muchas de las embolias están relacionas con procesos cardiacos como infarto
de miocardio.

25
Riesgo eléctrico

CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE SE PRODUZCA


LA FIBRILACIÓN VENTRICULAR

15 mA durante 2 minutos
El valor de la corriente eléctrica circulante
20 mA durante 1 minuto dependerá de:
30 mA durante 35 segundos
• Tensión
100 mA durante 3 segundos
• Resistencia de la piel y tejidos – ropa
500 mA durante 0.10 segundos • Cualidades aislantes de los Elementos
1 A durante 0.03 segundos de Protección Personal utilizados
• De la zona de contacto con el conductor
• De la presión del contacto con el
conductor

26
Riesgo eléctrico
EPP (Elementos de Protección Personal)
Ropa de trabajo.
Calzado de seguridad.
Anteojos de seguridad.
Guantes dieléctricos.
Guantes mecánicos de protección del dieléctrico.
Casco.

27
Riesgo eléctrico
CORRIENTE ELÉCTRICA QUE AFECTA
AL CUERPO HUMANO

CORRIENTES “NO PELIGROSAS”


- Intensidad Efectos
- 1 mA Ninguna sensación ningún efecto
- 1 a 8 mA Sensación no dolorosa, cosquilleo, control muscular presente
- 8 a 15 mA Sensación dolorosa, hay contractura muscular

CORRIENTES “PELIGROSAS”
- Intensidad Efectos
- 15 a 20 mA Sensación dolorosa con pérdida del control muscular

CORRIENTES “MUY PELIGROSAS”


- Intensidad Efectos
- 20 a 50 mA Shock doloroso
- 50 a 100 mA Puede causar fibrilación ventricular. Dificultad respiratoria
- 100 a 200 mA Casi siempre mata por fibrilación ventricular
- más de 200 mA Produce quemaduras graves. Paro cardiorrespiratorio

28
Riesgo eléctrico

Valores estimados de la resistencia eléctrica del cuerpo


humano
Entre los factores determinantes tenemos:
- La edad
- El sexo
- Las tasas de alcohol en sangre
- El estado de la superficie de contacto (humedad, suciedad, etc.)
- La presión de contacto, entre otros...

Máximo de resistencia: 3000 ohms


Mínimo: 500 ohms
La piel seca tiene una gran resistencia, del orden de 4.000 ohms para la corriente alterna
La piel húmeda reduce los niveles de resistencia hasta 1500 ohms.
El sudor también es un factor que puede disminuir la resistencia de la piel.

29
Riesgo eléctrico

Valores estimados de la resistencia eléctrica del cuerpo


humano

La resistencia en el interior del organismo es, en general, 1000 veces menor


que la de la piel.
En el interior del organismo la resistencia disminuye en proporción directa a la
cantidad de agua que presentan los distintos tejidos.
Así, de mayor a menor resistencia tenemos
- Los huesos MAYOR RESISTENCIA

- Tendones
- La grasa
- La piel
- Los músculos
- La sangre y
- Los nervios
MENOR RESISTENCIA

30
Riesgo eléctrico

Valores estimados de la resistencia eléctrica del


cuerpo humano
Recorrido de la corriente eléctrica por el cuerpo humano:
Las consecuencias del contacto dependerán de los órganos del cuerpo
humano que atraviese la corriente.
Las mayores lesiones se producen cuando la corriente circula en las
siguientes direcciones:
Mano izquierda Pie derecho

Oreja Oreja

Mano derecha Pie izquierdo

Manos Cabeza

Mano derecha Toráx (corazón) - mano izquierda

Pie derecho Pie izquierdo


31
Riesgo eléctrico

Diferentes circuitos de accidentes eléctricos

32
Riesgo eléctrico

Impedancia del Cuerpo Humano

• La impedancia total del cuerpo humano (ZT) está formada por una
componente resistiva y una componente capacitiva.
• Para tensiones de contacto de hasta 50 V aproximadamente y debido a las
importantes variaciones de la impedancia de la piel (Zp) la impedancia total
varía mucho.
• Para tensiones de contacto mayores la impedancia total depende cada vez
menos de la impedancia de la piel y tiende al de la impedancia interna.
Además, si tenemos en cuenta que la impedancia interna puede
considerarse principalmente como resistiva, entonces su valor dependerá,
básicamente, del trayecto de la corriente.
• La impedancia total del cuerpo humano es mayor en corriente continua y
decrece con la frecuencia.

33
Riesgo eléctrico

EFECTOS DE LA CORRIENTE SOBRE EL CUERPO HUMANO

Para un camino dado de la corriente a través del cuerpo humano, el


peligro para las personas depende fundamentalmente de la magnitud y
duración del flujo de corriente. No obstante, las zonas especificas de
tiempo-corriente indicadas en los siguientes párrafos, en muchos casos,
no son directamente aplicables en la práctica, para proyectar la
protección contra choque eléctrico.

El criterio debe ser el limite de tensión de contacto (el producto de la


corriente alrededor del cuerpo y la impedancia del cuerpo) como una
función del tiempo.
La relación entre la corriente y la tensión no es lineal porque la
impedancia del cuerpo humano varía con la tensión de contacto.

34
Riesgo eléctrico

Las diferentes partes del cuerpo humano, presentan ante la corriente


eléctrica, impedancias compuestas de componentes resistivas y
capacitivas.

Los valores de estas impedancias dependen de un número de factores, y,


en particular, del camino de la corriente, de la tensión de contacto, de la
duración del flujo de corriente, de la frecuencia, del grado de humedad de
la piel, del área de superficie de contacto, de la presión ejercida y de la
temperatura.

Los valores de impedancia indicados en los siguientes párrafos resultan


de reportes técnicos sobre resultados experimentales.

35
Riesgo eléctrico

Definiciones
Impedancia eléctrica del cuerpo humano

Impedancia interna del cuerpo humano (Zi):


Es la impedancia entre dos electrodos en contacto con dos partes del
cuerpo humano, omitiendo la impedancia de la piel.

Impedancia de la piel (Zp):


Es la impedancia entre un electrodo sobre la piel y otro debajo de la
misma.

Impedancia total del cuerpo humano (ZT):


Es la suma vectorial de la impedancia interna y la impedancia de la piel.

Resistencia inicial del cuerpo humano (Ro):


Es el limite de resistencia al valor pico de la corriente en el momento
que ocurre el contacto eléctrico. 36
Riesgo eléctrico

Impedancia del cuerpo humano

Zp1

Zi ZT

Zp2

37
Riesgo eléctrico
Efectos de la CA en el rango de los 15 Hz a 100 Hz
Umbral de percepción:
Es el valor mínimo de corriente que causa alguna sensación a la persona.

Umbral de reacción:
Es el valor mínimo de la corriente que causa involuntariamente la contracción
muscular.

Umbral de fibrilación ventricular:


Es el valor mínimo de corriente a través del cuerpo que causa fibrilación
ventricular.

Efectos de la corriente
Factor de equivalencia C.C./C.A. (K):
Relación entre el valor de la corriente continua y el valor de la corriente
alternada que tiene la misma probabilidad de producir fibrilación ventricular.

K = I c.c.fibrilación/ I c.a.fibrilación = 300 mA/80 mA = 3,75

38
Riesgo eléctrico

Corriente longitudinal:
Corriente que circula a lo largo del torso del cuerpo humano tal como la que
circularía desde la mano al pie.

Corriente transversal:
Corriente que fluye atravesando el torso del cuerpo humano tal como la que
circularía entre mano y mano.

Impedancia eléctrica del cuerpo humano


La impedancia eléctrica del cuerpo humano es función de la tensión de contacto,
la frecuencia, el grado de humedad en la piel, el camino de corriente y la
superficie de contacto.
Un diagrama esquemático de las impedancias del cuerpo humano puede verse
en la figura.
Donde: Zp1

Zi = impedancia interna
Zi ZT

Zp1 y Zp2 = impedancias de la piel


ZT = impedancia total Zp2

39
Riesgo eléctrico

Impedancia interna del cuerpo humano (Zi)


La impedancia interna del cuerpo humano puede ser considerada como
principalmente resistiva. Su valor depende principalmente del camino de
la corriente y en menor grado, de la superficie del área de contacto.
La figura muestra la impedancia interna del cuerpo humano para las
diferentes partes expresadas en porcentajes de la relación del camino de
mano a pie.
10

6,9 6,9

10,9 9,9 9,9 10,9

26,4 1,3 26,4

5,1 5,1

14,1 14,1

32,3 32,3

40
Riesgo eléctrico

Impedancia total del cuerpo humano (ZT)


La impedancia total del cuerpo humano consta de componentes
resistivos y capacitivos.
Para tensiones de contacto mayores de 50 V, teniendo en cuenta la
considerable variación en la impedancia de la piel, la impedancia total
del cuerpo humano varía similarmente.

Resistencia inicial del cuerpo humano (Ro)


En el momento que ocurre un contacto eléctrico, las capacidades del
cuerpo humano no están cargadas. Entonces las impedancias de la piel
Zp1 y Zp2 son insignificantes y la resistencia inicial Ro es
aproximadamente igual a la impedancia interna del cuerpo humano Zi.

Valores de impedancia total del cuerpo humano (ZT)


Corriente alterna sinusoidal de 50 Hz.
Los valores de la impedancia total del cuerpo humano para este caso se
reflejan en la tabla siguiiente:
41
Riesgo eléctrico

Valores de impedancia total del cuerpo humano (ZT)

Tensión de Valor de la impedancia total del cuerpo ( )


contacto que no es excedido por un porcentaje de:
(V) 5% de la 50 % de la 95 % de la
población población población
25 1750 3250 6100
50 1450 2625 4375
75 1250 2200 3500
100 1200 1875 3200
125 1125 1625 2875
220 1000 1350 2125
700 750 1100 1550
1000 700 1050 1500

42
Análisis de caso real
Muchas gracias por su atención!
Pasamos ahora a preguntas y respuestas

MSc. Ing. Gabriel A. Gaudino


E-mail: gagaudino@gmail.com

44

También podría gustarte