Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y


ECOTURISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TRABAJO ACADÉMICO N° 1

Asignatura: Calculo 3
Docente:
Integrantes:
Asencios Trujillo, Rosario Alexandra 2017002062
Acero Carrión Julio Miguel 2018000089

Turno: MA
Lima, Perú
2022
Antecedente Nacionales

En el año 2022 se realizó un estudio de Aerosoles atmosféricos PM10 y PM2.5 en la

zona urbana de Carabayllo, Autores Patricia Bedregal , Jhojan Rojas , Marco Ubillús. Los

aerosoles, también denominados material particulado o PM (por sus siglas en inglés) son

una mezcla compleja de partículas pequeñas y gotas líquidas, que están compuestas por

varios componentes, incluyendo ácidos (como nitratos y sulfatos), productos químicos

orgánicos, metales y partículas de suelo o polvo. El material particulado es uno de los

mayores contaminantes en áreas urbanas El impacto de los aerosoles sobre la calidad el

aire, la salud humana y el cambio climático está relacionado con el tamaño de las

partículas. Las más peligrosas son las de 10 micrómetros de diámetro, PM10, o menores

porque pueden ser inhaladas y pasar, a través de la nariz y garganta, hasta los pulmones.

Partículas más finas, de 2,5 micrómetros, PM2.5 o menores, son aún de mayor riesgo, ya

que puede atravesar los pulmones y entrar al torrente sanguíneo, produciendo enfermedades

respiratorias y cardiovasculares. En el presente trabajo se ha obtenido información sobre la

concentración de la masa del material particulado en la estación de muestreo del

SENAMHI, ubicada en el distrito de Carabayllo. Para ello, se ha utilizado un muestreador

de alto volumen para PM10 con filtros de cuarzo de 203 mm x 254 mm y otro muestreador

de bajo volumen con filtros de teflón de 47 mm de diámetro. El muestreo se realizó durante

el año 2019, con cambio de filtros cada 3 días y toma de muestra por 24 horas. Se

obtuvieron 58 muestras de filtros con PM10 y 92 muestras de filtros con PM2.5.

La Organización Mundial de la Salud, WHO, en la guía sobre niveles de

contaminación del aire ha establecido los valores límites para PM2.5 y PM10 de 15 µg/m3
y 45 µg/m3, respectivamente. Los resultados obtenidos, indican que el aire que se respira

en la zona de Carabayllo es de muy mala calidad y la población está expuesta por corto y

largo tiempo. Incluso los valores mínimos obtenidos sobrepasan los límites establecidos por

la WHO. Invierno es la estación del año con mayor contaminación por PM2.5 y la

contaminación por PM10, predomina en otoño. (Bedregal, 2022).

En el año 2019, se realizó un estudio de los autores Romero, Y., Chicchon, N.,

Duarte, F., Noel, J., Ratti, C., & Nyhan, M. (2019) en donde se cuantificó las emisiones de

contaminación del aire provenientes del transporte terrestre de Lima Metropolitana, al

combinar datos meteorológicos y de transporte local con factores de emisión determinados

por el Simulador de emisiones de vehículos motorizados (MOVES) de la Agencia de

Protección Ambiental de los Estados Unidos (US-EPA). (Romero, y otros, 2019)

En este estudio, estimamos las emisiones totales de contaminación del aire del suelo

transporte en LMA en el año 2015. El modelo MOVES de US-EPA se aplicó para

cuantificar las emisiones de CO, NOx,N2O, SO2, NO, NO2 y PM2.5 para varias categorías

de vehículos diferentes. el vehículo completo las emisiones de diferentes contaminantes se

estimaron en 5,59 × 104 toneladas de CO, 5,07 × 103 toneladas de NOx, 62,8 t de N2O,

1,87 × 103 toneladas de SO2, 4,47 × 103 t de NO, 296 t de NO2 y 6,25 t de PM 2,5.

(Romero, y otros, 2019).


Internacionales

Gaitán et al (2017) en su investigación “Análisis del estado de la calidad del aire en

Bogotá” tuvo como objetivo realizar un análisis de los registros contenidos en la Red de

monitoreo de la Calidad del Aire de Bogota. Su metodología consistió en la construcción de

una base de datos para la validación y el análisis de la información, la cual fue utilizada

para evaluar de forma cuantitativa al estado de la calidad del aire de la ciudad. Los datos

obtenidos fueron de la concentración atmosférica de los óxidos de nitrógeno (NO, NO2,

NOx), dióxido de azufre (SO2), material particulado en sus fracciones total, monóxido de

carbono (CO), metano, butano, benceno, tolueno, formaldehído e hidrocarburos no

metálicos. Como resultado se obtuvo 29 ppb del contaminante SO2, 49 ppb para NO2, 5

ppm para CO y 129 µg/m³ para PM10. Se concluye que la ciudad de Bogotá no presenta

contaminación para SO2, NO2 y CO, los datos obtenidos están por debo del límite máximo

que indica la norma. Por otro lado, la concentración de material particulado supera los

valores establecidos, principalmente en zonas industriales y esto está en aumento y es

proporcional al crecimiento de la ciudad. Desde el 2001 se incumple la norma de PM10,

esto trae como consecuencia a que los habitantes se encuentren expuestos a niveles de

contaminación por material particulado que son considerados como inadecuados por

entidades internacionales.

También podría gustarte