Está en la página 1de 2

CASO CLÍNICO CAMPUS

ENFERMEDADES AMPOLLARES

NOMBRE Y APELLIDO DEL ALUMNO: LUCIANO ESENARRO

Enfermedad Actual: Paciente concurre


por dolor que comenzó hace
más de 25 días, relata que
también presenta lesiones en cuero
cabelludo.

CONSIGNAS:

 Describa la/las lesiones


elementales
 Enuncie el diagnóstico
presuntivo y diferencial
 Explique cómo arriba al
diagnóstico de certeza

1. En la foto se observa un lesión ampollosa que es una lesión primaria, elevada y circunscrita, de más de 5 mm de
diámetro, de contenido seroso o hemorrágico, base redondeada e irregular y de localización histológica a nivel
intraepitelial o subepitelial. Dentro de las patologías que cursan con la formación de ampollas en la mucosa oral,
existe un grupo importante de enfermedades mucocutáneas, en este caso se asemeja a un pénfigo que es una
enfermedad grave autoinmune con manifestaciones cutáneo-mucosas cuya lesión elemental es una ampolla
intraepitelial originada por la acantólisis. También es de carácter grave, curso agresivo y evolución crónica,
organoespecífica, en la que se producen vesículas y ampollas en piel y mucosas por la acción de autoanticuerpos
contra proteínas específicas localizadas en las uniones de las células del epitelio y que requiere tratamiento continuo
y sistemático para evitar su evolución letal.

2. En el diagnostico presuntivo va estar dado por el profesional atreves de la anamnesis y el examen clínico en este
caso sospecharía de un pénfigo vulgar ya que expresa lesiones orales y en el cuero cabelludo, también se observan
lesiones múltiples, mal definidas, de distinto tamaño y por su ubicación en el que se da con mayor frecuencia en las
áreas de roce como es la mucosa yugal.

En cuanto al diagnostico diferencial con respecto a los otros tipos de pénfigos es que el vulgar se puede dar apartir
de la citología exfoliativa tomada en fase de ampolla o vesícula muestra las células acantolíticas de Tzanck, y también
por inmunofluorescencia directa (IFD) en la que observamos inicialmente un edema intercelular en los estratos
suprabasales del espinoso con la formación de hendiduras y acantólisis, que llevan a la formación de ampollas, este
estudio es necesario para confirmar el diagnóstico.

3. En el diagnostico de certeza necesita tres criterios principales: características clínicas; histopatología que con
coloración de hematoxilina eosina donde se observan ampollas intraepiteliales acantolíticas y datos inmunológicos
como la técnica de inmunofluorescencia directa que revela, en el espacio intercelular del epitelio, el depósito de IgG
y C3 con un patrón de distribución en panal de abeja o red de pesca y la inmunofluorescencia indirecta para el
pénfigo vulgar se correlacionan el desarrollo de la enfermedad y brindan información útil para evaluar la actividad de
la enfermedad.

También podría gustarte