Está en la página 1de 19

El estado venezolano de 

Delta Amacuro está conformado por 4 municipios, indicados a


continuación.1

Lista de municipios[editar]

Océano Atlántico
Guayana Esequiba
Trinidad
Bolívar
Monagas
Sucre
Antonio Díaz
Casacoima
Pedernales
Tucupita

Municipio Capital Superficie2 Población (2012)2 Localización

22.746,49
Antonio Díaz Curiapo 26.655 hab.
km²
Casacoima Sierra Imataca 2.920,69 km² 29.555 hab.

Pedernales Pedernales 3.537 km² 8.082 hab.

Tucupita Tucupita 10.996 km² 130.532 hab.

Antonio Díaz3 es el municipio más grande de los 4 que integran el estado Delta Amacuro.
Limita al norte con el Océano Atlántico, al sur con el estado Bolívar, al este con la Guayana
Esequiba y al oeste con los municipios Casacoima, Tucupita y el estado Bolívar. Tiene
una superficie de 22.746,49 km² y una población de 26.655 habitantes según censo de 2011. 2
Alrededor del 90% de la población del municipio es indígena proveniente de la etnia Warao.
Su nombre proviene de Capitán Antonio Díaz, un militar venezolano que participó en la guerra
de Independencia de Venezuela. Su capital es Curiapo.
La economía del municipio es casi por completo dedicado al sector primario, como la pesca,
la agricultura, la explotación de madera y la artesanía.

Historia[editar]
El Municipio como el resto de Venezuela fue colonizado por los españoles que lo incluyeron
en la Provincia de Guayana, en la Venezuela independiente formó parte del Cantón Piacoa y
del Territorio Federal Delta Amacuro hasta 1992. Sus límites son objeto de polémica pues en
1899 mediante el Laudo Arbitral de Paris se estableció Punta Playa en la isla de
Corocoro como el límite oriental de Venezuela.
El estado venezolano desconoció el laudo considerando que su frontera histórica era el río
Esequibo desde tiempos de la Capitanía General de Venezuela y desde entonces reclama el
territorio como parte de la Guayana Esequiba. En su jurisdicción además se incluye la isla de
Guasina que fue usada como prisión política, y campo de concentración desde 1939 y que fue
cerrada en la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez en 1952.

Geografía[editar]
La parte norte del municipio está compuesta por numerosas islas del Delta del Orinoco. Hacia
el Suroeste se halla parte de la Sierra de Imataca. Entre las islas se cuentan Isla Remolinos,
Isla Tobejuba, Isla Caneima, Isla Ubudorojo, Isla Grande de Curiapo e Isla Corocoro. Su
territorio es tan extenso que es comparable a la de países como Israel.

Organización parroquial[editar]

Parroquia Superficie Población2 Densidad Capital

Aniceto Lugo 6.614 km² 2.449 hab. hab./km² Boca de Cuyubini

Curiapo 5.463 km² 6.232 hab. hab./km² Curiapo

Almirante Luis
3.582 km² 1.410 hab. hab./km² Manoa
Brión

Manuel Renaud 2.168 km² 6.109 hab. hab./km² Araguaibisi

Padre Barral 1604 km² 8.619 hab. hab./km² San Francisco de Guayo

Santos de Abelgas 2111 km² 1.836 hab. hab./km² Araguaimujo

Municipio Díaz 22.747 km² 26.655 hab. 1,17 hab./km² Curiapo

Demografía[editar]
La mayoría de la población habita comunidades pequeñas. Aparte de Curiapo, los núcleos
principales son la Misión de San Francisco de Guayo y la misión Nabasanuca, Jobure, así
como en Araguabisi. Un 60% de la población warao se encuentra en este municipio. 4
Mujeres waraos muestran cestería

Economía[editar]
La mayoría de la población vive de la economía de subsistencia: caza y pesca, ya que en el
municipio no existe ningún tipo de industria.

Cultura[editar]
Idiomas[editar]
Este municipio alberga a la mayor cantidad de hablantes del idioma warao. La mayoría de la
población habla este idioma de sus diferentes dialectos. La mayoría habla también
el castellano. Ambas lenguas son oficiales en todo el municipio. La educación y el gobierno se
desarrollan oficialmente de forma bilingüe.

Migración[editar]
Actualmente debido a la situación de la crisis venezolana la mayor parte de la población del
municipio ha migrado hacia ciudades como Maturin y Tucupita para mejor situación
económica, debido a que la mayoría de las comunidades indígenas en el municipio están
completamente aisladas lo que dificulta prosperar económicamente allí.

Política y gobierno[editar]
Alcaldes[editar]

Período Alcalde Partido % de Notas


político / votos
Alianza

1995 - 2 Vicenta COPEI - Primera alcalde bajo elecciones directas


000 Medina De (se realizaron elecciones generales
Narváez adelantadas en el 2000 debido a la
aprobación de la Constitución de 1999)

2000 - 2 Amado MAS 63,615 Segundo alcalde bajo elecciones directas


004 Heredia
2004 - 2 Amado MIGENTE 70,736 Reelecto
008 Heredia

2008 - 2 Digna PSUV 62,777 Tercera alcalde bajo elecciones directas


013 Sucre
(se postergan 1 año las elecciones municipales pautadas
para finales del 2012)

2013 - 2 Digna PSUV 51,318 Reelecta


017 Sucre
2017 - 2 Amado PSUV 53,379 Cuarto alcalde bajó elecciones directas
021 Heredia
2021 - 2 Amado PSUV 94,3410 Reelecto
025 Heredia

Bandera

Ubicación de Municipio Antonio Díaz

Coordenadas 8°38′33″N 60°47′15″O
Capital Curiapo

Entidad Municipio

 • País  Venezuela

 • Estado  Delta Amacuro

Alcaldesa Amado Heredia (PSUV)

Parroquias 6

Eventos
históricos

 • Fundación 28 de junio de 1994

Superficie

 • Total 22747 km²1

Población (2011)

 • Total 26 655 hab.2
 • Densidad 1,25 hab/km²

Gentilicio Diazence

[editar datos en Wikidata]

Antonio Díaz3 es el municipio más grande de los 4 que integran el estado Delta Amacuro.
Limita al norte

El Municipio Casacoima4 es uno de los 4 municipios que integran el Estado Delta


Amacuro, Venezuela .

Historia[editar]
Se tiene registro de que la Etnia Warao se instaló en el sitio alrededor del año 1790 cuando el
territorio aún era una colonia española. Los españoles establecieron en el área los ahora
llamados Castillos de Guayana para defender el Río Orinoco de las incursiones de Piratas y
otras potencias coloniales, entre los que se pueden mencionar el Castillo de San Francisco de
Asís (o Fuerte Villapol) construido entre 1678 y 1685 y el Castillo de San Diego de Alcalá (o
Fuerte Campo Elías) que fue construido entre 1734 y 1747.
En 1963 un grupo de familias de otras partes de Venezuela se instaló en el área para explotar
sus recursos. Fue la última de las divisiones territoriales en crearse en Delta Amacuro el 5 de
enero de 1966 con capital en el poblado de Sierra Imataca. El 20 de Julio de 1994 dos años
después de la creación del Estado Delta Amacuro, el territorio fue elevado a la categoría de
Municipio Autónomo, celebrándose las primeras elecciones en 1995.
La parroquia 5 de julio que se disputaban el Municipio Casacoima del Estado Delta Amacuro y
el Municipio Caroni del Estado Bolívar fue asignada finalmente al Municipio Caroni por
decisión del Tribunal Supremo de Justicia.5
Geografía[editar]
Limita al norte con el Municipio Tucupita y el estado Monagas, al sur con el estado Bolívar, al
este con el Municipio Antonio Díaz y al oeste con el estado Bolívar y estado Monagas. El
Municipio Casacoima posee una superficie de 2.920,69 km² y una población de 29.555
habitantes (censo 2011).21 Su capital es la localidad de Sierra Imataca. Este municipio esta
dividido en 4 parroquias, Imataca, Juan Bautista Arismendi, Manuel Piar y Rómulo Gallegos.
Entre las principales actividades económicas destacan el turismo orientado principalmente a la
Reserva Forestal Imataca que ocupa la mayor parte del territorio del municipio, la ganadería,
la pesca y la agricultura.

Castillo de San Francisco de Asís (Fuerte Villapol) en la Parroquia Manuel Piar

Parroquias[editar]

Superfici
Parroquia Población Capital
e

Imataca 870,5 km² 10.955 hab Sierra Imataca

Juan Bautista Arismendi 700 km² 3.490 hab Piacoa

Manuel Piar 146,6 km² 12.413 hab El Triunfo

Rómulo Gallegos 775,7 km² 2.644 hab Santa Catalina

Política y gobierno[editar]
Alcaldes[editar]

Período Alcalde Partido % de Notas


político / votos
Alianza

1995 - 2 Arsenio AD - Primer alcalde bajo elecciones directas (se


000 González realizaron elecciones generales
adelantadas en el 2000 debido a la
aprobación de la Constitución de 1999)

2000 - 2 Virval MAS 32,956 Segundo alcalde bajo elecciones directas


004 José
Flores

2004 - 2 Pedro PASR 21,567 Tercer alcalde bajo elecciones directas


008 Santaella

2008 - 2 José PSUV 56,548 Cuarto alcalde bajo elecciones directas


013 Santaella
(se postergan 1 año las elecciones municipales pautadas
para finales del 2012)

2013 - 2 Edgar MOPIVENE 53,719 Quinto alcalde bajo elecciones directas


017 Guzmán
2017 - 2 Edgar PSUV 53,7410 Reelecto
021 Guzmán
2021 - 2 Edgar PSUV 55,1211 Reelecto
025 Guzmán

Casacoima

Municipio
Bandera

Ubicación de Municipio Casacoima

Coordenadas 8°30′36″N 62°02′56″O

Capital Sierra Imataca

Entidad Municipio

 • País  Venezuela

 • Estado  Delta Amacuro

Alcalde Edgar Guzmán (PSUV)

Parroquias 4

Eventos
históricos
 • Fundación 28 de junio de1994

Superficie

 • Total 2920.69 km²1

Altitud

 • Media -.48 m s. n. m.

Población (2011)

 • Total 31,691 hab.2
 • Densidad 10,94 hab/km²

Gentilicio Casacoimense

Código postal 64013

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

El Municipio Casacoima4 es uno de los 4 municipios que integran el Estado Delta


Amacuro, Venezuela

Escudo
Bandera
Ubicación de

Coordenadas 9°43′09″N 62°07′33″O

Capital Pedernales

Idioma oficial Español

Entidad Municipio

 • País  Venezuela

 • Estado  Delta Amacuro

Alcalde Rosamni Gascón (PSUV)

Parroquias 2

Eventos históricos

 • Fundación 1985

Superficie

 • Total 3537 km²1

Clima 25,31º

Población (2018)

 • Total 8082 hab.2
 • Densidad 1,87 hab/km²

Gentilicio Pedernaleño, a

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

El Municipio Pedernales3 es uno de los cuatro municipios que integran el estado Delta


Amacuro, en Venezuela.

Historia[editar]
Se llamó Distrito Pedernales hasta 1994, cuando pasó a denominarse municipio Pedernales.
El espacio geográfico que ocupa este municipio perteneció al Distrito Guzmán Blanco, del cual
fue capital, luego al Distrito Tucupita, luego fue decretado Municipio y después, Departamento
hasta el 28 de junio de 1994 cuando se le volvió a dar categoría de Municipio, de acuerdo a la
Ley de División Político Territorial decretada por la Asamblea Legislativa.

Geografía[editar]
Está ubicado al noroeste de Delta Amacuro, limitando al norte y al este con el Océano
Atlántico, al sur con el municipio Tucupita y al oeste con el estado Monagas. Tiene una
superficie de 3.537 km², el más pequeño del estado Delta Amacuro, 1 además posee una
población estimada de 8.082 habitantes para el año 2018. 4 Su capital es Pedernales.

Parroquias[editar]

Població
Parroquia Superficie Capital
n

Pedernales 1264 km² 5874 hab. Pedernales

Luis Beltrán Prieto


1226 km² 2208 hab. Capure
Figueroa

Municipio Pedernales 2490 km² 8082 hab Pedernales

Escudo del municipio Pedernales[editar]


Está constituido por un espacio de media ojiva con base superior, dividido en tres campos,
delineado en color negro en representación a la riqueza petrolera de Pedernales.
El campo izquierdo de color amarillo representa el moriche fuente de nutrición, vestido y
amparo del Warao; allí emerge la Iglesia Católica del Santo Cristo de Pedernales, su santo
patrón, fundada en el siglo XVIII por misiones capuchinas.
En el campo derecho de color azul se denota una imponente torre de extracción petrolera,
clave económica del municipio.
En el campo inferior a mitad del escudo un imponente atardecer con dos palafitos (vivienda
indígena) en su interior chinchorros de fibra del moriche y curiaras como el medio de
transporte del Warao.
Coronando el escudo una garza roja (picoca) en plácido vuelo, ave que abunda en la región;
también una curiara rebosada de exóticas flores silvestres de diversos colores, en el centro el
apreciado cangrejo azul nutritivo alimento e icono representativo de la región y algunos frutos
que son el sustento tradicional como el moriche, coco y plátano.
Bordeando el escudo se presenta al margen izquierdo una palmera de coco y a la derecha
una palmera de moriche que se entrelazan en la parte inferior del escudo con una cinta del
tricolor municipal donde se indica la fecha “28 de Junio de 1994” cuando se designó a
Pedernales como Municipio Autónomo.

Diseño: Christian Pinto

Política y gobierno[editar]
Alcaldes[editar]

Partido
% de
Período Alcalde político / Notas
votos
Alianza

Primer alcalde bajo elecciones directas (se


1995 - 200 Guillermo realizaron elecciones generales
AD -
0 Pildain adelantadas en el 2000 debido a la
aprobación de la Constitución de 1999)

2000 - 200 Cristóbal
MAS 32,395 Segundo alcalde bajo elecciones directas
4 Jiménez

2004 - 200 Sergio
PASR 39,596 Tercer alcalde bajo elecciones directas
8 Ramírez

Cuarta alcalde bajo elecciones directas


2008 - 201 Doris
YIVI 52,117
3 Martínez (se postergan 1 año las elecciones municipales pautadas
para finales del 2012)

2013 - 201 José
PSUV 63,758 Quinto alcalde bajo elecciones directas
7 Ramos

2017 - 202 Rosamni PSUV 51,319 Sexto alcalde bajo elecciones directas


Partido
% de
Período Alcalde político / Notas
votos
Alianza

1 Gascón

2021 - 202 Rosamni
PSUV 74,3210 Reelecto
5 Gascón

Tucupita

Municipio
Bandera Escudo

Ubicación de Tucupita

Coordenadas 9°15′39″N 61°40′57″O

Capital Tucupita

Entidad Municipio

 • País  Venezuela

 • Estado  Delta Amacuro

Alcalde Loa Tamaronis (PSUV)

Parroquias 8

Eventos históricos

 • Fundación 1991

Superficie

 • Total 10996 km²1

Clima 20º-40º

Población (2018)

 • Total 130 532 hab.2
 • Densidad 9,09 hab/km²

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]


Tucupita3 es uno de los 4 municipios que integran el estado Delta Amacuro, Venezuela. Tiene
una
Tucupita3 es uno de los 4 municipios que integran el estado Delta Amacuro, Venezuela.
Tiene una superficie de 10.996 km² y una población de 130.532 (Censo INE 2011).21 Su
capital es Tucupita, la mayor parte del comercio del estado Delta Amacuro se realiza en
este municipio por tener mayores facilidades para el transporte. Limita al norte con el
municipio Municipio Pedernales y el Océano Atlántico, al sur con el Municipio Casacoima,
al oeste con el Estado Monagas y por último al este con el Municipio Antonio Díaz (Delta
Amacuro).

Geografía[editar]
Organización parroquial[editar]
El municipio Tucupita, tiene una extensión de aproximadamente 10.996 kilómetros
cuadrados por lo que es comparable en tamaño con Jamaica o el Líbano, este municipio
esta conformado por 8 parroquias:

Parroquia3 Superficie Población (2018)4 Capital5

Monseñor Argimiro García 286,3 km² 18.159 hab. Delfín Mendoza

José Vidal Marcano 1270 km² 21.542 hab. Hacienda del Medio

Juan Millán 7011 km² 14.719 hab. Carapal de Guara

Leonardo Ruiz Pineda 171,7 km² 24.900 hab. Leonardo Ruiz Pineda

Mariscal Antonio José de


74,5 km² 14.909 hab. Paloma
Sucre

San José 15,76 km² 6.319 hab. Centro de Tucupita

San Rafael 789 km² 20.260 hab. San Rafael

Virgen del Valle 2273 km² 9.724 hab. La Horqueta


Parroquia3 Superficie Población (2018)4 Capital5

Municipio Tucupita 130.532 hab. Tucupita

Política y gobierno[editar]
Alcaldes[editar]

Partido
% de
Período Alcalde político / Notas
votos
Alianza

1989 - 199 Armando
MAS 52,97 Primer alcalde bajo elecciones directas
2 Zalazar

1993 - 199 Ramón
MAS 32,77 Segundo alcalde bajo elecciones directas
5 Antonio Yánez

Reelecto
1995 - 200 Ramón (se realizaron elecciones generales adelantadas
MAS - en el 2000 debido a la aprobación de
0 Antonio Yánez
la Constitución de 1999)

2000 - 200
Juan González MAS 36,836 Tercer Alcalde bajo elecciones directas
4

2004 - 200 Édgar
MERI 40,337 Cuarto alcalde bajo elecciones directas
8 Domínguez

Quinto Alcalde bajo elecciones directas


2008 - 201 Alexis
PSUV 50,568
3 González (se postergan 1 año las elecciones municipales
pautadas para finales del 2012)

2013 - 201 Alexis
PSUV 54,389 Reelecto
7 González

2017 - 202 Loa Tamaronis PSUV 97,7110 Sexta alcaldesa bajo elecciones directas
Partido
% de
Período Alcalde político / Notas
votos
Alianza

2021 - 202 Reelecta
Loa Tamaronis PSUV 54,1511
5

También podría gustarte

  • Mikarla
    Mikarla
    Documento9 páginas
    Mikarla
    Susjeidis Quintana
    Aún no hay calificaciones
  • Seguridad Nacional
    Seguridad Nacional
    Documento9 páginas
    Seguridad Nacional
    Susjeidis Quintana
    Aún no hay calificaciones
  • Investigacion
    Investigacion
    Documento33 páginas
    Investigacion
    Susjeidis Quintana
    Aún no hay calificaciones
  • Formato de Memo
    Formato de Memo
    Documento1 página
    Formato de Memo
    Susjeidis Quintana
    Aún no hay calificaciones
  • Planilla
    Planilla
    Documento1 página
    Planilla
    Susjeidis Quintana
    Aún no hay calificaciones