Está en la página 1de 122

Rompiendo el Silencio

“Corazón Creativo”
Prevención y Educación del
Abuso Sexual Infantil

No seas Víctima del Abuso Sexual

Es un Compromiso de Todos
Contra del Abuso Sexual Infantil

“GRINEA´S-PERU”-CORAZON CREA
CONSEJERIA FAMILIAR – “CORAZON CREATIVO”
COMPROMISO DE TODOS

I. PRESENTACIÓN.
El grupo de Inversión Empresarial y Asistencia Social "GRINEA´S-PERÚ", es un Organismo
No Gubernamental sin fines de lucro, con personería Jurídica de Derecho Privado, Inscrito en la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos SUNARP-VIII-HUANCAYO, con Título
2005-00003576, Partida Nº 007139854, Asiento A0001, con una Visión de sus fines y objetivos
diversificados en contribuir con la educación, orientado a fomentar, desarrollar y ejecutar una
formación, capacitación y/o actualización responsable, con decisión impulsadora y emprendedora
para el tercer milenio al servicio de la sociedad a Nivel Nacional y Regional, con programas en los
diferentes niveles, orientados a los Padres de familia, niños, adolescentes y jóvenes-adultos de bajos
recursos económicos, que no tienen acceso a la Educación.

II. MISION:
 "GRINEA´S-PERÚ", expresa una profunda valoración de la persona del niño,
adolescente, joven-adulto que no tienen acceso a la educación, reconociendo el "Derecho
Universal de todas las personas a una educación sostenida con excelencia desde su
nacimiento", formando líderes con principios y valores espirituales que generen el proceso de
desarrollo y la transformación profunda en la sociedad peruana y buscar la pertinencia de los
aprendizaje que sean útiles a los niños, adolescentes, jóvenes-adultos, Padres de Familia y
Maestros en cada rincón de nuestro País, logrando fortalecer la vida de muchos con la ayuda de
Dios, levantando una nueva generación de niños, adolescentes y jóvenes con esperanza para el
futuro y con deseo de vivir una vida sana y transparente. Todo ello en el marco de una
educación-capacitación de Maestros y Padres Familia con paternidad responsable impartiendo
métodos y con estrategias dinámicas e innovadoras que busque el desarrollo cognitivo de cada
participante y la promoción de actitudes rescatando los valores, así como su desarrollo afectivo
y creativos sin ningún pre-requisito con el principio de respeto a las personas con diferencias
lingüísticas, culturales, raciales, económicas y sociales, de salud o de cualquier otra índole.

 En "GRINEA´S-PERÚ", se derivarán el conjunto de estrategias con la selección de


metodologías didácticas de capacitación que estimulen la creatividad que hacer y como hacerlo
para que adquiera las características correspondientes a su Misión; en los indicadores que
aspectos vamos a medir para evaluar si se esta avanzando hasta lo deseado.

 La puesta en marcha de esta Misión de "GRINEA´S-PERÚ", será posible promoviendo


la participación ciudadana involucrando a la población en la ejecución del plan de trabajo y la
ciudadanía que integra la sociedad a nivel Nacional y Regional podrá participar
responsablemente al hacer suyo el compromiso social de apoyar en la educación-capacitación
de los niños, adolescentes jóvenes-adultos y los Padres de familia a ejercer su derecho a un
servicio educativo-capacitación de calidad en los diferentes niveles y/o modalidades de los
cursos de capacitación, con el concurso y apoyo de diversos Sectores Públicos y Privados,
Nacionales y Extranjeras que promueven este tipo de actividades sociales.

III. VISIÓN:
Aperturar y ejecutar el plan de trabajo de los diversos cursos de formación, capacitación y/o
actualización con el objetivo de Optimizar la Calidad de Atención y la Vida de la Población, como
apoyo a la compensación del déficit en la educación en el conocimiento y práctica de las
humanidades, el arte, la ciencia y la técnica, priorizando en Consejería Familiar, Tutoría, Nutrición,
Prevención Integral de Salud, Educación y Prevención del Abuso sexual, Orientación y tratamiento
Psicológico en los diferentes niveles y/o modalidades de extensión educativa a distancia virtual y/o
presencial.
Nuestra Visón es asumir un compromiso con nuestra institución promoviendo y ejecutando los
diversos programas de Capacitación y/o perfeccionamiento a nivel Nacional y/o Regional, con el
objetivo de priorizar como una necesidad oportuna de ofrecer como parte de nuestra actividad,
brindando una CAPACITACION, en el tema de Educación y Prevención del Abuso Sexual Infantil.
Como una alternativa práctica y dinámica orientado a los docentes, padres de familia, a las
instituciones públicas y privadas, a todas las personas interesadas y comprometidas en querer ser
una voz que clama por los afligidos participando activamente en la erradicación de este terrible mal
en la sociedad.

Contribuyendo con la educación a nivel Nacional y regional con una formación, capacitación y/o
perfeccionamiento sin discriminación de género y sin ningún pre-requisito, a que, cada persona-niño,
adolescente, joven-adulto tenga oportunidad de tener acceso a una formación con Liderazgo con el
objetivo de mejorar su conocimiento, con una formación, capacitación y/o actualización de calidad,
formulando nuevas estrategias que hacer y como hacer, con diversificación del plan de estudios con
metodologías didácticas que estimulen la creatividad, adaptación de calendarios y horarios de trabajos,
según los intereses de los participantes a la mejor conveniencia del interesado, tomando en cuenta los
contenidos que respondan mejor a las particularidades del ámbito Nacional y Regional, especialmente
adaptando a la realidad pluriétnica, multilingüe y pluricultural, así como a la diversidad territorial,
topográfica, climática, ecológica, económica y social, urbano marginal y rural.

“GRINEA´S-PERU”-CORAZON CREATIVO
INDICE
1.- Objetivos y Metodología

2.- Prefacio

Capítulo 1 La Niñez y los Derechos del Niño desde una Perspectiva Bíblica

Capítulo 2 Identidad y Autoestima

Capítulo 3 Sexualidad Sana en un Mundo Carente de Valores

Capítulo 4 Abuso Sexual Infantil: Conceptos, Estadísticas y Marco Legal

Capítulo 5 La Iglesia Rompiendo el Silencio: Frente al Abuso Sexual en niños, niñas y


Adolescentes

Capítulo 6 Prevención del Abuso Sexual Infantil: Factores de Riesgo y Factores de


Protección

Capítulo 7 Indicadores del Abuso Sexual Infantil

Capítulo 8 Como realizar Acciones de Derivación

Capítulo 9 Atendiendo Niños y Familias en el Proceso de Restauración

Capítulo 10 El Facilitador Eficaz: Realizando un Trabajo en Equipo

Guía del Programa

I Preparación del Programa – Antes


II Ejecución del Programa – Durante
III Evaluación del Programa – Después

Anexos

Prevengamos el Abuso sexual


OBJETIVOS DE LA PREPARACION DE FACILITADORES

Tiene como propósito capacitar a facilitadores, los cuales siendo sensibilizados, concientizados y
preparados hagan uso de sus recursos personales, valorando el conocimiento adquirido, y así contribuir
con la disminución del abuso sexual infantil y prevenir situaciones de riesgo.

Se espera que al finalizar la capacitación los alumnos:


 Mejoren el conocimiento de sí mismos.
 Desarrollen estrategias de trabajo para facilitar el cumplimiento de los objetivos.
 Desarrollen nuevas destrezas y habilidades para trasmitir un mensaje claro y positivo a través
de charlas preventivas.
 Redefinan su protagónico en pro de la niñez.
 Asuman la tarea de ser agentes gestores de cambio.
 Desarrollen acciones de detección y derivación de casos de abuso sexual infantil.
 Trabajen en red a nivel multisectorial de su distrito para la prevención del abuso sexual infantil

BENEFICIARIOS

Esta capacitación está dirigida a hombres y mujeres maduros que:


 Tengan responsabilidad en el trabajo con niños y aspiren a ser protagonistas del cambio.
 Estén interesados en aprender, aportar ideas, compartir experiencias anhelando ser mejores en
lo que deben hacer.
 Se comprometan a desarrollar y elaborar cuidadosamente la planificación y evaluación del
trabajo para cumplir eficazmente con el objetivo.
 Deseen complementar sus conocimientos para brindar un mejor trabajo.

METODOLOGIA

La metodología a desarrollar es de carácter inductivo, siendo el alumno el eje central del proceso
enseñanza-aprendizaje y el expositor un facilitador y coordinador de acciones.
El diálogo es abierto y dinámico, con la información compartida basada en las realidades de nuestro
entorno, intercambiando las nuevas propuestas educativas que posibilitarán un cambio de actitud en el
participante el cual lo hará gestor de acciones que beneficiarán a nuestro entorno pero también de otras
personas. Por tanto, se requiere que los alumnos participen activamente en las experiencias, reflexiones
y elaboraciones de los temas a tratar.

En las sesiones de enseñanza tenemos la exposición de los contenidos teóricos que estarán seguidos de
dinámicas grupales que permitirán aflorar los conocimientos previos seguidos de los adquiridos,
reforzando así los conceptos y el desarrollo de nuevas habilidades. Esto se complementa con la lectura
y análisis de algunos casos de abuso.

PROGRAMA DE ESTUDIOS

La Capacitación de Facilitadores en prevención de Abuso Sexual en Niños y Niñas tiene una duración
de 5 días y 4 noches, con un total de 40 horas académicas de martes a sábado, en la modalidad de
internado. Comprende 12 temas por un total de 30 horas, prácticas en campo y dinámicas las cuales
comprenden 10 horas.
PREFACIO

Existe un clamor silencioso que muchas veces no son escuchadas con los oídos naturales y existe un
profundo dolor que permanece escondido en su mente y su corazón, con un quebrantamiento psíquico
y emocional en la niñez maltratada, ultrajada y abusada, ocasionando un trauma psicológico por el
resto de sus vidas si es que no recibe una ayuda espiritual y psicológico. Es un clamor que demanda la
sociedad con una respuesta que no puede ser ignorado.
Vivimos en un mundo donde los más fuertes dominan y donde la vida gira alrededor de sus instintos
egocéntricos y de sus caprichos con deseos de hacer la maldad a sus semejantes; y aunque por el
pecado humano éste mundo “civilizado” Sigue lleno de injusticias y atrocidades, hay iniciativas y
mucha voluntad de traer una transformación sostenible de la estructura orgánica del estado y una mejor
calidad de vida con equidad, y éstas según el Principio de La Ciencia y la Sabiduría de Dios. Como
creador del mundo y el Universo por excelencia, es Dios quien ha formado al hombre y a la mujer
como seres racionales a su semejanza, con un propósito divino como semejantes de bien y no de mal.
Pues hoy nos toca a cada uno de nosotros una tarea difícil, pero no imposible para reestablecer con la
sabiduría de Dios en las familias, para tener familias restauradas, saludables y sus generaciones
bendecidas por Dios.

La historia del pueblo de Israel en Egipto, y la esclavitud que este pueblo vivió por más de 400 años,
narra los abusos que experimentaron muchas generaciones, y no dista mucho de lo que vemos hoy en
el mundo del abuso sexual infantil, un mundo de temores, humillación y opresión. Llegó el clamor de
este pueblo a los oídos de Dios, y el señor fue conmovido de tal manera que Él envió un libertador, un
hombre llamado Moisés, y por la mano Dios y su misericordia hubo una gran liberación y las ataduras
de esclavitud fueron rotas.
En el trabajo con niños abusados, nos identificamos fuertemente con el llamado de Moisés, cuando
escuchamos los casos de niños que luchan frente a las amenazas de los individuos perturbados con
problemas psico-sociales, quienes están dañando profundamente las emociones y el sano desarrollo de
estos pequeños.
Creemos firmemente que el trabajo preventivo puede evitar la proliferación de incidencias en esta
problemática que es muy frecuente en nuestra sociedad. Definitivamente como en el dicho dice, “es
mejor prevenir, que lamentar”; con las herramientas implementadas correctamente en este manual por
“GRINEA´S-PERU”-CORAZON CREATIVO; podemos asumir un compromiso realizando el
trabajo preventivo para evitar una gran cantidad de casos de abuso sexual. Lo que presentamos a
continuación de Educación y prevención de Abuso Sexual no es un estudio exhaustivo sobre el tema,
pero intentamos traer una luz a una realidad creciente en nuestros días de crisis de valores morales,
lleno de tabúes y de profundo dolor con traumas Psíco-somáticos, donde los niños y niñas sufren el
maltrato Psicológico y emocionalmente con frustraciones de su Autoestima en todas sus formas y en
su gran mayoría por sus propios familiares. Y en la mayoría de los casos, por el temor, el miedo a las
amenazas y algunos por ignorancia muchos creen que es un derecho que deben seguir aceptado ser
violadas, a pesar que son personas creadas a la imagen de Dios. ¿Quién defiende sus derechos de los
niños y niñas maltratados, ultrajados y violados?. Delante de Dios, todos tenemos un compromiso de
asumir como Defensor de los Derechos del niño y el adolescente, promoviendo una tarea a favor de la
niñez.
Oremos para que su trabajo como facilitadores sea una experiencia y una grata enseñando a esta nueva
generación “que sus vidas y sus cuerpos son creación de Dios, que es una preciosa joya que tiene
mucho valor”. Oremos también que el Señor les dé Sabiduría y discernimiento en la aplicación de este
material el cual contribuirá en la educación y prevención de abuso sexual, y a su vez ayudando a niños
y niñas que están sufriendo de alguna forma de este mal, promoviendo su defensa, rescatándolos en
coordinación con las autoridades competentes y ofreciendo esperanza en un tiempo crítico en sus
vidas.
“GRINEA´S-PERU”-CORAZON CREATIVO

CAPITULO I

La Niñez y los Derechos del Niño desde una perspectiva Bíblica

a) Objetivos:

 Entender a la luz de la palabra de Dios el concepto que Dios tiene


sobre los niños.
 Reconocer los derechos del niño desde una perspectiva bíblica.
 Entender aspectos de la formación espiritual y moral de la niñez
en la cultura Judía.
 Desarrollar una actitud de protección y cuidado hacia los niños
según la palabra de Dios.

b) Contenido:
 ¿Existe los derechos del niño en la Biblia?
 Factores Culturales y Educativos en la época del Nuevo Testamento.
 Jesús habla acerca de la Niñez.
 El rol de la Iglesia Cristiana.
c) Actividades sugeridas:
 La Parábola del Buen Samaritano

Introducción:

El testimonio de un niño yo niña abusada puede romper el corazón, aun mas rompe profundamente el
corazón de Dios. No es la voluntad de Dios que exista el abuso sexual infantil, algo que distorsiona la
imagen de Dios en sus vidas, pero ¿Qué dice la Biblia en cuestión del tema, referente al maltrato de
niños y la violación de los derechos del niño? ¿Existen textos bíblicos que nos orienta sobre el tema,
y cuál debe la posición de la iglesia cristiana al respecto? Son preguntas que requieren respuestas
claras, y una atención urgente de parte de la iglesia, la sociedad civil y el gobierno. Definitivamente,
hay relatos bíblicos y declaraciones proféticas de parte de Dios que sustenta con firmeza que la
violencia y la degradación humana no es el diseño de Dios para los seres humanos.
“Y vio Jehová que la maldad de los hombres era mucha en la tierra, y que más todo designio de los
pensamientos del corazón de ellos era de continuo solamente el mal. Y se arrepintió Jehová de haber
hecho hombre en la tierra, y le dolió su corazón” (Genesis 6:5,6)

Aunque muchos han tratado el tema de los derechos fundamentales del niño y el adolescente desde
una perspectiva secular, social y familiar, son pocos los estudios que conozco que relacionan los
derechos del niño como lo conocemos actualmente hoy en día, según La Convención sobre los
Derechos del niño de 1,989, desde una perspectiva bíblica cristiana, tomando en cuenta las ideas y
creencias judías-cristianas sobre la niñez en las escrituras. Es fundamental ver las necesidades de los
niños desde un enfoque de “derechos”, algo que les pertenece como seres humanos y poseedores de
ciertos derechos.
Si interpretamos los derechos del niño desde una perspectiva bíblica, y hablamos de los “derechos
bíblicos del niño”, sería un tema permeado con historias reales, nombres u vivencias reales,
escándalos familiares, pronunciamientos de los profetas, enseñanzas de Jesús y las prácticas y
costumbres de la cultura bíblica.
Los siguientes párrafos de este capítulo tienen como propósito abrir nuestros ojos a lo que enseña la
palabra de Dios sobre los derechos del niño y adolescente, con atención especial al maltrato y la
violencia sexual. El abuso infantiles un terrible mal social, y un pecado contra las leyes de Dios y
contra su naturaleza, y sigue siendo una distorsión de lo que Dios ha creado para sus hijos. El
mandato divino es, “Defended al débil y al huérfano; haced justicia al afligido y al menesteroso.
Librad al afligido y al necesitado; libradlo de mano de los impíos” (Salmos 82: 3,4).
Aquí las manos de los impíos son para el mal, para engañar y abusar, pero la justicia de Dios es para
liberar, y hacer una demanda contra el mal. Al mismo momento que hablamos de nuestros derechos
personales y los derechos del niño, también se requiere aceptar nuestras responsabilidades como
padres y tutores en la familia, la iglesia y la sociedad. Siempre debe existir una articulación entre
nuestros “derechos personales” y nuestras responsabilidades morales.

1.1. ¿Existen los derechos del niño en la Biblia?


La respuesta es sí, y es importante que entendamos lo que la palabra de Dios declara al respecto.
Tomando en cuenta fuentes de la escritura bíblica del Antiguo y Nuevo Testamento, y factores
culturales. Estudiaremos, ¿Cuál es la posición de la niñez ante los ojos de Dios? y ¿Cuál es nuestra
responsabilidad con la niñez según la voluntad de Dios?. La s siguientes referencias nos hacen ver la
importancia de los niños en el plan de Dios, y la formación integral que Dios desea para el desarrollo
sano de ellos. Los derechos del niño se encuentran primero en el contexto de la familia, y son
expectativas divinas que Dios espera que los padres otorguen a sus hijos.

Derechos de los niños en el Antiguo y Nuevo Testamento


Los niños y niñas tienen derecho a:
Una Familia.- La familia es el núcleo ideal para la crianza y Del Texto único Ordenado del
provisión de necesidades básicas de los hijos. Sobre el Código de los niños y los
cuidado de la familia el Apóstol Santiago dijo: “Porque si adolescentes, Capítulo 1 De los
alguno no provee para los suyos, y mayormente para los de Derechos, Artículo 4 A la
su casa, ha negado la fe, y es peor que el incrédulo” Integridad Personal
(Timoteo 5:8). Los padres de Moisés, aun cuando la vida de “ “Todo niño y adolescente tiene
su pequeño estaba en peligro, buscaron cuidarlo y darle una derecho que se respete su
familia y un mejor futuro. (Éxodo 2:1-10) integridad moral, psíquica y física
Una Herencia.- La palabra declara, “He aquí, herencia de y a su libre desarrollo y bienestar.
Jehová son los hijos; cosa de estima el fruto del vientre” No podrá ser sometido a tortura, ni
(Salmo 127:3), y los niños son una herencia incalculable de a trato cruel o degradante. Se
Dios. En el Nuevo Testamento, el Apóstol Pablo dice: “Entre consideran formas esclavizantes el
tanto que el heredero es niño, en nada difiere del esclavo, trabajo forzado y la explotación
aunque es el señor de todo; sino que está bajo tutores y económica, así como la
curadores hasta el tiempo señalado por el padre” (Gálatas prostitución, la trata, la venta y el
4:1,2). Obviamente, la niñez no es objeto de propiedad sino tráfico de niños y adolescentes….”
herencia de Jehová y poseedor de herencia; un ser humano
con necesidad de ser instruido, corregido y preparado para su
herencia de parte de dios y de sus padres.
Una identidad.- Las genealogías y la paternidad son temas centrales en grandes porciones de la
palabra de Dios. Como vemos en (Números 26 y Esdras 2); y los niños estaban incluidos a
propósito en las fiestas nacionales anuales como en (2da. Crónicas 20:13 y Nehemías 12:43). El
profeta Jeremías se identifica como la niñez y la condición de Israel frente a sus enemigos, y las
atrocidades contra las mujeres y niños en Jerusalén. (Lam. 2:19-22).
“Todos éstos fueron las doce tribus de Israel, y esto lo que su padre (Jacob) les dijo,
al bendecirlos; a cada uno por su bendición los bendijo”. (Génesis 49:28)
Una Educación.- Desde un enfoque de derechos, los niños se constituyen participantes activos de su
entorno, y tienen derechos específicos y obligaciones como es el área de la educación y aprendizaje.
Cada niño tiene un gran potencial (Isaías 60:22), y ayudándolo a desarrollar sus habilidades y
descubrir su potencial en lo natural y en lo espiritual, es un privilegio para los padres y maestros que
posibiliten el desarrollo de estas habilidades. Tenemos ejemplos del joven David (I Samuel 16:11-13;
17:41,42), El niño Jeremías con el llamado divino (Jeremías 1:5-8), el niño Rey Josías (II Crónicas
34:1-3), y José, un joven quien tenía aspiraciones y grandes sueños (Génesis 37:1-10).
Una Seguridad y Protección.- Dios es “Padre de huérfanos y defensor de viudas, es Dios en su Santa
morada” (Salmo 68:5). El defiende al huérfano, al quebrantado de corazón, y a los más indefensos. La
falta de ello, la vemos en uno de los parientes de Abraham, cuyo sobrino lot, careciendo de valor
intento entregar a sus hijas a hombres perversos por favores sexuales (Génesis 19:8) ¡Que cobardía y
ausencia del cuidado paternal!
Pablo hablando del rol de las autoridades en el imperio Romano se dirige a la iglesia y menciona la
obligación de hacer justicia y castigar al ofensor (Romanos 13:1-14), “…porque no en vano lleva la
espada, pues es servidor de dios, vengador para castigar al hacer lo malo”.
Ser escuchados y Bendecidos.- Los niños deben ser reconocidos en espacios públicos, y no ser
marginados como en el encuentro que Jesús tuviera con los niños y sus discípulos. (Lucas 18:15-17).

Deberes de los niños según la Biblia


Es apropiado en el contexto de derechos hablar de los derechos de los niños, y la Biblia hace referencia
a mandamientos y normas de la Ley de Moisés en cuanto a la conducta y disciplina de menores y sus
obligaciones.
 Obedecer a los Padres.- Como ejemplo supremo, Jesús se sujetó a sus padres terrenales
(Lucas 2:51). La palabra no enseña una obediencia a ciegos, donde los niños deben obedecer
en hacer cosas indebidas ó pecado, pero sí obedecer en el contexto del amor (Colosenses 3:20).
 Estudiar la Ley Mosaico y Guardar la Ley.- Bajo la Ley, los niños tenían que aprender los
caminos de Dios directamente de sus padres (Deuteronomio 6:6-9).
 Tomar decisiones correctas y sabias.- Los niños si pueden aprender principios bíblicos y
ponerlos en práctica, aún los más pequeñitos. Ejemplo de Timoteo (II Timoteo 3:14,15).
 Obedecer la voz de Dios.- Recibir revelación de parte de Dios el ejemplo de Samuel (I
Samuel 3:1-4).
 Cumplir con sus deberes en el hogar.- Los niños pueden vivir una vida victoriosa con un
amor hacía dios y tener influencia en su familia, en la iglesia, y en la comunidad así como lo
hizo José (Génesis 37:1-11).
Los deberes de los niños en el Perú

Del texto Único ordenado del Código de los niños y adolescentes.


Capítulo 4 De los Deberes de los niños y adolescentes, Artículo 24 son Deberes de los niños y
adolescentes:
a) Obedecer a sus padres o responsables, siempre que sus órdenes no lesionen sus derechos o
contravengan las leyes.
b) Estudiar con ahínco.
c) Cuidar en la medida de sus posibilidades, a sus ascendientes en su enfermedad y
ancianidad.
d) Prestar su colaboración en el hogar, de acuerdo a su edad.
e) Conservar el medio ambiente.
f) Respetar las ideas, derechos de los demás y creencias religiosas distintas de las suyas.
g) Respetar las leyes, y la patria, sus símbolos y héroes.

Deberes de los Padres: Familia


 Instruir en los caminos de Dios.- La palabra nos exhorta, “Instruye al niño en su camino, y
aún cuando fuere viejo no se apartará de él” (Proverbios 22:6). No estamos entreteniendo…
¡Sino instruyendo con un propósito!
 Proteger y hacer respetar los derechos de sus hijos.- Es una de las tareas importantes de los
padres, cuidar a sus hijos del peligro y buscar su bienestar como hicieron los padres de Moisés
(Éxodo 23:10).
 Disciplinar y corregir a los hijos para que reconozcan la diferencia entre hacer lo bueno y lo
malo. Dios llamó la atención al sacerdote Elí por no corregir a sus hijos por su mala conducta (I
Samuel 2:27-30).
 Dar buen ejemplo.- Cuidemos nuestra conducta (palabras, promesas, actitudes), y lo que
pensamos (Filipenses 4:8-9; Proverbios 3:1-4). Tengamos en mente la importancia de cómo
enseñamos con nuestro ejemplo, enseñando así los principios eternos de la palabra de Dios.
Se ha dicho que los niños son como un CD en blanco que graban en la memoria de su mente todo lo
que observan y experimentan. Seamos cuidadosos, y actuemos con mucha selectividad acerca de lo
que permitamos que nuestros hijos vean en la televisión, Internet, cine, etc; y qué es lo que decimos
cuando algo es aceptable o no es aceptable.
Realmente, son nuestras acciones las que hablan mucho más fuerte que nuestras palabras.

Los Estatutos o Leyes sobre Abuso y el mal uso del sexo.


 Según la Ley de Moisés, La Torah, específicamente en los libros de Levítico y Deuteronomio,
el incesto no era permitido, y tenía graves consecuencias. (Levítico 18:6-
30; Deuteronomio 27:20-23)

“Las Raíces del abuso sexual y del incesto son muchos, son complicadas y engorrosas. No es
suficiente admitir que la raíz básica del incesto y otras formas de abuso infantil es la naturaleza
pecaminosa del hombre, aunque ese es el punto de partida. Debemos examinar aquellas
creencias que promueven el abuso y reemplazarlas con creencias fundamentadas en la Biblia,
que motivan tanto la redención personal como al freno del pecado en la sociedad”.
Eart Wilson, Rompamos el silencio: Esperanza para las Victimas del incesto pag. 23 Editorial
Vida 1,986

En el libro Cuanto silencio se Rompe, el teólogo Harold Segura C. resalta varios puntos con base
Bíblica sobre, “Los niños, las niñas, los muchachos y las muchachas como imagen del creador”:
1. Gozan de dignidad por haber sido creados y creadas a imagen y semejanza de Dios. (Génesis 1:26-
28 y Lucas 9:48)
2. Son seres dignos y como tales esperados y recibidos como gracia del señor. (Salmos 127:3,5;
Deuteronomio 28:2-4)
3. En consecuencia de su dignidad se encuentran sus derechos a la protección y a la defensa. El
primero en abogar por ellos y ellas y de proveer su vida es Dios mismo. (Salmos 68:5; Éxodo
22:22)
4. La dignidad de los niños y las niñas no equivale, de ninguna manera, a la inocencia moral. (Marcos
10:15; Mateo18:3; Proverbios 22:15; Isaías 3:4; Eclesiastés 10:6)
 En el tiempo de los Jueces, un tiempo de anarquía en Israel, la violación y asesinato de una
mujer por parte de un grupo de hombres Benjamitas produjo tanta indignación en la nación y
clamor por justicia, que provocó una guerra donde miles murieron (Jueces 19:25)
 El ejemplo de maltrato de la niñez horrorizante la encontramos en el antiguo testamento, Las
referencias bíblicas del dios Moloc y la práctica de los Cananitas en sacrificar a sus hijos
“pasándolos por el fuego” era estrictamente prohibido por Jehová. Dios le dio a Moisés
instrucciones de destruir estos pueblos, por ser tan corruptos, y perversos. Tal maltrato y
asesinato de niños fue una abominación condenable a muerte.
La mayoría de la referencias bíblicas sobre Moloc, están relacionadas con el sacrificio humano,
específicamente “hacer pasar por el fuego” a los niños como menciona (Levítico 18:21; II Reyes 16:3;
II Reyes 23:10 y Jeremías 32:35.)
Diablo, Tome el más Joven: La Guerra por la Niñez
 En el ejemplo de Dina, hija de Jacob, en el momento cuando ella fue violada por un príncipe de
Siquem, los hermanos de DINA inmediatamente buscaron venganza, tomando la justicia en sus
propias manos, mostrando indignación y rechazo total al semejante trato de una mujer joven y
virgen (Génesis 34:1-31)
Aprendiendo a ser responsables, esforzados y laboriosos desde niños. Según la costumbre judía,
Jesús desde su niñez, fue aprendiz de su padre el cual trabajaba como carpintero (Mateo13:55; Marcos
6:1-3); y como hijo mayor de María y José, Jesús tenia una posición de mayor responsabilidad.
Su educación formal probablemente incluía estudios en la sinagoga, la sumisión al rabino era de mucha
importancia, y a la vez, era alguien muy respetado por la comunidad y capaz de dar un buen ejemplo.
Cuan importante es que los profesores y personas cerca de nuestros hijos tengan buen carácter y gocen
de buenos principios.

El siguiente comentario ayuda entender la cultura judía de estos días:


”Desde los primeros días de su existencia, el niño de padres judíos estaba rodeado por una atmósfera
religiosa… Esta devoción a la Ley era, sin duda, para el judío el todo en todo, la suma de sus actividades
intelectuales, el objetivo de la vida. ¿Qué podía hacer mejor un padre que procurar para su hijo este
beneficio inestimable?...” Defenderá los más vulnerables:

“¿Cuántas veces tendría que dejar de lado a los más pequeños, no porque me fueran indiferentes, sino
porque, muchos de los más grandes ocupaban el primer puesto en la fila? “Entonces le fueron
presentados unos niños, para que pusiese las manos sobre ellos, y orase; y los discípulos les
reprendieron”. (Mateo 19:3)
Defenderá los más vulnerables:
“¿Cuántas veces tendría que dejar de lado a los más pequeños, no porque me fueran indiferentes,
sino porque, muchos de los más grandes ocupaban el primer puesto en la fila? Pág. 20 Los más
pequeños David Wilkerson Editorial Vida 1,966.
“Entonces le fueron presentados unos niños, para que pusiese las manos sobre ellos, y orase; y los
discípulos les reprendieron”. (Mateo 19:3)
…El hombre que teniendo hijos, fallaba en criarlos en el conocimiento de la Ley, era un hombre profano
vulgar (un Am ha-arets)…
Así, rodeado por sus alumnos como por una corona de gloria, el maestro generalmente el Chazzan, u
oficial de la sinagoga, impartía a los niños el precioso conocimiento de la Ley, con una adaptación
constante a su capacidad, con paciencia incansable sinceridad intensa, severidad templada por la
bondad, pero, sobre todo, con el objetivo más elevado de su educación siempre a la vista. Para guardar a
los niños de todo con el vicio...más bien que para aterrorizarlos con sus consecuencias; el entrenarlos a
la más estricta veracidad; el evitar todo lo que podría llevar a pensamientos desagradables o impropios;
y a hacer todo esto sin mostrar parcialidad, sin severidad excesiva o laxitud en la disciplina, con
incremento juicioso en el estudio y el trabajo, con atención cuidadosa a la integridad en el conocimiento
adquirido. Todo esto y más constituía el ideal puesto delante del maestro, y que hacía que este oficio
tuviera tan alta estima en Israel.”

Aprendiendo las Escrituras desde la niñez.


Leemos cuando Pablo estaba exhortando a Timoteo su hijo en la fe, utilizando la palabra “brephos” niño
de pecado (Timoteo 4:12-16) haciéndole recordar como había aprendido las escrituras. Hoy en día
vivimos en la era de la informática con aparatos que trasmiten imágenes y videos con tan solo presionar
un botón, y a la vez la instrucción personalizada va perdiendo vigencia en muchos lugares, quedando así
un gran vacío para que buenos mentores puedan influenciar positivamente a otros como hizo Pablo. Los
niños necesitan escuchar qué es aceptable y que no es, aunque “todo el mundo esté haciendo lo
equivocado.
El ejemplo de Jesús “Y el niño crecía, y se fortalecía en espíritu… “ (Lucas 1:80) Jesucristo es nuestro
ejemplo en cada aspecto de la vida cristiana, y en el desarrollo integral como ser humano, vemos en la
niñez de Jesús un crecimiento saludable en todo aspecto; espiritual, físico, psicológico, y social. Jesús
como niño vio el propósito de su vida, y conocía la importancia de hacer la voluntad de su Padre Celestial
(Lucas 2:49) y fue obediente a sus padres. (Mateo 4:4, 7,10).
1.3. Jesús habla acerca de la Niñez

Jesús bendecía a los niños


Según Jesús, los niños tienen fe, son importantes, y son candidatos para recibir la bendición de Dios.
(Marcos 10:16) un modelos a seguir para entrar al cielo (Lucas 18:3-5) Los niños son terreno
perfecto para sembrar la palabra de Dios (Marcos 4:3-20). Jesús por revelación divina sabía el propósito
de su vida. (Lucas 2:49)

“Lo más importante que un padre puede hacer por sus hijos es amar a la madre de ellos” Theodore
M. Hesburgh.
“Prepara a tus hijos para tomar buenas decisiones, en el tiempo, cuando tu como padre no estés a
su lado.” Ps. James Menke
“Hoy la mayor enfermedad no es la lepra o la tuberculosis, sino el sentimiento de rechazo,
desatendido y abandonado por todo el mundo.” Madre Teresa
Severas consecuencias de ofender a un niño.- “Y cualquiera que haga tropezar a alguno de estos
pequeños que creen en mí, mejor le fuera que se le colgase al cuello una piedra de molino de asno, y que
se la hundiese en lo profundo del mar” (Mateo 18:6,7). Las consecuencias de ofender a un niño que cree
en Jesús es tal, que uno debe reconsiderar antes de ofender a un pequeño, porque el juicio de Dios es
severo en tal manera.
El Barmitzpa es una celebración judía para los niños de 12 años, para ser reconocidos como
hombres. Donde son preparados para una ceremonia especial en la cual el joven recibe una
bendición del padre. Así como Jesús también habló palabras de mención sobre los niños cuando se
el acercaron.
1.4. El rol de la Iglesia Cristiana
Ser una fuerza moral y espiritual.- Ofreciendo a la sociedad orientación en la crianza de sus hijos,
apoyo a niños con padres divorciados y otros temas relevantes. Como maestros, nuestro trato con los
demás, debe ser con amor, misericordia, paciencia, y el perdón Dios, Mostrando así el valor que
brindamos a cada ser humano. No hagamos acepción de personas con los niños, y venzamos el mal con
el bien.
Ser promotores defensores y agentes comunitarios.- La iglesia puede hacer del niño una prioridad en
la vida de la congregación, preparando maestros capacitados en temas de maltrato, violencia familiar,
abuso sexual y ser un refugio para el perseguido y maltratado.
Recordemos el ejemplo del buen samaritano quien cumplió con un trabajo restaurador. Es
responsabilidad de la iglesia defender al abusado y hacer justicia.
Realizar un trabajo integral con la niñez: Educación, salud, familia. Debemos someternos a las
autoridades civiles en casos de abuso sexual infantil, porque Dios los ha puesto para hacer justicia, y
debemos trabajar en coordinación con ellos (Romanos 13:1).

“La concepción tradicional de una cultura adulto-centrista sobre la infancia debe abrir las puertas a
una nueva concepción de democracia y ciudadanía para los niños y adolescentes. Al respecto, la
organización de los Parlamentos Escolares, Municipios Escolares, así como las Defensorías
Escolares en los últimos años en el Perú, so experiencias valiosas en las que el ejercicio
democrático deviene en una práctica común y cotidiana para miles de infantes.
El reconocimiento de los derechos subjetivos de los niños y adolescentes que en la práctica supone
el reconocimiento de derechos y obligaciones de la persona plantea en este caso alternativas
efectivas par el futuro ejercicio de la ciudadanía y de la democracia.
Frente a nosotros está el reto de reconocer una cultura a partir de la infancia antes que una cultura
para los niños y adolescentes, una cultura desde la inmensidad de ese mundo menos contaminado y
rico en posibilidades. Pero este modelo de cultura debe reconocer la valoración crítica de la
infancia, su papel social y su reconocimiento en la práctica como sujeto de derechos. En la medida
que tomemos conciencia de un mundo no para los niños sino con los niños, habremos dado un gran
salto, quizá el más grande.”
Derechos Humanos del Niño en El Marco de la Democracia de la Protección Integral Jorge
Valencia Corominas Acción por los niños y Radda Barnende suecia.
MANITOS
Cuando un niño o una niña cogen tu mano, puede ser que este niño tenga su mano manchada con
helado de chocolate, o esté sucia por acariciar a un perro. O quizás tenga una verruga bajo su dedo
pulgar, y una venda en el dedo meñique.
Pero lo más importante acerca de esta manito, es que algún día pueda sostener una Biblia o agarrar
un resolver; tocar un piano o jalar la palanca de un tragamonedas; atender con ternura la llaga de un
leproso o temblar incontrolablemente bajo la influencia de una mente alcohólica.
Ahora, esta manito está en la tuya…y pide de tu ayuda y dirección.

“La Biblia representa de una manera realista la presencia y los resultados del abuso dentro del pueblo
de Dios (Véase por ejemplo, el relato de Amnón y Tamar en (II Samuel 13). Los estudios y estadísticas
de hoy indican que el índice de casos de abuso que ocurren en la sociedad en general equivale al que
ocurre en la iglesia. Cuando los líderes espirituales de las iglesias cometen dichos abusos, no sólo
ocurre una perversión terrible de poder, sino también daños espirituales enormes…La iglesia tiene la
responsabilidad de ser una comunidad que ofrezca seguridad y en donde el pecado es denunciado,
especialmente el pecado de abuso. La iglesia debe ofrecer sanidad a las victimas del abuso y ayudar a
los causantes; debe también esforzarse concientemente para prevenir todo abuso.” Pág. 7,8 Cómo
Prevenir en la Iglesia el Abuso sexual y el Maltrato de Menores Beth Swagman 1,997 Libros Desafío

Actividades sugeridas:
Comparando al hombre asaltado en la parábola del buen Samaritano con el niño abusado.
1. El viajero.- ¿Porqué sucedió el asalto? ¿El hombre sabia los riesgos?
2. El Levita y el Sacerdote.- ¿Porqué no apoyaron al viajero? Es la indiferencia, lo más dañino.
3. El burro.- ¿Cómo apoyamos a uno que está en peligro o herido? Tenemos recursos y contactos
que nos lleva a respuestas concretas.
4. En el Camino.- ¿Dónde está nuestro campo de acción? Todo comenzó en el camino, la vida
real.
5. Samaritano.- ¿quién decidió hacer algo por el hombre? ¿La ayuda era responsabilidad de
quién?
6. Los del Mesón.- ¿Qué sucedió debido al compromiso y ayuda, del Samaritano y los del
Mesón?
Bibliografía:
- Rompiendo el silencio Earl Wilson
- Los más Pequeños David Wilkerson
- Jorge Valencia Doctrina Integral y los Derechos del Niño
- Esta Generación Pertenece a Jesús Mario Babarzcy
- War on Childhood Winkey Pratney
- Estado de la Niñez en el Perú UNICEF

“GRINEA´S-PERU”- CORAZON CREATIVO


Capítulo 2

Identidad y Autoestima
“Oíd hijos la enseñanza de
a) Objetivos:
un padre, y estad atentos,
 Fortalecer los conceptos relacionados a identidad y autoestima.
para que conozcáis
 Destacar y apoyar el rol de los Padres en la formación de la cordura.
identidad y autoestima. Porque os doy buena
 Contribuir a mejorar la calidad de vida de los niños y niñas. enseñanza; no
 Fortalecer la unidad familiar. desamparáis mi Ley.
 Sanar las heridas de los padres y prevenir sus consecuencias Porque yo también fui hijo
sobre los hijos. de mi padre, delicado y
b) Contenido: único delante de mi
 Concepto de identidad. madre. Y él me enseñaba,
 ¿Cómo se forma una falsa identidad? y me decía: Retenga tu
 Conceptos de autoestima. corazón mis razones,
 ¿Qué deben saber los padres para fortalecer la identidad y guarda mis mandamientos,
autoestima de sus hijos? y vivirás. Adquiere
 ¿Cómo pueden los padres sanar sus heridas y la de sus hijos? inteligencia; no te olvides
ni te apartes de la razones
c) Actividades sugeridas: de mi boca; no la dejes, y
 Dinámica “Cariño grama”. ella te guardara ámala, y
Ejercicio con padres de cómo impartir bendición a los hijos. te conservará.”
Proverbios 4:1-6
2.1. Concepto de Identidad
Cuando hablamos de identidad, nos estamos refiriendo al conjunto de características físicas, de
actitudes (Pensamiento y sentimiento), de conductas que caracterizan y que definen a la persona como
un ser único. Las pautas de conducta o su comportamiento generalmente han sido influenciadas
fuertemente por la sociedad donde esa persona crece y esta relacionado con los conceptos de
masculinidad y femineidad.

Los bebes cuando nacen no traen consigo definida su identidad; ellos no saben ¿Quiénes son y quienes
no son? Los seres humanos adquirimos el primer conocimiento de nosotros mismos por lo que
observamos en los ojos de las personas que se encuentran más cercanas a nosotros: mamá, papá y
familiares. Ellos son los “espejos” donde nos miramos para empezar a respondernos a la pregunta
¿Quién soy yo? Estos espejos no siempre reflejan aceptación y amor, en la mayoría de casos se
encuentran distorsionados y muestran imágenes distorsionadas de nosotros mismos lo que afecta
nuestra verdadera identidad.

La mayoría de los padres y madres son conscientes de sus responsabilidades frente a sus hijos, pero no
siempre tienen desarrolladas las capacidades para hacer un buen trabajo como padres, sobre todo en la
atención de las necesidades emocionales y afectivas de sus hijos. Si los padres vienen hogares donde
no hubo un buen modelo de padres o guardan recuerdos dolorosos de su infancia, no van a tener los
recursos adecuados para formar la identidad y un adecuado nivel de autoestima en sus hijos. Pues una
persona herida, aunque no lo quiera casi siempre hiere a los demás.

Los padres y madres son quienes imparten identidad desde el primer día de vida del bebé a través de
sus actitudes, afecto, conductas, palabras, trato, lo que hará que los niños perciban si son o no;
amados, importantes, bienvenidos, escuchados, tomados en cuenta, atendidos, únicos. Este proceso
difícilmente acaba, pero es en la adolescencia cuando se desarrolla significativamente la definición
de la identidad de una persona, en esta etapa en donde se produce la llamada “crisis de identidad”,
pues los adolescentes deciden dejar de “ser” a través de los padres para “ser” ellos mismos, para
alcanzar su propia identidad que es algo más que la suma de identificaciones que ha hecho durante su
infancia.

Antes de que los jóvenes alcancen su identidad, pasan por etapas de


“Instruye al niño en el
experimentación y de fragmentación. En este caminar se pregunta
camino correcto y aún en su
¿Quién soy yo en realidad?, los cambios en su cuerpo no le da
vejez no lo abandonará
seguridad, por el contrario es fuente de preocupaciones y miedos. Se
Proverbios 22:6
presenta en muchos casos el auto rechazo. No están contentos
consigo mismo, no se aceptan como son, así que prefieren inventarse
Jhon Maxwell en su libro
un “yo ideal” basado en copias de alguien que admiran. Cuánto más
“actitud de Vencedor”
distante es el modelo del “yo ideal” de lo que él es en realidad,
expresa que la actitud es un
mayores problemas desarrollará, pues no perdonará los errores y
sentimiento interior
“fealdades” de ese yo real. Es necesario ayudarlos a que se
expresada en la conducta.
reconozcan y se acepten a sí mismo, y entiendan su valor como
Es por eso que a la actitud
creación de Dios, creado con un propósito divino.
se la ve sin decir una sola
palabra. Como la actitud se
Un ambiente familiar y educativo centrado en las relaciones y en el
expresa con frecuencia en
desarrollo amoroso de cada uno de sus miembros ofrecerá seguridad
nuestro lenguaje corporal y
para que los niños y adolescentes sean capaces de tomar de los
se nota en la expresión de
demás lo que añada valor a su vida y rechazar aquello que los
nuestro rostro, puede ser
perjudique o les dañe. El logro de la identidad y de la independencia
contagioso”.
del adolescente le ayudará a integrarse al mundo de los adultos en
forma coherente consigo mismo.
En este proceso, se reconocerán personas únicas. Empiezan a verse igual pero a la vez diferente de
los demás. Se verán iguales a otros en cuanto a: sexo, edad, situación económica, ropa, año de
estudio, etc. Pero al mismo tiempo se mirarán diferentes de otros por su manera de pensar, de
resolver los problemas, de ver la vida, sus sueños, aspiraciones, capacidades, habilidades, en como
reaccionan, en gustos, etc. Por lo tanto es gran error de los padres comparar y criticar a sus hijos o
pretender que sean iguales a otros.
En el mundo no hay dos personas iguales ni siquiera los gemelos, cada uno es único y valioso.

La ausencia de los padres puede alterar este proceso, sobretodo la ausencia del padre; es muy
necesario para los hijos en el procesote formación de su identidad masculina. Si las personas no han
formado su identidad adecuadamente, van construyendo una falsa identidad, copiando de otros,
imitando, poniéndose máscaras, tratando de agradar a los demás, siendo complacientes e inestables
en todo, no saben quienes son, se mueven de acuerdo a la corriente y a la presión del grupo. Al final
sufren y llevan vidas desastrosas. No comprenden que no hay escapatoria, siempre tendrá que andar
con nosotros mismos; no podemos separarnos, por lo tanto lo mejor que debemos hacer es empezar a
aceptarnos y a querernos hoy mismo
Estudios revelan que en un hogar promedio de EEUU, un niño recibe diez comentarios negativos
por uno positivo.
Por otro lado, se necesita por menos cuatro afirmaciones positivas para neutralizar los afectos
negativos de una crítica.

2.2. ¿cómo se forma una falsa identidad?


Una falsa identidad se va formando en base a:
A. Palabras negativas de personas significativas
Los niños y niñas que van formando el concepto de sí mismos, reconociéndose como un individuo
único separado de los otros, construyendo su individualidad y su lugar en el mundo; si recibe palabra
o frases repetitivas que le dicen: “Tu eres un error, una equivocación”, “Tu no sirves para nada”, “Tu
eres una inútil”, “Tu no sabes nada”, “Tu eres fea, nadie te va a querer”, “Tu no debiste vivir”, “Yo
no quería que nacieras”, “Tu estas mal, algo anda mal en ti”, “Por tu culpa mi vida se destruyó”, “Tu
eres nada”, “Tu eres igual que tu padre, un fracaso”, etc. En algún momento van a creerlas como
verdaderas. Estas mentiras a la larga podrán cumplirse no porque fueron verdaderas sino porque se
produjo una creencia equivocada y se dio la “profecía auto-cumplida”
Las palabras que decimos a nuestros hijos tienen poder para animarlos y ayudarlos para que triunfen
o para bajarlos, aplastarlos y prepararlos para el fracaso. Una palabra puede darnos fuerzas para vivir
o hundirnos en la depresión. Las palabras llevan dentro de sí una carga emocional muy poderosa para
el éxito o el fracaso de nuestros hijos.

B. Actitudes negativas
La actitud es la disposición particular hacia algo o alguien. Es producto de mis pensamientos y mis
emociones. Las actitudes pueden ser positivas o negativas, Un actitud negativa produce no solo
consecuencias negativas en las relaciones interpersonales, afecta la salud y la percepción de su
futuro; en cambio una actitud positiva produce crecimiento en la persona, fuerza para seguir, una
mente expandida para la imaginación y las oportunidades y garantiza el progreso.

Entre las actitudes negativas de muchos padres están: resaltan frecuentemente los puntos negativos de
sus hijos comparándolos constantemente con sus hermanos u otros; mostrarle falta de afecto, sobre
dedicación a ellos o rechazo sutil o abierto; no aceptar sus opciones y sentimientos, manipularlos o
ejercer chantaje emocional sobre ellos “si no me obedeces me voy de la casa”, no hablarle cuando se
ha portado inadecuadamente; no aceptarlos como son; etc.
No hay ninguna persona perfecta y nuestros hijos tampoco lo son, ellos están en una etapa de
crecimiento y constante aprendizaje, es necesario que se equivoquen y que cometan errores en este
proceso. Ellos necesitan de nuestro aliento, fortaleza, de nuestro amor sin condiciones que les dé
seguridad y confianza.

C. Experiencias dolorosas Lo grave no son tanto las


Durante la etapa de la niñez los seres humanos somos más vulnerables palabras, las actitudes
a los afectos de situaciones difíciles o dolorosas que nos hacen sufrir, negativas o las
heridas emocionales cuyas huellas muchas veces nos acompañan toda circunstancias dolorosas
la vida si no son sanadas. que sufrimos, sino las
Entre las experiencias dolorosas más frecuentes, son: ideas y pensamientos que
 El rechazo abierto o abandono físico, material y moral de los empezamos a formar en
padres o de uno de ellos. Se considera que la peor forma de nuestra mente, que se
maltrato a los niños es el abandono, pues detrás de esta transforman en mensajes
situación hay un mensaje “Tú no me importas”, “No eres tan y creencias que se
valioso para yo quedarme”, “No te quiero”, “No me interesas” convierten en “guiones” o
caminos por donde
andaremos, determinando
quienes somos y cual es
nuestro futuro.
Muchas madres abandonadas por sus parejas, cometen el error de
decir a sus hijos “tu padre no quiso ni siquiera conocerte”, “tu padre
no te quiso por eso nos dejó”, “a tu padre no le importas”.
Sin darse cuenta que estas palabras acompañado de la ausencia del
padre, dañan doblemente a sus niños.
Aún cuando los padres vivan con el niño, si trabajan todo el día fuera de casa, para el niño será
considerado como rechazo o abandono. Los padres necesitan dar prioridad a lo más importante, y
creemos que no hay nada más importante o valioso que la familia, por ello deben darse el tiempo
necesario para formar, jugar y gozar de sus hijos.
 El maltrato físico no sólo deja huellas en el cuerpo sino en el alma, debido que los niños no
entienden porque se les golpea si motivo y muchas veces con gran derroche de furia y
amargura, aquellas personas que dicen amarlo. Muchos padres confunden disciplina con
castigo. Muchos son renuentes al castigo pero llegan a golpear a los hijos cuando ya llegaron al
límite de su tolerancia, entonces lo hacen porque están estresados, cansados y lo hacen en
condiciones totalmente equivocadas, que no cumplen ningún objetivo para modificación de
alguna conducta inadecuada.
 Intento de aborto o hijo no deseado. Algunas madres confiesan a sus hijos que no deseaban que
naciera y que los quisieron abortar. Sin importar las razones y justificaciones los niños no
pueden comprenderlo; y sólo se les graba en sus corazones y mentes que no fueron deseados,
que fue producto de un error, deseando que muriera antes de conocerlo.
 Abuso sexual en todas sus formas, daña gravemente a las personas que los sufren y
especialmente si son niños o adolescentes, y es mas grave cuando el agresor es su propio padre,
padrastro o alguien de su entorno familiar.
 La explotación o trabajo infantil. Esto no sólo impide que los niños gocen del juego y del
estudio y de actividades propias de su edad, sino que además crea complejos y situaciones de
desventaja frente a sus padres.

Cómo volver a recuperar mi verdadera identidad


Cualquier persona puede cambiar una falsa identidad y reconstruir
Se conoce como autoestima
su verdadera identidad. Ayuda extraordinariamente volver los ojos
a la percepción valorativa
a Dios, para escuchar de Él, quién es usted y cual es su misión y
que uno tiene sobre sí
propósito en la vida. Debemos tener en claro que su identidad no es
mismo, valoración que
definida por otros, sino por su creador. Así como es el inventor el
incluye todas dimensiones
único que puede decirnos en que consiste su invento, así Dios es el
que constituyen al ser
único que puede decirnos la verdad de quien soy y para que me
humano: Físico, emocional,
creó. Él dice que cada persona ha sido creada a su semejanza, que
mental, espiritual y social,
ha sido planificado por Él, que es amado incondicionalmente, que
así como del carácter y su
es maravilloso, que es valioso y que tiene un destino.
personalidad.
Muchas personas cuando se miran a un espejo en lugar de ver a una persona única, amada y
extraordinaria, se ven feos, fracasados o como perdedores. Lo escucharon y lo creyeron. Para
cambiar esta programación, se debe reemplazar esas mentiras con la verdad. Es bueno repetir en voz
alta que, “Soy un(a) campeón(a), “Soy único(a) no hay nadie como yo”, soy hecho(a)
maravillosamente”, “soy un diseño original”, “Yo puedo”, “Soy valioso”, “tengo un propósito en la
vida” es un buen ejercicio hasta que la mente lo escuche tanto, que lo grabe y usted lo crea. Esto no
es orgullo si no vana sugestión, es la verdad que se la ocultaron y no se lo dijeron pero que puede
comprobarlo escrito en la Biblia.

Muchos niños de la calle que han sido adoptados, llegaron a sus nuevos hogares con sus maletas
cargadas de mentiras sobre su identidad, pero cuando empezaron a recibir buenos tratos, amor
incondicional, seguridad, afecto, respeto en todo momento, palabras de ánimo y aliento en lugar de
críticas o golpes, algo pasa dentro de ellos, empiezan a pensar y a sentir diferente sobre si mismos y
este cambio interno poco a poco se refleja en cambios en su comportamiento
Muchos definen su identidad por su procedencia “soy de la sierra”, “soy de Lima”; otros por donde
viven “soy del campo”, soy de la capital”; otros por las experiencias “soy una mujer abandonada”,
“soy un hijo sin padre”; otros por los cursos que han estudiado “soy ingeniero”, “soy doctora”; otros
por lo que hacen “ama de casa”, “soy estudiante”; otros por lo que tienen “soy dueño de una chacra”,
“soy millonario”, “soy hacendado”; otros por lo que no tienen “soy pobre”, “soy malo en
matemáticas”;otros por como se ven así mismos “soy flaca”, “soy gordo”, “soy fea”; y otros por
como los ven a los demás.

Si toda la vida le resaltaron sus defectos o debilidades, es natural que se sienta poco significativo o
valioso, pero la buena noticia es que cambiando las palabras que recibió y los mensajes que grabó en
su mente, cambiaron sus sentimientos y emociones y luego su conducta. Hay muchas investigaciones
que han demostrado el poder de las ideas, y de los pensamientos para definir lo que somos, lo que
hacemos y lo que logramos. Por ello se dice que “somos lo que está grabado en nuestra mente” y que
“lo que crees determina tu futuro”. Estos conceptos mentales pueden cambiar si nosotros así lo
decidimos. Podemos renovar nuestros pensamientos y colocar la verdad de quienes somos según lo
que dice Dios en su palabra. Tenemos que descubrir habilidades, capacidades, dones, mirar que hay
de bueno en nosotros, porque todos tenemos algo especial, y sobre ellas construimos nuestro futuro.
Podemos decidir, pensar bien de nosotros mismos y creer en nosotros mismos.
El amor incondicional: El amor incondicional es más que un sentimiento, es una decisión. Amar
es un acto de voluntad, una intención y una acción. La voluntad implica una libre elección de
que quiero hacer. Por ello no tenemos que amar, nosotros elegimos amar. La necesidad de amar
es connatural a las persona.
2.3. Concepto de Autoestima
Se conoce como autoestima a la percepción valorativa que uno tiene sobre sí mismo, valoración
incluye todas dimensiones que constituye al ser humano: Físico, emocional, mental, espiritual y social,
así como del carácter y personalidad.
Esta autovaloración está ligada con el concepto que uno tenga de sí mismo, y este concepto se empieza
a tomar de los 5 años. La familia, como principal sistema de acción y desarrollo de los niños, es
responsable de la formación de todos los aspectos relacionados con la personalidad del niño y, por
supuesto, de su autoestima. Los primeros sentimientos de éxito o fracaso serán trasmitidos en función
de la aceptación que los padres muestren por él. Los niños que no son aceptados no pueden desarrollar
un elevado sentimiento de autoestima, porque éste se basa en la experiencia de ser estimado y valorado
por los demás. Si nunca se reconocen los logros del niño, o si sólo se ven sus fracasos, no podrá
percibirse él mismo como una persona digna de afecto.
La valoración adecuada de uno mismo, es decir una alta autoestima, es algo que se aprende, y es
susceptible de ser cambiada y modificada. Para tener la imagen correcta de nosotros mismos tenemos
que nuestros pensamientos respecto a nosotros mismos, así la nueva imagen creada en nuestra mente
tendrá buenas posibilidades de realizarse.
La significación es una necesidad normal en el ser humano, es una parte intrínseca como ser
personal, una necesidad que sólo Dios mismo puede llenar, y una necesidad que él quiere llenar.
Nuestro valor como persona lo tenemos cuando sabemos que somos alguien, diferenciado de los
otros, con particularidades y especificidades y por la seguridad que nos da de sentirnos amados.

Los estudios psicológicos y educativos, han documentado sobre la importancia de un buen nivel de
autoestima en el éxito escolar de los niños, y en la capacidad para resolver conflictos adecuadamente.
Una autoestima saludable no está basada en lo valioso que soy yo por lo que pienso, sino por lo que
Dios de mí. Cada ser humano es valioso en Él.

Podemos tener una baja (pobre) autoestima o una alta (saludable) autoestima. Casi siempre las
personas aceptan como sinónimo de su valor, la forma como los demás los tratan. Si los tratan mal
entonces piensan y se sienten como si no valen nada. Debemos enseñar a los niños que no deben dan
poder a los demás para determinar su valor. Somos invalorables, somos únicos y maravillosos en Dios.
2.4. ¿Qué deben saber los padres para fortalecer la identidad y autoestima de sus hijos
El amor nutre a las personas, por ello debemos descubrir cual es el lenguaje del amor de nuestros
hijos para comunicarle nuestro amor. Cada persona tiene un lenguaje para expresar amor, según Gary
Chapman son cinco los lenguajes del amor.
 Palabras de afirmación: Son palabras que edifican, ejemplo: cumplidos verbales, palabras de
ánimo, palabras amables, palabras humildes (no órdenes).
 Tiempo de calidad: Es una atención completa y mutua a su cónyuge o hijo, para conversar,
dialogar, mostrar sentimiento, unión, reír juntos, etc.
 Recibir regalos, pues amar es dar. El regalo es solo un símbolo del amor.
 Actos de servicio, es decir hacer cosas por el otro. Ayudar a mi hijo en su proyecto escolar.
Ayudarle a ordenar su cuarto en épocas de exámenes.
 Contacto físico y toques. Estudios sobre psicología del desarrollo demostraron, que los bebés
que no reciben caricias y besos de sus madres tenían problemas de salud. Otros mencionan
que las personas necesitamos alrededor de doce abrazos al día para sentirnos bien.

Los padres elegimos amor incondicionalmente a los hijos, no sólo cuando se portan bien o sacan
buenas notas en el colegio. El amor y la aceptación deben ser manifestados frecuentemente. Cuando
nos damos cuenta del valor verdadero de ser padres, de lo que significa tener un hijo, “del maravilloso
regalo de Dios”, nuestra actitud hacia ellos cambiará. A los hijos no les importa cuanto sabemos para
enseñarles o cuan exitoso somos, sino cuanto nos importan ellos.

El brindar amor es el reconocimiento del valor de alguien. Y si valoramos a alguien estamos


dispuestos a tratarlos con honor. Pero generalmente estamos acostumbrados a tratar con honor a
personas con cargos importantes en el mundo público, pero no a nuestros o cónyuge. Resaltamos que
honrar simplemente significa decidir darle gran valor, e importancia a otra persona, viéndola como
regalo de incalculable valor y concediéndole un lugar en nuestras vidas que es digno de gran respeto.

El Principio del Respeto


No podemos tratar con respeto a alguien que no valoramos. Para recibir respeto debemos dar también
a los demás. Los padres que aman y valoran adecuadamente a sus hijos los tratarán con respeto, esto
quiere decir que no les jugarán bromas pesadas, no les podrán apodos, no se burlarán de sus errores,
no resaltarán sus debilidades, no los avergonzarán, no los criticarán frecuentemente, no los in
visibilizarán.

Hemos estado acostumbrado a mirar a los niños como objetos, por ello aún no se les brinda mucho
respeto. Tenemos que decidir en cambiar este perjuicio y empezar a mostrar respeto. La regla de oro
establecido en casi todas las principales religiones del mundo, establecen algo similar a: “Cómo
quieres ser tratado, trata a los demás”, y se aplica también al interior de las familias. Los padres
olvidan que lo que sembramos eso mismo cosecharemos. Si respetamos a nuestros hijos ellos siempre
nos respetarán.

. El honor es uno de los regalos más grandes que podemos dar a nuestros niños y niñas. El
honor es amor genuino en acción. Honrar a una persona incluye la decisión de valorarla mucho,
incluso antes de poner nuestro amor en acción.
RECUERDA QUE:
 No eres un error, viniste a la vida con un propósito que nadie más puede cumplir.
 En el mundo no hay nadie más como tú.
 Nadie tiene tus capacidades y tus destrezas.
 Nadie tiene tus mismas experiencias.
 Nadie tiene iguales sueños y aspiraciones
 Tu tienes un lugar en la tierra que nadie más puede ocupar y llenar
 Tu tienes un valor incalculable, estás llamado a brillar con luz de dios y a iluminar la
oscuridad de esta sociedad.
Los hijos necesitan de nuestro tiempo y atención
La tarea indispensable de los padres es ayudar y equipar a sus hijos, para que basados en la verdad (la
palabra de Dios) conozcan su verdadera identidad y descubran su propósito en la vida (destino). Y para
ello los padres requieren de tiempo, una relación para ser duradera necesita tiempo, algo de lo que esta
sociedad adolece. Casi todos parecen estar apurados sin tiempo para fortalecer las relaciones,
especialmente las familiares.
Los niños necesitan de nuestro tiempo, un tiempo en familia semanal y un tiempo especial con cada
uno de ellos, donde puedan mostrar su corazón expresando sus miedos, dudas, e interrogantes,
logrando así sembrar palabras y principios que los ayuden a enfrentar la vida. Si no lo hacemos los
perderemos, seremos desconocidos viviendo en el mismo techo. Esto lamentablemente ocurre a
muchos padres y cuando se enteran que sus hijos(as) fueron abusados sexualmente cuando pequeños,
horrorizados se preguntan pero ¿Cómo sucedió, en dónde, cuándo, por qué no me dijiste?

Los niños exitosos en el colegio, son niños cuyos padres han decidido dedicarse a ellos, sin que esto
signifique abandonar sus otras responsabilidades, han organizado sus prioridades y dan su tiempo en
función a ello. La mejor inversión que podemos hacer es nuestros hijos, no habrá pérdida. Los padres
que asumen este reto dan de su vida para apoyarlos a superar sus dificultades, les establecen límites,
les ayudan a desarrollar nuevas habilidades, les animan, los ayudan a establecer mejores relaciones con
otros niños, a enfrentar las consecuencias de sus malas decisiones. Participan en las actividades
escolares, buscan el compromiso de los maestros y sobre todo conocen bien a sus hijos.
Recuerde que, ningún éxito profesional compensará su fracaso en el hogar. Si su familia es lo primero,
déle el lugar que le corresponde en su agenda y en sus prioridades. Recuerde que no hay ningún lugar
donde usted sea reemplazable, mucho menos en su familia.
PALABRAS EN ACCIÓN

El poder de las palabras en generar emociones pueden ser practicado por el grupo, colocando a
una persona al centro y el grupo de 6 u 8 personas giran a su alrededor y una a una van
diciéndole de frente una palabra negativa ejemplo: “que feo te has vestido”. Al terminar todos
le preguntan cómo se sintió la persona. Luego se vuelve a iniciar pero en esta oportunidad le
dicen palabras de aliento y de afirmación, o resaltando sus cualidades, ejemplo: “es muy linda
tu sonrisa” y al terminar se le pregunta como se siente y la diferencia que sintió con las palabras
negativas.bendecir a sus hijos
Necesitan

El significado más concreto de la palabra bendición es el “acto intencional de pronunciar el favor y el


poder de Dios sobre la vida de nuestro hijos, acompañándolos generalmente con un gesto, como la
imposición de la manos sobre su cabeza”.
Cada padre de la comunidad Judía tiene por costumbre bendicir a sus hijos, una hermosa práctica que
todo padre debería realizar. Al pronunciar cada día palabras de bendición sobre sus hijos que salen
desde el fondo de su corazón, no sólo fortalece su identidad y autoestima sino que pide a Dios las
promesas establecidas en la Biblia para sus hijos.

Los hijos en lugar de escuchar palabras negativas, de crítica o rechazo, escuchan cada día lo que ellos
significan para sus padres, cuando los aman, lo que desean para ellos, lo que esperan de ellos con el
favor de Dios. La generación de hoy necesita palabras poderosas que infundan seguridad y manifiesten
el amor continuo para transformar sus vidas.

De manera sencilla podemos decir que una bendición son todas las palabras de bien, de elogio, de
alabanza, que se dicen sobre los hijos y que los condicionan al éxito, Una maldición es todo aquello
que los conlleva al fracaso. Hay poder en las palabras habladas de una persona a otra; esto se hace en
el nombre de Dios, quien es la fuente de toda bendición. Podemos comprobar la sensación de
seguridad y de interés que se produce obviamente al hablarle palabras de aliento a un niño día tras día,
y reconocer que ese aliento tiende a causar un impacto positivo en la vida del niño.

Necesitan ser modelos dignos de seguir


Los niños necesitan más que clases magistrales, aprender con el ejemplo. Los padres están llamados a
ser los modelos dignos de seguir. Por ello deben ser personas integras que sean consecuentes con sus
ideas y principios, que tengan palabra, que cumpla sus promesas, que sean personas que demuestren
con hechos lo que quieren que sus hijos aprendan.

Los padres deben entender que fortalecer la verdadera identidad y el desarrollo de la autoestima de los
hijos es una responsabilidad que no podemos confiar a otros. Ni en la maestra, ni la empleada que los
cuida, ni en sus hermanos, ni en la líder de la escuela dominical. Es una tarea que debemos asumir
nosotros mismos.

Lamentablemente ante el vació que dejan los padres, los hijos copian modelos de la televisión o de la
calle que no son nada adecuados.

Volvamos nuestro corazón a casa y seamos los héroes que nuestros hijos buscan. Asumamos el reto de
ser héroes que nuestros hijos necesitan que seamos, lo cual requiere valor y decisión, pero que bien
vale la pena el esfuerzo. Escuche la palabra de ánimo de Dios que nos llama a ser esforzados y
valientes; “Y que no nos cansemos de hacer el bien, pues a su tiempo, si no nos cansamos
segaremos” (Gálatas 6:9)

Necesitan una buena dosis de buen humor y alegría de vivir


Algunos estudios mencionan que esta época está marcada como la época de la depresión, la
desesperanza y el pesimismo especialmente para las personas de menos edad: niños, adolescentes y
jóvenes, por lo que hoy más que nunca necesitamos practicar al interior de las familias una buena dosis
de buen humor y de manifestaciones de alegría en el diario vivir. Reír hace disipar las tensiones,
cambia el ánimo y permite mayor libertad a los miembros de la familia.

Los niños deben ver la vida con optimismo, ver en los problemas y obstáculos oportunidades de
crecimiento, de mirar la vida con una actitud vencedora de si mismo, de aprender a tener fe y
esperanza, a centrar su vida en el ser antes que en el tener o hacer.
Para vencer la depresión en jóvenes se ha probado exponerlos a ver historietas cómicas o leerlas de
manera que puedan reír, según los resultados se demostró la actividad de la risa como remedio y
alternativa al alcance de todos. Usémosla en grandes dosis, es gratis y muy efectiva para disipar
tensiones y prevenir enfermedades. Los niños ríen en un promedio de 200 veces al día, mientras que
los adultos lo hacen sólo en un promedio de 15 a 20 veces. Es necesario cambiar esto.

2.5. ¿cómo pueden los padres sanar sus heridas y la de sus hijos?
Uno de los mayores impedimentos de los padres para cumplir sus funciones con sus hijos son las
heridas de su pasado. La trascendencia de nuestro pasado afecta el buen desempeño de las
responsabilidades familiares, pues lo vivido en la infancia o niñez nos ha dejado huellas y muchos
pensamientos responden a esas experiencias enterradas por ser dolorosas o desagradables pero que
emergen como tormentas dando lugar a conductas equivocadas o a expresiones emocionales que no
corresponden a las situación actual que lo provocaron aparentemente.
Dios designó a los padres (mamá y papá) como sus agentes para impartir identidad a sus hijos.
Es decir para ser quienes formen en sus hijos el concepto de quienes son y de su sentido de
valor propio que les permita alcanzar éxito en el cumplimiento de su propósito de su vida.
Si ha sufrido abuso sexual, es necesario que empiece a hacer lo siguiente:
 Reconocer que tiene heridas que sanar.
 Entregar el dolor a Dios quien es el sanador.
 Decidir perdonar a quienes lo hirieron, para ser libre del pasado.
 Identificar que mensajes negativos dejaron o se formaron en su mente.
 Desarrollar nuevos hábitos basados en su nueva manera de pensar.
 Descubrir y cumplir con el propósito de su vida.
 Si lo necesita busque a un consejero profesional o psicólogo
Es urgente y necesario que deje de torturarse, repitiéndose mentalmente lo que le hicieron. Esto a nada
bueno conduce, si abre constantemente la herida esta no cicatrizará al contrario puede empeorar.
Muchas personas creen que si olvidan dejan en libertad al agresor, no se dan cuenta que son ellos
mismos los que están envenenándose a gotas y esperan que él muera. No se puede cambiar lo que le
hicieron. Eso debe quedar en el pasado pues de lo contrario se convertiría en su presente y su futuro.
No mereces vivir una vida así, estás llamado(a) a vivir una vida plena con vitalidad y con sentido. So
no lo haces, privarás a la humanidad de tu maravillosa presencia e influencia.

Una de las herramientas que necesitamos desarrollar como personas es la por-actividad que se basa en
el hecho entre el estímulo y la respuesta, el ser humano tiene la libertad interior de elegir la respuesta
frente al estímulo. Si alguien me insulta, yo tengo la libertad para decidir; o le contesto el insulto o le
miro con compasión pensando, cobricito que le debe pasar para ser tan duro y me voy. Yo decido vivir
sin importarme si llueve afuera, sólo me importa clima que hay dentro de mí. No importa lo que me
pasa a mí, sino lo que está pasando dentro de mí. Las personas por-activas no dicen que su conducta es
la consecuencia de lo que le hicieron otros, o del condicionamiento o las circunstancias difíciles. Su
conducta es un producto de su propia elección conciente, se basa en valores y no está fundad en el
sentimiento.
Recuerde que si quiere resultados diferentes en su vida, tiene que cambiar su manera de pensar, su
manera de hablar y su manera de actuar. No puede creer que las cosas vayan a ser diferentes si usted
sigue haciendo lo mismo, esto es una locura.
Si es usted el que ha dañado a sus hijos es el momento adecuado, para restaurar lo dañado, empiece
por pedir perdón sinceramente, arrepentirse y cambiar para no volver a heridas.
Tenemos un poder que poco se usa, el poder de decisión. Decida restaurar lo dañado y hágalo. El que
nos perdonen no significa que volverán a confiar a ciegas en nosotros. Recuerde la confianza se gana,
no se exige. (Este tema se desarrolla con mayor detalle en el Capítulo 9 del presente manual).

Recuerde que si quiere resultados diferentes en su vida, tuene que cambiar su manera de pensar,
su manera de hablar y su manera de actuar. No puede creer que las cosas vayan a ser diferentes
si usted sigue haciendo lo mismo, esto es una locura.

Actividades Sugeridas:
Dinámica “Cariñograma”
Objetivo: Resaltar y afirmar las actitudes, capacidades y habilidades que tienen las personas y que se
han puesto de manifiesto a lo largo de su vida.
Público a quien va dirigido: Personas de toda edad.
Recursos: Hojas impresas a manera de Diploma llamados “Cariño garama” (De una hoja A4 salen dos
cariño gramas).
Indicaciones para su desarrollo:
Separe por grupos de tres personas al auditorio, y otorgue 5 minutos para cada uno de los integrantes
del grupo narre a los demás sobre lo mejor que ha hecho en su vida (logros) o las cosas de mayor
satisfacción le ha traído. Luego de transcurridos 15 minutos entregue a cada uno de ellos dos
cariñogrma, donde cada uno escribirá las cualidades que más admira en las otras personas. Deberá
colocar como mínimo 4 cualidades que más admiró en la otra persona.
Cuando el grupo grande ha terminado, se empezará la entrega de cada uno de los cariñogramas.
Guardando la formalidad e importancia del acto se pondrán de pie la persona que entrega como la que
recibe y se dará lectura “Se otorga este cariño grama …por ser emprendedora, por su corazón de
servicio, Etc. “Luego se entrega con un abrazo y reforzado con los aplausos de todos los asistentes.
Las facilitadores pueden incluir ejercicios sobre conocimiento y aceptación de su cuerpo, tanto
femenino como masculino, para que vean a su cuerpo con naturalidad, sin malicia y se acepten
tal como son. Enfatizando que las diferencias son lo que dan color al mundo, pues lo contrario
seriamos simples clones (copias uniformizadas).
“GRINEA´S-PERU”-CORAZON CREATIVO
Capitulo 3

Sexualidad Sana en un Mundo Carente de Valores


a) Objetivos de la lección o el Capítulo
 Al término de la lección usted estará capacitado para:
 Identificar las nociones de sexo, género y sexualidad.
 Conocer las características psicosociales del desarrollo de la sexualidad humana.
 Caracterizar los comportamientos y actitudes de los géneros sexuales.
 Conocer las condiciones de la enseñanza de la sexualidad.
b) contenido:
 Nociones de sexo, género y sexualidad. ROLES DE GÉNERO
 Desarrollo de la sexualidad en los niños.. Rol tradicional de
 Cómo hablar acerca del sexo con los niños y niñas. género.
 Cómo hablar acerca del sexo con los adultos. Los hombres deben
c) Actividades: controlar sus
 Roles sexuales. emociones en todo
momento para
3.1. Nociones de sexo, género y sexualidad demostrar su fuerza
Desde que venimos al mundo, los demás nos identifican como hombres o Las mujeres tienen
mujeres por la presencia de los órganos sexuales, es decir, por que como papel principal
tenemos un sexo. La idea de sexo está asociada a un conjunto de el de cuidadora del
características biológicas que distinguen a hombres y mujeres como son hogar y de la familia
sus órganos genitales: en el hombre, pene y testículos; y en la mujer, Rol moderno de
vulva y vagina. género.
Los hombres
Según nuestro sexo se nos adjudicará un género o roles de género. El comparten el cuidado
género son las cualidades y atributos que se asignan diferencialmente a de los niños y las
hombres y mujeres por tener y pertenecer a un sexo. Tales cualidades son responsabilidades en
adquiridas por aprendizaje social y cultural. el hogar.
Las mujeres están
dispuestas a aceptar
papeles de liderazgo
en el trabajo y en su
comunidad.
La sexualidad es la capacidad que tiene una persona de expresarse
integralmente por medio de afectos, contacto corporal y comunicación en
una interacción de relación y afecto con otras personas.

La sexualidad como fenómeno humano se compone de orientación


sexual, identidad sexual, identidad de género, comportamiento sexual,
valores y actitudes sexuales.

La orientación sexual es la atracción sexual y afectiva que sentimos hacia


el sexo opuesto. La identidad sexual se relaciona con el comportamiento
sexual con el que la persona se siente identificada. Identidad de género es
la forma como cada persona se define e identifica a sí misma como
hombre o como mujer y como dijimos implica la actuación de un
conjunto de roles.

El comportamiento sexual son todas las conductas y acciones que manifestamos en nuestra relación
con otras personas y con uno mismo como expresión de nuestra sexualidad. Son ejemplos de
comportamiento sexual, las caricias, los besos, los abrazos, el coito, etc.
Las actitudes sexuales son las disposiciones afectivas de agrado o desagrado que mostramos hacía la
sexualidad y que son aprendidos en un marco sociocultural. Son ejemplos de actitudes sexuales de
nuestro agrado o desagrado, aceptación o rechazo hacía la masturbación, la pornografía, la
homosexualidad, el machismo, etc.
Los valores sexuales son las orientaciones de vida que guían nuestro comportamiento sexual y
permite apreciemos a nuestro sexo y al sexo opuesto con respeto, consideración, amor, lealtad y
fedilidad.

3.2. Desarrollo de la sexualidad en los niños


El comportamiento y las actitudes sexuales, los roles de género, la orientación e identidad sexual, en
una palabra, la “sexualidad” es un aspecto o área de los seres humanos que se desarrolla a lo largo de
toda la vida. Las necesidades e intereses en relación a la sexualidad van cambiando a medida que los
niños crecen y se desarrollan.

Desarrollo sexual en la infancia temprana


Los infantes empiezan a descubrir su cuerpo durante el primer año de vida, con la exploración de los
genitales por azar, más tarde a medida que desarrollan sus habilidades motores, los tocan y frotan
deliberadamente, de esta forma descubre que estas acciones proporcionan sensaciones placenteras.
Estas sensaciones son posibles que las experimente el infante debido a que el cuerpo tiene sus
terminaciones nerviosas.
A los seis meses de edad, los bebés usan las diferencias en el timbre vocal para identificar el habla
femenina de la masculina y, al finalizar el primer año, puede discriminar fotografías de hombres y
mujeres.

SUGERENCIAS A LOS PADRES


 Los padres deben reconocer que cierta exploración y toqueteos son una conducta
bastante común que resulta de la curiosidad infantil.
 Resolver las dudas infantiles acerca de la sexualidad, con la sencillez propia par estos
años, permite que niños y niñas adopten frente a estos temas una actitud de sana
naturalidad.
 Según sea la actitud que el adulto tenga hacía la sexualidad y hacía sí mismo ofrecerá
un ejemplo con el que los menores manejarán su propia sexualidad. Que los padres se
muestren con naturalidad, empatía, cercanía, confianza y atención hacia lo que sus
hijos plantean y preguntan, permitirá promover una educación sexual positiva.
Desarrollo sexual en la niñez temprana o preescolar
Los niños preescolares son curiosos acerca de todo y esta curiosidad se extiende a su propio cuerpo
que continúa explorándolo. Niños y niñas se fascinan con las actividades de excreción. También
desarrollan curiosidad acerca del cuerpo de otros niños y de las diferencias entre niños y niñas. No es
extraño que una niña diga, por ejemplo: “¿Por qué mi hermanito y yo no somos iguales?” O “¿De
donde vienen los niños y a donde se van los que se mueren?”; ni que un niño pregunte: “¿Yo cómo
nací?”.

El autoerotismo infantil existe y no tiene por qué ser reprimido ni castigado, debe encauzarse,
haciendo que los pequeños comprendan el respeto a la intimidad y a los sentimientos de los demás. El
autoerotismo es normal mientras no se convierta en la única forma de obtener satisfacciones, afectos o
lograos; si el menor deja de hacer otras cosas jugar, aprender, relacionarse con los demás, salir por
entregarse al autoerotismo, ellos es indicio de que vive angustiado o de que tiene algún problema que
canaliza de ese modo.

Entre los tres y cinco años, hay un momento en el momento en el que algunos niños quieren a su
mamá toda para ellos, y otro tanto ocurre con algunas niñas respecto de su papá. Frases como “me
casar contigo” o “quiero ser tu novia” son frecuentes en estos casos, igual que ciertas conductas de
hostilidad hacia el progenitor del mismo sexo.

Ante esta situación, ambos padres habrán de ser cuidadosos: El padre debe mantenerse en su lugar de
esposo, y la madre no alimentar con hechos ni con palabras esa clase de amor. Una madre no debe
llamar a su hijo “mi hombrecito”, o “mi noviecito”; ni un padre llamar a su hija “mi noviecita” o “mi
mujercita”. Esos son los papeles que a ciertos niños y niñas les gustaría asumir y a los que deben
renunciar, mientras más pronto mejor.

Los padres no deben preocuparse demasiado, pero tampoco ser indiferentes ante dichas inclinaciones
que manifiestan sus hijos y, mucho menos auspiciarlas, ya que podrían contribuir a que el padre o la
madre, entusiasmados con el apego filial consideren a su hijo o hija de su absoluta propiedad, lo
mantengan aislado del resto de las personas o le impidan ser independiente. Tampoco es conveniente
que “para que no se haga ilusiones” los rechacen en todo y los traten con extrema dureza. Cuando el
padre o la madre tienen claro su papel y se conducen como lo que son sus hijos, aseguran y fortalecen
su posición única en el mundo afectivo de sus hijos.

Entre los dos y tres años, los niños comienzan a manifestar lo que saben sobre el género a medida que
usan en forma correcta etiquetas o palabras como “mami” y “papi” y luego “niño” y “niña”. Hacia los
tres años, casi todos los niños pueden denominarse a sí mismo en forma precisa como niños o niñas
aunque les toma más tiempo captar de que el género es un atributo permanente. Por ejemplo, piensan
que los niños podrían convertirse en mamás o las niñas en papás si en verdad lo quisieran, o que una
persona que cambia de ropa o peinado puede cambiarse en miembro del otro sexo.

Es entre los cinco y los siete años que los niños comienzan a entender que el sexo es un atributo o
cualidad inmutable, de modo que al ingresar a la primaria ya tienen una identidad firme orientada
hacia el futuro como niño o como niña.

Una vez que los niños pequeños se percatan de su identidad básica como niños o niñas comienzan a
adquirir estereotipos (ideas acerca de cómo se supone que son los hombres y mujeres) de los roles de
género. Por ejemplo, los niños y las niñas coincidieron en que las niñas hablan mucho, nunca golpean,
a menudo necesitan ayuda, les gusta jugar con muñecas y les gusta ayudar a sus madres en quehaceres
del hogar, como cocinar y limpiar. Por el contrario, sentían que a los les gusta jugar con autos,
construir cosas y son propensos a expresar verbalizaciones como “soy más fuerte”.
En la escuela, las niñas de dos años de edad ya prefieren jugar con otras niñas, y a los tres años de
edad, los pequeños seleccionan confiablemente a niños en lugar de niñas como compañeros de juego.
Los niños de cuatro y cinco años comienzan a rechazar en forma activa a los compañeros de juego del
otro sexo.

En muchas culturas, se asigna una posición mayor al rol del género masculino, en tanto que los niños
enfrentan más presiones que las niñas para adherirse a códigos de conducta apropiados para su género.
Por ejemplo, entre los tres y los cinco años, los niños tienen una probabilidad mucho mayor que las
niñas de decir que les desagradan los juguetes del sexo opuesto e incluso pueden preferir como
compañera de juego a una niña a la que le gustan los juguetes de niño.

Los padres deben preocuparse por proteger a sus hijos pequeños de los avances de los niños
mayores, enseñarles a reportar reclamos sexuales de los mayores o adultos como las peticiones
de que se quiten la ropa o que se toquen sus genitales.

Desarrollo sexual en la niñez intermedia o escolar


La experimentación sexual no disminuye, por el contrario se hace frecuente, pero de forma muy
recatada y encubierta debido a que la sociedad acepta menos los intereses sexuales de los niños. Los
niños siguen fascinados con el sexo y con los hechos concernientes al desarrollo sexual, la
reproducción humana y las relaciones sexuales.
Las nuevas obligaciones, tanto las del hogar como las de la escuela, que estimula el desarrollo del
pensamiento y el autocontrol de la conducta y los impulsos, aunadas al ejercicio y el deporte, así como
la incorporación a una vida más sociable, dan una nueva orientación a la vida de y niñas; las prácticas
de autoerotismo no desaparecen y se dan ciertos juegos en los que quien pierde “debe hacer cosas”
como gritar, enseñar los calzones o dar un beso a alguien. Juegan también a tener novio. Estos juegos
frecuentemente tranquilizan a niños y niñas respecto de su identidad sexual.
La escuela demanda el uso y el ejercicio de la inteligencia; los niños van satisfaciendo su curiosidad de
conocimientos y, poco a poco, se conforman menos con explicaciones simplistas y concretas; piden
más: quieren saber las causas, piden y son capaces de recibir explicaciones más abstractas, más
generales , más complejas,. Está formándoseles el criterio, esa capacidad tan importante para el
equilibrio mental de los individuos entre los 6 y los 9 años los niños incrementan los juegos de roles
(papá, mamá, médico) el descubrimiento y uso de palabras relacionadas con el sexo, las funciones
sexuales definidas por los roles de género, la identidad sexual, la información sobre el cuerpo
femenino y masculino así como toman conciencia del embarazo.
Como decíamos, es entre los cinco y los siete años que los niños comienzan a entender que el sexo es
un atributo o cualidad inmutable, de modo que al ingresar a la primaria ya tienen una identidad firme
orientada hacía el futuro como niño o como niña.
Los niños de primaria realizan definidas distinciones entre los sexos en dimensiones psicológicas,.Por
ejemplo, en general concuerdan que las mujeres son débiles, emocionales, bondadosas, complejas y
cariñosas, mientras que los hombres son ambiciosos, afirmativos, agresivos, dominantes y crueles.
Métodos de aprendizaje del rol de género
Los niños aprenden el rol de género a través de tres métodos:
a) Imitación
Los niños copian el modo de hablar, la conducta, las características de personalidad, los
intereses y los valores de la persona que emulan. Los modelos habituales de imitación son los
padres, hermanos mayores, familiares, maestros y otros adultos.
b) Identificación
En vez de imitar, los niños escogen de entre las personas disponibles a las que admiran, sea por
una particularidad o por lazos afectivos fuertes, luego del cual proceden a emularlos.
c) Educación
Los niños aprenden a actuar, pensar y sentir como lo espera la persona con autoridad.
Se les da razones para ello o esperar que obedezcan. A veces se recompensa con mostrar un
comportamiento que cumple con una expectativa adulta.
Gracias al desarrollo del pensamiento, entre los ocho y nueve años de edad, los niños adquieren mayor
flexibilidad a la vez que reducen de sexismo de su pensamiento respecto del género. Es decir, pueden
aceptar que los niños, eventualmente, puedan jugar con muñecas. Sin embargo, a pesar que expresen
que los niños y las niñas puedan perseguir intereses y actividades del otro sexo, no implica
necesariamente aprobación por la conducta. Los hechos frente a las
Por tanto, los niños como las niñas se percatan más de lo que se espera creencias infundadas
de ellos y se conforman con las prescripciones sociales. No obstante, respecto a las diferencias
las niñas tienen mayor probabilidad que los niños de conservar un sexuales (antes era al
interés en juguetes, juegos y actividades del sexo opuesto. Una revés)
explicación de esta conducta puede deberse a que las niñas se dan 1. Los niños son tan
cuenta de que el comportamiento masculino es más valorado. Además, sociables como las niñas.
los juegos masculinos de movimientos rápidos y los juguetes de 2. Los niños son tan
acción pueden ser más interesantes que los juguetes y pasatiempos sugestionables como las
familiares como las muñecas, casa muñecas, vajillas, utensilios, etc., niñas.
impuestos a las niñas para estimular la adopción del rol de cuidado de 3. Las niñas tienen tan
los demás y ser expresiva. buena autoestima como los
¿De dónde obtienen los niños y las niñas información sobre los roles niños.
de género? 4. Tanto las niñas como los
a) Observaciones de la conducta niños son capaces de
El modo en que los padres se comportan en una misma situación les resolver tareas repetitivas
da a los niños indicios sobre lo que se considera apropiado para ellos. simples como tareas
Si el padres se sienta a la mesa, mientras la madre le lleva los cognoscitivas complejas.
alimentos, el niño puede llegar a la conclusión de que las mujeres 5. Las niñas y los niños no
deben servirle a los hombres difieren en pruebas de
b) Las ropas que usan los dos sexos razonamiento analítico o
El tipo de ropas proporciona indicios sobre el prestigio y las lógico.
dificultades de los juegos y los trabajos de ambos sexos. Las ropas 6. Las niñas tienen tanta
más resistentes de los niños sugieren más bruscos que los vestidos motivación de logro como
más ligeros de las niñas. los niños
c) Respuestas a las preguntas
A partir de las respuestas a las preguntas, los niños obtienen indicios sobre lo que consideran
apropiado para un sexo. Cuando se les dice a las niñas que no jueguen fútbol porque no son
suficientemente fuertes para ello, se les está diciendo que son los niños son los más fuertes y capaces
de dedicarse a ese deporte.
d) Trato de otras personas
De modo como los padres, maestros y otros adultos tratan a los niños, encierran significados para los
pequeños sobre lo que es o apropiado para su sexo. Las maestras reprueban menos a los niños que a las
niñas por sus conductas molestas.
e) Juegos y juguetes
Los juegos y juguetes responden a una tipología sexual tan intensa que los niños y las niñas no solo
descubren que tienen que desempeñar papeles o roles distintos sino que los juegos de los niños son
más excitantes y más audaces e interesantes que el de las niñas.
f) Oportunidades de aprendizaje
En el hogar y en la escuela se anima a los niños para que aprendan las cosas que se consideran
apropiadas para ellos y se les niega o se les desanima otras actividades a las niñas.
g) Educación sexual
Cuando se informa sobre sexualidad se hace hincapié que los roles de los dos sexos son diferentes en
cuanto al cortejo, el matrimonio, la procreación y el cuidado de os hijos.
h) Disciplina
Aún cuando las reglas pudieran ser las mismas para los niños, sin embargo, hay oportunidades en las
que se observa aplicación menos estricta de las normas para los niños que para las niñas. Se puede
permitir que los niños tengan juegos más bruscos, juegos más físicos y por tanto, se tiren al suelo y se
ensucien la ropa a diferencia de las niñas.
i) Medios de comunicación
Los dibujos animados, los personajes de series, telenovelas y
películas, los libros de cuentos tienen una fuerte influencia para la Consejos para los facilitadores
creación de los roles y estereotipos sexuales. a) Es importante que tome
conciencia y reconozca sus
Un facilitador o educador sexual requiere algunas condiciones actitudes, creencias y valores
para desarrollar una buena educación sexual, entre estas tenemos: sexuales. Una forma de
expresar este reconocimiento
a) Crear un ambiente apropiado. Es importante la actitud que tenga el es admitiendo la incomodidad
facilitador. Una actitud positiva crea y presenta una atmósfera para hablar de una parte o toda
agradable y cálida al niño o al adolescente. la sexualidad.
Hablar positivamente, con franqueza y disposición para b) Un facilitador debe sentirsé
contestar las preguntas, son actitudes que observarán los comodo en el manejo de los
niños y permitirán sentir tranquilidad emoción para seguir temas sexuales, más aún si va
preguntando y contando experiencias que requieren ser a enfrentar las diversas
aclaradas. La actitud positiva también se expresa en la preguntas que le plantearán los
tranquilidad y en la ausencia de temor para contestar a las niños y los padres.
preguntas, siendo breve, dejando espacio para las preguntas, c)Proveerse de materiales y
averiguando el motivo e interés por el tema que esta tras la metodologías adecuadas para la
pregunta. educación sexual,
Consultando previamente a
b) Es recomendable empezar la educación sexual a temprana expertos sobre la conveniencia
edad, de forma evitamos que otros agentes intervengan de los mismos.
distorsionando el sentido de la sexualidad.
c) Crear oportunidades de aprendizaje, tanto en el hogar como en la escuela, estimulando el interés por
el tema de manera abierta, clara, graduando las explicaciones según la edad de los niños y
adolescentes, repitiendo los contenidos educativos las veces que sea necesario, pues es probable que
existan bloqueos emocionales en los educandos que impidan acceder y atender y por tanto aprender
adecuadamente los temas sexuales.
d) Es necesario utilizar terminología adecuada, y llamar las cosas por su nombre. La sexualidad es un
tama que aún es un tabú, el cual lo podemos hallar tergiversado, y asumirlo en doble sentido.
e) Conocer las orientaciones religiosas en torno a la sexualidad, las cuales no deben ignorarse pues
tienen implicancias morales y están asociadas a la creación y la existencia del ser humano.

3.3. Como hablar acerca de sexo con los niños y niñas


Recomendaciones básicas
“Y creó Dios al hombre a su imagen, imagen de dios lo creó; varón y mujer los creó”
Génesis 1:27
 Hay que tener en cuenta que la curiosidad de los niños con respecto al sexo es tan natural como
la curiosidad ante las cosas que lo rodean, están deseosos de aprender acerca de la vida tanto
inerte como animada.
 Desde que nacen los niños reciben diversos mensajes respecto a la sexualidad: Cuando son
bebés, se les toca, se les abraza y se les enseña que son queridos; expresiones que evidencian
amor por parte de sus progenitores,
 Los niños son educados por sus padres con respecto al sexo todo el tiempo; con el
comportamiento no verbal, con las palabras y también con el silencio.
 Sólo se necesita contestar las preguntas que haga el niño, de manera simple, honesta y sincera.
Hay que considerar el nivel de comprensión de los niños, cuanto más pequeño las respuestas
tienen que sencillas. Conforme los niños crecen su nivel de entendimiento es mayor, puesto que
su pensamiento mejora en calidad y en cantidad.
 Además de preguntar acerca del sexo, los niños pequeños a veces se tocan o juegan con sus
genitales como cuando tocan las cosas o juegan con ellas. También lo hacen por curiosidad y
ello es natural. Usualmente lo harán porque tienen un momento desocupado o cuando tienen que
ir al baño, presentándoles la oportunidad de conocer y reconocer su cuerpo.
 Hablarles de sexo antes de que nos pregunten, nos obliga a ser conscientes de que debemos
realizar una educación sexual bien pensada, planteada y con buena intención, pero sobretodo
con valores.

En Educación Inicial:
Educando a los tres años
 A los tres años ven el mundo de forma muy simple. Ante el crecimiento del vientre de la madre
puede preguntar ¿Por qué se comió mamá el bebé?
 Cuando el niño pregunta ¿De dónde he venido?, se puede comentar lo siguiente: ¿Qué piensas
tú? Esta manera de preguntar permite que el niño nos aclare lo que el niño esta realmente
preguntando y luego da tiempo al adulto a formular una respuesta simple y honesta.
 Usar los nombres correctas para los órganos sexuales del cuerpo.
 Es una edad en la cual los niños tienen mucha curiosidad sobre el cuerpo y las diferencias
existentes entre el hombre y la mujer.

Educando a los cuatro años


 Los niños aprenden haciendo muchas preguntas y podrían volver a hacer las mismas preguntas
que hicieron hace seis meses o un año atrás.
 Es bueno saber cuan cómodos se sienten los padres para mostrar su desnudez con sus hijos; y
también lo es como enseñar a los hijos el tema del respeto a lo privado del cuerpo como a la
privacidad que necesitan los padres cuando están solos para demostrarse su amor sexual.
 Hay que buscar las razones por las cuales los niños podrían decir “groserías”, puede estar
relacionado a buscar atención, información ó revelar su enojo o frustración.
 Hay que dosificar el tiempo que podría permitirse a los niños dormir con los padres.
 Uno de los métodos para proteger a los niños del abuso sexual es enseñarles a protegerse ellos
mismos, explicándoles la diferencia entre un contacto físico bueno y malo; insistir que la
propiedad del cuerpo es solo del niño; permitir que el niño decida si quiere dar o recibir besos
o abrazos; repetirles que ningún adulto tiene derecho de tocarles los órganos genitales y que no
se obedece ciegamente a cualquier persona.
 El contacto con el mundo exterior, amplía la posibilidad de percibir diversos mensajes
sexuales.
Los niños se interesan en la sexualidad mucho antes de que puedan hacer preguntas, por ello
debemos proceder de dos grandes maneras:
Podemos hablarles de sexo antes de que nos pregunten y también podemos hacerlo cuando nos
lo preguntan.
Educando a los cinco años
 A esta edad tiene una idea sobre las opiniones de los padres acerca del sexo y sobre si se debe o
no hablar de “eso”.
 La curiosidad y preocupación sexual aumenta con relación a las edades anteriores. Pueden
preguntar no solo por que no se acuerde lo que le dijeron ante sino porque quieren profundizar
la información.
 Los niños pueden preguntar sobre relaciones entre gente del mismo sexo o sobre como se
trasmiten las enfermedades sexuales. Es el momento para discutir sobre conceptos generales de
la salud y como protegerse de las enfermedades, entre ellas, las sexuales.
 Se incrementa la curiosidad sobre como nacen los niños y como ocurre el “embarazo”, aquí es
bueno dar explicaciones breves y honestas.
 Si los niños no preguntan es importante que los padres inicien la conversación.
 La curiosidad puede ampliarse a realizar preguntas sobre la menstruación.
 La actitud paterna ante la masturbación infantil pasa por la discusión previa y consciente de si
ven o no como positiva la masturbación.
En educación:
Educando a los seis años
 Los niños tienen un conocimiento más profundo sobre como se desenvuelven en el mundo que
les rodea. Están progresan en su desarrollo intelectual.
 Los niños no reprimen su interés sexual, como afirmará Freud, por el contrario incrementan su
curiosidad sobre temas sexuales. Es la época para hablar del abuso sexual con palabras muy
claras.
 Es el momento par contrarrestar los papeles estereotipados y las actitudes machistas.
 Aumentan su información, por tanto, es importante retomar la entrega de información y
educación sexual.
 Es durante los años escolares, que los niños desarrollan un sentido de cómo se aceptan a sí
mismos, y esto abarca la propia sexualidad.

Educando a los siete años


 La escuela se convierte en el segundo espacio para el aprendizaje de la sexualidad no solo por
el papel activo que puede tener en el aspecto coeducación.
 Es la época que se tiene que contrarrestar mucha desinformación, mensajes erróneos,
irresponsables, de la televisión y de los amigos.
 Temas de la homosexualidad, matrimonio entre homosexuales, el virus del sida, infidelidad,
relaciones extramatrimoniales comienzan a ocupar el centro de atención de los niños y es el
momento en el cual deben ser asumidos y explicados por los padres y maestros.
 El proceso de desarrollo de los bebés; las relaciones sexuales entre los padres, y el número de
hermanos son temas que ocupan la atención de los niños, buscando respuestas sus
interrogantes.
“Y estaban ambos desnudos, Adán y su mujer, no se avergonzaban”
(Génesis 2:25)
Educando a los ocho años
 Los niños incrementan su curiosidad sobre el sexo y sus preguntas son cada vez más
específicas: ¿Cuántos años hay tener para poder tener bebés?; ¿A qué edad se puede ser padre?,
¿Cuándo van crecer los pechos o el pene?, ¿Los niños tienen reglas?, ¿Poe qué es tan pequeño
mi pene?, ¿Cómo la hermana de mi amigo va a tener bebe si ni siquiera es casada?, ¿Por qué
mi profesora castigo a mi amigo por decir una lisura?, y así sucesivamente.
 Es bueno explicar los cambios corporales que en poco tiempo estarán por sucederle a los niños
y no esperar a que ocurran para intentar una explicación.
 Es importante enseñar a los niños a tomar decisiones, (a pesar que ya lo están haciendo, como
es escoger un amigo, que juegos van jugar, que libros van a leer, etc.) así mismo juntar
información y evaluar opciones para considerar posibles resultados.

Educando a los nueve años


 El mundo privado de las emociones con relación a la forma como se expresan comienzan a
diferenciarse notablemente, Muy sutilmente los cambios corporales y las sensaciones
fisiológicas generan un despertar de las emociones sexuales y las miradas hacia el sexo opuesto
comienza a tener otro contenido.
 Es el momento de la educación sexual preadolescente y es el momento en que los padres
podrían compartir sus experiencias de cuando fueron niños “a esa edad”.
 La presión de los amigos y compañeros parece hacerse más fuerte que la presencia paterna. Y
es importante reconocer que los niños de ahora tienen otras influencias muy diferentes de
cuando los adultos fueron niños.

Educando a los diez años


 Los niños revelan haber escuchado mucho sobre el sexo pero saben poco de él. Es el momento
para actuar informando real y verazmente sobre sexualidad.
 Se incrementan las experiencias corporales que indican que se avecina la llegada de la
pubertad. Es el momento de recurrir a los textos y videos serios sobre la pubertad y sus
implicaciones.
 Las emociones son más intensos con relación al cuerpo y las emociones sobre el
enamoramiento ocasionan conflictos emocionales que colocan al niño en una situación
ambivalente y contradictoria.

Educando a los once años


 La eclosión de la pubertad no le ocurre por igual a niños y a niñas. Los cambios corporales
comienzan a aparecer.
 En la pubertad, la sexualidad se vuelve algo muy personal, es un estadío de intensas emociones
que llevan al niño a cambios en el estado de ánimo erráticos, fuertes, contradictorios.
 Es la época para discutir con el hijo y la hija los aspectos más avanzados del sexo: relaciones
sexuales, métodos anticonceptivos, embarazo en adolescentes, enfermedades de trasmisión
sexual, etc.
“Porque habéis sido comprados por precio; glorificad, pues a Dios en vuestro cuerpo y en
vuestro espíritu, los cuales son de Dios”
( I Corintios 6:20 )
Educando a los doce años
 Es el momento de desarrollar un curso elemental sobre la pubertad y sobre los valore hacia la
sexualidad.
 Insistir en el desarrollo de las competencias sobre toma de decisiones con respecto al
enamoramiento, las relaciones sexuales, el cuidado del cuerpo y la autoestima corporal y
sexual.

3.4. Cómo hablar acerca de sexo con los adultos


 Para que los adultos eduquen según las recomendaciones y sugerencias sobre como educar a
los niños durante su desarrollo, importante que reconozcan el nivel de información o
desinformación acerca de la sexualidad, qué actitudes positivas o negativas poseen y cuál es la
naturaleza de su comportamiento sexual.
 Los adultos tienen que ser enseñados en educación sexual en dependencia de cuanto sentido
común tienen, su condición profesional y su nivel cultural. Los adultos varían según estas
características.
 El nivel intelectual del adulto, influye en el manejo del tema. No es lo mismo hablar de sexo
con adultos que poseen una buena preparación intelectual, que sin ella. Como tampoco es lo
mismo hablar de sexo con adultos con inadecuada inteligencia emocional. La capacidad de
autoconocimiento y autocontrol emocional como la capacidad de empatía y de habilidades
sociales permite mejores resultados, aplicando Programas de educación sexual con Adultos.
 Adultos con problemas sexuales como: Baja autoestima sexual, pobre concepto de sí mismo y
desviaciones sexuales no permiten la aplicación de un programa de Educación Sexual, si
previamente no han tenido intervenciones psicoterapéuticas.
Encontramos que en su gran mayoría, son los propios padres de familia que se oponen a que
sus hijos gocen de una educación sexual, aún más cuando se imparte esto a niños pequeños.
 No pocas veces son los propios padres de familia que en los colegios se oponen a la educación
sexual de sus hijos y se oponen aún más cuando se dicta educación sexual a niños pequeños.
Los adultos, en una sociedad caracterizada por autoritarismo, el conservadurismo, y el
religiosismo, hemos crecido con muchas inhibiciones, prohibiciones y hemos aprendido a ver
el sexo como algo sucio, instintivo como no maniqueo. En esta condiciones es altamente
probable que reproduzcamos con hijos la forma como fuimos educados en el sexo.
 La alternativa de Escuela de Consejería Familiar, es a fin de educar en forma integral sobre
sexo en adultos, es de imperiosa necesidad, para contrarrestar la desinformación, los prejuicios
sexuales, el machismo y los estereotipos de los roles de género de hombre y mujer.
Actividades sugeridas

Roles Sexuales
1. Buscar información sobre roles sexuales en distintas culturas.
2. Mediante una dinámica grupal analizar lo que más nos gusta o nos disgusta de nosotros mismos
y compartirlo con el grupo.
3. Proyecta una película sobre las relaciones de pareja o sobre las actitudes inadecuadas de los
padres y organizar un debate en torno a ella.

Bibliografía:
Hurlock, E. (1,78). Desarrollo del niño. México: McGraw Hull.
Giraldo, O. (1,89). Explorando las sexualidades humanas. México: Trillas.
Reátegui, N. y Frisancho, S. (1,996). Enfoque constructivista de la educación sexual. Lima:
CEDHUM.
Shaffer, D. (2,000). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. México: Internacional
Thrompson Editores.

“GRINEA´S-PERU”- CORAZON CREATIVO

Capítulo 4

El Abuso sexual Infantil: conceptos, Estadísticas y Marco Legal


a) Objetivos:
 Dar a conocer el origen y la visión histórica del abuso sexual Infantil (factores culturales y
sociales).
 Informar sobre la exploración sexual infantil.
 Informar sobre datos estadísticos actuales del abuso sexual infantil en América Latina y en el
Perú.
 Dialogar sobre el código del Niño y el Adolescente y el Código Penal.
 Informar sobre lo que ratifica el Plan Nacional de Acción por la Infancia en el Perú.

b) contenido
 Concepto de Abuso Sexual Infantil: actores y modalidades
 La Exploración sexual Infantil: actores y modalidades
 El abuso sexual infantil: estadística
 Abuso sexual infantil en el derecho Internacional y la Legislación Peruana
 Plan nacional de la infancia 2002-2010: estrategias y responsables
Introducción
El Abuso sexual Infantil es un hecho que se ha convertido en un problema de salud pública, si nos
remontamos a los indicios de la historia de la humanidad observamos que esto ha estado presente en el
desarrollo de la misma.
Señalamos que es poco lo que se puede encontrar como investigación respecto a los orígenes del abuso
sexual infantil.

Partiendo desde una perspectiva cristiana entendemos que el origen del abuso sexual infantil es
espiritual, el cual se basa en el pecado del hombre, al tomar este el libre albedrío que Dios le otorgó, el
cual lo impulsa muchas veces tomar decisiones equivocadas, contrarias a los principios y valares que
Dios estableció como forma de vida para el hombre..
(Romanos 1:24)

La historia de Juanita
Hacía 1,450, el Volcán Misti comenzó a dar señales de poder, mientras que en el cuzco la
ciudad imperial 15 años en un lugar denominado “Acllahuasi” lugar donde se preparaban a
personas que servirían al sol y al Inca; algunas personas eran llevadas muy pequeñas. Quince
años después aproximadamente en l,465 luego de una erupción del Volcán, llego la orden del
Inca que se prepare a una mujer joven, pura y casta para ser ofrecida al Allpa el dios del clima y
de esta forma mitigar su furia. La elegida fue una niña llamada Juana, según estudios de siglos
después esta pequeña fue traída desde las tierras del Misti e internada en el “Acllahuasi”.
Hecha la elección la pequeña fue objeto de un grandioso ritual de preparación para el sacrificio
en toda su peregrinación hasta el volcán Ampato a 6,380 msnm, donde sería ofrecida a los
dioses.
Ya en la cima se le quitaron los alimentos, recibió todos los encargos de parte de los sacerdotes
para el dios Allpa y finalmente la cabeza de juanita recibió un certero golpe de macana un arma
de piedra de 5 puntas, pero ella no fue la única sacrificada sino que la acompañaron dos niños
de 8 y 12 años en su muerte. Los restos fueron encontrados el 02 de setiembre del 2,005. Fuente
Unicef-Perú..

El maltrato y el Abuso Sexual Infantil por lo tanto han estado presente desde tiempo antiguo. Pero a
partir de la década de los sesenta, en que médicos y profesionales de salud comenzaron a investigar
sobre el abuso sexual infantil basando sus investigaciones en casos reportados que merecían ser
atendidos, surgiendo un perfil propio del fenómeno. Lo que ha permitido hasta fecha un sin número de
investigaciones a ésta problemática, que tiene un elemento común, el factor sexual. Sus causas son
muy diversos y complejas, de allí la necesidad de abordar el tema multidisciplinariamente.

Al tratar el Abuso Sexual Infantil nos es necesario reconocer que hablamos de un problema de salud
global que conlleva factores de riesgo, que trascienden límites y que tiene su origen en otras formas de
abuso, de injusticia y de desigualdad.

El niño de 12 años fue atacado por un desconocido de 52 años los condujo a un puesto
desocupado del campo ferial Las Malvinas, donde abuso sexualmente de él. Los familiares
denunciaron el hecho y se ha capturado al presunto agresor. El niño se encuentra afectado por el
hecho, no quiere dormir solo. El niño está recibiendo tratamiento psicológico en un hospital de la
zona. (Resumen elaborado en base a la ficha de registro de casos y el informe social.

4.1. Concepto del abuso Sexual Infantil: actores y modalidades


El abuso sexual es considerado una forma de maltrato, inatentado contra los derechos humanos y
según el código de niños, niñas y adolescentes daña la integridad personal.
El abuso sexual infantil es más frecuente y numeroso de lo que pensamos y de lo que conocemos, y se
da en todo nivel social y económico, no está limitado a espacio geográfico alguno, e incluso abarca el
ámbito de iglesias.
El abuso sexual es un riesgo presente y cercano a la niña, niño o adolescente ya que el abusador puede
vivir en la misma casa, barrió o laborar en el centro educativo de la posible víctima.

Existe al margen de los efectos traumáticos, el riesgo del efecto replicador, esto significa que las
víctimas en muchos casos son objeto de nuevos abusos y existe el peligro que por falta de terapia
oportuna se conviertan en abusadores y de esta forma continuar con la condena de abuso frente a la
pasividad del entorno familiar, la no aplicación de las leyes y la indiferencia de la sociedad en su
conjunto. Se ha probado en un estudio realizado que de cada cinco niños violados, uno de ellos repite
el abuso con otro menor y para hacerlo, muchas veces emplea la fuerza, caso contrario ocurre con las
niñas que se vuelven más depresivas o toman actitudes promiscuas.
Definición de “Violencia Sexual” tomando del libro: Maltrato y Abuso Sexual en Nuños, Niñas
y Adolescentes. Una aproximación desde los casos atendidos en los Centros Emergencia de la
Mujer. MIMDES 2,2004 pág. 14
“Todo acto de índole sexual propiciado por un adulto o adolescente mayor, para su satisfacción
sexual. Pueden consistir en actos con contacto físico (tocamiento, frotamiento, besos íntimos,
coito ínter femoral, actos de penetración con el órgano sexual o con las manos, dedos, objetos)
o sin contacto físico (exhibicionismo, actos compelidos a realizar en el cuerpo del abusador o de
tercera persona, imponer la presencia en situaciones en que el niño o niña se baña o utiliza los
servicios higiénicos, entre otros), como también la explotación sexual, pornografía y
prostitución infantil (PNCVFS).
El abuso sexual tiene dos actores:
 La víctima (niña, niño o adolescente
 El abusador (adulto o adolescente, hombre o mujer)
Modalidades:
 Insinuaciones y acoso verbal. Palabras o gestos relacionados con la actividad sexual o partes
del cuerpo de las víctimas. Por ejemplo: espiarlos cuando se bañan o mientras se cambian de
ropa, mostrarles los órganos sexuales o material pornográfico, usar expresiones como: quiero
que juegues con mi… qué ricas… te voy a…., vamos a la cama….,etc.
 Contacto Físico. Es todo contacto hecho intencionalmente y vinculado a actividades sexuales.
También el contacto con partes íntimas del abusador y/o víctima (pene, nalgas, pecho, vagina).
 Penetración. Es la introducción del pene en la vagina, ano o boca, ya sea de la víctima,
abusador o abusadora.

4.2. La explotación sexual infantil: actores y modalidades


Vale decir que la prostitución infantil como tal no existe, es una forma equivocada de llamar a la
Explotación Sexual Infantil, por cuanto nos referimos a menores de edad como sujetos pasivos de la
acción que justamente por serlos carecen del discernimiento necesario para decidir correctamente;
deberíamos hablar entonces de niños, niñas y adolescentes que son explotados sexualmente, quienes
carecen de libertad sexual y a quienes se les protege su identidad sexual (su derecho a desarrollarse
normalmente de acuerdo a su edad).

Es una forma de abuso sexual que consiste en la utilización de la niña, niño o adolescente en
actividades sexuales a cambio de una remuneración económica o cualquier tipo de retribución, y
se constituye una de esclavitud.

Según el código civil los menores de 16 años no tienen capacidad plena para decidir en cuanto a su
consentimiento en actos de explotación sexual, y los adolescentes entre 16 – 18 años gozan de
incapacidad relativa. (Artículos 42,43 C.C.)
 El tratamiento de la edad en la legislación interna e intelectual resulta de vital
importancia al momento de sancionar el abuso sexual en un proceso legal.

Los actores en la explotación sexual:


 Víctima: Niña, niño o adolescente.
 Abusador(a): Usuario o cliente.
 Explotador (a): Proxeneta o facilitadores (administradores de locales, taxistas, comerciantes,
autoridades locales corruptos. etc.)
Modalidades:
 Explotación (Prostitución) Sexual Infantil: Es la comercialización del cuerpo de niños, niñas
o adolescentes para actos sexuales a cambio de dinero, bienes o servicios.
 Pornografía Infantil: Es la presentación, a través de cualquier medio (impreso o audiovisual),
de un niño, niña o adolescente en actividades sexuales explícitos (reales o simuladas), o toda
presentación de sus genitales con fines de índole sexual (incluyendo la producción, la
distribución y el uso de este material).
 Trata de niñas, niños y adolescentes: Es el traslado de un niño, niña o adolescente por parte
de una persona o grupo de personas a otra con fines sexuales, a cambio de una remuneración o
cualquier otra retribución (alimentos, vestidos, etc.)
 En el caso de la trata debemos observar los elementos.
- a captación del niño, niña o adolescente.
- El traslado de un lugar a otro dentro del territorio nacional, como el traslado fuera de nuestras
fronteras.
- La explotación propiamente dicha.

La legislación penal reconoce como delito la trata con fines de Explotación Sexual, no así lo
señalado en el Protocolo de Palermo cuyo concepto es más amplio.

La explotación sexual constituye una de las violaciones más flagrantes de los Derechos del Niño,
porque considera al niño, niña o adolescente como un objeto.
En el Foro Internacional sobre Explotación Sexual Infantil se dijo que los clientes viajan a los países
más pobres donde las mujeres y niños se encuentran desprotegidos por las leyes locales, por lo que en
la década de los 90 un millón de niños fueron introducidos en la industria sexual por cada año.

Se cuestiona los valores de una sociedad que permite resignada o indiferente, que sus niñas, niños y
adolescentes sean explotados sexualmente y que existan adultos que promuevan o recurran a ello. Se
necesita el tratamiento como problema social y no como estadístico o casos aislados, puesto que
estamos hablando de seres humanos en situación de desventaja.
Atributos de intervención para la eliminación de la
explotación sexual comercial

Prevención
Creación de una Protección/
cultura de rechazo Atención
Sanción social hacía la
A los explotadores, A personas menores de edad
explotación sexual en riesgo, o víctimas de
intermediarios y comercial
proxenetas explotación sexual comercial y
sus familiares

4.3. El Abuso Sexual Infantil: Estadísticas

Abuso Sexual Infantil en América Latina

En agosto del 2006 se reunieron 15 países bajo el auspicio del Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF) y la INTERPOL, donde exigieron reforzar medidas de lucha contra la explotación
sexual infantil, aumentar las condenas, luchar contra la pobreza y establecer políticas públicas contra
ese flagelo. Se informó que la explotación sexual infantil genera 7 mil millones de dólares.
 El 80% de víctimas de explotación infantil han sufrido abuso
sexual en sus hogares. El abuso sexual infantil
en el Perú
 Existe un creciente abuso de menores entre los 11 y 15 años
El Perú cuenta con más de
de procedencia urbana.
11 millones de niños, niñas
 Asimismo, en América Latina más 20 mil niñas y niños de
y adolescentes,. Se calcula
los países más pobres son vendidas a pedófilos en Estados
que miles de ellos han sido
Unidos, Canadá y Europa, y más de 10 mil menores entre los
maltratados dentro de sus
9 y 16 años de edad son destinados a prostíbulos con un
familias o han sido
precio inferior al de un equipo de video.
abusados sexualmente. La
 E n los últimos años se duplicó el número de víctimas en la baja tasa de denuncias y la
mayoría de los países. escasez de registro nos
 Como factores de riesgo para que ocurra el abuso sexual se impiden conocer la
encuentra el ser de sexo femenino. verdadera magnitud de este
 Tener entre 11 y 15 años. problema.
 Padecer insuficiencias económicas y culturales y haber Pero estos altos índices, se
sufrido previamente otros tipos de maltrato infantil. esfuerzan con el turismo
 Más de 1.2 millones de niños son sujetos de tráfico de sexual infantil, la
acuerdo a la UNICEF. pornografía y la óptica de
 En México hay más de 16 mil niños y niñas explotados ver al menor como objeto
sexualmente, 80% de estos son niñas entre 10 y 14 años. sexual. 70% de infantes y
Según el Director de Tráfico y contrabando de la Policía adolescentes víctimas de
Federal. explotación sexual intentó
 En un estudio realizado en costa rica con más de 100 mil suicidarse alguna vez,
niños explotados sexualmente, más de la mitad deseaba según reportes de ONG
morir. Acción por los Niños.

Tendencias por edad y sexo en violencia sexual.


 La OMS señalo que en Lima y en el Cuzco el 20/ de las mujeres reveló haber sido víctimas
de abuso antes de los 15 años.
 Ocho de cada diez casos tiene como atacante a un miembro del entorno familiar de la víctima.
 Seis de cada casos en niñas entre 11 ó 14 años son producto de incesto o violación.
 El instituto de Medicina Legal (2001) señala que todos los casos reportados de abuso sexual
el 9.7% víctimas entre 0 a 5 años; 27.5% entre 6 y 12 años; 51.1 % entre 13 y 18 años.
 La fiscal de la Nación Iradia Valdivia señaló, que se atendieron 220 denuncias de violencia
familiar a nivel nacional y 70 de estas denuncias por abuso sexual a menores de edad.
 El instituto de Medicina Legal prestó 80,080 atenciones por lesiones a menores y 25,750
exámenes por abuso sexual a menores.
 Para trabajar las estadísticas se trabajo en tres segmentos desde 0 a 5 años, de 6 a 11 años y
de 12 a 18 años según los datos proporcionados por el CEM.
 De 598 casos de abuso sexual atendidos por el CEM, el 49% ha sido por personas que no
tiene vínculo familiar. El 13.2% ha sido reportado como abuso por parte del padre. El 16%
abuso por parte de otros familiares.
 El abuso sexual en los niños(as) atendidos por el CEM han sido en la modalidad de Actos
contra el pudor y violación.
- De los 7,o11 casos atendidos por el CEM a nivel nacional por algún tipo de violencia familiar
o abuso sexual el 67,5% son de sexo femenino, mientras que el 32.4% son varones lo que
significa que de cada 10 víctimas de violencia 7 son mujeres.
Masculino Femenino
32.4% 67.5%
¿Quién es la persona agresora de un adolescente? Fem. Mas. Total %
Conviviente 21 0 23 2.1
Madre 6 0 6 0.6
Padre 101 3 104 9.6
Ex conviviente, ex cónyuge padre de hijo en común 21 0 21 1.9
Otro familiar 177 4 181 16.7
Padrastro / madrastra 82 1 83 7.7
Otra persona 541 29 570 52.8
Enamorado / ex enamorado 88 2 90 8.3
No especificado 2 0 0 0.2
Total 1039 39 1079 100%
- El 29% de los menores de 18 años que acudió al CEM fue para reportar abuso sexual, en los tres
grupos etáreos se presentan casos de abuso sexual con mayor porcentaje en la
- adolescencia (30.8%) y en el sexo femenino (90.7%).

Fuente : Mindes, centro emergencia Mujer.


4.4 El abuso sexual infantil en el derecho internacional y la legislación peruana.
La Declaración de los Derechos Humanos Proclamada el 10 de diciembre de 1,948 por la Asamblea
General de la Naciones Unidas, la que considera que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen
por base el conocimiento de la dignidad intrínseca de los derechos iguales e inalienables de todos los
miembros de la familia.

La Declaración de los Derechos del Niño, proclamada en 1,959 por las Naciones Unidas a través de
un (1) preámbulo y 10 principios, señala puntuales derechos tales como, a la educación, a vivir con sus
padres o en una familia, a la recreación, a ser protegido, a no ser discriminado, etc.

La Convención sobre los Derechos del Niño, fue aprobado y proclamada el 20 de noviembre de 1,989
por la Asamblea General de las Naciones Unidas y que fue ratificada por el Perú mediante resolución
legislativa Nº 25278 el 14 de agosto de 1,990 y entró en vigencia el 2 de setiembre del mismo año.
Artículo 34º Señala el compromiso de los Estados de proteger al niño y adolescente contra todas las
formas de explotación y abuso sexual. Considera formas de explotación a:
 La incitación o la coacción para que un niño y adolescente se dedique a cualquier actividad
sexual ilegal.
 La explotación del niño y adolescente en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales.
La convención consagró la Doctrina de la Protección Integral motivando así la adecuación de la
legislación en casi todos los países del mundo

La Constitución Política del Perú de 1,993 establece en su Artículo 4º, que “la comunidad y el
Estado protegen especialmente al niño y al adolescente…”
El Código de los niños y adolescentes
Por Ley Nº 27337 publicada el 7 de agosto del 2,000 se promulgó el Nuevo Código de los Niños y
Adolescentes.
Artículo 1º.- del Título Preliminar.- Se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta
cumplir los doce años de edad y adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho.
Artículo 4º.- Señala que el niño y el adolescente tienen derecho a que se respete su integridad mora,
psíquica y física, y a su libre desarrollo y bienestar. No podrán ser sometidos a tortura, ni a trato cruel o
degradante. Se considera formas extremas que afecten su integridad personal, el trabajo forzado y la
explotación económica, así como el reclutamiento forzado, la prostitución, la trata, la venta y el tráfico
de niños y adolescentes.

La Ley 28251 Contra el Abuso y Explotación sexual Infantil


Establece penas de cárcel de 4 a 6 años para los usuarios o clientes del comercio sexual infantil, y de
6 a 12 años para los proxenetas.
La Doctrina de la Protección Integral:
La que considera, un nuevo paradigma, dándole un enfoque de derechos que reconoce que los
niños, niñas y adolescentes son víctimas, que tienen derecho a ser protegidos y que el Estado en
última instancia debe garantizar esta protección.
La misma norma no sólo castiga estas modalidades sino que agrava otros delitos y genera otras
modalidades que no estaban previstas, como el caso de la pornografía infantil, que impone penas de 8
a 12 años privativas de libertad, y de 6 a 8 años en el caso de turismo sexual.

La presente Ley ha tipificado los delitos contra la libertad de los niños, niñas y adolescentes,
modificado así el Código Penal.

Violación Sexual: El que violenta, obliga a una persona a tener acceso carnal por vía vagina, anal o
bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos
primeras vías será reprimido.

Seducción: El que mediante engaño tiene acceso carnal por la vía vaginal, anal o bucal o introduce
objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, a una persona de catorce años y menos
de dieciocho años será reprimido.
Actos contra el pudor: El que sin propósito de tener acceso carnal regulado por el artículo 170º, con
violencia o grave amenaza ,realiza sobre una persona u obliga a ésta a efectuar sobre sí misma o sobre
tercero tocamientos indebidos en sus partes íntimas o actos libidinosos contrarios al pudor será
reprimido.
Favorecimiento a la prostitución: El que promueve o favorece la prostitución (agravantes).
Rufianismo: El que explota la ganancia obtenida por una persona que ejerce la (prostitución).
Proxenetismo: El que compromete, seduce, o sustrae a una persona para entregarla a otro con el
objeto de tener acceso carnal.
Trata de Personas: El que promueve o facilita la captación para la salida o entrada del país o el traslado
centro del territorio de la República de una persona para que ejerza la prostitución, someterla a
esclavitud sexual, pornografía u otras forma de explotación sexual, será reprimido.
Exhibicionismo y publicaciones obscenas: El que realiza exhibiciones, gestos, tocamientos u otra
conducta de índole obscena.
1. El que muestra, vende o entrega a un menor por cualquier medio: Objetos, libros, escritos,
imágenes, visuales o auditivas, que por su carácter obsceno, pueden afectar gravemente el
pudor, excitar prematuramente o pervertir su instinto sexual.
2. El que incita un menor a la práctica de un acto obsceno o le facilita la entrada a los prostíbulos
u otros lugares de corrupción.
3. El administrador, vigilante o persona autorizada para controlar un cine u otro espectáculo
donde se exhiban representaciones obscenas, que permita ingresar a un menor.
Pornografía infantil: El que posee, promueve, fabrica, distribuye, exhibe, ofrece, comercializa o
publica, importa o exporta por cualquier medio incluido la Internet, objetos, libros, escritos, imágenes
visuales o auditivas, o realiza espectáculos en vivo de carácter pornográfico, en los cuales utilicen a
menores.
 Save the Children Noruega, presento un informe relacionado con el uso del Internet para
difundir pornografía infantil. Son más de mil millones de usuarios, que usan el Internet con
fuente de información pero también es un campo de actividad criminal, ya que resulta fácil
esconderse en el Ciberespacio como si se tratara de la jungla. El Internet puede ser usado para
distribuir pornografía infantil, informar sobre los lugares para turismo sexual infantil, sirve para
que los pedófilos se mantengan en contacto, distribuyan material y compartan estrategias en
cuanto a cómo abusar de mas niños, etc.
Ciando hablamos de pornografía infantil, no sólo hablamos de imágenes sino de abuso sexual
documentado de niños reales realizado por adultos. Estos abusos son realizados de la forma más cruel
posible. Se han encontrado imágenes de abuso sexual hasta de niños de 2 años. La tecnología permite
participar de “espectáculos en directo” online. Para acceder a esta abominación el cliente (pedófilo)
debía abonar una suma de dinero vía Internet y pedía a los actores, qué tipo de actividad sexual debía
realizar con los niños, toda esta actividad era vista en tiempo real.
Usuario-cliente: El que, mediante una prestación económica o ventaja de cualquier naturaleza tiene
acceso carnal por la vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o
partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías con una persona de catorce y menor de dieciocho
será condenado entre cuatro y seis años.
Turismo sexual infantil: El que promueve, publicita, favorece o facilita el turismo sexual, a través de
cualquier medio escrito, folleto, impreso, visual, audible, electrónico, magnético o través de Internet,
con el objeto de ofrecer relaciones sexuales de carácter comercial de menores de edad.
1. Se sancionará también con inhabilitación.
2. La pena aumenta si se comete por autoridad pública, ascendiente, maestro o persona a cargo
del cuidado.
 El turista sexual puede ser homosexual o heterosexual, generalmente proviene de países ricos y
con posibilidades económicas. Existen agencias que ofrecen tours sexuales, que venden la idea
de que los menores carecen de inhibiciones y gozan de buena salud como consecuencia de su
edad. En Perú son conocidos los departamentos que tienen un alto índice de Turismo Sexual
Infantil, como: Cuzco, Iquitos y Lima.
Declaración y Programa de Acción Primer congreso Mundial
Contra la Explotación Sexual comercial de los Niños
Estocolmo, Suecia, 27-31 de agosto de 1,996
5. La explotación sexual comercial de los niños es una violación fundamental de los derechos
del niño. Esta comprende el abuso sexual por adultos y la remuneración en metálico o en
especie al niño o niña y a una tercera persona o varias. El niño es tratado como un objeto sexual
y una mercancía. La explotación sexual comercial de los niños constituye una forma de
coerción y violencia contra los niños, que puede implicar el trabajo forzoso y formas
contemporáneas de esclavitud.
Publicación en los medios de Comunicación sobre delitos de libertad sexual a menores:
Los gerentes o responsables de las publicaciones o ediciones a trasmitirse a través de los medios de
comunicación masivos que publiciten la prostitución infantil, el turismo sexual o trata de menores
serán reprimidos con pena entre dos y seis años.
1. Se sancionará también con inhabilitación
2. Se sancionará con trescientos días de multa
 La influencia que tienen los medios de comunicación sobre la percepción del abuso sexual
infantil no debe ser ignorada. Muchas veces los televidentes, lectores de prensa escrito
que contiene información denigrante sobre niños y niñas se vuelven participantes del
abuso al ser consumidores de esa información.
La Ley 28704
Cadena perpetúa para violadores de menores. Los sujetos que ultrajen a menores de 10 años serán
sentenciados a cadena perpetua, la Ley 28704, promulgada el 06 de abril, introduce modificaciones en
el Código Penal y incluyen a los depravados de los beneficios penitenciarios (derecho de gracia,
indulto y conmutación de la pena).
 Muchos jueces ponen reparos no justificados por el temor de vulnerar derechos de los
acusados sin tomar en cuenta los derechos ya vulnerados de los menores.

Ley 26260 de Protección frente a la violencia familiar


Los casos de niños, niñas y adolescentes víctimas de maltratos físicos, psicológicos y/o sexuales, están
contemplados bajo esta ley.

La Ley Orgánica de Municipalidades (DL 27972)


Artículo 73º. Señala “Difundir y promover los derechos del niño, adolescente (…) propiciando
espacios para su participación a nivel de instancias municipales”.

Artículo 84º. Estipula que es función exclusiva de las municipalidades provinciales y distritales el
Organizar e implementar el servicio de la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente DEMUNA

Se entiende a los menores víctimas del maltrato y el abandono como aquel segmento de la
población conformado por niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años que sufren ocasional o
habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las
instituciones sociales, que puede ser ejecutado por omisión, supresión o trasgresión de los
derechos individuales y colectivos, pudiendo existir el abandono completo o parcial.

4.5. Plan Nacional de la Infancia 2002-2010: Metas, Estrategias y Responsables.


El 7 de junio del 2,000 se aprobó el Plan Nacional de Infancia 2002-2010. Constituye instrumento de
política pública para la niñez y adolescencia de la presente década.

Es el documento marco de acciones, programas y estrategias que deberá asumir los diferentes
sectores e instituciones del Estado y la sociedad civil, para lograr el cumplimiento de los derechos
humanos de los niños, niñas y adolescentes, por los que guarda relación directa con los acuerdos
y convenios internacionales que sobre infancia ha firmado y ratificado el Gobierno Peruano,
teniendo como norma la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Este Plan ayudará a
que los niños, niñas y adolescentes sean tratados prioritariamente en la agenda nacional.
Este Plan fue tratado multisectorialmente, realizándose reuniones de trabajo con la asistencia de
representantes de cada institución que dio como resultado la elaboración de la propuesta que fue
consultada con la sociedad civil y la comunidad en general . Lo que llevó a que este Plan fuera
revisado y mejorado por concurso bajo la cooperación técnica de las ONG´s, Sistema Nacional de
Atención integral al Niño y Adolescente. SNAINA

El Principio del Interés Superior del Niño y el Plan de Acción por la Infancia
Todas las iniciativas del Estado, la sociedad civil y la familia deben estar orientadas siempre ha buscar
el mejor beneficio para los niños, niñas y adolescentes en relación a su presente y futuro.
Metas para el 2010
1. Se habrá reducido en un 50% los casos de maltrato infantil y adolescente.
2. Se habrá erradicado el abuso sexual de niños, niñas y adolescentes.

Acciones Estratégicas
1. Promoción de campañas de información, educación y comunicación sobre crianza
adecuada de niños, niñas y adolescentes.
2. Difusión de las normas relativas al maltrato y abuso sexual de niños, niñas y adolescentes.
3. Fortalecimiento de programas y servicios orientados a la atención de niños, niñas y
adolescentes víctimas de maltrato y abuso sexual
4. Incorporación del enfoque de resiliencia y actividades lúdicas como medios de prevenir el
maltrato infantil y abuso sexual y recuperar a las víctimas del mismo.
5. Difusión de los programas que previenen y atienden casos de maltrato de niños, niñas y
adolescentes.

Responsables
Directores: PROMUDEH, MINSA, MINEDU, Defensorías del Niño y el Adolescente, Ministerio
Público, Poder Judicial, Policía Nacional del Perú.
De apoyo: Iglesias, Organizaciones de niños, niñas y adolescentes, ONG´s.

Información para realizar una denuncia y atender un presunto caso de abuso sexual véase el
capítulo 8 “Cómo realizar acciones de Derivación y de Seguimiento

Bibliografía:

Save the children International

Proyecto Daphne Save the Cildren


Informe del MIMDES CEM sobre el abuso Sexual Infantil
Código de los Niños y Adolescentes (Ley Nº 27337)
El Código de los Niños y Adolescentes Fermin Chunga Lamonja
La Ley 28251 Contra el Abuso y Explotación Sexual Infantil

Estadísticas tomadas del MMDES


UNICEF

Acción por los Niños


Plan Nacional por la Infancia 2002 – 2010

“GRINEA´S-PERU” CORAZON CREATIVO

Capítulo 5
La Iglesia Rompiendo El silencio:
Frente al abuso sexual en niños, niñas y adolescentes
a) Objetivos
 Conocer la percepción de la iglesia cristiana en el tema de abuso sexual infantil
 Sensibilizar al facilitador a fin de obtener una participación activa dentro de la iglesia para la
prevención y disminución del abuso sexual infantil.
 Resaltar la importancia y la participación de la iglesia en la prevención e irradicación del
abuso sexual infantil.
b) Contenido:
 Situación de la iglesia frente al abuso sexual
 ¿Cómo percibe la iglesia el abuso sexual?
 ¿Por qué la iglesia debe romper el silencio frente al abuso sexual en la niñez?

Introducción:
“Y la tierra estaba llena de violencia”. Estas palabras del Antiguo Testamento se relacionan mucho
con la situación en nuestro mundo actual. El estudio sobre violencia contra los niños, niñas y
adolescentes presentado en octubre de 2006 por el Secretario General de las Naciones Unidas,
concluye que la violencia amenaza la supervivencia, el bienestar y las posibilidades futuras de los
niños y niñas.

Una de las expresiones de esa violencia que nos inunda es la violencia o abuso sexual contra los
niños, niñas y adolescentes. Las dimensiones reales de esta problemática no son conocidas con
exactitud, pero sí se sabe que el problema de violencia sexual es más grave lo que revelan las
estadísticas, que conocemos de las diversas regiones o países. Es como si nos estuviéramos
enfrentando a un gigante, tal cual lo hiciera David y Goliat.

La historia bíblica de David refleja, de algún modo, cómo la iglesia ha reaccionado al “gigante del
abuso”. El pueblo de Israel reacciona con “turbación y miedo” frente a un impresionante opositor. La
iglesia, de manera análoga, ha reaccionado a la problemática del abuso sexual contra niños, niñas y
adolescentes con turbación, temor, y, principalmente, silencio. Sin embargo, nos toca en este tiempo,
y frente a problemáticas complejas y de grandes dimensiones, tomar el ejemplo de David y enfrentar
a nuestros gigantes con valor, confiando en el poder de nuestro Dios.

En este breve documento queremos compartir algunas reflexiones del libro “La Iglesia Rompiendo el
silencio Frente al Abuso Sexual en Niños, Niñas y Adolescentes” y mostrarles también algunos
descubrimientos que fueron presentados en el libro “cuando el Silencio se Rompe, Percepciones,
Prácticas y Propuestas de la Iglesia Frente Al Abuso Sexual” editados ambos por el Movimiento
Juntos por la Niñez. Queremos a su vez reflexionar acerca de las razones por la cual las iglesias en la
actualidad tienen la responsabilidad de enfrentar la problemática del abuso sexual en niños, nilas y
adolescentes. De este modo esperamos propiciar en todos aquellos que trabajamos con niños, niñas,
adolescentes y familias la importancia de involucrarnos como iglesia en la prevención y erradicación
del abuso sexual. Que Dios nos guié en este propósito.

Algunas estadísticas comparativas nos pueden ayudar a tener un panorama global de la


magnitud del problema de los abusos pastorales, aunque sea sólo en su dimensión sexual, una
de las más frecuentes.
En su tesis doctoral realizada en Fuller Theological Seminar, Richard Blackman estudió a 302
ministros metodistas, 404 pentecostales, 300 pastores presbiterianos y 190 clérigos episcopales
en los Estados Unidos. Los resultados fueron sorprendentes: el 38.6% del total admitió haber
tenido “algún tipo de contacto” sexual con uno o más miembros de su iglesia. El grueso de la
muestra de ministros se componía de hombres y la gran mayoría de contactos sexuales
ocurrieron con mujeres.
PASTORES QUE ABUSAN
JORGE ERDELY 2002.
ROMPIENDO LA BARRERA DEL DESCONOCIMIENTO
La experiencia de trabajo en el tema de la prevención del abuso sexual en niños, niñas y adolescentes
nos ha demostrado que una de las primeras barreras que debemos romper es el desconocimiento,
ignorancia o distorsión que se tiene acerca de lo que es el abuso sexual. Si nuestro concepto es
limitado, nuestro actuar como personas o instituciones será también limitado y consecuentemente
podríamos caer en el riesgo de ignorar n no ver situaciones de abuso sexual que podrían estar
sucediendo en nuestro hogar, comunidad o iglesia.

La información de este manual está basada en los libros: “La iglesia Rompiendo el silencio
Frente al Abuso Sexual en Niños, Niñas” (2005) y “ Cuando el silencio se Rompe” (2007)
editados por el Movimiento Cristiano Juntos por la niñez Perú.

5.1. Situación de la Iglesia Frente al Abuso Sexual


En el Perú y en Latinoamérica, se ha reportado en los últimos años un aumento significativo de
informes periodísticos sobre abuso sexual de niños y adolescentes al interior de las iglesias o en
relación con ellas; lo que podría significar de alguna manera la evidencia de su deficiente sistema de
protección de la niñez que está bajo su cuidado.

Por otro lado, la experiencia nos muestra que las iglesias han asumido reserva ante casos internos de
violencia sexual, por un lado porque tienen temor de las implicaciones legales que esa revelación
pueda atener o por temor al desprestigio social y/o la estigmatización, sobre todo, su el posible agresor
es uno de sus miembros.

Esta situación nos obliga a hacernos las siguientes preguntas: ¿por qué las iglesias reaccionan así
frente a la problemática de la violencia sexual? ¿Cómo percibe la iglesia la problemática del abuso
sexual en niñas, niños y adolescentes?

5.2 ¿Cómo percibe la iglesia el abuso sexual?


Ciando hablamos de la percepción nos referimos a qué se conoce o cómo se comprende la
problemática del abuso sexual en niño, niña y adolescente, esto incluye las creencias, opiniones, y
actitudes. Por eso que resulta difícil adentrarse en los diversos aspectos de esta problemática. En las
diversas consultas sobre abuso sexual desarrolladas por el Movimiento Cristiano Juntos por la Niñez
durante el año 2005 en Ayacucho, Huanuco, Chiclayo y Lima, fue fundamental trabajar grupalmente
una serie de preguntas que ayudaron a la reflexión fue la identificación de las causas de abuso sexual
por parte de los participantes. Reconocemos que esto no es un resultado acabado, es más un aporte
para comenzar a evaluar nuestro trabajo como iglesias y organizaciones frente a una situación de la
niñez en riesgo de abuso sexual. Veamos entonces un resumen de las causas que identificaron los
participantes, así como algunas reflexiones entorno a ellas:

a) Causas Eclesiales-Pastorales
 Renuncia de la iglesia a cumplir con su rol profético y de denuncia de la injusticia.
 Poco conocimiento e indiferencia de los líderes eclesiásticos respecto alas diversas situaciones
económicas y sociales por las cuales atraviesa la familia.
 Poca preparación y falta de conocimiento de pastores y líderes sobre el abuso sexual infantil,
los agresores, las víctimas y las formas de enfrentarlo.
 La iglesia no orienta a los padres y a la comunidad, sobre los derechos de las niñas, niños y
adolescentes.
 Estereotipos eclesiásticos por parte de pastores y líderes que tienden a cuidar con celo el
“testimonio” y evitar el escándalo.
 La interpretación de que los cristianos no deben de llevar sus problemas ante los tribunales,
sino que deben resolverlos dentro de la iglesia.

b) Causas Socio-Culturales
 Patrones culturales de autoritarismo los cuales favorecen el abuso.
 Machismo dentro de la iglesia.
 Considerar un tabú hablar de sexualidad y del abuso sexual.
 Carencia de valores.
 Falta de confianza en las autoridades: policías, jueces, fiscales, vocales y abogados.
 Indiferencia de la sociedad, autoridades civiles y religiosas.
 Falta de protección y orientación a la familia por el Estado.

c) Causas Familiares
 Falta de orientación sexual a las familias de las iglesias y limitado conocimiento de los padres
sobre sexualidad.
 Ignorancia de los padres y la sociedad sobre los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
 Manejo inadecuado de los conflictos y violencia familiar.
 Antecedentes de abuso en la familia.
 Convivencia con personas extrañas en casa (primos, tíos, sobrinos)
 Pérdida de credibilidad o autoridad moral de los padres ante sus hijos , debido a la corrupción
en el ejercicio de la autoridad paterna.
 Abandono moral, material y físico por uno o ambos padres.
 Hogares divididos y disfuncionales.

¿Por qué las iglesias mantienen el silencio o reserva frene a la problemática de la violencia sexual en
niños, niñas y adolescentes?
Una breve reflexión acerca de las causas identificadas en las diversas consultas puede ayudarnos a dar
respuesta a esta interrogante.
Por un lado, se afirma que existe una limitada comprensión respecto al rol que la iglesia debe cumplir
frente a problemáticas sociales, así como escaso conocimiento por parte del liderazgo respecto del
abuso sexual y lo que implica enfrentar este problema:
 Al parecer esta limitada comprensión sirve de base para reforzar creencias y estereotipos que
generan dudas, temores y prejuicios, los cuales se hacen notorios cuando una iglesia tiene que
enfrentar de manera concreta una situación de abuso sexual contra un niño, niña y adolescente.
 Por otro lado, debemos aceptar que a pesar que como cristianos debemos tener en Cristo una
mente renovada, aun arrastramos patrones culturales autoritarios los cuales favorecen la
violencia familiar, el maltrato y el abuso.
Catolicismo en crisis: El Escándalo Mundial por Pedofilia
Desde hace más de una década ha sido notorio que el clero de la iglesia católica atraviesa por
una crisis gravísima de ética ministerial. Así lo evidenciaron en 1,993, las declaraciones
públicas del papa Juan Pablo II que expresaban preocupación por la cantidad de sacerdotes
católicos en los Estados Unidos acusados de abusar sexualmente de menores… The Washinton
Post, así como información de varias investigaciones legales en proceso, indican que muchos
obispos de la iglesia católica han seguido por décadas y décadas la misma estrategia para cuidar
la imagen de su institución: cambiar de parroquia a sacerdotes acusados de violar y seducir
niños…Esto ha resultado en un diluvio de demandas penales y civiles, arreglos privados para
compensar a víctimas por daños psicológicos, o comprar el silencio de familias enteras.
También ha costado a la fecha ala iglesia católica según estimados conservadores, más de mil
millones de dólares, dinero en gran parte, provenientes de las limosnas de sus feligreses.
JORGE ERDELY
COPYRIGHT 2002

 En la actualidad, considerar la sexualidad un tema tabú coloca a la familia cristiana y a los


niños y niñas en una situación de riesgo. Un niño que siente vergüenza para hablar con sus
padres de temas sexuales con mayor razón no va a tener confianza para comunicar una
situación de abuso que le esté ocurriendo. Es por ello que resulta fundamental que desde las
iglesias se busque promocionar una visión positiva de la sexualidad.
 Se identifica también una actitud de desconfianza frente a personas que ejercen justicia,
sustentada en la idea de que los cristianos no deben llevar sus problemas ante los tribunales.
Esta idea, y específicamente en los casos de violencia sexual contra niño, niña y adolescente,
sólo favorece al agresor, nos convierte en cómplices, oculta el pecado e impide que se repare a
la víctima y su familia.
 Se identificaron también causas que giraban en torno a la familia. Observamos con
preocupación que la familia ha dejado de ser un espacio de soporte afectivo y relacional, para
convertirse en un sitio de paso donde solo tenemos encuentros eventuales. Por ello, se hace
muy necesario. Por ello, se hace muy necesario que la iglesia enfatice el fortalecimiento de la
familia, en espacial si queremos proteger mejor a los niños, noiñas y adolescentes del abuso
sexual.

5.3 ¿Por qué la Iglesia debe romper el silencio frente al abuso sexual en la niñez?

Porque el abuso sexual es un pecado


El abuso sexual es una manifestación de pecado y la iglesia debe tomar una posición firme y
humanitaria contra esta situación. La actividad sexual ha sido creada para que haciendo uso des su
responsabilidad hombre y mujeres puedan encontrar dicha mutua. Y en ese sentido, todo acto sexual
que se realiza sin consentimiento, con violencia, coerción, amenaza, engaño, mentira, chantaje o
presión, degrada y desvaloriza a las personas; y por lo tanto daña la imagen de dios presente en toda
persona.

Porque somos llamados a ser instrumentos de Dios contra toda injusticia


Para nosotros la promoción de la justicia se sustenta en la figura del Goel, institución israelita, que se
origina en las tribus de Israel y nace como una institución familiar, comunitaria.
Básicamente es una institución de apoyo mutuo, de solidaridad, intercesión, a favor de las personas
caídas en desgracia. El valor teológico del Goel es fundamental para nuestro tiempo y para las
condiciones sociales que vivimos. Podemos resumir estas implicaciones en las siguientes afirmaciones
teológicas:

Porque no podemos permanecer indiferentes frente al abuso sexual


Hacerlo equivaldría a convertirnos en cómplices silenciosos de los abusadores, quienes al no
encontrar obstáculos a sus fechorías podrán continuar afectando a otros niños(as); además que
con indiferencia condenamos a las víctimas a vivir con daños emocionales y espirituales toda su
vida sin protección y acompañamiento alguno.

 Que el Dios que se revele en la historia bíblica es un dios que interviene para rescatar, redimir,
liberar vidas, personas, situaciones límites, desgracias sociales.
 Que este dios se identifica, se coloca , asume el lado de los que sufren: pobres, viudas,
huérfanos, que padecen una situación de injusticia.
 Que esta acción de Dios, que se deriva de su propia naturaleza y misión es también, o debe ser,
una característica de la vida de su pueblo y de su iglesia.
 La iglesia de hoy, está llamada a asumir un actitud de rescate, defensa, liberación y redención
de las personas en situaciones adversas.
 Los niños son personas creadas a imagen de dios y semejanza de dios, por tanto sujetos de
valor y de dignidad.

Porque es una demanda bíblica cuidar y proteger a los más pequeños

En Mateo 25, el señor Jesús hizo que eso fuera parte del encargo que dio a sus discípulos al
decirles que cuando mostrasen compasión por los más pequeños a Él se la mostraban. Este
cuidado, Jesús lo extendió de manera sensible y urgente a los niños, reprochándole a sus
discípulos por mantenerlos lejos de Él: “Dejad que los niños vengan a mí…” (Mateo 19:14). Y
lanzó una grave advertencia para quienes llevasen a los niños por mal camino, diciendo que a esa
persona “más le convendría que le colgasen al cuello una rueda de molino y lo sepultaran en el
fondo del mar” (Mateo 18:6).
Porque en la actualidad más niños, niñas y adolescentes son víctimas de abuso sexual

Si bien no se tiene estadísticas precisas acerca del abuso sexual infantil en base a la información
con la que se cuenta se puede decir que una de cada cuatro niñas y uno de cada siete niños
varones podrían ser abusados sexualmente antes de que cumplan los doce años. Por esta razón
no es posible ya ocultársete tema y es hora que ROMPAMOS EL SILENCIO.

Porque el abuso sexual se presenta también en hogares cristianos y en la iglesia

Aunque nos cueste reconocerlo esto es así; algunas veces bajo el marco de la autoridad
establecida por Dios se manipula la fe para obtener favores sexuales.
Lo que sucede es que muchas se ha mantenido la reserva y el silencio de lo ocurrido por “cuidar
la imagen de la congregación”

“GRINEA´S-PERU” CORAZON CREATIVO


Capítulo 6
Prevención del Abuso Sexual Infantil:
Factores de riesgo y Factores de Protección
a) Objetivos:
 Dar a conocer el concepto y niveles de prevención
 Importancia de la prevención
 Informar y dialogar sobre el perfil del abusador
 Informar y dialogar sobre el perfil del niño victima de abuso sexual
 Dar a conocer los factores de riesgo y protección frente al abuso sexual

b) contenido:
 La prevención
 Factores de riesgo
 Factores de protección

c) Actividades sugeridas
 Técnico vivencial

Introducción:
Conocedores del alto índice del abuso sexual infantil, presentado en nuestro País y en Latinoamérica,
“GRINEA´S-PERU”, asume el compromiso de realizar acciones preventivas, para abordar esta
problemática, lo cual conlleva a establecer alternativas de solución, que respondan a la erradicación y
disminución del abuso sexual infantil. Es así que, “GRINEA´S-PERU” a través de la Escuela de
Consejería Familiar “CORAZON CREATIVO”, ejecutará el programa de Educación y Prevención de
Abuso sexual en niños, niñas y adolescentes, que se desarrollará talleres orientado a los padres de
familia, maestros, tutores y niños, informando, educando y brindando elementos que permita a esta
población para hacer frente y evitar el abuso sexual. De esta manera alcanzaremos nuestras metas y los
objetivos trazados, en consecuencia arrojarán respuestas favorables tales como: la sensibilización de
los participantes en la importancia de prevenir y adoptar medidas que garanticen un saludable
desarrollo de la persona, socialización de conocimientos y experiencias personales que enriquezcan los
trabajos de grupo que es compromiso de todos. Así mismo continuaremos recabando todo tipo de
información a posteriori sobre los cambios de conducta frente al abuso sexual infantil y que repercuta
favorablemente al niño, niña y adolescente en su entorno social (con un efecto multiplicador)

Debido a los diferentes casos de Abuso Sexual en la sociedad, reafirmamos nuestro compromiso y la
importancia que tiene el trabajo de educación y prevención, ligada a la voluntad e iniciativa para
realizar acciones pertinentes, utilizando adecuadamente las herramientas, las cuales que contribuyan en
la adopción de conductas, hábitos y valores que favorezcan en el desarrollo personal de cada niño, niña
y adolescente; con cambios en los estilos de su vida; y aportes en la educación, formación y que
mejore la calidad de sus vidas en la persona, familia y la sociedad.
Tú puedes asumir el compromiso ¡De Educación y Prevención de Abuso Sexual que es Tarea de
Todos!

Prevención:
Precaver con anticipación o conocer por indicios lo que ha de suceder. Prevenir, preparar y
disponer con anticipación las cosas para un fin. Prever o conocer con anticipación un daño
Avisar, advertir, preparar de antemano para una cosa. Preparación y disposición que se hace con
anticipación con algún fin.

6.1. La Prevención
Está compuesta por una serie de acciones cuya finalidad es anticiparse a un hecho dañino que por
indicios se conoce que sucederá, y por consecuencia marcará un hito relevante en la vida de una
persona y por ende en la sociedad.
Niveles de Prevención de Abuso sexual en la Escuela de Consejería Familiar “CORAZÓN
CREATIVO”
Primer Nivel. Difundir, informar, formar en aspectos generales respecto al tema, enfocando
especialmente a padres, maestros y tutores y los respectivos niños(as) que tengan a su cuidado, que
debieran o no experimentado un caso de abuso sexual.
Segundo Nivel. Detectar y derivar los casos de abuso sexual, acompañar el proceso del caso hasta
donde sea posible y mantener el contacto con la familia de la víctima.
Tercer Nivel. Velar por la rehabilitación de la víctima y la familia, estableciendo canales con
instituciones especializados que sirvan de soporte para el tratamiento pertinente. Con la finalidad de
reinsertarlos a la sociedad.

6.2. Factores de Riesgo


Es toda circunstancia o situación que incrementa la probabilidad de una persona o grupos de personas
a contraer una enfermedad o ser víctima de un problema, alterando de esta forma el equilibrio de su
salud.

Factores Individuales
 En relación al sexo, las niñas conforman el mayor número de víctimas a diferencia de los niños,
esta situación puede deberse a que las niñas, debido a su proceso de socialización, muestran
mayor apertura al contacto afectivo, situación que se forma favorable para el agresor. No
obstante existen revelaciones en la que los niños no comentan haber sido abusados.
 Niños con capacidad reducida para resistirse ante un intento de abuso y carentes de afecto.
 Niños con discapacidad o retraso mental.
 Los niños víctimas de malos tratos, en cualquier de sus formas son propensos a convertirse en
víctimas de abuso sexual; el abandono, el rechazo físico y emocional de los niños por parte de
sus cuidadores, propicia que estos sean manipulados mas fácilmente por el abusador, con
ofrecimientos interesados de afecto, atención y recompensas a cambio de sexo y secreto.
 Pobre desarrollo de habilidades sociales (autoestima, comunicación, asertividad, toma de
decisiones) y de resolución de problemas.
 Niños que desconocen sus derechos y obligaciones; y falta de empoderamiento de los mismos.

Factores Familiares
 Familias con prevalencia de padres no biológicos (padrastro), situación que se toma
particularmente riesgosa, ya que combina la autoridad y la oportunidad de hacer abuso del
poder.
 Prevalencia de conflictos familiares e interacciones negativas entre padres e hijos.
 La falta de vigilancia y supervisión de las actividades del niño y sus relaciones, incrementa su
vulnerabilidad.
 Desacuerdo entre padres respecto a la disciplina infantil y aislamiento social de sus miembros.
 Padres que van en busca de una mejor oportunidad de trabajo para brindar bienestar económico
a sus hijos.
 Padres con discapacidad física o mental.
 La escasa comunicación entre los miembros de la familia y la pérdida de la cohesión familiar y
de la capacidad de expresar sentimientos.
 Transmisión intergeneracional de violencia y maltrato en el núcleo familiar, convirtiéndose en
un círculo vicioso.
 Inadecuadas respuestas que los padres brindan a las preguntas e interrogantes de sus hijos
frente a la sexualidad.
 Escasa educación sexual de los padres hacia los hijos, prevaleciendo la idea equivoca, que la
sexualidad es un tema prohibido para los niños.
 Escasez de recursos económicos, generando tensión familiar, relaciones disfuncionales entre
padres e hijos y la capacidad de tener el apoyo social adecuado
 Familias que asumen el problema de la violencia o el maltrato infantil, como un asunto
privado, ajeno de toda injerencia social.
 Hacinamiento.

El Trabajo Preventivo en el contexto de los 3 ámbitos de intervención en el problema del


abuso sexual infantil:

Prevención. Abarca las acciones dirigidas a promover el desarrollo de capacidades y


condiciones psicológicas, sociales y culturales que eviten la aparición o el incremento del abuso
sexual infantil.
Atención comprende las acciones orientadas a detectar, investigar los casos y brindar el primer
cuidado a las niñas, niños y adolescentes de quienes se sospecha o se sabe que han sido víctimas
de abuso sexual.
Rehabilitación. Engloba las acciones que se realizan para promover y atender la recuperación
psicológica y social de las niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual.

Pág.17, 18 El Estado y la Sociedad Civil en la Prevención y Rehabilitación en los Casos de


Abuso Sexual Infantil, Fundación ANAR y ONG Cometa 2004 Perú
Factores Sociales:
 Reducida promoción, difusión y defensa de los derechos de los niños(as) y adolescentes por
parte del estado, debido a la falta de recursos económicos y humanos.
 Prevalencia de la cultura del silencio frente al maltrato y abuso, considerándose como un
asunto de corte privado.
 Insensibilidad social al problema del abuso sexual infantil.
 Prevalencia de mitos.
 Instituciones que caso omiso a llamadas de alerta de posible confabulación de abuso.
 Carencia de programas educativos relacionados con la defensa de los derechos del niño, es una
condicionante para que la gente pueda evitar el abuso.

Perfil del abusador


Es difícil establecer las características del abusador, pero en general es una persona aparentemente
normal y permanece en el anonimato. Estos individuos proceden de diversas clases sociales, culturales
y económicas.
Entre las características más comunes hallamos:
 Inmadurez emocional, ellos mismos perciben como niños con necesidades emocionales
infantiles y desean relacionarse con niños; y carece de autocontrol.
 Baja autoestima y sentimientos de ineficiencia personal que los llevan a buscar relaciones que
les proporcionen sentimientos de poder, omnipotencia y control.
 Incapacidad de satisfacer sus necesidades con los adultos:
Carece de habilidades para relacionarse con mujeres adultas, puede haber presentado impotencia
en el primer amor. Por tanto, es incapaz de tener relaciones sexuales satisfactorias con otros
adultos.
 Los niños producen en ellos una reacción sensualizada que puede deberse a:
Aprendizajes sociales (han sido víctimas de abuso)
 Es una persona desinhibida, impulsivo que abusan de alcohol. Se han visto casos de padrastros
que en estado etílico han abusado de los niños de su cónyuge, valiéndose de la seducción,
amenaza o agresión.
 Se muestran amigables, amables, cariñosos y condesciendes con los niños.
 Abordan a los niños con regalos que sus padres no pueden ofrecerles.
 Personas cercanas al entorno familiar (amigos y familiares)
 Se ofrecen para cuidarlos en cualquier ocasión, especialmente cuando los padres se ausentan de
casa, buscando estar a solas con la víctima.
 Están pendientes de las necesidades de los niños y descaradamente proponen a los padres
solventar los gastos.
 Están en contacto vía Internet con los niños a través del Chat.
 En su mayoría, el 50% de los abusadores son varones.

Perfil de Posible niño o niña Víctima


 Baja autoestima y pobre desarrollo de habilidades sociales.
 Su desarrollo se da en un clima familiar indiferente y hostil.
 No gozan de reconocimiento, estímulo y aliento positivo en su vida personal.
 Carentes de atención y afecto.
 Desconocen sus derechos y carecen de empoderamiento en el ejercicio de los mismos.
 Abandonados en casa por razones laborales (horas prolongadas).
 Expuestos a comportamientos sexuales de adultos.
 Educados por padres o adultos autoritarios.
Prevención. Según la ONU es “La adopción de medidas encaminadas a impedir que se
produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales (prevención primaria) o a impedir que las
deficiencias, cuando se han producido, tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales
negativas”
6.3. Factores de Protección
Es el conjunto de elementos individuales, familiares, sociales, que van favorecer en la seguridad
personal y en el óptimo desarrollo de la misma, repercutiendo positivamente en la sociedad.

Factores individuales:
 Alto desarrollo de habilidades sociales: autoestima, comunicación, asertividad, toma de
decisión, resolución de conflictos.
 Niños resilientes (capaces de hacer frente a situaciones adversas superando dicha situación).
 Niños que reconozcan e identifiquen las partes íntimas de su cuerpo (genitales).
 Establecimiento de límites adecuados en relación con sus padres; y con los adultos en
particular, cuando estos propician presión, engaño o violencia.
 Niños que reconozcan los distintos tipos de caricias que reciben y los sentimientos que estas
les genera (alegría, vergüenza, etc.)
 Concepción del niño o niña, como sujeto de derechos y obligaciones.
 Niños que discriminan e identifican situaciones y actitudes extrañas.

Factores Familiares:
 Establecimiento de una dinámica funcional entre los miembros de la familia que asegure y
garantice el buen desarrollo personal de los mismos.
 Padres que propician el diálogo y una comunicación horizontal con sus hijos, generando sólidas
bases de confianza entre los mismos.
 Familias que alientan y valoran a sus miembros, brindando un trato cálido, afectivo a los
mismos, bajo en crítica.
 Desarrollo de una adecuada educación sexual en el núcleo familiar; brindando a sus miembros
una información adecuada sobre su cuerpo, funcionamiento de la sexualidad y los riesgos que
existe en relación a ello. Padres que enseñan a sus hijos, que respeto no implica sumisión y que
ellos pueden decir no a aquellas personas que le hagan propuestas que no sean claras, les
incomode o incluyan guardar secretos.
 Percepción de la violencia familiar como un problema de asunto público y no privado.
 Padres que manejan en estrés eficazmente.
 Compartir espacios de recreación en la familia, haciendo un buen uso del tiempo libre.

Factores sociales:
 Trabajos en redes con las instituciones públicas y privadas.
 Instituciones que realizan eficazmente su labor de protección y atención frente al abuso sexual
infantil.
 Instituciones cristianas que desarrollan programas de prevención en iglesias, centros
educativos, centros comunales, cárceles, etc.
 Comunidades impoderadas frente a la defensa de los derechos del niño.
 Instituciones comprometidas con la niñez desarrollan capacitaciones y forman personas
idóneas para accionar a favor de la prevención.

Actividades sugeridas:
Técnica vivencial
 A través de una técnica vivencial, analizar los factores de riesgo y factores de protección del
abuso sexual infantil.
 Proyectar películas sobre las relaciones funcionales y disfuncionales dadas en el núcleo
familiar, para luego proceder al análisis y reflexión de la misma.

Bibliografía:
 José San martín, Violencia contra niños, Editorial Ariel, España, 1,999.
 José Cantón Duarte, Malos tratos y abuso sexual infantil, Siglo XXI de España Editores.
Madrid, 2,002.
 Rompiendo el Silencio en la Iglesias, Movimiento Cristiano por la Niñez.
 Documentos de sistematización programa “P.A.R.E.”

“GRINEA´S-PERU” CORAZON CREATIVO


Capítulo 7

Indicadores del Abuso Sexual Infantil


a) Objetivos:
 Identificar los indicadores físicos, emocionales y conductuales.
 Detectar a los niños que se encuentran en una situación de abuso sexual.
 Entrenar al facilitador en la capacidad de observación de dichos indicadores a través de
ejemplos de casos presentados.

b) Contenido:
 Indicadores físicos
 Indicadores conductuales y emocionales
 Consecuencias del abuso sexual infantil

Introducción:
“Los niños también se encuentran expuestos a la violencia sexual, que no es exclusiva de los hogares
pobres. Este tipo de violencia se ha manifestado de manera más perversa en el grupo de los niños que
presentan algún tipo de discapacidad mental o intelectual, que se ha convertido así en el más
vulnerable. El riesgo se incrementa si los menores no cuentan con los recursos físicos o emocionales
para enfrentar el abuso y comunicar este tipo de incidentes. Los datos que se han obtenido al respecto
en tres localidades Lima, Trujillo y San Martín permiten suponer que, en 50% de los casos, el agresor
pudo sostener la situación de abuso durante mucho tiempo debido a que era un miembro de la familia.
En el caso de menores discapacitados, el abuso está rodeado de mitos que tienden a subestimar sus
capacidades como seres humanos y a reforzar la idea de que cualquier esfuerzo por ayudarlos es inútil.
Así por ejemplo, se piensa que un niño con discapacidad que es abusado sexualmente olvida y supera
la experiencia, oque se trata de personas que no se desarrollan sexualmente, por lo que no necesitan
orientación sobre el tema.
Se piensa que sólo las mujeres corren el riesgo de ser agredidas sexualmente; sin embargo, el número
de varones abusados demuestra todo lo contrario”.

MALTRATO Y VIOLENCIA SEXUAL Pág. 66,2204 UNICEF y INEI Instituto Nacional de


Estadística e Informática.
Algunos autores (Rozanski y Jiménez 2003) sostienen en la literatura especializada, con respecto al
abuso sexual, que los indicadores son aquellas señales o manifestaciones físicas, conductuales o
emocionales que pueden ser percibidas por un tercero (médico, docente y otros) que permiten
sospechar y en ocasiones confirmar la existencia de abuso sexual. Así mismo, es importante considerar
la frecuencia en las que se presentan los indicadores: cómo, donde, con quién y con quienes se
produce.
Factores a considerar como indicadores:
Severidad del daño causado y como se presentó.
Tiempo de abuso vínculo o relación con el abusador.
Características de personalidad del niño y cambios de comportamiento.
Es importante destacar que no existe un modelo o síndrome del niño abusado y que la presencia de un
solo indicador no basta, para determinar la existencia del abuso sexual; sin embargo, es importante
estar atentos a este tipo de señales para investigar y confirmar el abuso y tener en cuenta otros factores.
7.1. Indicadores físicos:
Los indicadores evidentes en el abuso sexual están referidos al aspecto físico, siempre y cuando se
haya presentado contacto sexual o violación.
 Dificultades para caminar o sentarse.
 Dolor, enrojecimiento, irritación o comezón en el área genital (vagina, vulva, pene, recto),
presencia de descenso de secreción vaginal, dolor al orinar.
 Presencia de heridas o fisuras en las partes privado sangrado (recto, vagina)
 Presencia de ropa sucia (semen, saliva) o destruida, manchas de sangre.
 Contusiones o sangrado en las áreas genitales externas.
 Presencia de elementos extraños en el recto o vagina.
 Presencia de heridas en la garganta de origen inexplicable médicamente, como producto de un
abuso sexual oral.
 Regurgitación o vómito de alimentos, si hubo abuso sexual oral.
 Presencia de brotes o rasguño de manera inexplicable.
 En ocasiones puede presentarse estreñimiento o negarse a evacuar.
 Presencia de enfermedades de transmisión sexual repetitivas (adolescentes)
 Embarazo precoz, en adolescentes.
 Se han observado la presencia de enrojecimiento e infección en la zona genital en niños
pequeños de 6-7 años.
 Se ha observado frecuentes infecciones urinarias en niñas.
 Presencia de trastornos psicosomáticos, sin explicación médica: estómago, cabeza, pélvicos,
irrupciones, vómitos, en edades de 7-12 años.
 Se ha observado presencia de sangrado vaginal o anal, Evacuación intestinal o micción
dolorosa en niños 7 a 12 años. Así mismo, se ha observado que se puede presentar síntomas
psicosomáticos.
Al margen de haber existido contacto sexual o violación, puede o no estar acompañado de
algunos de estos indicadores.
Indicadores emocionales y conductuales
Los indicadores emocionales y conductuales que presentan los niños que son víctimas de abuso sexual
son variados. Es importante tener presente que los niños o niñas víctimas de abuso sexual
experimentan diferentes tipos de emociones como: cólera, miedo, tristeza, culpa, ansiedad, depresión,
etc., todas expresadas a través de una variedad de conductas como: irritación, agresividad, pasividad,
etc. Ambos elementos (emocional y conductual) están íntimamente relacionadas.
Indicadores emocionales y conductuales en niños o niñas en edad preescolar (2 – 6 años)
En estas edades los niños generalmente tienden a somatizar en su forma de expresar lo que está
sucediendo, ya que no pueden hablar lo sucedido de manera abierta y como los adultos esperan. Así
mismo, los niños de esta edad no entienden el acto de abuso en sí mismo y lo exteriorizan a través de
mímicas y actuaciones.
Indicadores conductuales (2 – 6 años)
 Desorden de alimentación (negarse a comer), pérdida del apetito.
 Desorden en el sueño (pesadillas continuas, gritos, temblores del cuerpo, sudoración nocturna).
 Conductas regresivas en niños de 5 a 6 años (mojar la cama, meterse el dedo a la boca, jugar
con juguetes de bebé, lenguaje de un niño menor llorar excesivamente)
 Pérdida del control de esfínter: enuresis y encopresis (diurna y nocturna cuando ya era
controlado antes)
 Manifestaciones sexuales abiertos de: caricias, masturbación excesiva / compulsiva: tocarse,
frotarse (con manos, objeto en alguna parte del cuerpo de la persona que está a su lado), besos
o intento de introducirse objetos por la vagina o ano.
 Presencia de juegos con sus pares o muñecas representando el acto sexual. Llanto frecuente sin
motivo aparente, hablar llorando.
 Pataletas frecuentes y/o terquedad.
Indicadores emocionales (2 a 6 años)
 Ansiedad ante la separación
 Excesivo temor a quedarse solo, con personas o lugares extraños o a quedarse en casa o lugar
donde está el agresor.
 Temor a la oscuridad.
 Mostrar pánico al tratar de bañarlo, cambiarlo o limpiarlo.
 Timidez excesiva.
En estas edades los niños generalmente tienden a somatizar en su forma de expresar lo que está
sucediendo, ya que no pueden hablar sobre lo sucedido de manera abierta y como los adultos
esperan.
Indicadores en niños escolares y pre adolescentes (7 – 12 años)
 Repentina baja en el rendimiento escolar: se observa dificultad para concentrarse en sus
actividades académicas, para memorizar, etc.
 Desorden de alimentación (comer demasiado o negarse a comer)
 Evita sostener la mirada.
 Cambio en su comportamiento habitual: se comporta de manera agresiva (verbal y física),
presencia de ira reprimida reflejada en gestos, mirada.
 Busca estar solo con frecuencia.
 Presencia de de conductas no acordes con su edad (conductas infantiles)
 Verbaliza con frecuencia: me siento sucio, soy malo, aprendiendo a que no es tan bueno como
los otros niños.
 Evita con frecuencia contacto físico con adultos.
 Conversaciones clandestinas sobre temas sexuales no acorde a su edad.
 Comportamiento sexual inadecuado con niños (as) o en juegos (tocamientos en zonas privadas
a sus pares, exposición de sus genitales o mirar) curiosidad excesiva acerca del sexo.
 Frecuencia por asearse o evita hacerlo.
 Intento de fuga, suicidios, comentarios frecuentes a acerca de la muerte.
 Presenta con frecuencia cansancio o letargo sin motivo aparente; negación a participar en
actividades físicas (deportes, etc.)
 Dibujos con contenidos sexuales: dibujo de genitales o acentuación de los mismos.
 Presencia de gestos con contenido sexual.
Indicadores emocionales 7 – 12 años)
 Miedo a estar solo o de ir algún lugar o de quedarse con alguna persona.
 Ansiedad y depresión.
 Cambios de estado de ánimo repentino.
 Temor a personas extrañas.
 Miedo generalizado.
 Baja autoestima: siente que es ineficaz, se describe en términos negativos o pobres.

 Somatizar: transformar o convertir problemas emocionales en síntomas físicos.


 Conducta regresiva: respuesta que corresponde a etapas más tempranas del desarrollo.
 Enuresis: Emisión involuntaria de orina.
 Encopresis: incontinencia de materia fecal.
 Masturbación: autoestimulación de las zonas erógenas (zonas sensibles a la excitación).
 Compulsivo: acto repetitivo y no controlado.
 Ansiedad: miedo anticipado a padecer un daño futuro acompañado de síntomas físicos:
dolor de cabeza, sudoración, etc.
 Temor: estado del ánimo que hace huir o rechazar las cosas que se consideran peligrosas.
 Pánico: episodio agudo de ansiedad, miedo irracional e intenso.
 Timidez: tendencia a sentirse incómodo, inhibido ante la presencia de otros.
Indicadores en adolescentes de 13 – 17 años:
Indicadores conductuales (13 – 17 años)
 Mantenerse aislado del grupo habitual y/o familiar
 Surge interés o conocimiento repentino hacia el sexo: expresar afecto hacia niños o adultos de
manera inapropiada, persistencia en juegos sexuales con amistades, juguetes, mascotas y
constante masturbación.
 Desórdenes en la alimentación (negarse y/o comer en exceso)
 Distracción, dificultad para concentrarse, memorizar.
 Cambio repentino en su rendimiento escolar.
 Hurto de cosas menores, con frecuencia.
 Excesiva actitud de complacencia, tratando de ser “demasiado” bueno con personas de su
entorno (sumisión a su agresor).
 Intentos de suicidio o fuga.
 Sentimientos de au-agresión y auto-mutilación.
 Conductas sociales bajas: agresividad hacia sus compañeros o adultos, evita contacto afectivo
con los demás, rechazo a que lo toquen.
 Inicio y/o exceso en el consumo de drogas, alcohol.
 Inicio temprano de relaciones sexuales con diferentes personas.
 Presencia de dibujos y/o frases de contenidos sexuales: dibuja genitales con frecuencia.
Indicadores emocionales (13 – 17años)
 Baja autoestima: auto-imagen negativa. Minimiza sus capacidades.
 Temor en relación a su identidad sexual (posible homosexualidad y/o lesbianismo)
 Estado depresivo.
 Cambios frecuentes y repentinos de humor.
 Confusión acerca de su identidad sexual.
 Rechazo hacia temas de sexualidad.
 Vergüenza de su propio cuerpo: lo considera feo, poco atractivo.
 Excesiva ansiedad.
 Pensamientos persistentes de futuros abusos.
 Frecuentes sentimiento de culpa.
Mitos. Creencias comunes de una cultura o religión para dar a entender que la historia es
fantástica e irreal. Los mitos no tienen sustento científico.
1. Es una manera de mostrar afecto.
2. El agresor generalmente es un extraño.
3. El abuso ocurre por la noche, y en lugares extraños.
4. Niños, niñas provocan y seducen a los adultos.
5. Los agresores son enfermos mentales.
6. Niños y niñas mienten e inventa historias para llamar la atención.
7.3. Consecuencias del abuso sexual infantil
 Las consecuencias psicológicas del abuso sexual son difíciles de generalizar ya que dependen
de distintos factores (tipo de abuso, la forma, la edad de la víctima, el agresor, etc.)
 Depresión clínica psiquiátrica, ansiedad, fobia social, trastorno por estrés post traumático.
 Las áreas o fronteras de su privacidad han sido quebrantadas, por lo que la víctima deba
reconstruir sus límites territoriales, emocionales y corporales con ayuda especializada.
 Niños y niñas reaccionan de distintas maneras, por lo tanto las consecuencias son distintas.
 La niñas internalizan más los efectos psicológicos que los niños.
 El niño o niña abusado sexualmente queda estigmatizado y desarrolla una imagen auto-
negativa.
 Tienen un desarrollo deficiente de la personalidad así como la incapacidad de relacionarse
normalmente con otras personas.
 La consecuencia del abuso incestuoso no conoce límites entre el amor y el odio. Odia al
agresor pero busca excusarlo.
Actividades Sugeridas:
Para una mejor comprensión de la presencia de indicadores físicos, conductuales y emocionales, se
presenta un grupo de casos para ser analizados e identificar la presencia de los indicadores.

CASO PABLITO:
Pablito tiene 4 años, le gusta jugar con sus compañeros, disfruta mucho de la hora de recreo. Hace
semanas, el niños viene siendo un poco más afectuoso que de costumbre, se acerca a ellos los abraza,
les da besos en la mejilla, les toca la cara, la profesora se alegra que se lleve bien con sus amigos; hace
tres días algunos de sus compañeritos se han quejado con la profesora porque Pablito, les ha venido
tocando sus partes privadas a sus amiguitos, diciéndole que es un juego y que así también juega con su
primo grande de 15 años.

CASO CARMEN:
Carmen tiene 13 años vive con su mamá y su padrastro, en estos dos últimos meses, la situación en la
casa es un poco tensa; conversa muy poco con su mamá , ella no se asombra porque Carmen siempre
ha sido reservada de conversar poco; no está mucho tiempo en la casa, su padrastro es indiferente con
ella. En estas tres últimas semanas ha venido visitando de manera frecuente de visita un amigo de su
padrastro de 35 años, quién es atento con ella, y en algunas ocasiones le ha traído regalos. Desde hace
una semana, Carmen llega un poco más tarde del colegio, diciendo que tareas, que la profesora se
queda explicándole a ella algunos ejercicios; cuando el amigo de su padrastro los visita ella lo atiende
con amabilidad, y se arregla un poco más.
“El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los
pobres; me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; a pregonar libertad a los cautivos,
y vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos; a predicar el año agradable del Señor”.
Palabras de Jesús Lucas 4:18-19
CASO TERESA:
Teresa (11 años) ingresó al colegio con bajo rendimiento escolar, se quedaba mirando al techo a la
hora de la clase; era hostil con sus compañeros (varones), sin embargo con las niñas ha logrado
integrarse mejor; cuando molesta a sus compañeros varones y estos la acusan, ella miente para que la
profesora no la regañe. Desde hace tres meses su rendimiento escolar ha mejorado un poco; prefiere
estar sola, conversa poco, en el recreo le gusta mirar como juegan, en actividades grupales tiene
dificultad de integrarse; cuando se dibuja, se observa en ocasiones, presencia de ropa interior, se dibuja
como una chica de 15 años, se viste con ropa ancha (chompas grandes, casacas grandes), conversa
poco, mirada triste y en ocasiones ausente.

CASO SANDRA:
Sandra tiene 10 años y vive con su madre, la niña ha empezado a tener problemas de bajo rendimiento
escolar y de agresividad (pega e insulta a sus compañeros y tira las cosas en la casa) y está distraída
en clases. La mamá no la puede cuidar ha empezado a trabajar, para lo cual deja en casa de su hija
mayor (casada). En dos ocasiones Sandra le dijo a su mamá gritando y llorando que no quería que la
dejara en esa casa sola.

CASO JUAN:
Juan tiene 8 años, la profesora y mamá dicen que últimamente su lenguaje está terrible, todo lo
relaciona al sexo, le gusta “acorralar” y levantarles la falda, no entienden el cambio, después que en 1º
y 2º grado había demostrado un comportamiento normal, de pronto cambió al regresar de las
vacaciones.
CASO GRETTEL Y JESSICA:
La abuela de Grettel y Jessica, hermanas de 7 y 8 años, respectivamente, no entienden porque de un
tiempo acá las encuentra jugando a verse los órganos genitales y tocarse en forma inadecuada, así
mismo, porque después de regresar de paseo con el papá ellas regresan pálidas, asustadas, calladas y
dicen que ya no quieren salir a pasear con el papá; sin embargo, cuando el viene ellas lo reciben con
alegría.
“GRINEA´S-PERU” CORAZON CREATIVO

Capítulo 8

Cómo realizar Acciones de Derivación


a) Objetivos:
 Desarrollar acciones de derivación y seguimiento en la detección de un caso de abuso sexual
infantil. (Llenado de una ficha de derivación y de seguimiento).
 Ampliar el conocimiento del trabajo que realizan otras instancias (DEMUNAS, Médico
Legista, Fiscal, Policía) en cuanto a la atención de casos de abuso sexual infantil.
 Dar a conocer el proceso legal a seguir de un caso de abuso sexual infantil.

b) Contenido:
 La derivación consta de una serie de acciones.
 Información sobre acciones para una denuncia por abuso sexual

c) Actividades Sugeridas:
 Atención de casos de abuso sexual.

8.1. La derivación consta de una serie de acciones:


Una vez localizada a una víctima de abuso sexual se realizará los procedimientos formales de
derivación como sigue:
a. Se ubicará a la víctima en un ambiente de privacidad y calidez.
b. Se realizará la entrevista con el objetivo de “saber escuchar”, “la descarga emocional de la
víctima” la cual no deberá extenderse en el tiempo. Y si lo amerita el caso puede encontrarse
acompañado el menor por una persona que éste le indique.
c. Se registrarán los datos brindados por la víctima en la hoja de derivación.
d. Se le brindará ejercicios de relajación para estabilizar su estado de ansiedad (si así lo requiere el
caso).
e. Se le dará pautas sobre autoestima.
f. Se le dará pautas sobre asertividad.
g. Se le dará apoyo a los familiares según requiera el caso en los temas de: ansiedad, reimplantar y
sustituir castigos físicos, promover valores positivos en los padres, fomentar comunicación familiar
asertiva.
h. La persona a cargo de la intervención informarán a los familiares que deberán denunciar el abuso
para que reciba el apoyo psicológico y legal por el Ministerio de la Mujer.
i. Se le hará entrega de la hoja de referencia a la familia para que sea atendida en el Centro
Especializado bajo convenio.

Consideraciones que se debe de tener en cuenta para la intervención en un caso del abuso sexual:
 Respetar la confidencialidad del niño.
 Mantener la calma.
 Propiciar la confianza de los niños y escucharles: padres y educadores deben animarles a hablar
( “Ten confianza en mí”, “Puedes contarme lo que sea”, etc.)
Cómo presentar una denuncia:
Presentar la denuncia en la Comisaría del Sector o en la Fiscalía de Familia o Penal.
La denuncia puede hacerse verbal o por escrito con un documento de identidad.
No es importante que la víctima presente huellas de abuso.
No es necesario acudir con un abogado.
 Creer al niño: No hay que cuestionar la veracidad de los hechos porque cuando los niños
cuentan un abuso, prácticamente nunca mienten.
 Decirle que no es culpable: decirles que él no tiene ninguna culpa, que el responsable es el
agresor (“Tu no has hecho nada malo”, “Tu no has podido evitarlo”)
 Hacer que se sienta orgulloso por haberlo contado: Quienes comunican estos valientes “Estoy
muy orgulloso de ti por habérmelo contado”, “Has sido muy valiente al contarme esto”.

 Asegurarle que no le ocurrirá nada, que el abuso no se repetirá y no habrá represalias (“ahora
que me lo has contado no volverá a suceder”).
 Decirle que saldrá adelante: (“Se que ahora te sientes mal, pero te vamos a ayudar para que
vuelvas a sentirte bien”).
 Expresarle afecto: Necesita sentirse seguro, sobre todo en situaciones traumáticas.
 Se debe respetar el ritmo del menor al hablar de lo ocurrido según lo necesite.

Se debe evitar las siguientes situaciones para la intervención


Durante la entrevista
 Interrumpirlo cuando está hablando el menor (Recomendar a la persona que acompaña al
menor no intervenir al momento de la entrevista).
 Tratar al niño(a) en forma diferente. Tocarle, acariciarle.
 Sobreprotegerle.
 Exigirle que perdonen al abusador en una sola reunión (porque el perdón tiene un proceso).
 Evitar mirarlo fijamente.

Para la familia
 Culpar al niño del abuso: No deberá reñirle o castigarle por lo sucedido. Se haya resistido o no
el menor a dicha situación, incluso en los casos en que el agresor ha logrado que colabore.
Evitar abordar con preguntas como:
¿Por qué le dejaste hacerlo?
¿Por qué no me lo dijiste antes?
¿Por qué le dejaste y no huiste o luchaste?
 Negar que el abuso ha ocurrido: ¿Estás seguro(a)?, ¡No es verdad! ¡Debe ser un mal
entendido!, ¡No inventes esas historias!
Caso
Actividades Sugeridas
Ana Teresa tiene 13 años y vive actualmente en el Distrito de chilca. Cursa el tercero de
Atención de caso de abuso sexual, según las pautas señaladas
secundaria, ha desaprobado tres materias: Matemática, Lenguaje y Geografía por lo que ha
llevado vacacional. Su tutora señala que ha tenido fuertes altibajos y que repitió el primero de
secundaria, es de carácter pasivo, se deja mandar y tocar por sus compañeros de aula, solicita
que la escolar sea atendida al terminar la charla. Al entrevistarle ella refiere que: residió el 2005
en la casa de su tía quien fue su apoderada, ya que sus padres se separaron por lo que su mamá
no vive con ella, en tono lloroso indica que su tío abuso sexualmente de ella:… me agarro mis
partes…. Rompió mi pantalón y blusa…… aprovechando que mi tía no se encontraba en la casa
(en forma reiterada). Agrega además que hace dos años su primo mayor le tocó sus partes
íntimas amenazándola si hablaba del hecho.
Preguntas Básicas:
¿Bajo las circunstancias de estado cognitivo emocional se desarrolló esta primera entrevista?
¿Cómo se deberá proceder en caso de presentar conductas de ansiedad?
¿Cuál es el perfil de personalidad de la menor?
Circuito de Atención

Admisión
Persona Acoge, informa del servicio, Efectúa
Afectada el registro de datos básicos y
Acude a CEM derive al profesional especializado

Persona
Afectada

Trabajo Legal
social
Psicologí
a

Los tres profesionales escuchan, evalúan, orienta y apoyan a la persona afectada.


El CEM contacta con otros servicios como la comisaría, fiscalía, centro de salud entre otros, que
requiera la atención del caso.

Circuito de Atención, Centro de Emergencia Mujer, MIMDES 2006.


8.2. Información sobre acciones para una denuncia por abuso sexual.
A. Consideraciones antes de hacer una denuncia:
1. Los denunciantes pueden ser:
 Familiares cercanos o lejanos
 Profesores, amigos
 Vecinos ú ellos
Todos deben contar con su DNI pero cualquier persona puede poner en conocimiento del hecho a la
Policía, quien tomará las acciones que sean necesarias.
2. Es importante llevar un documento del menor, como Partida de Nacimiento o el DNI del
menor.
3. Se debe denunciar inmediatamente, no esperar que sea horario de oficina, las comisarías
trabajan las 24 horas del día.
4. La denuncia puede ser oral o escrita ante la Fiscalía o ante la Policía
5. No es necesario acudir con un abogado para presentar su denuncia.
6. No es necesario tener huellas visibles del abuso, (moretones, rasguños). A veces sólo se llega a
probar el delito contra el pudor o tentativas de los delitos denunciados.
7. No es necesario que la víctima cuente con Certificado Médico Legal para hacer su denuncia
inicial.
8. Otros medios probatorios que afianzan la denuncia son: llevar la ropa con que fue abusado el
menor; en ellos se pueden encontrar vellos púbicos, semen del agresor, sangre u otra evidencia
importante.

Para denunciar se puede ir a:


a) La Fiscalía. Está ubicada en los Módulos Básicos de Justicia, que tiene el nombre de Ministerio
Público.
Las denuncias pueden ser en forma oral o por escrito. No es necesaria la presencia de abogado,
realizada la denuncia el Fiscal emite un oficio dirigido al médico legista para que realice el examen
médico legal al menor.
El Fiscal hace la denuncia pertinente enviándosela al Juez Penal para que éste abra instrucción y
juzgue a los agresores del menor.

b) LA DEMUNA. La Demuna (Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente) es un servicio que


defiende los derechos de los niños y adolescentes en casos de maltratos o abusos. Que funcionan en las
municipalidades de cada distrito.
Los casos que se ven son muy diversos: Alimentos, Tenencia, Régimen de Visitas, Violencia Familiar,
Maltrato Psicológico, Filiación Extramatrimonial, Indocumentación Infantil, Trabajo Infantil,
Colocación Familiar, Incumplimiento de los Derechos del Niños, Contravenciones, Seguimientos de
Medidas Socioeducativas.
Los delitos contra la libertad sexual no son competencia de la DEMUNA. Si se toma conocimiento de
un caso se debe derivar inmediatamente a las autoridades responsables como la Policía o la Fiscalía
Penal o de Familia, para que realice las investigaciones sobre el presunto delito y realice su posterior
denuncia penal.

c) CENTRO DE EMERGENCIA MUJER – CEM. Son servicios públicos especializados y


gratuitos de atención integral y multidisciplinaria para víctimas de violencia familiar y sexual, a cargo
del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) del Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social (MIMDES).
Se brinda asesoría psicológica, orientación legal, defensa judicial así como asistencia legal. Algunos
CEM cuentan con diversos servicios brindando por otros sectores tales como: comisaría, fiscalias de
familia, consultorios jurídicos y centro de conciliación extrajudicial en casos que no son de violencia
familiar. Cada CEM cuenta con cinco profesionales: admisionista, abogado, psicólogo, trabajador
social y promotor.
Es materia de atención del CEM la violencia sexual, tanto la que se produce dentro del ámbito familiar
como aquella perpetrada por no familiares y desconocidos.

“El deseo de los humildes oistes, oh Jehová; Tú dispones su corazón y haces atento tu
oído, para juzgar al huérfano y al oprimido, a fin de que no vuelve más a ser violencia el
hombre de la tierra”
d) LAS COMISARIAS. O delegación Policial del sector.
Los trámites que se realizarán son:
1. Al presentarse en la dependencia policial los mismos policías indican la oficina donde se
realiza la denuncia, la recepción de dichas denuncias se hacen a lo largo de la s24 horas del día,
en dicha oficina el menor brindará las primeras declaraciones del suceso en presencia de un
adulto.
2. El personal asignado al caso comunicará inmediatamente a la Fiscalía mediante un oficio el
hecho ocurrido. A su vez se irá confeccionando un identikit del presunto violador, así como la
búsqueda de información en la Reniec.
3. Se le tomará la manifestación al menor en presencia del Fiscal y de un adulto que podrá ser
cualquiera de los padres o la persona que tenga la tutela del menor.
4. El efectivo a cargo de la denuncia hará entrega de un oficio a los familiares de la víctima para
que éste se haga los exámenes de ley correspondientes; evaluación física y psicológica.

Los lugares a cargo son:


El Instituto de Medicina Legal, de la localidad donde se efectúe la denuncia.
Los establecimientos de salud del Estado bajo convenio y los Centros de Salud autorizados.
Los Certificados que emiten los médicos legistas tienen valor probatorio del Estado de Salud físico y
mental del paciente y son totalmente gratuitos.
El examen médico legal será practicado previo consentimiento de la víctima.
5. Remitido el informe del Médico Legista a la policía, ellos (la policía) realizará el Atestado
policial y lo enviará a la Fiscalía Penal para que los fiscales hagan la investigación que se
requiera (ducho informe tiene un tiempo de 15 días hábiles para su entrega)

e) Otros lugares a donde recurrir para la orientación y ayuda:


Iglesias, Centros de Salud, Otras Defensorías, etc.

“GRINEA´S-PERU” CORAZON CREATIVO


Capítulo 9
Atendiendo a Niños y Familias en el Proceso de Restauración.
a) Objetivos:
 Definir que es la Resiliencia.
 Conocer el poder sanador de Dios para niños que han sufrido abuso sexual
 Conocer la importancia del perdón en la restauración.
 Aprender pautas para la entrevista y consejería con un niño.
 Cómo apoyar a la familia de un niño que ha sufrido abuso sexual.

b) Contenido:
 Definición de Resiliencia.
 Restauración de los niños(as) que han sufrido abuso sexual.

c) Actividades Sugeridas:
 Sociodrama

9.1. Definición de Resiliencia


El término resiliencia se refiere a la capacidad de las personas para sobreponerse a tragedias o periodos
de dolor emocional. Cuando un sujeto o grupo humano es capaz de hacerlo se dice que tiene resiliencia
adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos o incluso resulta fortalecido por los mismos.
En las zonas de la sierra en donde el terrorismo fue muy duro, se puede encontrar personas que han
superado las más terribles experiencias y son ahora exitosos en el comercio, y en el liderazgo comunal,
etc. Así también encontramos muchos profesionales y personas saludables que fueron de niños
abandonados o que se criaron en albergues y orfelinatos o que fueron violados. Nos preguntamos
porque unos si se levantan y tienen historias que al final muestran éxito y otros no lo logran.

Según este enfoque, las personas pues se clasificarán en dos tipos:


 No resilientes
 Pro resilientes, entre los cuales hay subtipos.
De acuerdo a estos estudios, en forma estadística, se ha encontrado una relación estrecha entre mayor
actividad cognitiva y mayor capacidad intelectual y el aumento significativo de la resiliencia. Aunque
no es definitivo al menos se ha encontrado evidencias que lo sustentan. Estas personas con mayor
actividad y mayor capacidad pueden procesar y elaborar más eficazmente los traumas y los factores
distresantes.

La resiliencia psíquica es el resultado de muchos procesos que contrarrestan las situaciones nocivas y
en este proceso se tienen diferentes etapas: Defensa y protección, equilibrio que enfrenta la tensión,
compromiso y desafío, superación, significación y valoración, positividad de sí mismo,
responsabilidad, creatividad.

La resiliencia es algo que se va tejiendo entre lo que pasa dentro de la persona y los factores del medio
que lo rodea. No sólo debemos buscarlo en el interior de las personas ni en su entorno, sino entre los
dos, porque anuda constantemente un proceso íntimo con el entorno social.
Hay algunas características que muestran las personas resilientes y actuaron como protectoras ante
estas circunstancias vitales negativas y traumáticas, entre ellas podemos mencionar: un fuerte sentido
de compromiso, una marcada sensación de estar en control de los acontecimientos y una actitud
favorable a los cambios interpretando las experiencias dolorosas y estresantes como hechos de la vida.

Entre los principales factores que actúan en el interior de la persona, podemos resaltar la autoestima,
una actitud optimista, confianza en si mismos, responsabilidad, el ejercicio de la capacidad de elegir y
capacidad para cambiar pensamientos, creencias, conocimientos, etc.
Para ayudar a más personas a desarrollar la resiliencia, es importante que la sociedad cambie, y se
humanice para ofrecer apoyo externo a la persona o al grupo de personas; y éstas a su vez puedan
levantarse de cualquier circunstancia dolorosa.
Es así que la familia, escuela, vecindario, municipio, y la iglesia, etc., se constituyen en los espacios
que deben brindar apoyo, afirmación, ánimo, recreación, esperanza y posibilidades de desarrollo de
capacidades de las personas o del grupo. Si el mundo externo produjo un golpe traumático (abuso
sexual) en la persona, el auxilio exterior de otra u otras pueden restituir la capacidad de recuperar las
riendas de su existencia.

Todos estamos llamados a ser parte de los agentes de prevención y de protección para según el caso no
solo nos anticipemos a los hechos dolorosos, sino también ser parte de la restauración y sanidad de las
personas afectadas.

La autoestima es un pilar de la resiliencia. La autoestima que se empieza a desarrollar a partir


del amor y reconocimiento del bebé por sus padres, genera un espacio constructor de resiliencia
en la persona. Sobre este primer pilar se construyen los siguientes elementos: Creatividad,
independencia, introspección, iniciativa, capacidad de relacionarse, humor, moralidad.

9.2 Restauración de los niños (as) que han sufrido abuso sexual
Varios o un solo acto de abuso sexual contra un niño(a) o adolescente dejan huellas que pueden ser
imborrables y tener un impacto negativo en sus vidas, si es que no reciben ayuda para superar esta
adversidad, sanar heridas emocionales y continuar con su proyecto de vida.
Cada niño y niña son únicos, con una historia y vida particular, cada uno de ellos procesa de diferente
manera un acto de abuso sexual, independientemente del tipo, la intensidad, las condiciones y del
agresor. Para un niño el tocamiento de sus partes íntimas por un hombre puede dejarle huellas tan
fuertes como si fuera un acto de violación consumado.
Tan igual que una herida física, las heridas emocionales requieren atención urgente. Los padres o
responsables de los niños deben actuar con calma en medio de esta difícil circunstancia para no
profundizar el daño en el mismo.

Superar cualquier forma de abuso sexual no es fácil, pero tampoco es imposible, muchas personas lo
han hecho. Se puede superar es trauma a partir de un proceso terapéutico de ayuda dirigido por
personas confiables y con experiencia en el tema.
Existen muchos psicólogos terapeutas que pueden ayudar, también hay consejeros familiares o los
mismos padres entrenados que pueden ser de mucha utilidad para afrontar este doloroso hecho.
En este capítulo queremos resaltar algunas pautas para el procesote sanidad que ha demostrado ser
efectivo en restaurar las vidas de personas violadas sexualmente, pueden ser de mucha ayuda para
padres y madres que también han sufrido abuso sexual o para los niños y adolescentes que han sido
víctimas del abuso sexual.

1. Deja de torturarte, repitiéndote mentalmente lo que te causó dolor.


Aunque al comienzo es difícil recordar lo que nos ha pasado, se debe controlar los pensamientos
negativos y cambiarlos rápidamente para no torturarnos nosotros mismos una y otra vez recordando el
abuso. A veces somos más crueles con nosotros mismos que los que nos hicieron daño, porque
volvemos a abrir la herida, nos volvemos a clavar una y otra vez el puñal en nuestro corazón y
volvemos a sangrar.
Es necesario vivir el dolor que nos han causado, en un tiempo límite, para luego enterrarlo en el
pasado, y reanudar las actividades cotidianas, y sensibilizarse del evento traumático.

Los recuerdos de heridas no sanadas los acompañaran por el resto de sus vidas, estás serán como una
cárcel, no tendrán la libertad de vivir plenamente y de cumplir su destino. Usted tiene la libertad de
decidir. Elija la libertad que Jesús compró con su vida en la cruz. Pueden levantarse como muchas
personas resilientes o como miles de personas que creyeron a Dios. Deje atrás el pasado y levántese
como “Un hijo de dios” cuyo valor no se ha deteriorado por lo que le sucedió, ni se ha devaluado.
Levántese y brille, las heridas pueden despertar capacidades dormidas, descúbralas que para eso fue
creado.

Los padres y madres construyen el primer pilar de la resiliencia a través del amor y aceptación
de sus hijos.
Si no están debe haber otra persona que lo brinde con igual compromiso.

2. No permitas pensamientos negativos sobre tu identidad y valor.


Las heridas causadas por el abuso realmente no son lo peor. Lo peor son las ideas, los mensajes que
acompañan a las a las heridas y que se graban en su mente y se establecen como creencias y patrones
de pensamientos que guían distorsionadamente su futuro.
Si no estamos alertas, asumimos como verdad estas mentiras, la herida del abuso sexual nos puede
dejar el mensaje que somos sucios(as) que fue nuestra culpa, que somos malos(as), que nadie nos va
querer, que nos vamos a volver gay o prostituta, que no se puede confiar en hombres, etc.
En el capítulo1 se ha explicado como se forma los mensajes que destruyen nuestra vida.

3. Lo más importante no es lo que nos sucede, sino como respondemos a lo que nos sucedió.
La respuesta está dentro de cada uno de las personas, la posibilidad de levantarse de la adversidad
depende de lo que hay en tu interior, tu respuesta debe estar basado en tus fortalezas interiores, tus
expectativas, tus principios, tu autoestima, tu flexibilidad a los cambios, a como consideras los
fracasos, las dificultades. El valor de cada ser humano es mayor que las circunstancias adversas que le
suceden, no podemos evitar que nos hagan daño, pero si evitar que “eso” nos destruya, apague nuestro
ser.

Un evento traumático fue usado por muchas personas para despegar, para desarrollar nuevas
capacidades y crecer a niveles no esperados. Muchos líderes que luchan por los derechos humanos,
contra la discriminación, el abuso, etc. Han enfrentado circunstancias difíciles pero dicha
circunstancias les permitió levantarse de su dolor para comprometerse con la humanización de la
sociedad.
La familia y el entorno social pueden ayudar a las personas abusadas a encontrar y descubrir sus
fuerzas y sobreponerse al dolor y a la oscuridad. Una comunidad amorosa y comprometida para alentar
la superación de la adversidad es valiosa.
“La importancia del problema de la violencia en contra de los niños radica. Principalmente, en
las consecuencias que estos actos tienen sobre su desarrollo. Cabe resaltar que, en los niños, las
secuelas de las agresiones psicológicas son tan nefastas como las generadas por las agresiones
físicas. Si bien cuando se agrede psicológicamente a un niño no se produce contacto físico, el
impacto recae plenamente sobre su autoestima, y las consecuencias de ello pueden ser
irreparables. Por otro lado, las consecuencias de las agresiones físicas no solo se remiten al
daño corporal que le ocasionan al niño sino que también tienen un impacto psicológico. Al igual
que en el caso de las agresiones psicológicas, la autoestima del niño se ve seriamente
afectada…..”
MALTRATO Y VIOLENCIA SEXUAL
Instituto Nacional de Estadística e Informática.

4. Ningún abuso sexual es demasiado grave que no pueda ser sanado. Hay salida y esperanza
No hay nada imposible para dios, no hay ninguna que Él no pueda sanar y restaurar.
Una comunidad con fe y optimismo puede ser de mucha ayuda para la familia y el niño abusado,
pertenecer a un grupo que comparte la fe en dios ayuda a incrementar la capacidad de superar el
recuerdo doloroso y asumir la responsabilidad de vivir una vida con propósito.

La fe en que hay salida, que hay luz al final del túnel, que te guiará a la sanidad asumiendo un reto a
superar. El amor, el sentido de pertenencia y aceptación incondicional son el remedio infalible. Dios
como fuente de amor incondicional es el único que puede llenar a las personas de amor y fuerzas. La
personas abusadas pueden escoger entre ser víctima de su pasado o asumir la responsabilidad de
aceptar el plan de Dios para su vida y vivir su vida con pasión y con un sentido de propósito. Vive tu
vida con vitalidad, lo que te hicieron no determina tu futuro, tu respuesta siempre debe ser positiva
ante los hechos.

Pautas para la atención a un niño que se presume a sufrido abuso sexual


 Guardar la confidencialidad del caso
 Hablar sobre lo sucedido cuando se halla calmado, déjelo que muestre sus emociones.
 Eliminar los reproches o críticas.
 Aclarar y grabar en el niño que el (ella) no es culpable de lo sucedido y que no merecía
sufrirlo.
 Responder a sus preguntas, si hubieran como: ¿Por qué a mí?, ¿Qué va ha pasar con él?,
¿Qué me van a hacer?, ¿Qué debo hacer ahora?
 Dar tranquilidad t esperanza sobre su futuro
Aplicar el principio del interés superior del niño
Pautas para apoyar a la familia de un niño que ha sufrido abuso sexual
Ante un hecho de abuso sexual, la familia se altera emocionalmente, sufre un impacto tan fuerte que
no solamente la toma de sorpresa, los desorienta, les causa un gran dolor y puede desestabilizarlos por
mucho tiempo, por ello debemos tener en consideración las siguientes pautas antes de tomar contacto
con ellos. Si usted sabe del caso, debe hacerlo saber a los padres:
 Cuide su actitud y sus palabras al momento de decirlo.
 Proteja al niño o niña de cualquier mala reacción de los padres.
 Explique el proceso que debe seguir ante esta situación.
 De tranquilidad en medio de la tormenta.
 Si es posible acompañe en el proceso de sanidad.
 Si los padres vienen a usted pidiendo ayuda: Escuche con empatía, y permita que muestren sus
emociones.

Para desarrollar una capacidad de escucha activa necesitamos olvidarnos de nuestros propios
pensamientos y concentrarnos en lo que está diciendo en forma verbal y no verbal la otra persona.
Escuchar es diferente de oír, es una actividad voluntaria que involucra un proceso psicológico para
interpretar el mensaje y poder aconsejar adecuadamente.
Cuando decimos que debemos escuchar con empatía, nos referimos a la capacidad para llegar a
comprender mejor los sentimientos, la conducta, las actitudes y las reacciones de las personas. Esta
capacidad de “ponerme en los zapatos del otro” se conoce como empatía. Esto hace que usted ya no
tenga prejuicios, no emita juicios o críticas a quien escucha, pues comprende su realidad, su
cosmovisión, su manera de ser.

La escucha empatía hace que las personas no estén a la defensiva y sientan un clima de confianza
donde pueden abrir su corazón y dejar sus emociones y pensamientos. Este ambiente es favorable para
que las personas dejen fluir sus emociones, pueden llorar de pena o cólera por lo sucedido, pueden
expresar sus miedos, preocupaciones o su enojo contra el agresor. No debemos impedirlo salvo que las
personas se tomen violentas o agresivas y que puedan significar una amenaza para usted o para ellos
mismos.

Palabras como “comprendo lo que está sintiendo usted ahora”,


“créame que entiendo su dolor”, “esta bien puede llorar no se El mejor regalo que podemos
sienta mal, le hará bien”, ayudará a las personas, luego deberá hacer a una persona es tener
animarlos y erradicar la culpa de sus hombros, pies la culpa no un
ayuda en nada. Una pareja de esposos ante un abuso sexual de su tiempo para escucharlos, es
hijo, empezaron a escucharse la culpa por lo sucedido a su hijo: un
 “Tú tienes la culpa porque nos trajiste a esta casa” acto de amor y es una
 “No, tú eres la culpable porque no cuidaste a tu hijo”. muestra
Fue tan doloroso para el niño ver a sus padres peleando, lo que profundizó el sentimiento de culpa en
Él, no solo por lo que le sucedió sino ahora la culpa del conflicto entre sus padres. No se recomienda
que hable con los padres del niño(a), se recomienda que hable por separado con cada uno de ellos,
luego puede tener una conversación conjunta con la familia ofreciendo calma a la misma, para luego
finalizar orando (rezando) antes de despedirse.

No se dedique a averiguar las causas del hecho sino a cómo responder ante esta herida.
A usted no le ayuda averiguar el ¿por qué? Sucedió el hecho, lo cierto es que lamentablemente sucedió
y nada se puede hacer para cambiar esa dolorosa realidad.
Su enfoque debe estar en el hecho que, lo que nos sucede no determina nuestro éxito o fracaso en la
vida, sino en nuestra capacidad de respuesta a estos sucesos. Y es que las personas a diferencia de los
animales tenemos un poder de elección responder a hechos dolorosos; podemos elegir sentirnos
eternamente como víctimas culpándonos de este suceso doloroso, desánimo e infelicidad; o podemos
dejarlo en el pasado y continuar nuestra vida, tomando el control de nuestro propio destino.

Es natural y necesario que tanto el niño (a) abusado como su familia tengan un periodo de duelo pero
que debe pasar y luego continuar viviendo, no negando el abuso sexual sino hablando de él con
naturalidad, pues nadie está libre de la maldad de las personas, dando mayor importancia a las
relaciones familiares, de manera que esta pueda pasar momentos de diálogo, comunicación y
recreación.
Haga tomar conciencia de que el niño no es culpable del hecho y que necesita apoyo.
En su desesperación y confusión los padres y la familia tienden a
hablar sobre las cosas que debió hacer el niño para evitar el abuso
sexual: Como consejero o
persona de apoyo
 ¿Por qué entraste a su cuarto?
familiar su rol debe ser
 ¿Pero yo te dije que no te pusieras esa minifalda tan corta?
ayudarlos a levantarse
 ¿Por qué te dejaste?, debiste gritar, defenderte. de esta situación y
Preguntas y palabras que hacen sentir culpable a la victima. Los niños animarlos a volver a su
no provocan el abuso sexual, no es la culpa, ellos no son los culpables, vida normal, dando
son las inocentes víctimas de la maldad de los mayores que los hacen mayor énfasis a la
objeto de sus bajas pasiones. comunicación con cada
Su tarea será aclarar a los padres y también al niño(a). si los padres no uno de los niños de la
se graban que su hijo(a) no provocó ni es culpable del abuso sexual y familia para que
destierran de su pensamiento esta idea, su actitud hacia el niño(a) superen el hecho y
cambiará: lo sobreprotegerán, lo mirarán mal, no le tendrán paciencia, estableciendo un tiempo
no tolerarán sus errores, sus expectativas sobre su futuro serán familiar para fortalecer
negativas, etc. Esta actitud negativa hacia él será fácilmente percibido la unidad familiar.
por el niño, quien no tardará en sentirse disminuido en su valor,
culpable, con vergüenza, miedo y posiblemente sucio.

El niño(a) necesita que los padres le expresen confianza, aceptación, transparencia y amor, y que le
ayuden a tener una actitud de vencedor en la vida.

Otorgue un tiempo para explicar a la familia que muchos niños y niñas que han sido violados
sexualmente en el pasado, hoy son personas adultas exitosas, productivas y plenas. Y la clave
para ello fue que afrontaron el suceso con decisión y fe en Dios.
Hablaron del hecho, sufrieron un tiempo, perdonaron, se unieron más y se dispusieron a
fortalecer a sus hijos en su autoestima basada en lo que Dios dice de ellos y a declarar las
bendiciones sobre sus vidas.

De a conocer los casos de niño(as) que fueron violados y que esto no impidió que cumplieran su
propósito en la vida.
Encontramos a muchos profesionales, líderes y pastores de la iglesia que cuentan su testimonio de
abuso sexual, para animar a romper el silencio y traer esperanza a los niños y niñas y adolescentes que
han sufrido lo mismo; y que aún sufren calladamente porque siguen guardando este temible secreto, tan
grande y difícil de oculta que a veces termina destruyendo su salud mental y su vida. Una señora de 30
años luego de una charla de prevención del abuso sexual se acercó a la expositora para narrar con
lágrimas en los ojos que a los 11 años fue violada por su padrastro, su mamá nunca lo supo y aún ahora
no puede contarlo a nadie de su familia porque le da vergüenza, y no puede olvidar el hecho que le pasó
ya que cuando se acuerda se deprime y llora.

Guardar un secreto es una carga muy difícil de soportar, el recuerdo de estos sucesos terminan por
destrozar a la persona, es como dejar en el refrigerador u pedazo de carne por mucho tiempo, el cual va
a adoptar un olor hediondo, tarde o temprano estos “secretos” contaminan a la persona en todo su ser.
Para superar este hecho es necesario hablarlo con una persona de confianza, un terapeuta, un consejero,
un psicólogo que tenga entrenamiento y que ayude a superarlo.
Una joven universitaria fue al psicólogo para atenderse por una fobia social ( a las personas), ya usaba
fármacos recetados por su psiquiatra, desde los 10 años, para controlar el pánico que tenía (al
interactuar con otras personas), cada vez su vida se veía limitada por este miedo que sentía, en la sesión
recordó que a los 5 años su padre le tocaba sus parte íntimas, nunca le dijo a nadie. Años después un
primo que se alojó en su casa intentó violarla, cuando le contó a su mamá, ella le prohibió hablarle y
sólo se limitó a decir al primo que se vaya de casa sin mayor reclamo sobre lo sucedido. Esta sensación
de desamparo y lo anteriormente vivido hizo que aprendiera a tener miedo a las personas, quedaba
paralizada como cuando su papá la tocaba. El no hablar sobre los hechos dolorosos o traumáticos hacen
que estos nos controlen, el hablarlo nos devuelve el control de nuestra vida.

Las personas que no han sanado emocionalmente tienen vidas muy tristes, otros devuelven “ojo por ojo
y diente por diente” y cometen los mismos terribles actos que sufrieron en contra de otros más
pequeños, otros aparentemente tener vidas exitosas pero en la íntima sufren depresión, adolecen de
alguna adicción, o tienen problemas de salud mental. El hablarlo da libertad a la persona y camino a la
sanidad. Y camino a la sanidad.

Indique que la restauración (sanidad) de su hijo y familia es un proceso que requiere tiempo y
esfuerzo.
Tan igual que recuperarse de una enfermedad física es un proceso y tiene un tiempo, de la misma
manera sanar los hechos emocionales del pasado es un proceso que no se puede saltar. Requiere ir paso
a paso hasta sanar completamente.
Este proceso va ha tomar un tiempo y necesita del esfuerzo de toda la familia.

Este proceso de sanidad para la víctima, tiene varias etapas y cada una de ellas dura el tiempo que la
persona necesita para superarlo, se inicia con el reconocimiento de una herida que necesita ser sanada,
luego se puede trabajar el tema de la vergüenza, el miedo, eliminar la culpa, seguido del perdón, para
luego afirmar su identidad y autoestima en cristo. Se debe ayudar tanto a los niños abusados como a la
familia a descubrir su visión de futuro (propósito de vida) que actuará como brújula que los guíe a
destino.

Puede dar recomendaciones, pero sólo ellos pueden decidir que hacer.
Como consejero debemos reconocer nuestros límites, no podemos decidir ni obligar a la familia a hacer
algo que ellos no quieren, podemos dar una gama de recomendaciones o mostrar alternativas de las
cuales ellos pueden elegir para un mejor desenlace de este problema.

Sólo en el caso que usted compruebe o tenga la certeza que existe el delito contra un niño o niña que no
ha sido denunciado, tiene la obligación legal y moral para animar a la familia a que lo haga o en su
defecto hacerlo. Los menores de edad requieren de los adultos para defender sus derechos, ellos por si
mismo no se pueden defender. Hay muchos casos que se han descubierto donde la madre sabe del
hecho pero por muchas razones calla y permite que se sigan cometiendo estas atrocidades, por ello
alguien debe hacer algo para detenerlo.

Podemos explicar las ventajas y desventajas de: no hablar con todo el mundo del problema, del hecho
de cambiarlo de colegio si el abuso se ha producido allí, de cambiar de lugar de residencia si es que
todos los vecinos se han enterado, de que papá o mamá pase más tiempo con el niño, de ir a una casa de
refugio, de confrontar o encontrarse con el agresor, etc. Serán los familiares quienes deben decidir que
hacer, nos limitaremos a mencionar los caminos que pueden tomar y sus posibles consecuencias para
sus hijos y ellos.

Enséñales sobre la importancia del perdón, desde una perspectiva bíblica.


El Perú es un País que en su mayoría cree en Dios, conoce la obra del Señor Jesús y por ello sólo
debemos animar a que las personas se acerquen más a Dios, para que tengan una relación más íntima
con Él de manera que puedan llenarse de su amor para poder tener la fortaleza de superar cualquier
dificultad.
El dolor de las heridas del pasado gobierna y controla muchas vidas. Hierven, sofocan y algunas veces
Reconocer que Jesús llevó nuestras enfermedades y sufrió nuestros dolores y por sus llagas fuimos
reprimen completamente a una persona. Son heridas internas que han sido suprimidas. Son invisibles.
curadas (Mateo 8: 16-17) da seguridad a las personas de que van a sanar sus heridas.
Afectan la mente, creencias, emociones, voluntad, nuestra relación con Dios y las relaciones con otros.

Dios sana esas heridas. Salmos 147: 3 declara que “El sana a los quebrantados de corazón y venda sus
heridas”, refiriéndose a las heridas más profundas, a nuestros corazones heridos.
En esa promesa nos paramos y pedimos con fe que se cumpla en la vida de los niños abusados y en sus
familias, y Dios responde
Las personas creyentes saben que Dios perdonó nuestros pecados y Él nos ordena perdonar a aquellos
que nos ofenden. Necesitamos perdonar, esto es una decisión y un mandato divino. Por ello no es fácil
para la víctima y la familia. Ya que esto implica un proceso que debe terminar en el acto del perdón al
agresor. El perdón nos libera del resentimiento, la sed de venganza, lo cual no hace otra cosa que atar a
la persona al pasado, reviviendo la herida en cada momento y envenenándose de a gotas.

Después de haber sufrido el abuso sexual es demasiado cruel volver a revivirlo y volver a sentirlo
todos los días, seguir atado al que causó daño. El acto del perdón libera a las personas del pasado, las
cadenas que nos ataban se rompen, y se abre el camino a la libertad.

Cuando las personas confían su vida a Dios, saben que Dios no tiene límites y no hay nada que Él no
pueda sanar y restaurar. No hay nada imposible para Él. Ninguna herida es tan grave que no pueda ser
sanada. Para que pueda Él actuar se necesita primero perdonar.

El perdón rompe las cadenas que te atan a un doloroso pasado.


A veces tu mismo no te perdonas por lo que te pasó, no fuiste culpable. El orgullo y la falta de
autoestima tratan de bloquear el perdón a uno mismo. Permítete salir de la presión
perdonándote a ti mismo, al igual que a los que te hicieron daño.

Perdonar no quiere decir que el agresor se salga con la suya y que estuvo bien lo que hizo, Él pagará
las consecuencias de su acto ante la justicia y sabe todo ante Dios. Perdonar no significa que nunca
más dolerá el recuerdo del abuso, sino que ya no quiere vivenciarlo ni vivir con ello el resto de su vida.
Recuerde que lo que no puede soltar, Dios no podrá restaurar. Hay un dicho que dice: “la amargura
hace más daño al recipiente donde se guarda que sobre cualquier cosa en la que se derrama”. Dios de
ninguna manera limita su perdón y tampoco deberíamos hacerlo nosotros.

Actividades sugeridas:
1. Realizar un sociodrama sobre atención y restauración de un niño víctima de abuso sexual.

“GRINEA´S-PERU” CORAZON CREATIVO

Capítulo 10
El Facilitador Eficaz: Realizando un Trabajo en Equipo

a) Objetivos:
 Informar sobre el trabajo del facilitador y la importancia de su liderazgo.
 Brindar pautas sobre los procesos a seguir para un trabajo eficaz con el equipo de trabajo.
 Formar principios para un liderazgo eficaz.
 Resaltar la importancia de la habilidad de tratar con las personas.
 Reforzar la importancia de la ética en el liderazgo.
 Resaltar la fuerza del trabajo en equipo.

b) Contenido:
 El facilitador es el líder y coordinador responsable del programa.
 Desarrollando un equipo, especializado y capacitado.
 Capacitando para un cambio de vida, no sólo informando.
 Organización y estructura.
c) Actividades sugeridas:
 Debilidades y fortalezas de un equipo

Introducción:
Trataremos ahora con la labor del facilitador, quien tiene un papel importante en la ejecución del
programa, trabajando de la mano con su equipo de voluntarios los cuales trataran directamente con
directores de colegios, líderes comunitarios, pastores, padres de familia y los mismos niños y niñas.
Para que el facilitador haga un trabajo eficaz es importante recordar que:
 Debe conocer los conceptos y metodologías del Manual y el contenido del rotafolio de
“GRINEA´S-PERU” CORAZON CREATIVO.
 Debe Estar listo para aclarar cualquier concepción sobre el tema, y explicar porque existe
ciertos mitos y tabúes del abuso sexual infantil.
 Debe hacer uso del rotafolio, ayudando al niño a participar activamente y que descubra la
verdad acerca de su cuerpo, el respeto que merece, y la capacidad de respuesta ante un
abusador en caso de encontrarse en riesgo.
 Ayudar a los grupos en los talleres, para obtener conclusiones correctas en cuanto al tema.
 Realizar acciones de detección, derivación y seguimiento.

10.1. El Facilitador es el líder y coordinador responsable del programa.


 Es un programa que requiere un equipo preparado. No existe persona alguna que sabe todo y
que puede solucionar todo, construye sobre las fortalezas del equipo. “Ven conmigo, y te
enseño lo que hago… Ven conmigo y trabajamos juntos… ahora tu lo haces y yo te observo…
y tú lo haces solo… después, busca a alguien más”
 Un trabajo coordinado entre varios y con excelencia les permite hacer más que uno solo.
Nuestro mensaje de prevención, respeto mutuo y los derechos del niño es lo que queremos
transmitir.
 Asume actitudes de responsabilidad.

El término “facilitador” puede entenderse como: agente de cambio, agente comunitario, promotor,
educador popular, desarrollador, trabajador social, supervisor de proyecto o cualquier otro término
que se utilice para designar a todas aquellas personas que encuentren comprometidas en relaciones
de ayuda. Los facilitadores forman puentes entre agencias, iglesia, programas y planes de proyectos,
con la gente… “pág 2 Facilitadores de Cambio, MAP Internacional 1997, Fránces Gorman

10.2 Desarrollando un Equipo, especializado y capacitado.


 Aprende a reconocer talentos y habilidades que puede ser de ayuda para todos. No todos tienen
las mismas capacidades, talentos o conocimientos.
 Según la inversión que deposites en la vida de tu equipo, determinará tus resultados. Muestra
un interés genuino en la vida del personal y los voluntarios. ¿Cuáles son sus necesidades y sus
aspiraciones?
 Confía en tus líderes y voluntarios según su fidelidad, y no según talento o personalidad. El que
es fiel en lo poco, será fiel en lo mucho. Resiste la tentación de promover a alguien antes de
tiempo, cuando no han sido probados.
 Según la visión de la iglesia ó su institución, y bajo la dirección del pastor o líderes prepara a tu
equipo para desarrollar el “plan” con excelencia, e inclusive entrar en áreas nuevas del trabajo
con la niñez. El liderazgo maduro siempre está pensando en la iglesia de hoy y también cómo
será el día de mañana.
 Trabajar el plan y no rendirse. El crecimiento y el éxito, no se dan de manera instantánea.
 Se requiere por lo menos 5 personas para ejecutar el programa de “GRINEA´S-PERU” CORAZON
CREATIVO con eficiencia. No es complicado.
 Con el mayor número de participantes en el programa, se necesita un mayor número de
personal voluntario y de apoyo para la realización del mismo.
 Recuerda que el líder es el indicado de planear para el éxito del programa desde el inicio hasta
el final.
 El facilitador desarrolla su trabajo contando con la participación de un maestro y auxiliar de
aula (persona voluntaria) el cual favorecerá para un mejor desarrollo del mismo. Asumiendo
responsabilidad con los niños que se está trabajando.

10.3. Capacitando para un cambio de vida, no solo informando.


 Son los principios bíblicos que transforman vidas, y no tan solo el puro conocimiento, por esto
¡No olvides la aplicación de la enseñanza! Aunque hay una diversidad cultural amplia en
muchas ciudades, busca identificarte con cada grupo pues la correcta aplicación determina cuan
eficaz ha sido tu enseñanza.
 Mantén el contacto, y desarrolla una buena relación con los padres del niño. El ser maestro es
un compromiso y una relación maestro/alumno. Dios nos está encomendando vidas, vidas
sensibles y moldeables.
 Más que maestros necesitamos mentores que influyan en la vida del niño. Muchos niños
buscan atención y afirmación de sus maestros y nunca encuentra. El líder sabio puede hablar de
su vida, e influir en forma positiva sin condenar al niño.
 Enseña para impactar. Queremos dejar un depósito espiritual y dones en la vida de los niños y
sus padres. Toma tiempo para ministrar y orar, poniendo manos creyendo que Dios hará
maravillas y prodigios en esta nueva generación. Obedecemos a Dios, y el Espíritu Santo hará
la obra completa confirmando y hablando al niño en forma sobrenatural. ¡Esta generación
pertenece a Jesús!

“Todo se levanta o se cae sobre el liderazgo”


John Maxwell

10.4. Organización y Estructura


 Una administración facilitadora y eficiente ayuda que el ministerio crezca y funciones
saludablemente. Nuestro Dios es un dios de orden, y mantener archivos, registros de asistencia,
y finanzas, etc. Es parte de una buena organización en la iglesia. Lee los formularios y
aplícalos.
 Nuestros lineamientos de ejecución son: sensibilización, derivación, seguimiento y evaluación.
 Las responsabilidades de líderes, maestros y voluntarios deben ser claros y visualizadas en
documentos. Tenlo por escrito.
 Ayuda a nuevos voluntarios a involucrarse a involucrarse y capacitarse. Lo más frustrante para
un nuevo voluntario es entrar en un ministerio, y no saber que es lo que se espera de él o ella, y
cuales son las responsabilidades que tiene, y hasta donde va su límite de autoridad.
 Los cambios muchas veces son necesarios y por eso, no tengas temor de hacerlos. Busca a dios
por su voluntad, sus planes y toma la decisión correcta.

La determinación: “Sí, se puede” sugerencias prácticas


 La solidaridad y una visión común: La Meta Central prevenir el Abuso Sexual Infantil.
 Realice un plano de ambientes y aulas del local a utilizar, fíjese como utilizar cada área.
 Escoge con propósito la forma de distribuir las aulas, según el número de niños participantes en
el programa.
 Como responsable, asuntos de la seguridad personal de los niños son importantes para evitar
accidentes y situaciones desfavorables. Insista por ejemplo en la condición de las aulas,
escaleras, barandas, ventanas, extintores, conexiones eléctricas, etc.
 Una buena comunicación en equipo es clave para el éxito del ministerio.
 Supervise a los maestros y voluntarios te ayuda a hacer cambios necesarios y mejorar cada vez.
 Escuche y considere las ideas de sus maestros y otros.
 Fortalezca su red de protección social y recuerda que el rol de la sociedad civil es muy
importante para que la sensibilización del tema y coordinación entre instituciones funcione con
eficiencia. La alianza estratégica con otras instituciones ayuda al facilitador a cumplir con su
tarea de derivación de casos.

Actividades sugeridas:
Resaltar las debilidades y fortaleza de un equipo por medio de papelotes.

“GRINEA´S-PERU” CORAZON CREATIVO

GLOSARIO

Abrir Instrucción. Es el nombre que se da a la Resolución del Juez Penal en la que inicio a la
investigación, en ella se ha identificado al agresor y hay suficientes pruebas que estarían confirmando
un delito.
Ambivalente. Perteneciente o relativo a la ambivalencia. Condición de lo que se presta a dos
interpretaciones opuestas. Psicol. Estado de ánimo, transitorio o permanente, en el que coexisten dos
emociones o sentimientos opuestos, como el amor y el odio.

Análogo. Que tiene con algo. Adj. Dicho de dos o más órganos: Que pueden adoptar aspecto
semejante por cumplir determinada función, pero que no son homólogos; p. ej., las alas en aves e
insectos.

Asertividad.-Aserto. Capacidad para expresar necesidades, creencias, sentimientos y pensamientos de


manera directa, clara, firme sin agredir y respetando los derechos de los demás y sin experimentar
emociones negativas como: ansiedad, cólera o ira.

Atestado. Es el documento técnico policial que emite la policía, en el cual se hace el resumen y la
conclusión de toda la investigación y que contiene las manifestaciones de los implicados, los peritajes,
informes, etc. Ese atestado lo manda a la Fiscalía para que el Fiscal haga la denuncia penal respectiva.

Coacción. Fuerza o violencia que se hace a alguien para obligarlo a que diga o ejecute algo.

Cognoscitivo. Que es capaz de conocer. Potencia cognoscitiva.

Competencia. Disputa o contienda entre dos o más personas sobre algo. Oposición o rivalidad entre
dos o más que aspiran a obtener la misma cosa.

Cuestión de competencia. Incumbencia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto
determinado. Atribución legítima a un juez u otra autoridad para el conocimiento o resolución de un
asunto.

Compulsivo. Psicol. Que tiene impulsos irresistibles. Adj. Muestra apremio o compulsión.

Conducta regresiva. Volver a las acciones de un rango parado dentro del comportamiento común
consciente e inconsciente de un sujeto en relación con su entorno.

Cosmovisión. Manera de ver e interpretar el mundo.

DEMUNA. Es el nombre resumido que resulta de su nombre completo Defensoría de la Mujer, el


Niño y el Adolescente. Es una oficina que resuelve casos que se llevan al Poder Judicial, como
alimentos, tenencia, régimen de visitas, etc. Pero en temas de violaciones no tiene las facultades que si
tiene la Policía y la Fiscalía, por lo que solo toman información y la derivan a la Fiscalía.

Disfuncional. Perteneciente o relativo a la disfunción. Desarreglo en el funcionamiento de algo o en


la función que le corresponde.
Eclosión. Brote, manifestación, aparición súbita de un movimiento cultural o de otro fenómeno
histórico, psicológico, etc. De eclosionar, abrirse.
Empatía. Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.
Encopresis. En medicina, incapacidad de controlar la expulsión de las heces.
Enuresis. Med. Incontinencia urinaria. Emisión involuntaria e inconsciente de orina.
Estereotipo. Imagen o idea aceptada comúnmente por el grupo o sociedad con carácter inmutable. En
psicología social se llama estereotipo a un conjunto fijo de atributos que el observador de un grupo
determinado adjudica a todos sus integrantes.

Estigmatizar. Generar una señal o marca en el cuerpo de alguien.

Estrategia. Arte de dirigir las operaciones militares. Arte, traza para dirigir un asunto. En un
proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.
Estrés. Post traumático. Conjunto de cambios que se desarrollan en el ser humano y lo
desestabilizan posterior al choque emocional de un episodio dramático intenso (trauma), Ej. Ser
víctima de secuestro, tortura o violación.

Fiscal. Es la persona que investiga los delitos, luego de ellos puede denunciar a los responsables.

Inalienables. Que no se puede enajenar, o pasar o transmitir a alguien el dominio de algo o algún otro
derecho sobre ello.

Incesto. Relación carnal entre parientes de primer grado. Ejemplo: Padre e hijo.

Informe Médico Legal. Es el documento oficial que emite el médico legista, y que acredita el estado
de salud de las personas implicadas en una denuncia.

Injerencia. Acción y efecto de injerirse. Meter una cosa en otra. Entremeterse, introducirse en una
dependencia o negocio.

Intrínseca. Adj. Íntima, esencial.

Introspección. Observación interna o auto-observación que hace el propio sujeto de sus actos o
estados de ánimo o de conciencia para conocerse y reconocer los fenómenos psíquicos que le suceden.

Médico Legal. Es el Médico que trabaja para el Poder Judicial y que es el encargado de emitir los
certificados médicos legales.

Mentor. Consejero o guía. Ayo(ya). Persona encargada en las casas principales de custodiar niños o
jóvenes y de cuidar de su crianza y educación.

Ministerio Público. Es el nombre que se da a toda la Fiscalía en su conjunto.

Promiscuo. Mezclado confusa o indiferentemente. Adj. Que tiene dos sentidos o se puede usar
igualmente de un modo o de otro, por ser ambos equivalentes. Adj. Se dice de la persona que mantiene
relaciones sexuales con otras varias, así como de su comportamiento, modo de vida, etc.

Proxeneta. Persona que obtiene beneficios de la prostitución de otra persona.

Síndrome. Conjunto de síntomas característicos de una enfermedad. Conjunto de fenómenos que


caracterizan una situación determinada. Psicol. Cuadro clínico de miedo compulsivo relacionado con
la depresión

Somatizar. Transformar problemas psíquicos en síntomas orgánicos de manera involuntaria. Ej.


Tiene tendencia a somatizar. Los trastornos psíquicos tienden a somatizarse.

Trastornos psicosomáticos. Alteración psíquica que afecta el estado físico o contribuyen en la


iniciación o exacerbación de una enfermedad física. Ej. Acne, sobrepeso, cefalea. etc.

PROGRAMA DE PREVENCION DE ABUSO SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS

Antecedentes
Según estadísticas del Perú presentadas en las Naciones Unidas por el grupo de iniciativa Nacional
por los Derechos del Niño (GIN), “las denuncias sobre abuso sexual en niños y niñas viene
incrementándose en gran medida”. Es alarmante que en el Perú una de cada 3 niñas es abusada
sexualmente de los 15 años y uno de cada 6 niños sufre del mismo abuso antes de los 15 años

La Asociación “GRINEA´S-PERU” CORAZON CREATIVO. Ante la alta incidencia de abuso sexual en


la niñez, detectada dentro de la familias y fuera de ellas, asume el compromiso de desarrollar un
proyecto dirigido a niños, niñas, padres de familia, docentes; y todo personal comprometido en este
esfuerzo, brindando elementos básicos de prevención, sustentado en la práctica de valores y principios
con el fin de lograr una perspectiva diferente de actuación con respecto a nuestra sexualidad, libre de
mitos y tabúes.

Es así, que nos hemos propuesto ha realizar el primer programa de Prevención y Educación de Abuso
Sexual en niños y niñas, y nuestro objetivo es promover el impacto en la vida de los participantes,
canalizando a través de la aceptación del abuso y la búsqueda de ayuda para el mismo con apoyo de
profesionales voluntarios con el propósito de iniciar el primer paso para desarrollar el proceso de
cambio en la vida de estas personas. Por consiguiente “GRINEA´S-PERU” CORAZON CREATIVO,
consideró necesario extender su intervención hacía otras instituciones cristianas y seculares a fin de
contribuir en la prevención del abuso sexual infantil ya que este mal está golpeando fuertemente en
nuestra sociedad, en especial a los niños, niñas y adolescentes de nuestro país y poder decir todos
juntos basta del abuso sexual infantil.

PREVENGAMOS EL ABUSO SEXUAL INFANTIL

¿POR QUÉ EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN DEL ABUSO SEXUAL


INFANTIL?
Si bien la mejor educación sexual debe brindarse en el hogar, bajo un marco de valores y principios
morales, de manera natural y espontánea a edad temprana en los niños; absolviendo todas las
interrogantes, inquietudes e intereses propios de su desarrollo; podemos afirmar que esta situación es
ajena a la realidad; ya que el contexto actual nos ofrece un panorama totalmente divergente a lo que se
espera o debería ser; donde la sexualidad es un especto considerado aún tabú en muchos espacios
familiares, cuyos padres invadidos por sentimientos de temor e inseguridad y asociado a ello el
desconocimiento para manejar el tema, origina que el niño, niña no cuente con los elementos básicas
que le permita crecer y desarrollarse con una adecuada salud sexual.

Dicha situación impulsa a esta población a buscar respuesta a sus interrogantes, en espacios o personas
que muchas veces no reúnen las condiciones básicas para manejar el tema, como es una sólida
formación en valores. Asimismo la influencia negativa de algunos medios de comunicación, poco
educativos en lo que respecta a la educación sexual, distorsionan el ejercicio del mismo; sumando a
ello la venta y exposición de revistas pornográficas y la proliferación del Internet que hoy en día se ha
convertido en una herramienta de seducción para los niños, niñas y adolescentes, se constituyen en un
elemento de riesgo ya que pueden envolver fácilmente a esta población, induciendo a través de
manipulaciones a establecer un “diálogo amistoso” con un desconocido en una “sesión de chat”

Todos estos escenarios se constituyen en una amenaza y en un gran riesgo para nuestra población
infantil, pudiendo afectar y alterar su sano desarrollo integral.
Por otro lado, la labor educativa que desarrollan las instituciones Educativas, solo ofrecen una
orientación básica sobre sexualidad y anatomía humana, lo cual no es suficiente par cimentar este
tema; y más aún en el ámbito de la prevención. Como resultado de esta situación consideramos que el
problema del abuso sexual no es abordado en su totalidad o en su mayoría es asumida con una actitud
de indiferencia.

En tal sentido y como lo mencionamos anteriormente, las estadísticas del abuso sexual infantil, están
siendo alarmantes, por ello es tiempo de articular esfuerzos orientados hacía un mismo objetivo y hacia
un mismo fin; y de esta manera poder hacer frente al abuso sexual infantil.

Que es Compromiso de Todos.

ORGANIZACIÓN
Bienvenido al Programa de Prevención y Educación de Abuso Sexual en Niños, Niñas y Adolescentes.
Consideramos que eres el FACILITADOR idóneo, comprometido en cumplir las indicaciones y
recomendaciones señaladas para el desarrollo del programa.

SELECCIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO

Debes tener en cuenta que el Equipo de Trabajo en el mejor recurso con el que puedes contar y el más
valioso, por lo tanto deberás realizar una adecuada selección, a fin de alcanzar los objetivos
planteados.

 Capacitar a los niños y adultos en el tema de una sexualidad sana basada en principios
cristianos, logrando erradicar los tabúes y mitos.
 Informar y sensibilizar sobre la realidad panorámica del Abuso Sexual Infantil y sus
consecuencias.
 Reforzar y concientizar en el niño el valor de su cuerpo según la palabra de Dios y la
aceptación según su sexualidad.
 Reforzar en el niño habilidad social para hacer frente al abuso sexual.
 Dialogar sobre los factores de riesgo y protección para prevenir el abuso sexual infantil.
 Capacitar en detección y acción frente a un abusador ó posible caso de abuso sexual.

Selecciona a los miembros de tu propio equipo de trabajo teniendo en cuenta principios, actitudes y
testimonio positivos.
Aplícales una ficha de datos personales que releven su compromiso y fidelidad, solicita certificado de
antecedentes policiales o de antecedentes penales, explica las razones de la emisión de estos
documentos.
A continuación recomendaciones para seleccionar a los miembros de tu equipo de trabajo.

PERFIL DEL EQUIPO DE TRABAJO:


1. Vocación de servicio
2. Dispuestos.
3. Responsables.
4. Honestos.
5. Discretos.
6. Empáticos.
7. Comprometidos y conocedores del tema.
8. De salud sexual sana, para que puedan abordar el tema sin prejuicios.

Una vez realizada la selección de los miembros del equipo, dar a conocer el objetivo del programa y
desarrollar la dinámica del taller de padres absolviendo a sus interrogantes, con la finalidad de
prepararlos para una adecuada ejecución del programa.
Recuerda que es imprescindible conocer el proceso del programa (taller con padres y niños(as), los
documentos e instrumentos de evaluación a aplicar y material didáctico (visuales, rotafolio, canciones,
dramatizaciones, títeres y coreografías.

Elabora un cronograma para realizar el programa, teniendo en cuenta las fechas disponibles de los
miembros de tu equipo.
ORGANIZANDO EL EQUIPO DE TRABAJO

EL EQUIPO DE PROFESIONALES Integrado por:

 Psicólogo
 Médico
 Pastor
 Abogado
 Trabajador Social

Los profesionales tienen como función intervenir en el panel del taller de padres. Cada profesional
abordará y reforzará el tema asignado, debiendo respetar el tiempo establecido y así cumplir
eficazmente con el programa.
Se recomienda por lo menos la participación de un profesional en el panel.

EL EQUIPO DE MAESTROS. Está integrado por personas con vocación y disposición hacía el
trabajo con los niños y niñas, teniendo como función específica intervenir en dicho taller.

Los maestros asumen un papel importante en el taller de niños, por lo cual es necesario que estén
debidamente preparados y capacitados para desarrollar el taller. Así mismo conocer la edad y el
número de niños con los que trabajarán.

El número de maestros a participar depende de la cantidad de niños que asistan al taller y la


distribución de los mismos. Recomendamos un maestro por cada 30 niños y dos voluntarios para
asistirlo en el aula.

EL EQUIPO DE CONSEJEROS está integrado por personas idóneas que puedan brindar el soporte
adecuado a las personas que han sido víctimas de abuso. Estos pueden ser los integrantes del equipo
del programa (maestros o profesionales) o los profesionales de la institución que solicitó el programa.

EQUIPO DE TRABAJO está integrado por personas idóneas, las cuales pueden ser los mismos
maestros. Recomendamos ensayos previos al desarrollo del programa y sugerimos la elaboración de
sus disfraces para no ser reconocidos por los niños.
I. PREPARACIÓN DEL PROGRAMA

ANTES

1.1. PROCESO PARA EJECUTAR EL PROGRAMA


La planificación es muy importante para un buen desarrollo de las actividades la cual va a favorecer en
el cumplimiento de los objetivos.
Por lo tanto es indispensable que se cumpla con las siguientes pautas:

1.1.1. FICHA DE SOLICITUD


Es Uno de los documentos que se extienden a los interesados en el programa y tiene como propósito
conocer el objetivo y metas de la institución.

Recomendamos que la solicitud se entregue con anticipación considerando las coordinaciones previas
antes del desarrollo del programa.

Para una buena coordinación del programa de prevención y educación de abuso sexual, es
indispensable revisar la solicitud detalladamente.

TENER EN CUENTA QUE:

 Los datos deben ser llenados con letra imprenta y especificar claramente la dirección.
 Explicar en qué consiste el evento que ellos eligieron.
 Es importante conocer cual es el objetivo y metas del solicitante.
 Tener en cuenta que el LUGAR (local) sea el adecuado para la cantidad de niños y adultos que
se quiere alcanzar.
 La solicitud original se queda con usted y la copia es del solicitante.
 Considerar el llenado del recuadro de la parte inferior una vez terminada la capacitación.

Una vez recepcionado la carta de solicitud, proceder a explicar detalladamente los requisitos y
compromisos que serán asumidos por el solicitante.
PPROGRAMA DE PREVENCION DE ABUSO SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS

FECHA: ________________________

INSTITUCIÓN: ______________________________________________________________________________
PERSONA RESPONSABLE: ___________________________________________________________________
DOCUMENTO DE INDENTIDAD________________________________________________________________
DIRECCIÓN: _______________________________________________________________________________
TELÉFONO: _____________________ E-MAIL: ___________________________________________________
DESCRIPCIÓN DE SOLICITUD: (marca con una X)
_____ CHARLA PARA PADRES: duración de 2 horas

_____ CHARLA PARA NIÑOS: duración de 2 horas

EXPLIQUE CUÁLES SON LOS OBJETIVOS Y METAS QUE DESEEN LOGRAR CON ESTE EVENTO.

DESEA ALCANZAR: NIÑOS ADULTOS

FECHA DEL EVENTO: __________________________________________________________________________

HORA DEL EVENTO ___________________________________________________________________________

LUGAR DEL EVENTO __________________________________________________________________________

COMPROMISO: Estoy de acuerdo con lo estipulado en la hoja de REQUISITOS adjunta.

SOLICITANTE

DESPUÉS DE REALIZADO EL EVENTO ENCONTRAMOS QUE…

SE ALCANZÓ : NIÑOS NIÑAS ADULTOS

CASOS REPORTADOS: NIÑOS NIÑAS ADULTOS

NIÑOS DE INSTITUCIÓN LOCAL

NIÑOS INVITADOS

Solicitante: ________________________

Doc. de Identidad: __________________


1.1.2. HOJA DE REQUISITOS

Este documento tiene como propósito especificar los materiales y recursos que se emplearán durante el
desarrollo de los talleres. Así mismo se señala el donativo para cada taller.

La hoja de requisitos se adjuntará a la ficha de solicitud

CONSIDERA LO SIGUIENTE:

 Haber recibido la carta solicitando el programa y la ficha de solicitud.


 Compromiso de seguimiento en caso de abuso sexual.
 Coordinación tiene que ser con anticipación.
 Es muy importante visitar el lugar donde se realizará el evento, para conocer los ambientes
(dimensión) y así algún contratiempo que pueda obstaculizar el cumplimiento de los objetivos.
 La cantidad, sexo y edad de los niños es importante para la agrupación de clases y la
adquisición de los stickers y trípticos.
 Equipo de sonido óptimo y adecuado para el ambiente a usar.
 Anfitriones para amabas charlas.
 Verificar que los recursos y materiales a utilizar proporcionados por la institución solicitante se
encuentren aptos y disponibles para el evento.
 De presentarse imprevistos en el momento de la coordinación elabora una lista de requisitos
extra y la anexas a los requisitos.
 Hacer entrega de los documentos para la marcha del programa.

“El ser flexible te ayudará a cumplir a cabalidad tu trabajo”


PPROGRAMA DE PREVENCION DE ABUSO SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS

REQUISITOS
1. Carta solicitando el programa llenar ficha de solicitud.
2. Compromiso de hacer seguimiento en caso de abuso sexual.
3. Realizar una semana después una marcha en contra del abuso sexual.
4. Compromiso de llenar fichas de informe sobre los eventos realizados (2)un mes después de haber
culminado el evento.
5. Mínimo de niños 50, edades 6-13 años y sus respectivos padres o tutores.
6. Previa coordinación para el evento.
7. Compromiso de cubrir los gastos del evento, incluyendo:
- Movilidad (ida y vuelta del grupo).
- Decoración del local, estrado, etc.
- Promoción del Evento.
- Refrigerio para el equipo de trabajo (si la duración es de más de 3 horas).
- Considerar una donación para el equipo de trabajo (días previos al evento)
CHARLA PARA PADRES S/. 150.00
CHARLA PARA NIÑOS S/. 150.00

EL PROGRAMA CONSISTE EN DOS FECHAS Y SE LLEVARÁN A CABO 2 CHARLAS:


1. Charlas para padres
2. Charlas para niños

NECESIDADES POR CUBRIR


 Mesa, manteles, sillas, vasos, agua. (panel para charla de padres).
 Papeles para las preguntas y lapiceros (panel), papelógrafos y plumones (dinámicas).
 Ujieres para la charla con padres y niños.
 Ambientes adecuados para las charlas y consejería (aulas, sillas).
 Fotocopiar la hoja de información para padres y los trípticos que se entregarán a los niños en el evento central.
 Equipo de sonido (micrófonos, parlantes) radio cassette, DVD, proyector multimedia.
 Decoración para el programa con los niños.
 Estrado para el día central con los niños.
 Refrigerio para niños.
 Inscribir con anticipación a los niños por edades y sexo (para separarlosgrupos).

Nota: los maestros e involucrados en la charla para niños deberán asistir a la charla de padres.

CAMPAÑA: MARCHA EN CONTRA DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL


ORGANIZADO POR: Iglesias Locales, Colegios, Municipios, líderes, padres de familia y niños.
Objetivos Generales:
 Sensibilizar e incentivar a la comunidad (familias, comisarías, municipio, etc.) en establecer factores
protectores para la prevención del abuso sexual infantil.
Objetivos Específicos:
 Realizar una marcha en contra del Abuso Sexual Infantil con los miembros de su organización (padres, hijos
y otros).
 Promover la participación de sus miembros en realizar acciones de prevención del Abuso Sexual Infantil.
 Promover e incentivar la creación de una cultura de prevención del abuso sexual infantil en los niños, niñas,
padres de familia y comunidad en coordinación con las autoridades de la zona.
Resultados esperados:
 La comunidad se encuentra sensibilizada en la problemática del Abuso Sexual Infantil.
 La comunidad se encuentra comprometida en realizar acciones de prevención del Abuso Sexual Infantil.
 Padres y niños desarrollan acciones en la problemática del abuso sexual infantil para la sensibilización de su
comunidad.
 Las entidades organizativas participan en redes locales con las instituciones existentes en el tema de
prevención del abuso sexual infantil.
PROCEDIMIENTO:
Antes de realizar la marcha:
Las personas responsables deberán:
 Presentar al municipio una carta solicitando permiso para realizar la marcha exponiendo los objetivos y
beneficios que se obtendrá en la comunidad.
 Establecer hora y fecha para realizar la marcha.
 Establecer lugar de recorrido de la marcha, (croquis de los sitios estratégicos como: Lugares cercanos al
Municipio, Comisaría, DEMUNA, colegios, mercados, etc.)
 Coordinar con los padres y niños la marcha a realizar en contra del abuso sexual infantil: coordinar la
elaboración de pancartas, dibujos alusivos a la prevención del abuso, resaltando la necesidad de establecer
factores protectores en el hogar y comunidad en general.
Durante la marcha:
 Los padres, niños y responsables deben cumplir con el recorrido de la marcha junto con pancartas y dibujos
alusivos a la prevención del Abuso Sexual Infantil.
 Las personas responsables de la marcha junto con los padres y niños entregarán los volantes “No al abuso
sexual infantil”.
Después de la marcha:
 Llenar la ficha de informe.

MARCHA EN CONTRA DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL

FICHA DE INFORMACIÓN

Institución: ____________________________________________________________________________
Responsable: _____________________________________ Teléfono: __________________________
E Mail: ________________________________________________________________________________
Fecha de la marcha: _______________________ Hora de la marcha: _______________________
Lugar de concentración: ______________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Número de participantes en la marcha: NIÑOS ADULTOS RESPONSABLES

¡NO AL ABUSO
Otros participantes: ___________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

RESULTADOS ALCANZADOS: SEXUAL INFANTIL!


Cometarios de los padres, niños y otros que participaron en la marcha
Padres:____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Niños:____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Otros cometarios de los espectadores de la marcha


__________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Sensibilización:
Comentarios de la comunidad después de la marcha:
__________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
NO SEAS VÍCTIMA DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL. INFÓRMATE Y RECONOCE A LOS ABUSADORES. EL ABUSO SEXUAL A
__________________________________________________________________________________________
MENORES ES UN DELITO Y HAY PENA DE CARCEL PARA LOS ABUSADORES. ¡DEFENDAMOS LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS!
____________________________________________________________________________________
¡¡DENUNCIEMOS A LOS
Acciones tomadas por la comunidad:
ABUSADORES!!
Acude a la DEMUNA ó Fiscalía de Familia en tu distrito

Nota: Favor de anexar fotos y otros comentarios


1.1.-3 coordinaciones previas

La coordinación previa es necesaria e importante si deseamos obtener buenos resultados estas


tienen que ser claras y precisas.

¿CON QUIEN REALIZO LAS COORDINACIONES?

CON TU EQUIPO DE TRABAJO. Mantén un contacto directo y permanente con tu equipo, es


conveniente conocer su agenda para agilizar el trabajo y prevenir contratiempos.
En caso de tener un cronograma anual o semestral del programa, sugerimos que el equipo de
trabajo tenga uno, para separar las fechas y así mismo confirmar su participación.

Una vez coordinada la fecha y la hora del programa, convoca al equipo de trabajo en un lugar
específico, una hora antes de dirigirse al lugar del evento.

CON LOS SOLICITANTES. Fija fechas para coordinar la logística y detalles con respecto al
programa.

 Lugar y ambientes a usar.

 Hoja con nombre, cantidad, edad y sexo de niños(as).

 Copias de los trípticos e información para adultos.

 Anfitriones

 Encuestas a aplicar

 Fecha y hora de la movilidad (es muy importante).

 Coordinar la preparación de los trípticos, engrampe de stickers y la entrega de estos.

II. EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

DURANTE

2.1. TALLER DE PADRES

El taller de padres tiene como objetivo sensibilizar a los participantes en la importancia de la


prevención y hacer frente al abuso sexual infantil, desde una perspectiva cristiana basada en principios.
El taller organizado por el facilitador de “GRINRA¨S_PERU” CORAZON CREATIVO contando con la
participación de los profesionales especializados, para abordar de manera integral la problemática y
brindar soluciones prácticas.
Materiales Básicos del Equipo de trabajo:
 Programa del desarrollo del evento
 Hojas de Asistencia
 Encuesta de entrada y salida

 Papelógrafos y plumones

 Filminas, Carteles con información

 Vestuario de teatro

 CD´S con música

Materiales a proveer por parte de los solicitantes:

 Mesas para el panel de profesionales

 Sonido (en caso que sea necesario)

 Retroproyector ó Proyector multimedia

 Hoja de información para los participantes (fotocopia)

 Hojas para preguntas con lapiceros

 Personas que colaboren durante el programa: Ujieres, sonidistas, etc.

Se da inicio al desarrollo del programa:

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ABUSO SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS

TALLER DE PADRES
PROGRAMA
Lista de asistencia padres

1. RECEPCION

2. PRUEBA DE ENTRADA - ENCUESTA 10 minutos


3. BIENVENIDA Y PRESENTACION Institución Anfitriona 5 minutos

4. TEATRO ¿Y tú tampoco sabías? 5 minutos

5. INTRODUCCION AL TEMA Facilitador 10 minutos

6. MITOS Profesional 30 minutos


Conjunto de creencias e imágenes idealizadas que se forman alrededor de un fenómeno y que lo
convierten en modelo o prototipo.

7. DINAMICA DE GRUPOS Profesional 30 minutos


Y REFUERZO POR PROFESIONALES después de cada ponencia por los padres.

DISTRIBUCION DE GRUPOS – DINAMICA Tener en cuenta lo siguiente:


 Definir 6 grupos y designar número y tema a desarrollar
 Cada grupo elegirá a su Presidente y Secretario
 Cada integrante de grupo deberá participar en la dinámica de grupo.
 Cada grupo tendrá 2 min. Exponer, con la participación del Presidente. y Secretario

TEMAS
7. DINAMICA DE GRUPOS
1. DEFINICION DE SEXO Y SEXUALIDAD
2. ¿QUE ES ABUSO SEXUAL?
3. INDICADORES FISICOS Y EMOCIONALES
4. CONSECUENCIA DEL ABUSO SEXUAL
5. CARACTERISTICAS DEL ABUSADOR
6. ¿COMO PREVENIR EL ABUSO SEXUAL EN NIÑOS
7. PROCESO DE LA DENUNCIA

8. PREGUNTAS PARA EL PANEL (papelitos) 10 minutos

9. PRUEBA DE SALIDA – ENCUESTA 10 minutos

10.TEATRO “EL TIO RAMON” 7 minutos

11. MINISTRACION Canción Niño Pastor 10 minutos

12. DESPEDIDA GENERAL Institución Anfitriona

ENTREGAR MATERIAL EDUCATIVO A LOS PADRES (Información sobre el ASI)


2.1.1. DESARROLLO DEL PROGRAMA

FICHA DE ASISTENCIA este instrumento permite conocer el número de participantes asistentes al


evento y el tipo de población con la cual estamos trabajando. La ficha de asistencia se aplicará al
inicio.

2.1.1.1. RECEPCION
Recepcionar a los participantes para el taller.
2.1.1.2. PRUEBA DE ENTRADA – ENCUESTAS
Explicar que este instrumento ayudará a mejorar el trabajo que venimos desarrollando y agradecemos
su participación y colaboración en el mismo.

2.1.1.3. PRESENTACION
Este momento es dirigido por el anfitrión de la institución organizadora el cual dará la bienvenida a los
padres y al equipo de “GRINEA´S-PERU” CORAZON CREATIVO.

2.1.1.4. TEATRO
Presentar a los integrantes del equipo de teatro, para proceder al desarrollo del mismo.

¿Y TI TAMPOCO SABÍAS?

Personajes: Ama de casa, hijos: Pepito y Carlita


Escenario: La sala de una casa o la cocina
Objetivo: Sensibilizar a los padres de familia en la importancia de enseñar correctamente
los nombres de los órganos genitales en los niños y niñas.

MAMÁ: ¡Ay mis hijos ya están por llegar del colegio, ¿qué habrán aprendido el día de
Hoy (Los hijos llegan a la casa conversando)
PEPITO: ¡!Guau!! Eso si que yo no lo sabía.
CARLITA: Oye, que clarito habló el profe ¿no?
PEPITO: Vamos a contarle a mamá, si
CARLITA: ¡Sí! Vamos a contárselo a mami.
PEPITO: (Toca la puerta, toc, toc, y la mamá abre la puerta)
MAMÁ: Hola, hijitos ¿Cómo les fue en la escuela? (saludan a la mamá)
CARLITA: Mami, tenemos que contarte algo.
PEPITO: ¡!Yo primero, yo primero!!
CARLITA: No, ¡ya! Yo le digo primero.
MAMA: A ver Carlita, primero hablan los hombrecitos, Cuéntame, hijito, ¿qué aprendiste
hoy en el colegio?
PEPITO: Mami ¿Cómo dijiste que se llamaba esto? (Señala su pene, con sus pantalones
Puestos
MAMA: Pepito, por favor ¡que pregunta es esa!, además tu papá y habló contigo. (Se cubre
la cara avergonzada, y luego le tapa los oídos a su hija para que no escuche)
PEPITO: Mamá, tú me dijiste que esto se llamaba pajarito y yo caminaba con mucho
cuidado porque pensaba que un día se iba a ir volando, pero sabes mami, esto
no se llama pajarito (mirando al público) se llama PE NE, ah y lo que está
debajo de mi PE NE ¿cómo me dijiste que se llamaba?. Haber déjame
recordar ah ya se, me dijiste que se llamaban huevitos y yo caminaba con
miedo porque pensaba que se podían romper y que los pajaritos se iban
a ir volando, ¿pero sabes mami?, se llaman TES-TI-CU-LOS.
MAMA: ¡Ay! Pepito, por favor no haga que me sonroje.

CARLITA: Ya, mami, ¡¡¡ahora me toca a mí!!!


MAMA : ¡Ay, no! Ahora, con que me vendrá esta niña, haber hijita, dime, dime.
CARLITA: Mami ¿Cómo me dijiste que se llamaba esto? (Señala su vulva)
MAMA : Carlita, por favor, ¿tú también? Eso lo podemos hablar luego hijita.
CARLITA: Mami, tú me dijiste que esto se llamaba papita, carterita, papayita y ¡No se
cuanta fruta más!, ¿pero sabes?, hoy el profesor nos dijo que se llama VULVA y
lo que está dentro se llama VA-GI-NA.
MAMA : (Se tapa la cara avergonzada) Ay, hijos, que bochorno me hacen pasar.
CARLITA Y PEPITO: (Mirando a su mamá y al público) ¿Y a caso no lo sabias)
¿Y ustedes tampoco? (Salen del escenario)

2.1.1.5. INTRODUCCION

Una vez finalizado el teatro se comenta sobre los nombres que designamos popularmente a los
órganos genitales, concluyendo en que es importante llamarlos por su nombre: PENE Y VAGINA.

2.1.1.6. MITOS
Concepto. Ideas o creencias incorrectas en torno a un tema o problema. Conjunto de creencias e
imágenes idealizadas que se forman alrededor de un fenómeno y que lo convierten en modelo o
prototipo.

Presentación del Power Point y comentario de cada uno.

MITOS

1. EL AGRESOR GENERALMENTE ES UN EXTRAÑO.


2. EL ABUSO OCURRE POR LA NOCHE Y EN LUGARES EXTRAÑOS.
3. ES UNA MANERA DE MOSTRAR AFECTO.
4. NIÑOS Y NIÑAS MIENTEN, INVENTAN HISTORIAS PARA LLAMAR LA
ATENCION
5. NIÑOS(AS) PROVOCAN, SEDUCEN A LOS ADULTOS.
6. LOS AGRESORES SON ENFERMOS MENTALES.
Ustedes pueden anexar otros mitos y explicarlos.

2.1.1.7. DINAMICA DE GRUPOS


En este momento dependiendo de la cantidad de participantes se forman seis grupos, a cada uno se le
proporciona: papelógrafos y plumones indicándoles el tema a trabajar.
Instrucciones:
 Elegir a un presidente y un secretario.
 El tiempo de duración de la dinámica de grupo será de 15 minutos.
 Al finalizar la dinámica, el presidente u otro participante, tendrá dos minutos para exponer su
tema frente a los participantes con la ayuda de su papelógrafo.

2.1.1.8. REFORZAMIENTO PROFESIONAL


Luego de los 15 minutos de trabajo, los profesionales reforzarán los temas después de cada
exposición realizada por los grupos.

DINAMICA DE GRUPO
¿POR QUE EDUCAR EN SEXUALIDAD?
Porque somos seres sexuados y desde que nacemos vamos construyendo nuestra sexualidad a lo
largo de nuestra vida, expresándonos íntegramente a través de afecto, contacto corporal y
comunicación, en una dinámica de interacción a nivel personal y grupal.
Es nuestro deber como promotores defensores contribuir con el desarrollo integral del niño y la niña
y por ende brindar un sano desarrollo de su sexualidad que los conduzca hacia el goce de una vida
plena.
TEMAS A TRABAJAR

1. DEFINICION DE SEXO Y SEXUALIDAD.


SEXO. Somos hombres o mujeres en función al sexo.
Es una condición física, innata que nos distingue como hombres y mujeres; caracterizado por los
órganos internos, hormonales y genéticos, cumpliendo así una función reproductiva.
SEXUALIDAD. Es un conjunto de características: físicas, emocionales (sentir, pensar, actuar y
expresarse) sociales (nuestros roles se basan según el género) y culturales, determinan que es ser un
hombre y una mujer).
La sexualidad se construye a lo largo de la vida teniendo muchos factores que sirven como
ejemplos e influencias los cuales moldean nuestra forma de pensar y actuar.

2. ¿QUE ES ABUSO SEXUAL? MENCIONA TIPOS DE ABUSO


ES UNA ACCION REALIZADA POR UNA PERSONA QUE A TRAVES DE CHANTAJES,
ENGAÑOS O LA FUERZA, INVOLUCRA A UN NIÑO A TENER UNA ACTIVIDAD
SEXUAL.
Esta acción puede suponer o no contacto físico y está dirigida a la satisfacción de otra persona, la cual
se encuentra en situación de ventaja frente al niño o niña por su edad, fuerza, poder o capacidad.

TIPOS DE ABUSO SEXUAL


 Insinuaciones y Acoso Verbal. Palabras o gestos relacionados con la actividad sexual o partes
del cuerpo de las víctimas. Por ejemplo: espiarlos cuando se bañan o mientras se cambian de
ropa, mostrarles los órganos sexuales o material pornográfico, usar expresiones como: “quiero
que juegues con mi pene” que ricas piernas” “vamos a la cama” etc.

 Contacto Físico. Es todo contacto hecho intencionalmente y vinculado a actividades sexuales.


Pueden ser rozamientos, besos o caricias en diversas partes del cuerpo de la víctima. También
el contacto con partes íntimas del abusador y/o víctima (pene, nalgas, pecho, vagina)

 Penetración. Es la introducción del pene en la vagina, ano o boca, ya sea de la víctima,


abusador o abusadora.

3. MITOS:
1. El agresor generalmente es un extraño.
2. El abuso ocurre por la noche y en lugares extraños.
3. Es una manera de mostrar afecto.
4. Niños y niñas mienten, inventan historias para llamar la atención.
5. Niños(as) provocan, seducen a los adultos.
6. Los agresores son enfermos mentales.

4. INDICADORES FISICOS Y EMOCIONALES - CONDUCTUALES

INDICADORES FISICOS:
 Dificultas para caminar o sentarse
 Dolor, hinchazón o comezón en el área genital
 Manchas de sangre o flujo en la ropa interior
 Contusiones o sangrado en la áreas genitales externas, vagina o anal
 Enfermedades de transmisión sexual repetitivas
 Cuerpos extraños en la vagina o en el recto
 Embarazos prematuros.

INDICADORES EMOCIONALES Y DE COMPORTAMIENTO:


Menores de 8 años
 Desórdenes de alimentación
 Miedo a dormir solo
 Terrores nocturnos (pesadillas)
 Ansiedad ante la separación
 Enuresis (diurna y nocturna)
 Encopresis
 Regresión del lenguaje
 Conversaciones clandestinas sobre sexo
 Excesiva masturbación
 Hablar llorando
 Cambios de conducta en la escuela
 Pataletas frecuentes
 Excesivo temor
 Depresión y ansiedad
 Intentos de suicidio

Niños mayores de 8 años hasta la adolescencia:


 Miedo a estar solo
 Incapacidad para sostener la mirada
 Baja autoestima
 Excesivo nerviosismo
 Problemas de memoria
 Cambios frecuentes y drásticos de humor
 Preocupación por temores sexuales
 Conductas de aislamiento
 Intentos de suicidio
 Desconfianza
 Actividades sexuales
 Abuso de alcohol o drogas
 Conductas fóbicas, incluidos los temas sobre sexualidad
 Miedo a futuros abusos
 Rechazo a relaciones cercanas con otros
 Fuga del hogar
 Vergüenza de su propio cuerpo, lo considera sucio, feo y poco atractivo, lo que los lleva a
desarrollar, conductas de seducción y/o promiscuidad para probarse a sí mismo que tienen
valor para los demás y que son deseables.

5. CONSECUENCIAS DEL ABUSO SEXUAL


A Nivel Físico
 Embarazo no deseado
 Enfermedades de transmisión sexual
 Daño en orificio anal o vaginal
 Daño al esfínter
B Nivel Emocional
a Daña auto imagen
b Provoca sentimiento de:
 Desconfianza
 Culpa
 Haber sido traicionado o traicionada

 Odio hacia sí mismo


 Puede generar disfunciones en la vida sexual
 Confusión sobre el rol femenino o masculino

6. CARACTERISTICAS DEL ABUSADOR


7. Es difícil establecer las características del abusador, pero en general es una persona
aparentemente normal y permanece en el anonimato. Estos individuos proceden de diversas
clases sociales, culturales y económicas.

Entre las características más comunes hallamos:


 Inmadurez emocional (ellos mismos se perciben como niños, tienen necesidades emocionales
infantiles y desean relacionarse con otros niños).
 Baja autoestima y sentimientos de ineficiencia personal que los llevan a buscar relaciones que
les promocionen sentimientos de poder, omnipotencia y control.
 Incapacidad de satisfacer sus necesidades sexuales con los adultos.
 Carece de habilidades para relacionarse con mujeres adultas, puede haber presentado
impotencia en el primer amor. Por tanto, es incapaz de tener relaciones sexuales satisfactorias
con otros adultos
 Carece de autocontrol.
 Los niños producen en ellos una reacción sexualizada que puede deberse a:
Aprendizajes sociales (han sido víctimas de abuso).
 Es una persona desinhibida, impulsiva que abusan del alcohol. Se han visto casos de padrastros
que en estado etílico han abusado de los niños de su cónyuge, valiéndose de la seducción,
amenaza o agresión.
 Se muestran amigables, amables, cariños y condescendientes con los niños.
 Abordan a los niños con regalos que sus padres no pueden ofrecerles.
 Cercanos a los padres, se ofrecen para cuidarlos en cualquier momento, especialmente cuando
los padres se ausentan de casa.
 Están pendientes de la s necesidades de los niños y descaradamente proponen a los padres
cubrir los gastos de las necesidades.
 Están en contacto vía Internet con los niños a través del Chat.

7. ¿COMO PREVENIR EL ABUSO SEXUAL EN NIÑOS?


 Los padres deben hablar en forma natural y puntual sobre el abuso sexual en el marco de una
educación sexual, desterrando los mitos o temores de hablar de sexualidad con los niños
 Enseñar al niño que respeto no quiere decir obediencia ciega a los adultos y a la autoridad, por
ejemplo, no diga a los niños: “haz todo lo que te diga la maestra”.
 Recomendar a los niños que no se alejen solos(as) de la casa y que en lo posible no hablen con
desconocidos.
 Hablar con ellos del respeto que deben tener TODAS las personas hacia su cuerpo, que éste
pertenece les pertenece y que nadie tiene derecho a tocarlo ni acercarse demasiado sin su
consentimiento. Se le debe informar sobre los tipos de caricias, aquellas que hacen sentir bien
como aquellas que incomodan.
 Asegúrese que el niño debe informarle a usted o a algún adulto de su confianza ante cualquier
intento de abuso por alguien, sin importar quien sea esta persona.
 Ayudarle a identificar sus genitales (pene o vulva) y decirles que son partes muy íntimas de su
cuerpo, que nadie debe tocárselas.
 Decir al niño, “si alguien trata de tocar tu cuerpo y hacer cosas que te hacen sentir raro, di que
NO, a ésta persona y dímelo enseguida.
 Enseñarle a expresar lo que siente, a contar lo que le ha pasado sin reprocharle o castigarlo. De
lo contrario se quedarán callados por temor a ser castigados

8. PROCESO DE LA DENUNCIA
Una vez que usted o alguien se enteró del abuso, es importante evitar que la víctima se bañe ó cambie
de ropa ya que estas pueden ser evidencias a su favor, ó de lo contrario buscar la ropa que tenía puesta
para que sirva de evidencia.
1. Presentarse ante la fiscalía Penal de Turno o la comisaría del Sector.
La denuncia podría hacerse ante la Fiscal de Familia, pero este deberá derivarlo al fiscal de Penal por
tratarse de un delito.
 Se puede denunciar verbalmente o por escrito.
 Al hacerse la denuncia es importante contar con el documento de identidad del denunciante.
 Para efectuar la denuncia no es necesario que la víctima cuente con un Certificado Médico
Legal.
 No es necesario tener huellas visibles del abuso.
 No es condición acudir con un abogado para interponer o presentar la denuncia.

2. Luego de interpuesto la denuncia se deberá obtener los oficios para los exámenes médicos
Correspondiente.
 Al momento del examen el menor debe estar acompañado de la persona de confianza.
 Esos exámenes se practicarán respetando los derechos del menor y se deberá evitar maltratar al
menor recordando lo sucedido, el examen se deberá practicar con el personal médico necesario
respetando la privacidad del menor, manejando un lenguaje acorde a la edad del niño.
 Evitar que el niño reviva el episodio sucedido.

3. Una vez obtenidos los resultados del examen médico legal, que no son definidos para continuar
con el proceso, se deberá acudir al Fiscal para que este de oficio continúe el proceso
4. Se recomienda al denunciante vigilar el normal desarrollo del proceso; acercarse a la Fiscalía para
verificar en qué etapa se encuentra el proceso, y recordemos que no necesitamos de un abogado ya
que el fiscal es el encargado y responsable de velar por una justicia pronta
5. De estar en nuestra posibilidad podríamos contratar un abogado para reforzar nuestra denuncia.
6. Ante cualquier resolución que no nos parezca justa podemos apelar.

Servicios con los que contamos


Centro de emergencia Mujer – MIMDES
DEMUNAS – Defensorías Municipales del Niño y Adolescente
DEMUNA – Policía Nacional del Perú

2.1.1.9 PREGUNTAS DE LA AUDENCIA


Tiempo de preguntas y respuestas desde el panel por profesionales

2.1.1.10 TEATRO
EL TIO RAMON

2.2. TALLER DE NIÑOS


Es la intervención más importante del programa, el cual se orienta a desarrollar un espacio
socioeducativo y a la vez recreativo, que permita involucrar activamente a la población infantil para
identificar situaciones de riesgo en torno al abuso sexual.

Materiales Básicos para el Equipo de Trabajo:


 Hoja con el programa
 Rotafolio
 CD con las canciones
 Letras para la canción
 Titiritero y títeres
 Vestuario de teatro

Una vez que se llegó al lugar del evento contactarse con la persona indicada y prever últimos detalles:
 Ambientes para el evento con los niños
 Equipo de Sonido
 Aulas para enseñanza y consejería
 Trípticos con stickers
 El ambiente debe estar decorado (sencillo)
Personas que colaboren durante el programa: anfitriones y auxiliares (requisito haber
participado en el taller de padres)

 Refrigerio para los niños
 Derivación de niños víctimas de abuso al lugar de consejería
 Dirigir coordinada y ordenamiento a los niños @s a la salida del evento a fin de garantizar su
seguridad personal.

Se da inicio al programa.

PROGRAMA DE PREVENCION DE ABUSO SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS


TALLER DE NIÑOS

PROGRAMA
Registro de Asistencia
1. RECEPCION
2. PRUEBA DE ENTRADA – ENCUESTA
3. PRESENTACION Institución 10 minutos
4. BIENVENIDA Animador 05 minutos
5. INTRODUCCION AL TEMA Maestro 10 minutos
6. PREGUNTAS Animador 05 minutos
7. TITERES PEPA 10 minutos
8. CANCION Animador 10 minutos
9. TEATRO

“Como defenderse contra el abuso” El Tío Ramón 10 minutos

10. Niños se dividen en grupo por Equipo de Maestros 30 minutos


Edades a sus respectivas aulas 1 h. 40”

11. PRUEBA DE SALIDA


12. ENTREGA DE TRIPTICOS
13. DESPEDIDA

2.2.1. PROGRAMA DETALLADO

2.2.1.1. RECEPCION: Recepcionar a los participantes para el taller.

2.2.1.2. REGISTRO DE ASISTENCIA: Este instrumento permite conocer el número de


participantes asistentes al evento y el tipo de población con la cual estamos trabajando.

La ficha de asistencia se aplicará al inicio.


2.2.1.3. PRIEBA DE ENTRADA – ENCUESTA: Explicar que estás encuestas ayudará a mejorar
el trabajo que venimos a desarrollarse y agradecemos su participación y colaboración.
2.2.1.4. PRESENTACION: Dirigida por el anfitrión, el cual presentará y dará la bienvenida al
equipo de “GRINEA´S-PERU” CORAZON CREATIVO.
2.2.1.5. El equipo de “GRINEA´S-PERU” CORAZON CREATIVO. Es quien da la bienvenida a los
niños, con la canción JOKY POKY (relacionada con las partes del cuerpo) y antes de
finalizar este tiempo se hace alusión a la temporada de valorar y cuidar nuestro ser ya que es
creación de Dios.
2.2.1.6. INTRODUCCION: Este tiempo es muy importante y se sugiere al equipo que esté alerta
observando las conductas y reacciones de los niños.
Mostrar dos muñecos desnudos, hablar de la diferencia de hombre y mujer, mencionando los nombres
adecuados de los órganos genitales, y cómo nuestras partes íntimas siempre deben estar cubiertas,
concluimos afirmando que nadie tiene derecho de tocar nuestros órganos genitales y de ser así avisar a
una persona de confianza.
Hacer referencias sobre las caricias buenas (aquellas que te hacen sentir bien) y caricias malas
(aquellas que te hacen sentir triste e incómodo)
2.2.1.7. PREGUNTAS: Reforzar el nombre de los órganos genitales, la importancia de nuestro
cuerpo, las caricias buenas y malas, que nadie tiene derecho a tocar tu cuerpo. Hacer mención de los
abusadores y el significado de la palabra.
2.2.1.8. TITERES:

PROGRAMA DE PREVENCIÓN
DE ABUSO SEXUAL EN NIÑAS Y NIÑOS
ENCUESTA DE SALIDA PARA PADRES Nº ____
Fecha: __________________
1. Sexo F ( ) /M ( ) 3. Edad: ________________
2. Estado Civil: ______________ 4. Lugar de nacimiento: _________________________________

Marca con una (x) y escribe la respuesta que consideres conveniente:

1. ¿HA ASISTIDO ANTERIORMENTE A UNA CAPACITACIÓN DE PREVENCIÓN DE ABUSO


SEXUAL INFANTIL? SI___ NO___
¿Dónde? _________________________________
¿Hace cuánto tiempo? ____________________

2. ¿POR QUÉ LE INTERESA APRENDER ACERCA DE LA PREVENCIÓN DE ABUSO SEXUAL


INFANTIL?
a) Trabajo con niños y es una problemática social latente_____
b) Soy madre/padre de familia y deseo que mis hijos tengan un buen desarrollo ____________________
c) a y b____________________
d) Otros (Especifique) ______________________________________________________________________

3 ¿SABE QUÉ ES EL ABUSO SEXUAL INFANTIL?


a) Es toda acción violenta ____________
b) Es toda acción sexual realizada con niños a través de engaños chantajes o amenazas ________________
c) Solo es un maltrato físico de un adulto a un niño ______________________________
d) Es una violación sexual de un adulto hacia un niño _____________________________

4. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE UN POSIBLE ABUSADOR SEXUAL DE NIÑOS?


a) Siempre es un extraño ___________________
b) Siempre resulta ser un drogadicto o alcohólico ______________
c) Se halla cerca al entorno familiar del niño, mienten y amenazan con frecuencia ____________
d) Es una persona con madurez emocional ________________

5. ¿DE QUÉ FORMAS SE PUEDE DAR UN ABUSO SEXUAL INFANTIL?


a) Violación, exhibición de órganos genitales, caricias indebidas, acoso verbal __________________
b) Golpeando, maltratando físicamente ____________________
c) Insultando, humillando con palabras hirientes ________________
d) Ninguna de las anteriores ________________________________

6. UN NIÑO ABUSADO SEXUALMENTE:


a) Solo es dañado físicamente ________________________________
b) Se muestra poco comunicativos, triste y deprimido _________________
c) Establece buenas relaciones con los demás _______________________
d) Se muestra confiado y seguro de sí mismo _______________________

7. ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS EN UN NIÑO QUE HA SIDO ABUSADO


SEXUALMENTE?
a) Olvidan la experiencia y no les afecta _______________________
b) Siempre resultan ser futuros abusadores u homosexuales _________
c) Baja autoestima y se deprimen fácilmente _____________________
d) Ninguna de las anteriores __________________________________

8. ¿CÓMO PODEMOS PREVENIR EL ABUSO SEXUAL INFANTIL?


a) Informándome sobre el tema y desarrollando afecto, confianza y diálogo con nuestros hijos _____
b) Dejando a nuestros niños solo con nuestros familiares cuando tenemos que trabajar _____
c) Siendo indiferente a la situación _____
d) Ninguna de las anteriores _____
9.- ¿A QUÉ INSTITUCIONES DEBEMOS ACUDIR EN CASO DE UN ABUSO SEXUAL?
a) Demuna,_________ Centro de salud _________
b) Fiscalía,__________________ Comisaría, C.E.M. ___________
c) a y b ___________________
d) Ninguna de las anteriores ____________________________

10. MARQUE VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CONSIDERE CONVENIENTE

En relación al Abuso sexual infantil: (V) ó (F)


a) Se da en lugares de pobreza y de bajo nivel social/cultural ___ ___
b) No es fácil de ser identificado si ocurre en nuestro entorno ___ ___
c) Es cometido solo por personas adultas ___ ___
d) Le sucede a niñas, niños y adolescentes ___ ___
e) Generalmente ocurre en lugares oscuros y apartados ___ ___
f) Ocurre cuando el niño es muy pequeño y no le afecta ___ ___
g) Se da por personas conocidas ___ ___
h) Ningún abusador deja de serlo aún si recibe una atención
adecuada ___ ___
i) Afecta al niño física y psicológicamente para toda la vida
aún si recibe atención ___ ___

CÓDIGO: __________
ENCUESTA DE ENTRADADA PARA NIÑ@ Nº ____
INSTITUCIÓN: ___________________________________________________
EDAD ____ SEXO ____ FECHA: ______________
MARCA CON UNA (X) LA RESPUESTA QUE CONSIDERES CORRECTA
1. ¿SABES CÓMO SE LLAMAN LAS PARTES DE TU CUERPO, QUE CUBREN TU ROPA INTERIOR Y POLO?
Si___No__ ¿CUÁLES SON?
a) Pene, testículos, nalgas _____
b) Vagina, senos, nalgas _____
c) Brazos, pene _____
d) Piernas, senos _____

2. ¿TUS PARTES ÍNTIMAS LAS DEBE TOCAR OTRA PERSONA? SI ___ NO ___ ¿POR QUÉ?
a) Es una forma de darme cariño _____
b) Mi cuerpo es creación de Dios, tiene valor y me pertenece _____
c) Es normal ____
d) Ninguna de las anteriores _____

3. UN NIÑO ES ABUSADO SEXUALMENTE CUANDO:


a) Tocan su pene/vagina, le dicen palabras relacionadas a sus partes íntimas, le muestran figuras, videos de personas desnudas
_____
b) Solo le tocan sus partes íntimas de mala forma ______
c) Lo golpean y lo insultan ______
d) b y c ______

4. ¿CREES QUÉ LOS QUE ABUSAN DE UN NIÑO O NIÑA SON?


a) Desconocidos _____
b) Un familiar o persona cercana al niño _____
c) Drogadictos, alcohólicos _____
d) Personas con buena salud _____

5. ¿QUÉ ES PARA TI UNA CARICIA MALA?


a) Cuando me piden permiso para abrazarme y me siento feliz ______
b) Cuando me besan o abrazan y me siento mal _____
c) Solo la b _____
d) Ninguna de las anteriores _____

6. ¿QUÉ ES PARA TI UN SECRETO MALO?


a) Cuando no lo debo contar a nadie, y me va a dañar _____
b) Cuando no lo debo contar a nadie, porque me va hacer feliz a otras personas _____
c) Solo la a _____
d) Ninguna de las anteriores _____

7. ¿QUÉ HACES SI UN NIÑO O NIÑA ES ABUSADO SEXUALMENTE?


a) Me quedo callado _____
b) Aviso a una persona de confianza y denuncio al abusador _____
c) Me alejo del niño que ha sido abusado _____
d) Ninguna de las anteriores _____
8.
¿CÓMO SE PUEDE EVITAR UN ABUSO SEXUAL?
a) No dejando tocar mi cuerpo y alejándome del lugar de peligro _____
b) Rechazando a toda persona que se me acerque _____
c) No defendiendo mis derechos _____
d) Ninguna de las anteriores _____

9. ¿A QUÉ INSTITUCIONES DEBES ACUDIR EN CASO DE UN ABUSO SEXUAL?


a) Demuna, Comisaría, Fiscalía _____
b) Centro de Salud, Institución Educativa _____
c) Empresas _____
d) a y b _____

ENCUESTA DE SALIDA PARA NIÑ@ Nº ____ CÓDIGO: __________


INSTITUCIÓN: ___________________________________________________
EDAD ____ SEXO ____ FECHA: ______________

MARCA CON UNA (X) LA RESPUESTA QUE CONSIDERES CORRECTA


1. ¿SABES CÓMO SE LLAMAN LAS PARTES DE TU CUERPO, QUE CUBREN TU ROPA INTERIOR Y POLO?
Si___No__ ¿CUÁLES SON?
e) Pene, testículos, nalgas _____
f) Vagina, senos, nalgas _____
g) Brazos, pene _____
h) Piernas, senos _____

2. ¿TUS PARTES ÍNTIMAS LAS DEBE TOCAR OTRA PERSONA? SI ___ NO ___ ¿POR QUÉ?
c) Es una forma de darme cariño _____
d) Mi cuerpo es creación de Dios, tiene valor y me pertenece _____
c) Es normal ____
d) Ninguna de las anteriores _____

3. UN NIÑO ES ABUSADO SEXUALMENTE CUANDO:


e) Tocan su pene/vagina, le dicen palabras relacionadas a sus partes íntimas, le muestran figuras, videos de personas desnudas
_____
f) Solo le tocan sus partes íntimas de mala forma ______
g) Lo golpean y lo insultan ______
h) b y c ______

4. ¿CREES QUÉ LOS QUE ABUSAN DE UN NIÑO O NIÑA SON?


e) Desconocidos _____
f) Un familiar o persona cercana al niño _____
g) Drogadictos, alcohólicos _____
h) Personas con buena salud _____

5. ¿QUÉ ES PARA TI UNA CARICIA MALA?


e) Cuando me piden permiso para abrazarme y me siento feliz ______
f) Cuando me besan o abrazan y me siento mal _____
g) Solo la b _____
h) Ninguna de las anteriores _____

6. ¿QUÉ ES PARA TI UN SECRETO MALO?


e) Cuando no lo debo contar a nadie, y me va a dañar _____
f) Cuando no lo debo contar a nadie, porque me va hacer feliz a otras personas _____
g) Solo la a _____
h) Ninguna de las anteriores _____

7. ¿QUÉ HACES SI UN NIÑO O NIÑA ES ABUSADO SEXUALMENTE?


e) Me quedo callado _____
f) Aviso a una persona de confianza y denuncio al abusador _____
g) Me alejo del niño que ha sido abusado _____
h) Ninguna de las anteriores _____

8. ¿CÓMO SE PUEDE EVITAR UN ABUSO SEXUAL?


e) No dejando tocar mi cuerpo y alejándome del lugar de peligro _____
f) Rechazando a toda persona que se me acerque _____
g) No defendiendo mis derechos _____
h) Ninguna de las anteriores _____

9. ¿A QUÉ INSTITUCIONES DEBES ACUDIR EN CASO DE UN ABUSO SEXUAL?


a) Demuna, Comisaría, Fiscalía _____
b) Centro de Salud, Institución Educativa _____
c) Empresas _____
d) a y b _____

PROGRAMA DE PREVENCIÓN CÓDIGO: __________


DE ABUSO SEXUAL EN NIÑAS Y NIÑOS

REGISTRO DE ASISTENCIA

Taller con: ______________ Lugar: ____________________________________


Hora de inicio: __________ Hora de término: _________
Fecha: __________

Nº Nombres y Apellidos Edad Sexo Dirección Firma


1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.

CÓDIGO: __________

PROGRAMA DE PREVENCIÓN
DE ABUSO SEXUAL EN NIÑAS Y NIÑOS

REGISTRO DE ASISTENCIA

Taller con: ______________________ Lugar: ______________________________


Hora de inicio: __________________ Hora de término: _____________________
Fecha: ________________

Nº Nombres y Apellidos Edad Sexo Dirección Firma

26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.

PROGRAMA DE PREVENCION DE ABUSO SEXUAL NIÑO Y NIÑAS

FICHA DE DERIVACIÓN Nº ______

A la Institución: ________________________________________________________________________
Nos dirigimos a usted, a fin de solicitar la atención especializada de:
Nombres y Apellidos: __________________________________________________________________
Edad: _____ Sexo: _____
Domicilio: _____________________________________________________________________________
Motivo:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________Fecha:
_______________
Derivado por (Institución): ______________________________________________________________
Nombre de la persona y/o profesional que atendió el caso: _____________________________
___________________________
Firma Responsable

CÓDIGO: __________
REMISIÓN:

La Institución: __________________________________________________________________________
Ha recepcionado el caso derivado, correspondiente a: _________________________________
para su atención respecto a: __________________________________________________________
Informe de atención:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Fecha de atención: _____________
Nombres y Apellidos del profesional que atendió el caso: _______________________________
_______________________________________________________________________________________
Nota: Este documento debe ser devuelto a la Institución que derivó el caso.

___________________________________
Firma del Profesional
Nº Registro: __________________

CÓDIGO: __________

FICHA DE DETECCIÓN DE CASOS DE ABUSO SEXUAL A NIÑ@ O ADOLESCENTES Nº _______

Institución:
__________________________________________________________________________________
Fecha: ___________________ Hora: _______________
Datos del Niño(a), Adolescente:
Nombres y Apellidos:
___________________________________________________________________________
Edad: _____ Sexo: _____ Domicilio:
__________________________________________________________
Distrito: ___________________ Provincia: ________________ Departamento: ______________
Teléfono: _________________ Grado de Instrucción: ________________________________
Ocupación: _____________________
Observación:
________________________________________________________________________________
Datos del Informante:
Nombres y Apellidos:
___________________________________________________________________________
Edad: _____ Sexo: ______ Documento de Identidad: _____________________
Domicilio:
__________________________________________________________________________________
Distrito: ___________________ Provincia: ________________ Departamento: ______________
Referencia: __________________________________________ Teléfono: ____________________
Parentesco y/o vínculo con la víctima:
____________________________________________________________
Grado de Instrucción: ___________________________ Ocupación:
________________________________
Observación:
________________________________________________________________________________

COMPOSICIÓN FAMILIAR: (Del niño, niña o adolescente)

Grado
Estado
Nombres y Apellidos Edad Parentesco Instrucció Ocupación Observación
Civil
n

Datos del posible abusador:


Nombres y Apellidos:
__________________________________________________________________________
Edad: _______ Sexo: _____ Documento de Identidad: __________________
Domicilio: _________________________________________________________________________________
Distrito: ___________________ Provincia: ________________ Departamento: ______________
Teléfono: _________________ Grado de Instrucción: __________________________________
Estado Civil: ______________________ Ocupación: ___________________________________
Parentesco y/o vínculo con el abusado:
Padre ( ) Madre ( ) Padrastro ( ) Madrastra ( ) Hermano ( ) Tío ( )
Primo ( ) Vecino ( ) Desconocido ( ) Otros (indicar) ____________________________
Observación:
________________________________________________________________________________

Características del abusador:


Violento, agresivo ( ) Tímido, retraído ( ) Entorno familiar disfuncional ( )
Víctima de maltrato o abuso infantil ( ) Alcohólico ( ) Drogadicto ( )
Delincuente ( ) Paciente Psiquiátrico ( ) Buena relación con los niñ@s ( )
Buena conducta reconocida por su entorno ( )

Información sobre el Abuso:


Fecha en que ocurrió el acto: ___________________
Forma de abuso: Violación vaginal/anal ( ) Tocamientos, caricias indebidas ( ) Exhibición de órganos
genitales ( ) Exposición de figuras pornográficas ( )
Otros: ______________________________________________________________________________
Tipo de relación: Con violencia ( ) Sin violencia ( ) Con contacto físico ( )
Sin contacto físico ( ) Otro: ________________________________________________________
Si fue una violación, se aseo después del acto: Sí ( ) No ( )
De suceder reiteradamente el abuso, indicar el período de tiempo:
_______________________________________
Lugar: Casa ( ) Calle ( ) Escuela ( ) Trabajo ( ) Vehículo ( ) Otro
____________________________________
Observaciones del Lugar:
_______________________________________________________________________
Dirección:
___________________________________________________________________________________
Distrito: ___________________ Provincia: ________________ Departamento: ______________
Narración de los hechos:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

OBSERVACIÓN:_________________________________________________________________________

Antecedentes del abuso


Se realizaron denuncias anteriores: Si ( ) No ( )
Fecha de denuncia (s) o informes anteriores:
________________________________________________________
Lugar donde se denunció o informó:
______________________________________________________________
Parentesco o vínculo con la víctima:
______________________________________________________________
Nombre de la persona que denunció:
______________________________________________________________

Observación: _______________________________________________________________________

Motivo de Atención y/o Consulta:


Información, orientación ( ) Atención Psicosocial ( ) Atención legal ( )
Consejería Espiritual ( ) Ministración ( ) Otro: ______________________________________

Resultado de la Atención y/o Consulta


Se brindó: Información, orientación ( ) Atención Psicosocial ( ) Atención Legal ( ) Consejería Espiritual ( )
Ministración ( ) Otro:
_________________________________________________________________________
Se deriva a:
_________________________________________________________________________________
Observaciones:
______________________________________________________________________________

CONFIRMACIÓN DE LA INFORMACIÓN:
Al firmar la presente, luego de leerla, confirmo que su contenido está
de acuerdo con lo informado.
Firma y/o Huella

ENTREVISTADOR: ___________________________________________________________________

CARGO: __________________ INSTITUCIÓN: ___________________________________________


CÓDIGO: __________
FICHA DE SEGUIMIENTO Nº _________

DATOS GENERALES:
Nombres y Apellidos del beneficiario: ________________________________________________
Edad: _____ sexo: ______
Dirección: __________________________________________________________________________
Distrito: _________________ Provincia: _______________ Departamento_________________
Caso: ___________________ Modalidad: ___________________________
Nombres y Apellidos del entrevistado: _______________________________________________
Parentesco o vínculo: _______________________________________________________________
OBJETIVO:
Dar a conocer las acciones y avances que se han venido desarrollando en torno al caso en mención.
NARRACIÓN DE LO ACONTECIDO:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_____

ACUERDOS:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

LOGROS:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

OBSERVACIONES:
______________________________________________________________
______________________________________________________

FECHA: __________ RESPONSABLE:


_________________________
CÓDIGO: ________________
HOJA DE TESTIMONIO Nº ___________

Institución:
___________________________________________________________________________________
Nombres y Apellidos:
__________________________________________________________________________
Edad: ____ Sexo: _____
Domicilio:_________________________________________________________________________________
___
Distrito: ___________________ Provincia: ____________________ Departamento: _______________

RELATO:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Anexar fotos de testimonio.


CÓDIGO: _____________
REPORTE FINAL - NIÑOS

Nombre de la Institución:
______________________________________________________________________
Facilitador:
_________________________________________________________________________________
Población Objetivo: Niños, niñas ( ) Adolescentes ( )
Grupos de edad: 3-5 ( ) 6-8 ( ) 9-11 ( ) 12-14 ( ) 14-16 ( ) 17-18 ( )
Total horas trabajadas (Taller): _______

Con el Programa P.A.R.E hemos alcanzado la participación de:

Sexo
F M TOTAL
Población
Niñ@s

Niñ@s abusados detectados

Cambios de Niñ@s abusados derivados Vida (conducta)


alcanzados:
Niñ@s abusados en proceso de
seguimiento
Sexo
Testimonios de niñ@s F M TOTAL
Cambios de Vida
1. Niñ@s identifican sus partes íntimas y los llama por su
nombre. Niñ@s visitados
2. Niñ@s cuidan
NIñ@syvisitados
respetanmuestran
su cuerpo no permitiendo que
cambio
de vida
otra persona los toque o haga daño.
3. Niñ@s conversan con sus padres sobre el valor que tiene
su cuerpo por ser creación de Dios.
4. Niños comunican a sus padres o personas de confianza
de alguna situación de abuso presentando, ya sea en su
familia o fuera de ella.
5. Niñ@s rechazan guardar un secreto malo, que los pueda
dañar, avisando inmediatamente a una persona de confianza.

6. Niñ@s rechazan una caricia que les incomoda (caricia


mala) comunicando inmediatamente a una persona de
confianza de lo sucedido.

Sexo
Cambios de Vida F M TOTAL
7. Niñ@s rechazan ofrecimiento de regalos, condicionados,
invitaciones dudosas de personas extrañas o de alguna persona
conocida.
8. Niñ@s se alejan de los lugares de peligro y zonas de riesgo.

9. Niñ@s dialogan con sus padres, respecto a todo aquello que


les sucede fuera o dentro de su hogar.
10. Niñ@s conocen las instituciones que defienden y velan por el
cumplimiento de sus derechos y lo comparten con sus padres y
compañeros.

11. Niñ@s comparten lo aprendido en el Programa Corazon


Creativo con sus demás amigos, compañeros del barrio, colegio,
etc.
12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

Dificultades:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________
Observación:
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Adjuntar:
Registro de asistencia, encuesta de entrada y salida (vaceado de encuestas, vaceado de información de trabajo en grupos –
talleres, preguntas formuladas por padres de familia), formato de visita domiciliaria, ficha de detección, derivación y
seguimiento de caso, hoja de testimonio y fotos del taller realizado.

FECHA: _______________ FIRMA DEL FACILITADOR: ______________________

CÓDIGO: _____________

REPORTE FINAL - PADRES


Nombre de la Institución:
_______________________________________________________________________
Facilitador:
___________________________________________________________________________________
Lugar de Ejecución:
____________________________________________________________________________
Distrito: _________________ Provincia: ________________Departamento: ______________ Fecha de
Ejecución: _______________________
Total horas trabajadas (taller): _______

Con el Programa Corazn Creativo hemos alcanzado la participación de:

Sexo
F M TOTAL
Población
Padres

Padres abusados detectados

Padres abusados derivados


Padres que se les realiza
seguimiento

Testimonio de Padres

Cambios de Vida alcanzados:

Sexo F M TOTAL
Cambios de Vida
1. Padres dialogan sin tabú sobre el tema de sexualidad con sus
hijos
2. Padres enseñan a sus hijos a cuidar y respetar su cuerpo,
enfatizando que nadie los debe tocar
3. Padres enseñan a sus hijos a identificar las diferentes formas de
abuso sexual
4. Padres fortalecen lazos de afecto, comunicación y confianza
con sus hijos
5. Padres practican y promueven los valores y principios
cristianos en su hogar.
6. Padres denuncian casos de abuso a las instituciones pertinentes,
presentados en su hogar , vecindario, colegio, etc.

7. Padres aconsejan y orientan a sus hijos sobre la importancia de


alejarse de las zonas de peligro o lugares de riesgo.
Sexo F M TOTAL
Cambios de Vida

8. Padres evitan el uso de golpes, gritos, palabras hirientes a


sus hijos y emplean un diálogo y comunicación adecuada

9. Padres se tornan más vigilantes y cuidadosos con sus hijos


(ámbito familiar, escolar, social)
10. Padres elevan y fortalecen su autoestima, valorando
su persona y la de sus hijos, otorgando un mejor trato.

11. Padres comparten lo aprendido en el Programa


P.A.R.E., con otros padres de familia.
12. Padres ayudan y brindan soporte emocional a otros
padres que han atravesado por una situación de abuso
sexual en su familia.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.

Dificultades:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________

Observación:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
______

Adjuntar:
Registro de asistencia, encuesta de entrada y salida (vaciado de encuestas, vaciado de información de trabajo en
grupos – talleres, preguntas formuladas por padres de familia), formato de visita domiciliaria, ficha de detección, derivación y
seguimiento de caso, hoja de testimonio y fotos del taller realizado.

FECHA: _______________ FIRMA DEL FACILITADOR: ______________________

RESULTADO DE ENCUESTAS – NIÑOS


CÓDIGO: _____________

Institución: __________________________________________________________________________

1. ¿Sabes cómo se llaman la partes de tu cuerpo, que cubren tu calzón/ calzoncillo y polo?

ENTRADA SALIDA
Rpta. Total % Rpta. Total %
Sí Sí
No No

¿Cuáles son?
ENTRADA SALIDA
Rpta. Total % Rpta. Total %
a a
b b
c c
d d

2. ¿Tus partes íntimas las debe tocar otra persona?

ENTRADA SALIDA
Rpta. Total % Rpta. Total %
Sí Sí
No No

¿Por qué?
ENTRADA SALIDA
Rpta. Total % Rpta. Total %
a a
b b
c c
d d

3. ¿Un niño es abusado sexualmente cuando?

ENTRADA SALIDA
Rpta. Total % Rpta. Total %
a a
b b
c c
d d

4. ¿Crees que los que abusan de un niño o niña son?

ENTRADA SALIDA
Rpta. Total % Rpta. Total %
a a
b b
c c
d d

5. Con respecto al abuso sexual: una caricia es mala cuando

ENTRADA SALIDA
Rpta. Total % Rpta. Total %
a a
b b
c c
d d

6. Con respecto al abuso sexual: un secreto es malo cuando

ENTRADA SALIDA
Rpta. Total % Rpta. Total %
a a
b b
c c
d d

7. ¿Qué haces si un niño o niña es abusado sexualmente?

ENTRADA SALIDA
Rpta. Total % Rpta. Total %
a a
b b
c c
d d

8. ¿Cómo se puede evitar un abuso sexual?

ENTRADA SALIDA
Rpta. Total % Rpta. Total %
a a
b b
c c
d d

9. ¿A qué instituciones debes acudir en caso de un abuso sexual?

ENTRADA SALIDA
Rpta. Total % Rpta. Total %
a a
b b
c c
d d

CÓDIGO: _____________
RESULTADO DE ENCUESTAS - PADRES

Institución: _____________________________________________________________________
Datos Generales:
ESTADO
CANT. %
LUGAR DE CIVIL
CANT. %
NACIMIENTO Casado (a)
Costa Conviviente
Sierra Divorciado(a)
Selva
Viuda
TOTAL
Soltero (a)
Separado (a)

10. ¿Ha asistido anteriormente a una capacitación de prevención de abuso sexual infantil?

ENTRADA SALIDA
Rpta. Total % Rpta. Total %
Sí Sí
No No
Otros

TOTA
LUGAR %
L
Iglesia Tiempo:
Institución Educativa 1 a 3 semanas ( ) 1 a 3 años ( )
Centro de Salud 1 a 4 meses ( ) 3 a más ( )
Municipalidad 5 a 8 meses ( ) Otro ( )
ONG 9 a 12 meses ( )
11. ¿Por qué le interesa aprender acerca de la prevención del abuso sexual infantil?

ENTRADA SALIDA
Rpta. Total % Rpta. Total %
a a
b b
c c
d d

12. ¿Sabe qué es el abuso sexual infantil?

ENTRADA SALIDA
Rpta. Total % Rpta. Total %
a a
b b
c c
d d

13. ¿Qué características tiene un posible abusador sexual de niños?


ENTRADA SALIDA
Rpta. Total % Rpta. Total %
a a
b b
c c
d d

14. ¿De qué formas se puede dar un abuso sexual infantil?

ENTRADA SALIDA
Rpta. Total % Rpta. Total %
a a
b b
c c
d d

15. Un niño abusado sexualmente:

ENTRADA SALIDA
Rpta. Total % Rpta. Total %
a a
b b
c c
d d

16. ¿Cuáles son las consecuencias en un niño que ha sido abusado sexualmente?
ENTRADA SALIDA
Rpta. Total % Rpta. Total %
a a
b b
c c
d d
17. ¿Cómo podemos prevenir el abuso sexual infantil?

ENTRADA SALIDA
Rpta. Total % Rpta. Total %
a a
b b
c c
d d

18. ¿A qué instituciones podemos acudir en caso de un abuso sexual?

ENTRADA SALIDA
Rpta. Total % Rpta. Total %
a a
b b
c c
d d

19. Mitos

ENTRADA SALIDA
Rpta. V F Rpta. V F
a a
b b
c c
d d
e e
f f
g g
h h
i i
CÓDIGO: __________
VISITA DOMICILIARIA - NIÑOS Nº______________

DATOS GENERALES:

Institución:___________________________________________________________________________
Entrevistador: _________________________________________________________________________
Nombres y Apellidos del niñ@: ___________________________________________________________
Edad: _____ Grado de Instrucción: _______________Ocupación:________________________
Domicilio:____________________________________________________________________________
Distrito: _____________________ Provincia: ___________________Departamento:________________
Nombres y Apellidos del Entrevistado: _____________________________________________________
Edad: ______ Parentesco: _________________ Grado de Instrucción: ___________________
Fecha: ______________
OBJETIVO:
Conocer los cambios de vida alcanzado por el niñ@.

RELATO: (Sustentar los cambios de vida alcanzados por el niñ@)

Nº Cambios de Vida (conducta) Comentario


1. Niñ@s identifican sus partes íntimas y los llaman por su
nombre.
2. Niñ@s cuidan y respetan su cuerpo no permitiendo que
otra persona los toque o haga daño.
3. Niñ@s conversan con sus padres sobre el valor que tiene
su cuerpo por ser creación de Dios.
4. Niños identifican a los abusadores.

5. Niñ@s identifican y rechazan secretos malos.

6. Niñ@s rechazan una caricia que les incomoda.

7. Niños rechazan ofrecimiento de regalos, condicionados,


invitaciones dudosas de personas extrañas o de alguna
persona conocida.
8. Niñ@s se alejan de los lugares de peligro y zonas de
riesgo.
9. Niñ@s dialogan con sus padres, respecto a todo aquello
que les sucede fuera o dentro de su hogar.
10. Niñ@s saben a que instituciones acudir en caso de un
abuso.
11. Niños comparten lo aprendido en el Programa P.A.R.E.
con sus demás amigos, compañeros del barrio, colegio,
etc.

Nº Otros Cambios de Vida (conducta) Comentario


12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

ACCIONES POSTERIORES A REALIZAR (si lo considera conveniente)


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

OBSERVACIONES:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

____________________________ _____________________________
FIRMA DEL ENTREVISTADO FIRMA DEL ENTREVISTADOR
CÓDIGO: __________
VISITA DOMICILIARIA - PADRES N°__________

DATOS GENERALES:

Institución:_________________________________________________________________________________
Entrevistador: ______________________________________________________________________________
Nombres y Apellidos del Padre de familia o Tutor: _________________________________________________
Edad:__________Grado de instrucción: _____________ Ocupación: _______________________________
Domicilio: ________________________________________________________________________________
Distrito: _____________________ Provincia: ___________________Departamento: _____________________
Fecha: ______________
OBJETIVO:
Conocer los cambios de conducta alcanzado por los padres o tutores.

RELATO: (Sustentar los cambios de vida alcanzados por los padres o tutores)

Nº Cambios de vida (conducta) Comentario


1. Padres dialogan sin tabú sobre el tema de sexualidad con
sus hijos.
2. Padres enseñan a sus hijos a cuidar y respetar su cuerpo,
enfatizando que nadie los debe tocar.
3. Padres enseñan a sus hijos a identificar las diferentes
formas de abuso sexual.
4. Padres fortalecen lazos de afecto, comunicación y
confianza con sus hijos
5. Padres practican y promueven los valores y principios
cristianos en su hogar.
6. Padres denuncian casos de abuso a las instituciones
pertinentes, presentados en su hogar, vecindario,
colegio, etc.
7. Padres aconsejan y orientan a sus hijos sobre la
importancia de alejarse de las zonas de peligro o lugares
de riesgo.
8. Padres evitan el uso de golpes, gritos, palabras hirientes
a sus hijos y emplean un diálogo y comunicación
adecuada.
9. Padres se tornan más vigilantes y cuidadosos con sus
hijos (ámbito familiar, escolar, social)
10. Padres elevan y fortalecen su autoestima, valorando su
persona y la de sus hijos, otorgando un mejor trato.
11. Padres comparten lo aprendido en el Programa Corazón
Creativo., con otros padres de familia.
12. Padres ayudan y brindan soporte emocional a otros
padres que han atravesado por una situación de abuso
sexual en su familia.
13. Padres que han sido abusados, solicitan ayuda.
Nº Otros cambios de vida Comentarios
14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

ACCIONES POSTERIORES A REALIZAR (si lo considera conveniente)


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

OBSERVACIONES:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

____
________________________ _____________________________
FIRMA DEL ENTREVISTADO FIRMA DEL ENTREVISTADOR

También podría gustarte