Está en la página 1de 8

EP Nº 27.

EDUARDO PERALTA RAMOS – MAR DEL PLATA


PLANIFICACIÓN ANUAL - PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
AÑO: 3º A, B ,C y D TURNO: MAÑANA Y TARDE DOCENTES: MARÍA FERNANDA ORQUEDA – NATALIA ZURBARAN – MAZZAFERRO, NORMA B.
FUNDAMENTACIÓN : EN EL MARCO DE PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN DIFERENTES ÁMBITOS –CUENTOS, POESÍAS, FOLLETOS, CALENDARIOS ESCOLARES, ETIQUETAS, CARTELES, TAPAS DE LIBROS,
ÍNDICES EPÍGRAFES- COMO TAMBIÉN SURJAN PRÁCTICAS EN LAS DIVERSAS CIRCUNSTANCIAS SOCIALES Y EN LAS DEMÁS ÁREAS, LOS ALUMNOS INICIAN SU CAMINO LECTOR. UNO DE LOS PRESUPUESTOS
QUE SE SOSTIENE EN ESTE ENFOQUE ES QUE SE APRENDA A LEER LEYENDO Y A ESCRIBIR ESCRIBIENDO.
EL ÁREA DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE CONCIBE EL LENGUAJE COMO UNA PRÁCTICA SOCIAL Y CULTURAL QUE SE ADECUA EN FORMA DINÁMICA Y CON GRAN VERSATILIDAD A CONTEXTOS DE USO
PARTICULARES. APRENDER A DESENVOLVERSE EN UNA GAMA CADA VEZ MÁS AMPLIA DE SITUACIONES ES TODO UN DESAFÍO QUE INVOLUCRA UN CONOCIMIENTO LINGÜÍSTICO QUE SOLO SE PUEDE
ADQUIRIR EN LA PRÁCTICA.

PROPÓSITOS DEL AÑO: OFRECER CONDICIONES DIDÁCTICAS QUE ASEGUREN LA INMERSIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EL MUNDO DE LA CULTURA ESCRITA.
ORGANIZAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA QUE PERMITAN A TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS APRENDER SIN DESCALIFICAR SUS PROPIOS MARCOS DE REFERENCIA,
TANTO FAMILIARES COMO CULTURALES.
OFRECER, DE MANERA CONTINUA Y SISTEMÁTICA, UNA APROXIMACIÓN A LOS SABERES Y A LAS PRÁCTICAS MÁS RELEVANTES DE LAS DISTINTAS DISCIPLINAS.
OBJETIVOS DEL AÑO.
SE ESPERA QUE DURANTE EL AÑO LOS ALUMNOS PUEDAN EJERCER PRÁCTICAS DE LECTURA DE FORMA AUTÓNOMA DE TEXTOS DE DIFERENTES GÉNEROS DISCURSIVOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS,
PUEDAN RESOLVER PROBLEMAS DE SIGNIFICADO Y ADECUEN LAS PRÁCTICAS A PROPÓSITOS DETERMINADOS.
EJERZAN PRÁCTICAS DE ESCRITURA DE FORMA AUTÓNOMA DE TEXTOS DE DIFERENTES GÉNEROS DISCURSIVOS, PUEDAN RESOLVER PROBLEMAS DE SIGNIFICADO Y ADECUEN LAS PRÁCTICAS A PROPÓSITOS
DETERMINADOS, REVISEN LOS TEXTOS Y PUEDAN EDITARLOS EN FUNCIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN DE PROPÓSITOS, DE DESTINATARIOS Y DE SUS CONOCIMIENTOS DE LA LENGUA COMO SISTEMA.
DISFRUTEN DEL ÁMBITO DE LA LITERATURA Y PUEDAN SEGUIR Y PROPONER ITINERARIOS DE LECTURA DE VARIADOS GÉNEROS A PARTIR DE SUS PROPIOS GUSTOS E INTERESES Y LOS QUE VAN
INCORPORANDO.

SITUACIONES HABITUALES SECUENCIAS Y PROYECTOS INDICADORES DE


AVANCE

CONTEXTO COTIDIANO BIBLIOTECA DEL AULA. CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER ÁMBITO DE ESTUDIO ÁMBITO DE CIUDADANÍA
(UNA VEZ A LA (LECTURA Y ESCRITURA EN TORNO A LAS C.
SEMANA) SOCIALES Y C. NATURALES)
SEGUIMOS A
AUTORES.
AGENDAS SEMANALES, CLEMENTINA, PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL BUSCAR Y SELECCIONAR INFORMACIÓN PARA EXPRESAR CLARAMENTE PUEDAN SEGUIR LA
LISTAS, INVITACIONES, QUERIDITA LA ÁMBITO DE LA LITERATURA ESTUDIAR. EL PROPIO PUNTO DE LECTURA DEL DOCENTE
RECORDATORIOS Y ACHICADORA SEGUIR LA LECTURA DE QUIEN LEE EN DECIDIR QUÉ MATERIALES SIRVEN PARA ESTUDIAR VISTA ANTE UN POR LAPSOS
NOTAS VOZ ALTA UN TEMA. CONFLICTO, CADA VEZ MÁS
LECTURA EN TORNO A LO HANSEL Y GRETEL ESCUCHAR A QUIEN LEE EN VOZ ALTA FRECUENTAR Y EXPLORAR DIVERSOS TEXTOS COMPRENDER EL DE LOS PROLONGADOS Y
LITERARIO TEXTOS PERTENECIENTES A ESCRITOS EN ESCENARIOS VARIADOS HACIENDO OTROS Y FORMULAR SOSTENIDOS.
-SITUACIONES DE DIFERENTES GÉNEROS DISCURSIVOS HINCAPIÉ EN EL PROPÓSITO DE ESTUDIAR ACUERDOS. MANIFIESTEN LO QUE
INTERCAMBIO ENTRE LITERARIOS Y SEGUIR LA LECTURA EN DIFERENCIAR LOS TEXTOS LITERARIOS DE LOS QUE EXPRESAR COMPRENDIERON Y NO
LECTORES (1 O 2 VECES ALGÚN SOPORTE (PAPEL Y DIGITAL). NO LO SON, TENIENDO EN CUENTA EL TIPO DE ADECUADAMENTE SUS COMPRENDIERON
POR SEMANA) AL LEER POESÍAS, POR EJEMPLO, INFORMACIÓN QUE OFRECEN A PARTIR DEL OPINIONES Y APRENDER DE MANERA CADA VEZ
-LECTURA DE TEXTOS POR ESCUCHAR ATENTAMENTE LAS RASTREO DE DIVERSOS INDICIOS (EL TIPO DE A SOLICITAR LA OPINIÓN MÁS PRECISA Y
PARTE DEL DOCENTE ENTONACIONES QUE COMUNICAN ILUSTRACIONES, LA INCLUSIÓN DE ESQUEMAS, DE LOS OTROS. RESPONDIENDO A LAS
-SITUACIONES DE MATICES, TENSIONES O GRÁFICOS Y FOTOGRAFÍAS, EL TIPO DE DUDAS DE LOS OTROS.
INTERCAMBIO ENTRE SENTIMIENTOS; DEJARSE LLEVAR POR ORGANIZACIÓN DEL TEXTO, LOS TÍTULOS Y RELACIONEN LO QUE
LECTORES EL RITMO, LA MUSICALIDAD; SUBTÍTULOS, ETC.). ESTÁN
-SEGUIR UN SUBGÉNERO : TEXTOS NO PERMITIRSE INTERPRETAR REGISTRAR LA INFORMACIÓN QUE APORTAN LOS LEYENDO/ESCRIBIENDO
LECTURA DE UN CUENTO LITERARIOS: LIBREMENTE LAS IMÁGENES. MATERIALES CONSULTADOS A CON EXPERIENCIAS
TRADICIONAL POR PARTE -TEXTOS QUE VOLVER A LEER O ESCUCHAR LEER PARTIR DE LA TOMA DE NOTAS. VIVIDAS, CON OTROS
DEL DOCENTE. COLABORAN CON EL PARA RECUPERAR PISTAS QUE SELECCIONAR LA INFORMACIÓN A REGISTRAR DE TEXTOS LEÍDOS,
SITUACIONES DE CONOCIMIENTO E OFREZCA EL TEXTO Y ASÍ ACUERDO CON EL PROPÓSITO. CON PELÍCULAS VISTAS
INTERCAMBIO ENTRE INTERPRETACIÓN DE PROFUNDIZAR LAS ELEGIR (CON AYUDA DEL DOCENTE) LA MEJOR U OBRAS DE ARTE QUE
LECTORES. LAS OBRAS INTERPRETACIONES, POR EJEMPLO, MANERA DE REGISTRAR LO APRENDIDO, HAYAN
-SEGUIR UN AUTOR LITERARIAS LEÍDAS: SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE UN CONSERVAR LA INFORMACIÓN Y PODER CONOCIDO.
-LECTURA DE POEMAS BIOGRAFÍAS DE PERSONAJE O DEL GÉNERO. RECUPERARLA EN EL MOMENTO NECESARIO. COMPARTAN
POR PARTE DE ALUMNOS AUTORES Y AUTORAS LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SÍ COMUNICAR LO APRENDIDO ORALMENTE Y POR INTERPRETACIONES
Y DOCENTE DE LAS OBRAS, MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO MEDIO DE LA SOBRE LO LEÍDO.
-SITUACIONES DE CÁPSULAS RELEER PARA PROFUNDIZAR LA CONFRONTEN SUS
ESCRITURA DE LOS NIÑOS INFORMATIVAS LECTURA DE CIERTAS OBRAS, OPINIONES CON LAS DE
POR SÍ MISMOS: ESCRIBIR SOBRE EL CONTEXTO COMPARAR LOS DEMÁS.
APRECIACIONES O HISTÓRICO, DIVERSAS INTERPRETACIONES, EN PRÁCTICAS DE
COMENTARIOS BREVES PERSONAJES U DETALLES ESCRITURA, UTILICEN
SOBRE LO LEÍDO, OBJETOS DE ALGUNA Y/O RECURSOS. ESCRITURA BORRADORES
REESCRIBIR PASAJES O DE LAS OBRAS. COMPARTIR CON OTROS LAS EXPONER ORALMENTE LOS RESULTADOS DE LO (RESÚMENES,
INVENTAR NUEVOS INTERPRETACIONES SOBRE LO LEÍDO, ESTUDIADO O LA INFORMACIÓN HOJAS DE RUTA,
FINALES RELEER OBTENIDA. ESQUEMAS) SOBRE LO
PARA ENCONTRAR PISTAS QUE QUE
-TOMA DE NOTAS PERMITAN DECIDIR ENTRE VAN A ESCRIBIR.
-RECOMENDACIONES INTERPRETACIONES EDITEN LOS TEXTOS
COLECTIVAS, EN PAREJAS DIFERENTES. PARA QUE TENGAN
Y/O INDIVIDUALES RELEER PARA COMPRENDER MEJOR COHERENCIA Y
PASAJES O DETALLES INADVERTIDOS COHESIÓN.
EN
LECTURA A TRAVES DEL
LAS PRIMERAS LECTURAS.
DOCENTE
RELEER Y COMENTAR PARA
CUENTOS
REFLEXIONAR ACERCA DE CÓMO SE
* VINCULADOS A
LOGRAN DIFERENTES
PERSONAJES
EFECTOS DE SENTIDO POR MEDIO DEL
PROTOTÍPICOS –OGROS,
LENGUAJE.
DRAGONES- O A
LEER EN VOZ ALTA PARA DIFERENTES
MOTIVOS LITERARIOS
AUDITORIOS Y CON DIVERSOS
(ENGAÑOS, PASAJE DE LA
PROPÓSITOS,
POBREZA A LA
COMPARTIR LA LECTURA CON OTROS.
RIQUEZA…);
ADECUAR LA MODALIDAD DE
* - POEMAS DE AUTORES
LECTURA A LAS CARACTERÍSTICAS DE
CLÁSICOS (FEDERICO
LA OBRA, AL
GARCÍA LORCA, ANTONIO
PROPÓSITO Y A LA SITUACIÓN EN QUE
MACHADO,…) Y
SE LEE. DETENERSE EN
CONTEMPORÁNEOS
DETERMINADOS DETALLES
(JUAN LIMA, DAVID
Y/O RECURSOS.
WAPNER, ROBERTA
COMPARTIR CON OTROS LAS
IANAMICO):
INTERPRETACIONES SOBRE LO LEÍDO,
NARRATIVOS, VISUALES
RELEER
PARA ENCONTRAR PISTAS QUE
PERMITAN DECIDIR ENTRE
INTERPRETACIONES
DIFERENTES.
RELEER PARA COMPRENDER MEJOR
PASAJES O DETALLES INADVERTIDOS
EN
LAS PRIMERAS LECTURAS.
RELEER Y COMENTAR PARA
REFLEXIONAR ACERCA DE CÓMO SE
LOGRAN DIFERENTES
EFECTOS DE SENTIDO POR MEDIO DEL
LENGUAJE.
LEER EN VOZ ALTA PARA DIFERENTES
AUDITORIOS Y CON DIVERSOS
PROPÓSITOS,
COMPARTIR LA LECTURA CON OTROS.
ADECUAR LA MODALIDAD DE
LECTURA A LAS CARACTERÍSTICAS DE
LA OBRA, AL
PROPÓSITO Y A LA SITUACIÓN EN QUE
SE LEE.
HABLAR EN TORNO A LO LITERARIO
ESTABLECER VÍNCULOS CON LAS
ILUSTRACIONES, SI FUERA
PERTINENTE, ETC
ESCRIBIR EN TORNO A LO LITERARIO
REVISAR LO QUE SE ESCRIBE
MIENTRAS SE ESCRIBE HASTA
ALCANZAR UN
TEXTO QUE SE CONSIDERE BIEN
ESCRITO.
INTERCAMBIAR CON OTROS ACERCA
DE LAS DECISIONES QUE SE VAN
ASUMIENDO
MIENTRAS SE ESCRIBE A PARTIR DEL
USO DE BORRADORES, DISCUTIR Y
DECIDIR
ACERCA DE LOS DATOS, EPISODIOS,
SITUACIONES, FRASES, PALABRAS A
INCLUIR.

ESCUCHAR Y NARRAR HISTORIAS HANSEL Y


CONOCIDAS. LECTURA DE CUENTOS GRETEL IDEM MARZO/ABRIL IDEM MARZO/ABRIL IDEM MARZO/ABRIL IDEM MARZO/ABRIL
TRADICIONALES
SITUACIONES DE INTERCAMBIO ENTRE EL GATO
LECTORES CON BOTAS
LECTURA POR PARTE DEL DOCENTE Y DEL REFLEXIÓN SOBRE ASPECTOS
ALUMNO NO-ALFABÉTICOS DEL SISTEMA
SITUACIONES DE ESCRITURA POR SÍ RICITOS DE DE ESCRITURA
MISMOS: ESCRIBIR COMENTARIOS O ORO ( O LOS
APRECIACIONES BREVES SOBRE LO LEÍDO TRES OSOS) RESTRICCIONES GRÁFICAS: EL
REESCRITURA DE FINALES DE CUENTOS DÍGRAFO RR SÓLO PUEDE
RECOMENDACIONES APARECER ENTRE VOCALES,
QU VA SIEMPRE DELANTE DE E
LECTURA A TRAVÉS DEL DOCENTE O DE I PARA EL SONIDO /K/,
CUENTOS: NO SE EMPLEA N DELANTE DE
* CLÁSICOS Y DE LA TRADICIÓN P Y B, DELANTE DE R Y L NO SE
LATINOAMERICANA EMPLEA V.
- REGULARIDADES
FONOGRÁFICAS
CONTEXTUALES: LAS LETRAS G
Y C REPRESENTAN DOS
FONEMAS DIFERENTES SEGÚN
LA LETRA A LA QUE
ANTECEDEN; LA LETRA R
REPRESENTA UN SONIDO
SUAVE EN POSICIÓN
INTERVOCÁLICA Y UN SONIDO
MÁS FUERTE EN CUALQUIER
OTRA POSICIÓN; UN MISMO
FONEMA TIENE DISTINTAS
REPRESENTACIONES SEGÚN EL
CONTEXTO EN EL QUE ESTÉ
SITUADO: /G/ APARECE COMO
G EN “GATO” Y COMO GU EN
“GUISO” Y /K/ APARECE
COMO C EN CAMA, COMO QU
EN “QUESO” Y COMO K EN
“KILO”.
EXPLORAR LOS TEXTOS IDENTIFICAR TOMAR LA PALABRA PARA REGISTREN Y
CARTELERA DE CUENTOS TRADICIONALES Y DE AUTORES PARA ANTICIPAR IDEAS PROGRESIVAMENTE LAS COMUNICARSE CON OTROS LOCALICEN
RECOMENDACIONES DE LIBROS VARIOS (DEVETACH, WOLF , MENDEZ, SOBRE EL GÉNERO, EL MARCAS DE EN DIVERSAS SITUACIONES INFORMACIÓN
FERNANDO ALONSO, ETC.) TEMA, ORGANIZACIÓN DE LOS Y CONTEXTOS. RELEVANTE
LA TRAMA, LOS TEXTOS DISTINGUIR LA DIFERENCIA PARA SU ESTUDIO.
RECOMENDACIONES
PERSONAJES Y/O QUE PERMITEN ENTRE EL ÁMBITO FAMILIAR EVIDENCIEN
VINCULARLOS CON LOCALIZAR LA Y EL ESCOLAR U OTRAS ESTRATEGIAS DE
BIOGRAFÍA DE AUTORES OTROS TEXTOS INFORMACIÓN INSTITUCIONES PARA BÚSQUEDA DE
TEXTOS INFORMATIVOS BREVES O ESCUCHADOS BUSCADA: PALABRAS IDENTIFICAR LAS OPCIONES INFORMACIÓN (USO
EXPLORACIÓN BIBLIOGRÁFICA EN ANECDÓTICOS SOBRE LA VIDA DE OTROS O LEÍDOS. VERIFICAR LAS CLAVE QUE APARECEN LINGÜÍSTICAS VINCULADAS DE ÍNDICES,
SITIOS WEB NIÑOS, SUCESOS CURIOSOS, COSTUMBRES HIPÓTESIS AL FINALIZAR EN EL TÍTULO Y SU CON PARATEXTOS,
O CELEBRACIONES. LA LECTURA. CAMPO SEMÁNTICO CADA UNO. TAPAS,
LECTURA DE AUTORES VARIADOS ESCUCHAR A QUIEN LEE DENTRO DEL TEXTO, DISTINGUIR POSIBILIDADES CONTRATAPAS).
POR PARTE DEL DOCENTE EN VOZ ALTA TEXTOS PÁRRAFOS, DENTRO DE LOS DIFERENTES
PERTENECIENTES A TIPOGRAFÍAS ÁMBITOS SEGÚN EL EN LA ESCRITURA,
DIFERENTES (NEGRITAS, TIPO DE INTERCAMBIO
INTERCAMBIO ENTRE LECTORES GÉNEROS DISCURSIVOS BASTARDILLAS). (FORMAL E INFORMAL) QUE REVISEN LOS TEXTOS Y
LITERARIOS Y SEGUIR LA FAMILIARIZARSE CON EL SE SUSCITE. LOS REFORMULEN
SITUACIONES DE ESCRITURA DE LECTURA EN ALGÚN PARATEXTO: BUSCAR ESTRATEGIAS PARA DE ACUERDO CON LA
LOS NIÑOS POR SÍ MISMOS: SOPORTE APROVECHAR LAS RESOLVER PROBLEMAS QUE REVISIÓN DE
ESCRIBIR APRECIACIONES O (PAPEL Y DIGITAL). “SEÑALES” QUE OFRECE, OBSTACULIZAN LA PROPÓSITOS,
VOLVER A LEER O INDICADORES, COMPRENSIÓN GÉNEROS,
ESCUCHAR LEER PARA PISTAS DE DEL TEXTO COHERENCIA Y
COMENTARIOS BREVES SOBRE LO
RECUPERAR PISTAS QUE ORGANIZACIÓN ÚTILES LEÍDO/ESCUCHADO/VISTO. COHESIÓN.
LEÍDO, REESCRIBIR PASAJES O
OFREZCA EL PARA ANTICIPAR QUE
INVENTAR NUEVOS FINALES
TEXTO Y ASÍ ALLÍ DICE ALGO PUEDAN TOMAR LA
PROFUNDIZAR LAS EN RELACIÓN CON LO PALABRA EN UNA
INTERPRETACIONES, POR QUE ESTÁN BUSCANDO AMPLIA GAMA
EJEMPLO, SOBRE LAS (TÍTULOS Y SUBTÍTULOS, DE SITUACIONES DE
CARACTERÍSTICAS DE UN IMÁGENES, FORMA ESPONTÁNEA
LECTURA A TRAVES DEL DOCENTE PERSONAJE O DEL ÍNDICE). O POR PEDIDO
GÉNERO. COMENTAR ACERCA DE DE UN INTERLOCUTOR
RELEER Y COMENTAR LA PERTINENCIA DE LAS Y LOGREN EXPRESAR
CUENTOS DE AUTORES
PARA REFLEXIONAR RESPUESTAS HALLADAS NECESIDADES
CONTEMPORÁNEOS;
ACERCA DE CÓMO SE PONIENDO O DESEOS DE ACUERDO
- TEXTOS DRAMÁTICOS DE
LOGRAN DIFERENTES EN COMÚN LAS CON LA SITUACIÓN
AUTORES COMO VILLAFAÑE,
EFECTOS DE SENTIDO POR ESTRATEGIAS COMUNICATIVA.
BASCH…
MEDIO DEL LENGUAJE. UTILIZADAS. DEN CUENTA DEL
IDENTIFICAR LAS MANEJO DE
DISTINTAS VOCES QUE FÓRMULAS DE
APARECEN EN EL RELATO CORTESÍA
(POR EJEMPLO, EN CADA SITUACIÓN.
AL LEER OBRAS DE
TEATRO, ADVERTIR LA
ESCRIBAN
FUNCIÓN DE LOS
AJUSTÁNDOSE A
PARLAMENTOS
DIFERENTES
Y LAS ACOTACIONES; AL
PROPÓSITOS Y
LEER TEXTOS
DESTINATARIOS.
NARRATIVOS CON
EN PRÁCTICAS DE
DIÁLOGOS, IDENTIFICAR
ESCRITURA, UTILICEN
CUÁNDO HABLA CADA
BORRADORES
PERSONAJE).
(RESÚMENES,
REESCRIBIR LA VERSIÓN
HOJAS DE RUTA,
DE UN CUENTO
ESQUEMAS) SOBRE LO
TRADICIONAL O
QUE
REESCRIBIR UN CUENTO
VAN A ESCRIBIR.
EN VERSIÓN DRAMÁTICA.
COPIAR CON SENTIDO,
POR EJEMPLO, PARA
REGISTRAR FÓRMULAS
DE APERTURA
Y CIERRE,
CARACTERÍSTICAS DE UN
TIPO DE PERSONAJE, CON
EL PROPÓSITO
DE REUNIR MATERIALES
PARA LA PRODUCCIÓN
PROPIA.
CREAR NARRACIONES
CONSIDERANDO LAS
OBRAS YA LEÍDAS:
CONTAR LAS
NUEVAS AVENTURAS DE
ALGÚN PERSONAJE,
ARMAR UN CUENTO
CUYO PROTAGONISTA
SEA UN PERSONAJE
PROTOTÍPICO.

REFLEXIONAR SOBRE LA
ESCRITURA DE LAS
PALABRAS.
DUDAR SOBRE LA
CORRECTA ESCRITURA DE
PALABRAS Y DESCUBRIR,
RECONOCER
Y APLICAR ALGUNAS
CONVENCIONES
ORTOGRÁFICAS PROPIAS
DEL SISTEMA, POR
EJEMPLO, MB, NV, NR Y
REGLAS SIN
EXCEPCIONES: -Z/-CES, -
ABA DEL PRETÉRITO
IMPERFECTO) Y USO DE
MAYÚSCULAS.
IDENTIFICAR LA SÍLABA
TÓNICA DE LAS PALABRAS
PARA SISTEMATIZAR EL
USO
DE LA TILDE EL AÑO
SIGUIENTE
SITUACIONES DE LEYENDAS ARGENTINAS EXPLORAR LOS TEXTOS IDEM IDEM
INTERCAMBIO ENTRE PARA ANTICIPAR IDEAS AGOSTO/SEPTIEMBRE AGOSTO/SEPTIEMBRE
LECTORES (1 O 2 VECES SOBRE EL GÉNERO, EL
IDEM
POR SEMANA) TEMA,
FÁBULAS (ESOPO, SAMANIEGO, ETC.) AGOSTO/SEPTIEMBRE
-LECTURA DE TEXTOS POR LA TRAMA, LOS
PARTE DEL DOCENTE PERSONAJES Y/O
-SITUACIONES DE VINCULARLOS CON OTROS
INTERCAMBIO ENTRE TEXTOS ESCUCHADOS
LECTORES O LEÍDOS. VERIFICAR LAS
HIPÓTESIS AL FINALIZAR LA
SITUACIONES DE LECTURA.
ESCRITURA DE LOS NIÑOS ESCUCHAR A QUIEN LEE EN
POR SI MISMOS: ESCRIBIR VOZ ALTA TEXTOS
APRECIACIONES O PERTENECIENTES A
COMENTARIOS BREVES DIFERENTES
SOBRE LO LEÍDO, GÉNEROS DISCURSIVOS
PRODUCIR BREVES LITERARIOS Y SEGUIR LA
BIOGRAFÍAS (PREVIA LECTURA EN ALGÚN
BÚSQUEDA DE SOPORTE
INFORMACIÓN) CUADROS (PAPEL Y DIGITAL).
COMPARATIVOS DE VOLVER A LEER O
LEYENDAS O FÁBULAS, ESCUCHAR LEER PARA
REESCRIBIR CAPÍTULOS RECUPERAR PISTAS QUE
DE NOVELAS OFREZCA EL
TEXTO Y ASÍ PROFUNDIZAR
LAS INTERPRETACIONES,
SEGUIR UN SUBGÉNERO:
POR EJEMPLO, SOBRE LAS
LEYENDAS Y FÁBULAS
CARACTERÍSTICAS DE UN
PERSONAJE O DEL GÉNERO.
RELEER Y COMENTAR PARA
REFLEXIONAR ACERCA DE
CÓMO SE LOGRAN
DIFERENTES
EFECTOS DE SENTIDO POR
MEDIO DEL LENGUAJE.
IDENTIFICAR LAS DISTINTAS
VOCES QUE APARECEN EN
EL RELATO (POR EJEMPLO,
AL LEER OBRAS DE TEATRO,
ADVERTIR LA FUNCIÓN DE
LOS PARLAMENTOS
Y LAS ACOTACIONES; AL
LEER TEXTOS NARRATIVOS
CON DIÁLOGOS,
IDENTIFICAR
CUÁNDO HABLA CADA
PERSONAJE).

REFLEXIÓN SOBRE
ASPECTOS NO-
ALFABÉTICOS DEL SISTEMA
DE ESCRITURA

- SEPARACIÓN ENTRE
PALABRAS: ENTRE
PALABRAS CON
SIGNIFICADO PLENO;
ENTRE PALABRAS
RELACIONALES CORTAS
(MONOSÍLABOS,
ARTÍCULOS Y
PREPOSICIONES, POR
EJEMPLO, “LA CASA DELA
ABUELITA”; “YSELA
COMIÓ”); ETC.
USO DE MAYÚSCULAS: EN
EL INICIO DEL TEXTO Y EN
NOMBRES PROPIOS.
*SIGNOS DE
INTERROGACIÓN Y
EXCLAMACIÓN;
*COMA DE ENUMERACIÓN;
*USO DE MAYÚSCULAS
DESPUÉS DE PUNTO.

LINEAMIENTOS DE E.S.I. (LEY 26.150) LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ROLES ADJUDICADOS A NIÑOS Y NIÑAS EN PUBLICIDADES, LIBROS DE CUENTOS Y PROGRAMAS TELEVISIVOS SEGÚN SU EDAD. EL TRABAJO
EN EL AULA SOBRE CUALQUIER FORMA DE DISCRIMINACIÓN.
LA PRODUCCIÓN Y VALORACIÓN DE DIVERSOS TEXTOS QUE EXPRESEN SENTIMIENTOS DE SOLEDAD, ANGUSTIAS, ALEGRÍAS Y DISFRUTE, RESPECTO DE LOS VÍNCULOS CON OTRAS PERSONAS EN LA PROPIA
CULTURA Y EN OTRAS.
EVALUACIÓN: DIARIA ( REVISIÓN DEL CUADERNO) – DEBATE – AUTOEVALUACIÓN – MULTIPLE CHOICE – A TRAVÉS DE JUEGOS - ETC.

También podría gustarte