Está en la página 1de 57

i

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas

Escuela de Contaduría Pública Autorizada

Anteproyecto

Octavo Semestre

Tema:

“Propuesta de financiamiento con el mercado de valores para mejorar la rentabilidad”

Tutor Académico

• Ing. John Guerrero

Estudiantes responsables del Anteproyecto:

 Montenegro Lino Cecilia Isabel

 Román Jurado Katty Gabriela

Ciclo I 2019-2020
ii

Tabla de Contenido

Capítulo I....................................................................................................................................1

1. Planteamiento del problema..........................................................................................1

Árbol del problema.............................................................................................................3

2. Formulación del problema.............................................................................................3

a. Sistematización de la investigación...............................................................................3

3. Objetivo de la Investigación..........................................................................................4

a. Objetivo General........................................................................................................4

b. Objetivos Específicos................................................................................................4

4. Justificación del Proyecto..............................................................................................4

a. Justificación Teórica..................................................................................................4

b. Justificación Práctica.................................................................................................4

c. Justificación Metodológica........................................................................................5

Capitulo II...................................................................................................................................5

5. Marco Referencial.........................................................................................................5

a. Marco Teórico...........................................................................................................5

Financiamiento....................................................................................................................6

Objetivos de financiamiento...............................................................................................6

La importancia de financiamiento.......................................................................................7
iii

b. Marco Conceptual......................................................................................................7

c. Marco Contextual......................................................................................................9

6. Marco Legal................................................................................................................18

Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno...................................................................19

Superintendencia de Compañías.......................................................................................20

7. Hipótesis......................................................................................................................20

a. Variables Independiente..........................................................................................20

b. Variables Dependiente.............................................................................................21

Delimitación de la Investigación...........................................................................................21

Objeto del Estudio.................................................................................................................21

Delimitación del Problema....................................................................................................21

Capitulo III................................................................................................................................22

8. Aspectos Metodológicos.............................................................................................22

a. Diseño de la investigación.......................................................................................22

b. Tipo de investigación...............................................................................................22

Observación directa...............................................................................................................22

a. Investigación de campo...............................................................................................23

b. Método.....................................................................................................................24

a. Población y Muestra....................................................................................................25

a) Técnicas de investigación............................................................................................26
iv

Instrumento.......................................................................................................................26

b. Entrevista.................................................................................................................26

c) Investigación analítica.............................................................................................27

¿Conocen los principales métodos y alternativas de financiamiento?..............................28

¿Están de acuerdo que la empresa se financie a través de la banca?................................29

¿La empresa cumple con sus obligaciones con proveedores internos y externos?...........30

Capitulo IV................................................................................................................................31

Propuesta del Proyecto..........................................................................................................31

Tema de la propuesta........................................................................................................31

1. Antecedentes...............................................................................................................31

2. Introducción de la Propuesta.......................................................................................32

3. Justificación de la propuesta........................................................................................33

4. Objetivo General de la propuesta................................................................................33

Objetivos específicos de la propuesta...................................................................................34

Misión de Bionatural.........................................................................................................34

Visión de Bionatural.........................................................................................................34

Objetivo SMART..............................................................................................................35

Objetivos específicos........................................................................................................35

5. Estructura organizacional........................................................................................35

Importancia de la estructura organizacional.....................................................................35


v

a) Diagnostico estratégico...............................................................................................37

b) Plan de acción..............................................................................................................37

c) Análisis FODA............................................................................................................40

Fortalezas..........................................................................................................................40

Debilidades........................................................................................................................40

Oportunidades...................................................................................................................40

Amenazas..........................................................................................................................40

6. Manual de funciones................................................................................................40

Gerencia de contabilidad...................................................................................................41

Gerencia de Operaciones y Marketing..............................................................................41

Descripción de políticas área Financiera..........................................................................42

7. Manual de procedimiento........................................................................................43

Objetivos general..............................................................................................................43

Objetivos específicos........................................................................................................43

Presentación en Project.........................................................................................................47

9. Conclusiones...............................................................................................................50

10. Recomendaciones........................................................................................................51

Referencias Bibliografía..........................................................................................................52

ANEXOS..................................................................................................................................54

1. Anexo Cadena de valores de la Empresa Bionatural..................................................54


vi

2. Anexo Matriz EFE.......................................................................................................54

3. Anexo Matriz EFI........................................................................................................55

4. Anexo Matriz FODA...................................................................................................56

5. Anexo Matriz MPEC...................................................................................................57


1

Capítulo I

1. Planteamiento del problema

A nivel mundial, uno de los problemas que enfrenta las compañías es acceder a créditos difícil

y costosos de tal manera que surge la necesidad y la importancia de financiación a la hora de

visualizar en el tiempo los requerimientos de recursos para afrontar posibles problemas y para el

desarrollo de las actividades de la entidad, por lo tanto una empresa por lo general es creada con

el propósito de generar rentabilidad a lo largo de su vida, sin embargo, para los negocios en

crecimiento el principal problema viene a ser la parte financiera si no existe una financiación

adecuada, ya que los empresarios normalmente optan por el préstamo tradicional y estos generan

un excesivo costo de interés por parte de estas, por ende, se transformen en una causa de quiebra

de la empresa. Según el autor Aladro Vargas( 2011). Afirma que. “El adecuado financiamiento

para las empresas en desarrollo ha sido un problema recurrente en general alrededor del mundo,

sin embargo, estas entidades conllevan riesgos por lo que los bancos cobran intereses excesivos”

( p. 87). La fuente de financiación es una herramienta muy importante para que una empresa

tenga éxitos en el fututo y por ende los negocios en marcha deben proveerse de recursos

accesibles con tasa de interés adecuados que permitan mejorar la rentabilidad y crecimiento de la

entidad.

En Ecuador, las empresas para seguir compitiendo en el mercado y lograr las metas planeadas,

se ven obligadas a buscar alternativas de financiamiento de tradición por los bancos con las tasas

de interés elevadas sin darse cuenta que existen otras alternativas de financiación como por

ejemplo a través del mercado de valores que pueden reducir los costos elevados por los intereses

que se paga a la banca. Según Galindo Lucas(2013). Afirma que. “El principal problema de las
2

empresas nacientes viene a ser la parte financiera, por que las empresas pequeñas el acceso al

sistema financiero resulta determinante y los prestamos son difícil y costosos y esto genera desde

un inicio desventajas” ( p. 47). Si no existe un financiamiento adecuado este ocasionará perdidas

en la posición de mercado. Por lo tanto, se debe considerar fundamental el proveerse de recursos

adecuados a bajos costos y de esto dependerá que el negocio en marcha mejore e incremente la

rentabilidad planeada.

Bionatural es una empresa en pleno desarrollo la misma que carece de liquidez y alternativas

de financiamiento, ya que el Gerente General de la compañía realiza préstamos tradicionales con

altos costos de interés, por lo tanto no ha logrado obtener la rentabilidad esperada en sus ingresos

para operar correctamente en el ámbito empresarial y competir eficazmente en el mercado y por

otra parte el Gerente Financiero desconoce las alternativas de financiación que ofrece el mercado

de valores en comparación con la banca las cuales se mantiene con una tasa de interés

referencial entre el 11 % y el 17 % mientras que el mercado de valores ofrece alternativas

accesibles que se ajusta a la necesidad de la empresa a través de emisiones y colocación de

valores para financiamiento de capital a largo plazo que pueden generar beneficios económicos

en comparación con la banca. Por lo antes mencionado se determina que el núcleo del problema

es de buscar alternativa de financiamiento a bajo costos para mejorar la rentabilidad esperada por

la compañía.

Si se logra buscar una fuente de financiamiento a bajo costo a con el mercado de Valores

podría incrementar y mejorar la rentabilidad necesaria requerida por la compañía.


3

Árbol del problema

Rechazo de las
Efectos
Mayor gasto de Alto riesgo
Falta de liquidez solicitudes de
inversion financiero
credito

Escaso
financiamient
Problema
o para
mejorar la
Principal
rentabilidad
de la empresa
Bionatural

Excesiva
Rechazos de
Causas
Altas tasas de Inestabilidad garantias
prestamos a
interes bancario Economica prendarias
largo plazo
bancarias

*NIC Normas *NIC *ISO 9004


*COSO 1
Internacionales Presentacion de Directrices para
Información y
de Informacion los Fstados la mejora del
comunicación.
Financiera Fianancieros desempeño.

Figura 1 1 Árbol de Problemas de la empresa Bionatural ( Fuente: Elaborado por Autores)

2. Formulación del problema

¿Cómo determinar una alternativa que permita el financiamiento a bajo costo de la empresa

Bionatural a través del mercado de valores para mejorar la rentabilidad?

a. Sistematización de la investigación

 ¿Qué tipo de alternativas se debe identificar para determinar la rentabilidad que se

podría generar con financiamiento a través de la bolsa de valores?

 ¿Qué tipo de operaciones se debe realizar para establecer y mejorar la situación actual

de Bionatural?

 ¿Cómo identificar los costos de financiamiento de la banca vs Mercado de Valores?


4

3. Objetivo de la Investigación

a. Objetivo General.

Mejorar la rentabilidad a través del financiamiento de mercado de valores a bajo costo de la

empresa Bionatural

b. Objetivos Específicos.

 Identificar las alternativas de financiamiento que ofrece el mercado de valores

 Analizar las operaciones financieras que se efectúan en la empresa para mejorar la

situación de Bionatural

 Comparar los costos de financiación de la banca vs los costos financieros del mercado

de valores

4. Justificación del Proyecto

a. Justificación Teórica.

Esta investigación se realiza con el propósito de aportar al conocimiento existente sobre

alternativas de financiamiento a bajo costo para mejorar la rentabilidad de la empresa a través del

mercado de Valores, cuyos resultados podrán sistematizarse en una propuesta, para ser

incorporado como conocimiento de alternativas de financiamiento, ya que se estaría demostrando

que el proveerse de recursos a bajos costos mejoría la rentabilidad esperada por la empresa

Esto permitirá que el proyecto sea más clara comprensible y se pueda determinar cada uno de

los factores que afectan a la empresa, la cual ayudaran a tener ideas claras sobre financiamiento

adecuado.

b. Justificación Práctica.

La investigación planteada se realiza porque existe la necesidad de mejorar la rentabilidad y la

competencia en el mercado, la indagación de acuerdo a sus objetivos permitirá aclarar soluciones


5

a la problemática existente en la empresa, por ende, se basará en fundamentos teóricos que

ayuden a mejorar la rentabilidad de la empresa optando por una alternativa de fuente de

financiamiento accesible como lo es el mercado de Valores.

Para optar por una alternativa de financiamiento rentable se debe utilizar herramientas

adecuadas de investigación que nos conlleve a una solución eficaz y afrontar los problemas

existentes en la compañía y así mismo generar valor en el mercado, por ende, sus ingresos

económicos.

c. Justificación Metodológica.

La elaboración y aplicación de las herramientas de investigación para cada una de los

objetivos planteados del problema existente se indaga mediante métodos y técnicas de

investigación, situaciones problemáticas que pueden ser investigadas por la ciencia, una vez que

sean demostrados su validez y confiabilidad podrán ser utilizados y aplicados en la empresa, para

lo cual la investigación será documental y descriptiva que ayudara a encontrar soluciones

eficientes para mejorar la rentabilidad deseada por la empresa.

Capitulo II

5. Marco Referencial

a. Marco Teórico.

Para sustentar esta investigación se tomaron en consideración diversos estudios previos, tesis

de grado y algunas opiniones relacionadas a la propuesta de financiamiento para mejorar la

rentabilidad. Los antecedentes que a continuación se citan, proporcionan a la investigación una

base teórica que sustenta al problema planteado.

Un modelo de financiamiento se ajusta a la realidad de la compañía, tomando en

consideración su perfil competitivo, el mercado en el que se desarrolla, el riesgo del negocio y


6

otros factores que determinan el éxito de la compañía, convirtiéndose en una herramienta

viable y aceptable para la toma de decisiones referentes a inversión y financiamiento. (Teran

Rodriguez, 2013, p. 59)

Financiamiento

Financiamiento es un proceso continuo de previsión de recursos necesarios que ayuda para

conseguir los objetivos determinados según un orden de prioridad establecido, permitiendo

elegir la o las soluciones óptimas entre muchas alternativas; esta elección toma en

consideración el contexto de dificultades internas y externas, conocidas actualmente o

previsibles en el futuro. (Rubio, 2014, p. 79)

Es una técnica, herramienta o proceso que permite a la dirección de la empresa, partiendo

de una situación y circunstancias actuales, definir un escenario u objetivo probable y/o

deseado en el futuro, condicionado por las necesidades y recursos disponibles y/o posibles

para su consecución. (Moreno, Fernandez, & Huerta, 2015, p. 38)

Objetivos de financiamiento.

Es la técnica, herramienta o proceso que permite a la dirección de la empresa, partiendo de

una situación y circunstancias actuales, definir un escenario u objetivo probable y/o deseado

en el futuro, condicionado por las necesidades y recursos disponibles y/o posibles para su

consecución. (Quintero, 2012, p. 62)

El objetivo de financiamiento que el objetivo de la planificación de financiamiento es

minimizar el riesgo y aprovechar las oportunidades y los recursos financieros, decidir

anticipadamente las necesidades de dinero y su correcta aplicación, buscando su mejor

rendimiento y su máxima seguridad financiera. El sistema presupuestario es la herramienta


7

más importante con lo que cuenta la administración moderna para realizar sus objetivos.

(Lautaro, 2015, p. 54)

La importancia de financiamiento.

Según el autor (Meza Quimi, 2015, p. 32). Indica “este instrumento financiero es necesario

para:”

 Establecer metas y objetivos de la empresa

 Escoger estrategias operativas y financieras

 Pronosticarlos resultados operativos y usar estos pronósticos para monitorear y evaluar

su desempeño

 Crear planes de contingencia para enfrentar circunstancias imprevistas.

Lo que se entiende de esta investigación es que la financiación en una empresa es una técnica

financiera de suma importancia para el cumplimiento de objetivos y por su utilidad como guía

para evaluar el accionar de hoy y el futuro, a beneficio de la organización. Por lo tanto, se tomará

en cuenta como referencia todo lo mencionado anteriormente ya que nos aporta con ideas claras

relevantes para el desarrollo de nuestra investigación.

En virtud de todo lo anterior se define que el objetivo de financiamiento, es para mejorar la

rentabilidad de la empresa, dando confianza a los usuarios de dicho proceso operativo, esto nos

ayudara de forma eficaz para la elaboración de nuestra investigación.

b. Marco Conceptual.

Para el problema planteado se detallan los conceptos puntuales con su respectiva equivalencia

la cual nos ayudara a materializar los objetivos de la investigación y así obtener ideas claras para

enfrentar los múltiples conflictos que se encierran en el campo de la inversión y financiamiento

de los recursos para mejorar la rentabilidad la empresa.


8

Definición de financiamiento: Es un requisito en cuanto a financiamiento de recursos se

refiere las cuales se destinan para financiar un proyecto en marcha y el cumplimiento de sus

fines, en otras palabras, es la manera de cómo una entidad puede allegarse de fondos o recursos

financieros para llevar a cabo sus metas de crecimiento y sus objetivos

Financiamiento: Financiamiento no es más que la obtención de recursos monetarios

financieros necesarios para llevar a cabo una actividad económica, que generalmente se trata de

sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios, para la planificación óptima

de los recursos económicos en una empresa, y para poder hacer frente a todos los compromisos

económicos presentes y futuros ciertos e inciertos que le permitan a la empresa reducir sus

riesgos.

Definición de rentabilidad: La rentabilidad es el beneficio expresado en términos relativos o

porcentuales respecto a alguna otra magnitud económica. En otras palabras, mide tanto la

efectividad de la gerencia de una empresa, demostrada por las utilidades obtenidas durante la

operación realizadas. Estas utilidades a su vez, son la conclusión de una administración

competente.

Rentabilidad: La rentabilidad es la capacidad que tiene una empresa para generar suficiente

utilidad o ganancia, de forma más precisa, es un índice que mide la relación entre la utilidad y la

inversión que se usaron para obtenerla.

Costos financieros: Los costes financieros son aquellos que se derivan de las necesidades de

financiación de una empresa en lo que se refiere a las líneas de crédito y fondos que han

solicitado para garantizar la buena marcha del negocio se refiere.

Estructura organizacional: es el conjunto de funciones que se ejecutan formalmente en la

organización de cada unidad de mando para cumplir el trabajo en tareas distintas y la posterior
9

coordinación para lograr los objetivos.

Organigrama: es un esquema organizacional que representa gráficamente la estructura

interna de una empresa ya que le permite visualizar rápidamente la jerarquía de la empresa por

equipos, en función de quién reporta a cada persona.

Planificación y organización: Es la capacidad de fijar metas y prioridades a la hora de

realizar una tarea para desarrollar un proyecto conviniendo la acción, plazos y recursos que se

deben utilizar.

Contabilidad: Es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones

de un negocio con el fin de interpretar sus resultados patrimoniales razonables.

Políticas: Es una acción alineada en forma ideal para la toma de decisiones de una

organización para conseguir los objetivos propuestos.

c. Marco Contextual.

Bionatural es una empresa en constante crecimiento ubicados en el cantón Balao Provincia del

Guayas. Que inicia sus operaciones en 1989 dedicada a la exportación y distribución de bananos

orgánicos. Con los más altos estándares de calidad y tecnología bajo normas nacionales e

internacionales. Desde sus inicios se ha esmerado en poner a disposición del mercado nacional e

internacional con el mejor banano orgánico con calidad garantizada. Produciendo exportando y

comercializando producto como banano orgánico de alta calidad de cuál que cumplan con las

normas nacionales e internacionales y requisitos del cliente para proveer un producto de calidad

su consumo del ser humano, mejorando continuamente los procesos mediante la aplicación

efectiva de un sistema de calidad ISO 9001:2008, manteniendo la satisfacción de los clientes y

cumpliendo los objetivos de la empresa.


10

Visión.

Convertirnos en la mayor empresa de agro negocios en crecimiento en la región, a través del

cultivo y exportación del banano orgánico producidos con altos estándares de calidad.

Misión.

Somos una empresa agroindustrial que produce y exporta bananos orgánicos de alta calidad,

contribuyendo al desarrollo sostenible de nuestros Empleados y el Medio Ambiente.

Objetivos.

 Ser la empresa líder en exportación y venta a nivel internacional

 Ser pionera en la implementación de nuevos procesos y línea de en producción

agrícola nacional e internacional.

Valores.

 Compromiso con la sociedad: Cumplir con todo lo ofrecido a todas las personas que

han puesto su confianza en nosotros para poder entregarles un producto de calidad.

 Trabajo en equipo: Mantener siempre la buena armonía con todas las personas que

trabajan para lograr un mismo fin dentro de nuestra organización y poder cumplir con

todas las metas establecidas

 Responsabilidad: Cumplir con todas las normas establecidas para un buen

funcionamiento de nuestra organización, tanto a nivel del personal como en la calidad

del producto que entregamos a nuestros clientes.

 Competitividad: Enfocarnos siempre en la mejora continua de nuestros productos

basándonos en las exigencias que el mercado demanda.


11

Análisis FODA.

Tabla 1

FODA Bionatural S.A.

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Líder en exportación y eficiencia


 Costos altos de financiamiento
de bananos orgánicos

 Líder en el sector agrícola  Alternativas de financiación

 Alianzas estratégicas con


 Alto costos por transporte y mano de obra
proveedores externos e internos

 Cuenta con certificaciones de  Resolución tardía de los reclamos de los

calidad clientes en cuanto a exportación

 Pertenece a un grupo

empresarial estructurado y  Gastos innecesarios y liquidez

reconocido prestigio.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 El banano Ecuatoriano es

reconocido por su calidad y  Altos aranceles para el comercio exterior.

sabor.

 Nuestro producto es reconocido


 La plaga por el cambio de clima
a nivel mundial

 El consumo banano orgánico


 Gran competitividad de los países cercanos
está en crecimiento

 Tierra y clima aptos para el  La fuerza del invierno destruye y afecta a la


12

cultivo plantación

 Financiamiento a través del


 Falta de Liquidez y solvencia.
mercado de valores

Nota. Tomado de “Resumen Calificación para el desarrollo de las haciendas agrícolas 2018.
17

Tabla 2 :Organigrama de la empresa Bionatural S.A.

Figura 1 2 Organigrama de la Empresa Bionatural S.A.


18

6. Marco Legal.

La empresa Bionatural forma parte del grupo Carmita Products fue constituida en Sociedad

Anónima, por ende, debe regirse por leyes y reglamentos vigentes implementados por entidades

que brindan como:

 Normas Internacionales de Contabilidad

 Normas internacionales de Información Financiera

 Normas Internacionales de Auditoria

 SRI

 Ley orgánica de régimen Tributario Interno

 Superintendencia de compañías

NIC (Normas Internacionales de Contabilidad): ámbito de aplicación, la presente ley

aplica a todas las personas naturales y jurídicas que, de acuerdo a la normatividad vigente, estén

obligadas a llevar contabilidad, así como contadores públicos, funcionarios y demás personas

encargadas de la preparación de los estados financieros y toda información financiera se refiere,

y además los estados financieros deben presentarse a valor razonable.

NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) las aplicaciones de esta norma

están legalmente exigibles y globalmente aceptadas para todas aquellas empresas más allá de

ofrecer un tema de marco de registro y calidad contable, transciende en un asunto de

transparencia de toda la información generada por cada uno de los colaboradores, basadas en

principios claramente definidos, que hacen que se vuelvan parte integral de todos los

colaboradores de la empresa, es un medio eficiente para atraer nuevos capitales a la compañía:

por medio de los estados financieros con base a NIIF, la empresa será fácilmente comparable con
19

diferentes alternativas de inversión en otros países, provocando nuevas fuentes de

financiamiento, útil para una amplia gama de usuarios para la toma de decisiones.

NIA(Normas internacionales de Auditoria) la aplicación de esta norma en cuanto a la

empresa se refiere, es que los estados financieros están relacionados y sujetos a esta norma

aplicable para toda empresa que se encuentran involucradas en el ámbito de la auditoría y el

aseguramiento de sus estados financieros, son únicamente una parte de la cadena de suministro

de información con el objetivo de obtener seguridad razonable sobre los estados financieros, esta

norma determina la responsabilidad que tiene el Auditor para identificar y corregir los riesgos de

incorrección material en los estados financieros mediante el conocimiento de la entidad y de su

entorno y todas aquellas normativas vigentes con respecto a control interno y su cumplimiento

para evitar fraudes errores u otras falencias que puede existir a lo largo de su vida útil de la

compañía.

Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno

Estados financieros: Los estados financieros servirán de base para la presentación de las

declaraciones de impuestos, así como también para su presentación a la Superintendencia de

Compañías y a la Superintendencia de Bancos y Seguros, según el caso. Las entidades

financieras, así como las entidades y organismos del sector público que, para cualquier trámite,

requieran conocer sobre la situación financiera de las empresas, exigirán la presentación de los

mismos estados financieros que sirvieron para fines tributarios.

Tarifa del impuesto a la renta para sociedades: Las sociedades constituidas en el Ecuador,

así como las sucursales de sociedades extranjeras domiciliadas en el país y los establecimientos

permanentes de sociedades extranjeras no domiciliadas que obtengan ingresos gravables, estarán

sujetas a la tarifa impositiva del veinte y cinco (25%) sobre su base imponible.
20

El SRI (Servicio de Rentas Internas): Es un organismo autónomo del Estado de Ecuador,

cuya función principal es el cobro de los impuestos, a partir de una base de datos de

contribuyentes, la aplicación de esta norma es para las personas naturales o jurídicas obligados a

llevar contabilidad para poder operar u entregar comprobantes de venta a todas las transacciones

comerciales autorizados por el SRI y presentar declaraciones de impuestos de acuerdo a su

actividad económica y notificar al SRI sus ingresos y egresos y así establecer el impuesto a

pagar.

Superintendencia de Compañías.

Bionatural está regulada a partir de la Ley de Compañías. La sociedad anónima es una

compañía cuyo capital, dividido en acciones negociables, está formado por la aportación de los

accionistas que responden únicamente hasta el monto de sus acciones. La denominación de esta

compañía deberá contener la indicación de compañía anónima o “sociedad anónima “, o las

correspondientes siglas y así mismo, supervisará el grado de aplicación y cumplimiento de las

obligaciones, controles, políticas y procedimientos adoptados a esta ley vigente.

7. Hipótesis

Si se lograra obtener financiamiento rentable, accesible a bajos costos a través del mercado de

valores para la empresa Bionatural se mejoraría la rentabilidad, e incrementaría sus ingresos

económicos, alcanzaría mayor participación en el mercado además la compañía poseería de

liquidez para cubrir sus obligaciones, obteniendo mejor aprovechamiento para proveerse de

recursos adecuados.

a. Variables Independiente.

 Financiación con el mercado de valores


21

b. Variables Dependiente.

 Mejorar la Rentabilidad

Delimitación de la Investigación

Campo: Mercado de valores

Área: Mercados Financieros

Aspecto: Rentabilidad y financiamiento

Tema: Propuesta de financiamiento con el mercado de valores para mejorar la rentabilidad

Lugar: Guayaquil

Objeto del Estudio

Para esta investigación se toma como objeto de estudio los mercados financieros y el campo

de estudio para esta investigación es el mercado de valores.

Otro punto de consideración seria de que el mercado de valores, por medio de la

desintermediación financiera, posibilita el financiamiento a mediano y largo plazo y constituye

una alternativa al crédito bancario y a menor costo. Por ende, se considera que el mercado de

valores es la estrategia financiera más óptima para mejorar la rentabilidad de Bionatural

Delimitación del Problema

Las altas tasas de interés han impedido que muchas empresas puedan acceder a un préstamo

bancario, puesto que el financiamiento a corto plazo que es el resultado de la intermediación

financiera, del incremento del riesgo financiero y la inestabilidad económica, limitan a obtener

un crédito o una inversión para mejorar la rentabilidad de los negocios en general

Por ende, se puede comprender que el escaso financiamiento es una de las razones básicas

para el fracaso empresarial, sin embargo, aunque eso no sucederá con la empresa actual, esto si

limita el crecimiento y el mejoramiento en las actividades de operaciones. Por lo tanto, es


22

menester la utilización de nuevas estrategias que la empresa Bionatural pueda aplicar para

mejorar la rentabilidad

Capitulo III

8. Aspectos Metodológicos

a. Diseño de la investigación

“El diseño de un estudio es la estrategia o plan utilizado para responder una pregunta, y es la

base de la calidad de la investigación clínica”. (Mackey, 2014, p. 1)

El diseño metodológico comprende toda la metodología que se usará para llevar a cabo la

investigación. Son pasos a seguir para generar una información que el proyecto requiere.

La presente investigación se basa en un enfoque cuantitativo, donde se medirá en primera

instancia la persecución de los empleados y funcionarios de la empresa, un estudio de campo

sobre la parte financiera de la empresa Bionatural y basado en lo antes mencionado podemos

afirmar, que el presente trabajo es un estudio basado en un modelo documental de campo donde

se procederá a recoger datos, los mismos que serán tabulados para obtener resultado en forma

objetiva a través de gráficos estadísticos.

b. Tipo de investigación

Observación directa

Se utiliza este método por el grado de contacto directo que se tiene con los elementos y

caracteres que se trata de investigar.

Investigación directa, es aquella en que el investigador observa directamente los casos o

individuos en los cuales se produce el fenómeno, entrando en contacto con ellos; sus

resultados se consideran datos estadísticos originales, por esto se llama también a esta

investigación primaria (Rivas Gonzalez , 2017, p. 23).


23

De acuerdo al planteamiento del problema se observa el fenómeno o echo de los elementos

para constatar dichas fallas que ocurren en la empresa Bionatural la cual se medirá los daños que

se está causando a través de la entrevista y datos que se recopilaran a través de la misma y para

ello se cita los problemas del planteamiento del problema.

Investigación Descriptiva

“La investigación descriptiva va más allá de la exploración, describiendo cualitativa y

cuantitativamente las características fundamentales de fenómenos tal como se presentan en la

realidad; con criterios sistemáticos para mostrar su estructura y comportamiento, centrándose en

medir con mayor precisión” (Reyes, 2005, p. 56).

El tipo de investigación que se efectuó es descriptivo por la manera en que este se encarga de

puntualizar y describir las características de la población y las razones que produce determinado

fenómeno , por lo tanto, se caracterizara un hecho que acontece en la búsqueda de alternativas de

financiamiento para la empresa, por lo cual mediante la comparación y análisis de los de los

mercados alternos, se podrá determinar la importancia de buscar fuentes de financiamiento que

genere rentabilidad a Bionatural.

La investigación descriptiva se encarga de definir las características que se está estudiando en

la investigación, este método de investigación sirve para tomar datos de la observación directa la

cual se está investigando para efectos de consolidación con la hipótesis y por ello ayudara para

descubrir las situaciones y eventos que se están planteando.

a. Investigación de campo

Según Baena Paz,( 2014) Afirma que “la investigación de campo, tienen como finalidad

recoger y registrar ordenadamente los datos relativos al tema escogido como objeto de estudio.
24

La observación y la interrogación son las principales técnicas que usaremos en la investigación”.

( p. 55)

Nosotros definiremos que la investigación de campo nos permite recolectar toda la

información necesaria a través, de entrevistas, cuestionarios o encuestas, esa información deberá

ser analizada en el máximo detalle, de la cual será posible extraer un índice provisional.

b. Método

Cualitativa

Se emplea este método de investigación cualitativa la cual nos ayuda a comprender el por qué

se de una determinada acción o comportamiento de lo que se está investigando. De este modo se

aplica este método para llevar a cabo esta investigación.

Para Sanchez Dominguez (2013) “La investigación cualitativa es una técnica descriptiva de

recopilación de datos que se utiliza para descubrir detalles que ayudan a explicar el

comportamiento. Transmite la riqueza de los pensamientos y experiencias de las personas” (p.

12).

Método cuantitativo.

Se utilizará el método cuantitativo para cuantificar los hechos del fenómeno y sean estos

medibles para confirmar o rechazar una hipótesis, por lo tanto, nos permitirá estudiar, analizar y

buscar alternativas financiamiento para un posterior resultado de Bionatural

Según Sanchez Dominguez (2013) “La investigación cuantitativa busca cuantificar un

fenómeno. Es más estructurada, objetiva y ayuda a reducir el sesgo de investigación. Se enfoca

en el comportamiento de una persona respondiendo preguntas como cuántas, con qué frecuencia

y en qué medida” ( p. 14)


25

Este método nos permite un mejor resultado para determinar con claridad la importancia de

buscar otras fuentes de financiamiento para la empresa, en este proyecto se aplicará a Bionatural

a. Población y Muestra

Población

La población se puede definir como el conjunto de elementos que están sujetos a una

investigación. Según Hurtado de Barrera, (2014). Define que” la población se refiere a un

conjunto de elementos, seres o eventos, concordantes entre sí en cuanto a una serie de

características, de los cuales se desea obtener una información” ( p. 52).

En el presente trabajo de investigación la población está conformada por el personal de

Bionatural del departamento financiero, administrativo y contable.

Muestra

La muestra es una parte de la población de la cual se selecciona con el propósito de realizar un

estudio

Muestra que es una porción de la población para realizar el estudio, la cual se considera

representativa de la población. Para conformar una muestra es necesario seleccionar cuales de

las medidas de estudio será observadas; a esta selección se le denomina muestreo. (Alanis

Verduga, 2014, p. 12)

La selección que tendremos es al 100% del personal encuestado de la empresa Bionatural

debido a que la población no es tan extensa y así nuestros resultados serán confiables para

concluir con el análisis de los objetivos del estudio.


26

a) Técnicas de investigación

Instrumento

La recaudación de la información será necesario para aclarar y analizar el problema

correspondiente buscar fuentes de financiamiento rentable, para esto se aplicaron las siguientes

técnicas: Una entrevista estructurada mediante preguntas cerradas, la cual esta información nos

ayudara estudiar a concluir su comportamiento como tal, para obtener resultados positivos a

cerca de la problemática

El instrumento utilizado será el banco de preguntas la cual se realizó al departamento

financiero, administrativo y contable, para efectos de esta investigación de campo, fue necesario

contar con el criterio de las siguientes personas que forman parte de esta entrevista.

b. Entrevista

La entrevista es la parte donde, el investigador se reúne con el informante entrevistador,

entrevistado, el cual debe contar con información y experiencia sobre el tema de estudio, que

permita conocer aspectos cuánticos y de primera mano del problema, con base a una guía. Por

lo tanto, es una técnica cuántica. (Reyes, 2005, p. 89). De acuerdo al tipo de preguntas del

entrevistador, se clasifican en:

 Estructurada: con preguntas cerradas.

 Semi-estructurada: con preguntas abiertas y cerradas.

 No estructurada: con preguntas abiertas.

La entrevista se puede decir que es una comunicación establecida entre el investigador y el

sujeto con la finalidad de obtener las respuestas necesarias o las interrogantes planteadas sobre el

problema planteado, la cual nos ayudara obtener una información más completa para analizar y

poder explicar el propósito que se tiene en este proyecto de investigación


27

c) Investigación analítica

Se utiliza este método con el objetivo de descubrir la información relevante de todo lo que se

está investigando y para ello se recopila toda información todos los datos que dispones de ella

esto nos ayudará a encontrar los elementos principales y comprender con profundidad sobre lo

que se espera obtener ya que nos permite obtener datos de todos los encuetados.

El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de

un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y

los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario

conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este

método nos permite conocer más del objeto de estudio (Reyes, 2005, p. 14)

Tabla de datos 3
Personas que Forman Parte del Estudio de Campo

NOMBRES CARGO

Econ. Marjorie Santos Gerente financiero

Econ. Ricardo Rivadeneira Jefe de administración y control de gestión.

C.P.A Gabriela Rojas Analista contable

C.P.A Emma Pluas Jefa de presupuesto

Ing. Carlos Escudero Contador junior

Nota: Población de la Empresa Bionatural. Elaborado por Autores


28

¿Conocen los principales métodos y alternativas de financiamiento?

¿Conocen los principales métodos y


alternativa de fi nanciamiento?
SI NO

25%

75%

Figura 1 3 Pregunta Nª 1 (Fuente Elaborado por Autores)

De acuerdo la pregunta formulada el 75 % dijo no tener conocimiento y el 25% si tiene

conocimiento de aquello.

¿Los costos de financiamiento son rentables para la empresa?

¿los costos de fi nanciamiento son


rentables para la empresa?
1 2

20%

80%

Figura 1 4 Pregunta Nª 2 (Fuente: Elaborado Por Autores)


29

El 20% de los encuestados dijo que si tiene conocimiento y el 80% dijo no tener

conocimiento.

¿Están de acuerdo que la empresa se financie a través de la banca?

¿Están de acuerdo que la empresa se fi nancie


a traves de la banca?
1 2

10%

90%

Figura 1 5 Pregunta Nª 3 ( Fuente: Elaborado por Autores)

El 90% si están de acuerdo que se financie con la bolsa de valores y el 10% no está de

acuerdo porque no tiene conocimiento de aquello.


30

¿La empresa cumple con sus obligaciones con proveedores internos y externos?

¿la empresa cumple con las obligaciones


con proveedores internos y externos?
1 2

30%

70%

Figura 1 6 Pregunta Nª 4 (Fuente: Elaborado Por Autores)

El 30% dijo que si y el 70% dijo que no y esto nos deja una clara evidencia de que la

empresa no tiene solvencia para cubrir sus obligaciones con sus proveedores.

¿Conoce usted la gestión financiera y operativa de Bionatural?

¿Conoce usted la gestión fi nanciera y op-


erativa Bionatural?
1 2

23%

77%

Figura 1 7 Pregunta Nª 5 (Fuente Elaborado por Autores)


31

El 23% de los encuestados dijo tener conocimiento y el 77% dijo no tener conocimiento de

aquello, por lo tanto, la pregunta formulada tiene relación con la problemática planteada.

Resultados de la entrevista

La entrevista que se realizó al departamento financiero, administrativo y contable, fue con la

finalidad de recolectar la información necesaria para el presente proyecto de investigación, por

medio de este cuestionario de preguntas se obtuvo la indagación pertinente para el análisis, según

las respuestas obtenidas se llega a la conclusión de que el tratamiento que se da a los estados

financieros y el sistema de financiamiento que se empleas en bionatural no es el adecuado, ya

que según los entrevistados no tienen el conocimiento de los métodos principales de optar a otras

fuentes que pueden ser rentables para mejorar la rentabilidad que se planea, de la misma manera

manifiestan que los costos por financiamiento a través del banco son elevadas , tampoco tienen el

conocimiento de la gestión operativa y financiara de Bionatural ,de acuerdo a la investigación de

campo realizado las preguntas realizadas a los encuestados el 80% tienen relación con la

problemática que se cita tienen relevancia.

Con los antecedentes obtenidos de las preguntas realizadas se procede al desarrollo de la

propuesta, los cuales se consideran de gran importancia significativa el cual ayudara con las

conclusiones y recomendaciones adecuadas y esperada.

Capitulo IV

Propuesta del Proyecto

Tema de la propuesta.

“Propuesta de financiamiento con el mercado de valores para mejorar la rentabilidad”

1. Antecedentes
32

Una vez revisado la teoría los avances de investigación y el Estado actual del

comportamiento que se obtiene al momento de llegar a la conclusión que se llega sobre la

existencia de la problemática a través de la investigación de campo que se realizó que Bionatural

carece de falta de liquidez para cubrir sus obligaciones y así mismo no emplea a otras fuentes de

financiamiento para reducir los costos al momento de realizar préstamos bancarios y esto no

ayuda a mejorar la rentabilidad esperada por Bionatural y para ello se han propuesto objetivos

que nos ayudara a tener ideas claras para tratar el problema y así poder realizar exitosamente el

desarrollo de la propuesta

2. Introducción de la Propuesta

El presente trabajo indaga las particularidades de un modelo de financiamiento a través de la

bolsa de valores para mejorar la rentabilidad de la empresa Bionatural, donde el problema radica

el inadecuado manejo de financiamiento de recursos y este impide mejorar la rentabilidad, por lo

cual es importante dotar al gerente financiero de una herramienta adecuada y optar por

alternativas que le que le permita orientarse en la toma de decisiones oportunas para su empresa.

Para obtener información sobre alternativas de financiamiento de Bionatural se implementa la

modalidad cuantitativa de investigación, utilizando los tipos documental, explicativa y

descriptiva. Se usará la herramienta de investigación de entrevista mediante la aplicación de

preguntas dirigidas a los empleados de la empresa, todo esto enmarcándose en la línea de

administración financiera para mejorar la rentabilidad a través de la bolsa de valores. Optar por

alternativas de financiamiento será el inicio de un proceso administrativo financiero, además

ayudará a que los propietarios puedan tomar decisiones acertadas que les permita mejorar la

rentabilidad de la misma.
33

Se han realizado diferentes trabajos en cuanto a alternativas de financiamiento, los cuales

buscaron hallar nuevas posibilidades de financiamiento y alternativas al desarrollo estratégico

que fortalezcan el crecimiento basado en fundamentación teórica, así como los instrumentos para

el mejoramiento de la estructura de financiamiento, tomando en cuenta, sus debilidades de

financiamiento.

3. Justificación de la propuesta

La empresa Bionatural tiene como objetivo en brindar a su mercado de productos de calidad,

donde los clientes se sientan satisfechos por la excelente labor que realizan para ellos. Como la

empresa necesita desarrollarse y poder crecer dentro del mercado por motivo de que instituciones

financieras como los bancos poseen tasas de interés altos por lo que impiden a muchas empresas

y especialmente a Bionatural, a tener créditos que le ayuden a solventar el negocio como es

debido.

Por tal motivo, se logra dar una solución ante esta problemática existente que es ingresar al

mercado de valores donde permitan brindar las mejores opciones de crecimiento y desarrollo y

así poder cumplir con sus objetivos previstos, que es el crecimiento a nivel organizacional para

mejorar la rentabilidad que se espera obtener.

4. Objetivo General de la propuesta

El objetivo es proponer mejoras y alternativas de financiación para cumplir con la

simplificación de los proceso y métodos que se emplean en la compañía la cual genera gastos

innecesarios en el área de fianzas, con esta propuesta se busca estandarizar los procesos de la

ejecución y aplicación a partir de la evaluación de los impactos en la gestión de los procesos e

integrantes de la Gerencia de Contabilidad, Reportes y Control financiero al adoptar el nuevo


34

modelo de disciplina operacional se pretende dar respuestas a las preocupaciones más

importantes que tiene la Gerencia de Finanzas.

Objetivos específicos de la propuesta

Alinear las estrategias corporativas con los objetivos individuales de la compañía.

Identificar debilidades y la proposición de mejoras en conjunto con una evaluación de los

cambios de estos procesos actuales para minimizar los impactos de los cambios que se puedan

dar

Realizar un diagnóstico estratégico de la gerencia financiera y su alineamiento hacia el logro

de la misión de la organización, y alcanzar los objetivos estratégicos trazados por la empresa con

la interacción entre éstos, para que la Gerencia de Finanzas contribuya a lograr el gran objetivo

financiero de la compañía al tomar decisiones adecuadas de financiamiento que se pretende

Incrementar la creación de Valor de Bionatural

Misión de Bionatural

Se propone una misión que nos permita orientar las decisiones y acciones de todos los

miembros de la empresa en función de ésta, y lograr que se establezcan objetivos, formulen

estrategias y ejecuten tareas bajo su luz, logrando así coherencia y organización. contribuyendo

al desarrollo sostenible de nuestros Empleados y el Medio Ambiente.

Visión de Bionatural

Convertirnos en la mayor empresa de agro negocios en crecimiento en la región, a través del

cultivo y exportación del banano orgánico producidos con altos estándares de calidad.
35

Objetivo SMART

Mejorar la rentabilidad de Bionatural a través de la bolsa de valores para reducir costos por

financiamiento dentro de un año a partir de la aplicación de esta alternativa de financiamiento

para obtener solvencia y liquidez.

Objetivos específicos

Identificar las alternativas de financiamiento que ofrece el mercado de valores

Analizar las operaciones financieras que se efectúan en la empresa para mejorar la situación

de Bionatural S.A.

Comparar los costos de financiación de la banca vs los costos financieros del mercado de

valores

5. Estructura organizacional

Es el conjunto de funciones que se ejecutan formalmente en la organización de cada unidad de

mando para cumplir el trabajo en tareas distintas y la posterior coordinación para lograr los

objetivos.

Importancia de la estructura organizacional

La importancia de una estructura organizativa involucra asistir a los dueños de la empresa,

directores, y emprendedores a conceptualizar, visualizar y construir un sistema jerárquico para

implementar en su organización y los bloques de construcción de una estructura organizativa

incluyen una cadena de comandos, un rango de control, departamentalización, distribución de la

autoridad y altura de la organización

Para Teran Rodriguez( 2013). “una estructura organizacional podrá facilitar la planeación

estratégica para tener muy claros tus objetivos personales y los de la empresa” ( p. 10)
36

Organigrama Estructural

GERENCIA

AISTENTE DE DEPARTAMENTO
GERENCIA LEGAL

DEPARTAMENTO DE
AUDITORIA INTERNA

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE


ADMINISTRATIVO FINANCIERO DE OPERACIONES COMERCIALIZACION

Ilustración 1Organigraman Estructural Bionatural


37

GERENCIA
Organograma Funcional
Planificar, organizar, dirigir
y controlar las actividades
de la empresa.
DEPARTAMENT
LEGAL
Interpreta las normas
legales formulación de
ASISTENTE DE contratos o convenios,
GERENCIA
brinda asesoramiento.
Mantener archivos de
correspondencia DEPARTAMENTO DE
enviados y recibidos. AUDITORIA
INTERNA
Interpreta, analizar y
verificar el cumplimientos
de normas legales,
tributarios y contables.

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE


ADMINISTRATIVO FINANCIERO DE OPERACIONES COMERCIALIZACION
Responsable de la gestion Planificacion y
Planear,organizar,control Planificar y organizar
financiera, organizaccion de las areas
ar,suepervisar, las planes de,comercializacio
economica,presuspuestaria, operativas y jefaturas a su
actividades para lograr mercadeo,promocion
realizar evaluaciones cargo
los objetivos distribucion y ventas
financieras
Ilustración 2 Organigrama Funcional de Bionatural
38

Organigrama Personal

GERENCIA

DEPARTAMENTO
DEPARTAME
DE AUDITORIA
NTO LEGAL
INTERNA

DEPARTAME DEPARTAMENTO DEPARTAME


ASISTENTE DEPARTAMENTO DE
NTO ADMINISTRATIV NTO
DE GERENCIA COMERCIALIZACION
FINANCIERO O OPERATIVO

JEFE DE JEFE JEFE


JEFE JEFE JEFE DE JEFE DE
CONTABILID DETALENTO MANTENIMIE
DECOMPRAS DEBODEGA MARKETING VENTAS
AD HUMANO NTO

Asistente Asistente Asistente de Asistente de Asistente de Asistente de Asistente de


contable 1 T.Humano 1 compras 1 bodega 1 mantenimiento 1 marketing 1 ventas 1

Asistente Asistente T Asistente de


contable 2 Humano 2 Logistica ventas 2

Asistente de
Seguridad
ventas 3

Ilustración 3 Organigrama Personal de Bionatural


39

a) Diagnostico estratégico

Figura 1.6 1 Diagnostico de estrategias.

b) Plan de acción

Se emplea plan de acción estratégica corporativa la se encarga de las decisiones de

financiamiento adecuado para alcanzar la rentabilidad esperada por Bionatural

La estrategia financiera es el siguiente elemento importante en la implementación del plan la

cual abarca las decisiones de financiación necesarias para alcanzar el objetivo general y

específicos.

La gestión financiera se encargará de buscar alternativas de financiamiento adecuados a nivel

óptimo en inversiones y financiamiento para general valor en el mercado de Bionatural

La aplicación de las políticas de gestión financiera determinará las decisiones financieras

necesarias para logará la maximización de beneficio a los accionistas de Bionatural

Cada tipo de decisión se considera decisiones estratégicas o conocidas como decisiones

operativas.
40

PLAN DE ACCION BIONATURAL


LINEA FUENTE DE TIEMPO FECH
OBJETIVO INFORM FECH RESPONSABLE
META ESTRATEGIC ACCION FINANCIAMIENT PROGRAMAD A DE
S E A FIN S
A O O INICIO
OBJETIVO GENERAL
Presentar
Desarrollar un
avances de
programa para 1 de 31 de
gestión sobre Financiamiento con la
mejorar las 90 Días Enero del Marzo del Área Financiera
de Bolsa de Valores
operaciones 2019 2019
operaciones
Financiamiento financieras
Recurrir al Mercado financieras
a través de la
de Valores para Ejecutar
bolsa de valores Presentar
buscar financiamiento
para mejorar la informes
financiamiento con la tasa
rentabilidad sobre los 1 de 30 de
mínima Financiamiento con la
resultados de 180 Días Enero del Junio del Gerente Financiero
requerida para Bolsa de Valores
la nuevas 2019 2019
optimizar
operaciones
recursos de
financieras
Bionatural

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Realizar un estudio Desarrollar una Presentar los
Identificar las para fortalecer la restructuración planes de
MEJORAR LA alternativas de estructura financiera presupuestal acción para
1 de 30 de
financiamiento que garantice la de Bionatural el Financiamiento con
RENTABILIDA que ofrece el sostenibilidad a largo para toma de mejoramiento recursos de Bionarural
180 Días Enero del Junio del Área Financiera
D DE 2019 2019
mercado de plazo a través de decisiones de los
BIONATURAL valores financiamiento con el idóneas a largo respectivos
marcado de valores plazo procesos.
Mejorar la
estandarización
Mejorar la de los procesos Presentar los
Desarrollar un
operación y operaciones planes de
programa de
financiera que financieras de acción para
actualización y 1 de 31 de
se efectúan en Bionatural para el Financiamiento con el
estandarización de 210 Días Enero del Julio del Área Financiera
la empresa para garantizar la mejoramiento Mercado de Valores
los procesos 2019 2019
optimizar la optimización de los
financieros y
situación de operacional en respectivos
contables
Bionatural desarrollo y procesos.
crecimiento de
Bionatural
Desarrollar
Comparar los Desarrollar un
estrategias de
costos de estudio de
aprovechamiento
financiación de factibilidad para Informe de 1 de 31 de
adecuado de los Financiamiento con el
la banca vs los administrar el gestión 90 Días Enero del Marzo del Gerente Financiero
bienes y recursos de Mercado de Valores
costos del aprovechamien realizada 2019 2019
Bionatural para
mercado de to de los bienes
mejorar la
valores y recursos
rentabilidad
Ilustración 4 Plan de acción de Bionatural
41

c) Análisis FODA

Fortalezas

 La empresa lleva varios años en el mercado ecuatoriano.


 Cumple con los estándares de calidad en los productos que exportan.
 Personas capacitadas y especializas en las operaciones productivas que ejecuta la compañía.

Debilidades

 Falta de financiamiento.
 Limitación en las gestiones productivas por la escasez del recurso financiero.

Oportunidades

 Crecimiento de la compañía en el mercado ecuatoriano.


 Posibilidad de mejorar las actividades productivas gracias al ingreso de la Bolsa de Valores.
 Obtención de financiamiento para la empresa por parte de inversores de mercado.

Amenazas

 Altas tasas de intereses por parte de instituciones bancarias lo que ha impedido a que acceda un
préstamo bancario.
 Probabilidad de riesgo financiero e inestabilidad económica para la compañía Bionatural
 Reducción de sus actividades productivas por la falta de financiamiento a largo plazo.

6. Manual de funciones

Gerencia General: Responsable de dirigir, organizar, coordinar y supervisar las actividades

administrativas y operacionales de la empresa. Además, dirige la elaboración de los planes estratégicos

institucionales, los planes operativos anuales, los presupuestos, inversiones y los estados financieros de

la empresa. Le corresponde la representación legal, conforme a los poderes definidos en las Asambleas

Extraordinarias de Accionistas.
42

Gerencia de Administración: Su principal propósito es gestionar y administrar los distintos

recursos y servicios que permitan apoyar al negocio de la empresa de manera eficiente y eficaz, de

acuerdo a los objetivos estratégicos del área. Tiene a su cargo las unidades de Administración y

Finanzas. Sus principales labores son: asegurar la integridad, exactitud y consistencia de la información

entregada por el área, así como también el correcto funcionamiento de los controles internos según los

lineamientos de la empresa y organismos reguladores, gestionar el proceso presupuestario de la

empresa, definir e implementar acciones para mantener un seguimiento del control presupuestario de la

empresa, según el plan de control de gestión y según los objetivos estratégicos de la organización

Gerencia Financiera

Sus principales labores son: preparar los estados financieros de la sociedad, responder a la SVS con

la entrega de la ESF, declaraciones de impuestos mensuales y anuales y asegurar la integridad,

exactitud y consistencia de la información contable.

Responsable del adecuado funcionamiento del área contable. Preparación y control de los informes

contables y asistir al Gerente de Administración y Finanzas en la recopilación y procesamiento de

información financiera, contable y tributaria de la Sociedad

Gerencia de Operaciones y Marketing

Participar en elaboración de presupuestos de proyectos y servicios coordinar y ejecutar servicios y

contratos relacionados a Bionatural y Otros

Planificación de la ejecución de servicios y suministro de bienes, recursos humanos y materiales;

para la realización exitosa del mismo, asegurando el control de costos a fin de obtener la mayor utilidad

posible en base a optimización de procesos y tiempos de ejecución. cumplir y hacer cumplir

especificaciones técnicas.

Determinar especificaciones técnicas en cada servicio que la empresa haya contratado u otorgado en

ventas y marketing
43

Realizar reportes informes técnicos y memorias descriptivas. realizar reportes informes y

presentados a la gerencia general

Coordinar la seguridad física de la empresa.

Descripción de políticas área Financiera

En lo que respecta al área de Finanzas, deben considerarse las siguientes políticas con respecto a la

ejecución del área financiera la cual se deberá desarrollar una efectiva planeación financiera que

permita definir políticas de gestión y crecimiento.

 Asegurar la integridad y seguridad de la información financiera que se suministra para

garantizar la veracidad de los recursos financieros

 Evaluar financieramente los nuevos proyectos y portafolios de inversiones rentables y

potenciales para garantizar la rentabilidad y crecimiento

 Suministrar información contable de manera oportuna precisa y veraz que permita la correcta

toma de decisiones bajo normas contables.

 Reducir costos financieros buscando la mejor alternativa al momento de la administración de

recursos de la empresa.

 Capacitación del personal financiero para emplear cargos financieros con el fin de optimizar

recursos de Bionatural

 Preparar los informes de estados financieros mensual, trimestral, anual, de acuerdo al cierre

de periodos, para los usuarios y accionistas para la correcta toma de decisiones.

7. Manual de procedimiento

Presentación

El manual de procedimiento del área financiera es un instrumento o guía básica para los empleados

y funcionarios que realizan labores y procedimientos con relación al área en mención para mantener un

adecuado proceso de las finanzas.


44

En su contenido se indica la naturaleza de los procesos su interacción con las diferentes secciones y

direcciones y objetivos que desean alcanzar dando parámetros de acción institucional vinculados

administración financiera y contable

Objetivos general

Contar con instrumento de consulta que permita el buen funcionamiento de los procesos que se

deben realizar y brindar una base para el personal nuevo de esta área financiera.

Objetivos específicos

 Proporcionar a las diferentes áreas financieras administrativas las herramientas de ejecución

para el alcance de la metas y logros de los objetivos previstos en cada una de ellas del área

financiera.

 Establecer los lineamientos y pasos necesarios para la suministración de información

contable

 Dar soporte oportuno de información financiera a los departamentos relacionados y

accionistas

De acuerdo a los objetivos trazados es necesario recalcar la importancia y su aportación en el área de

finanzas ya que aporta como una guía y/o una herramienta importante de consulta para mejorar en

todos los procesos relacionados al área de fianzas y sus diferentes secciones con la finalidad de

alcanzar metas y objetivos planteados.

La importancia de aplicar un manual de procedimiento el cual permite a mejorar los procesos con

rapidez en la suministración de información financiera y contable, la información es oportuno veraz y

fiable al momento de hacer uso de la información y esto nos ayudara a tomar decisiones correctas y

mejorar la rentabilidad de Bionatural.

 
BIONATURAL S.A.
FECHA:
   
45

  Manual de Procedimiento  
    para el área de finanzas Pagina

Procedimientos

N° de
Operaci Área
ón Responsable   Descripción    
   
Recibe el departamento de finanzas reportes y movimientos de las
Departamento de diferentes cuentas contables de los estados financieros.
1
finanzas y Verifica los estados financieros
administración
Analista Analiza y aplica las herramientas para la interpretación de los estados
2
financiero financieros
   
Describe situación financiera y propone medidas opciones y
Departamento de
3 alternativas para contar con liquidez, solvencia y capacidad para
Finanzas
cumplir obligaciones de la Bionatural.
   
Departamento de Envía estados financieros y planteamiento de alternativas, opciones y
4
Finanzas medidas financieras a la gerencia de finanzas.
   
   
Gerencia Recibe estados financieros y planteamiento de alternativas
5
Financiera financieras para la toma de decisiones
   
   
   
   
                   
Elaboró: Revisó Autorizó
             

8. Diagrama de flujos de manual de procedimientos


           
         
INICIO
financieros

46

  Analiza y aplica las herramientas


  para la interpretación de los ESF. No ¿Toda la información          
  es fiable?          
           
  Si          
           
Describe la situación financiera y
           
  propone medidas, opciones y          
  alternativas para contar con          
  liquidez, solvencia y cubrir las          
  obligaciones          
           
Recibe ESF planteado con opciones y
           
  medidas financieras y alternativas         
  para la toma de decisiones final          
  .          
           
           
           
  FIN          
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
47

Propuesta de Financiamiento con el Mercado de Valores para mejorar de rentabilidad


48

Conclusiones

Bionatural es una compañía dedicada a la producción y exportación, la misma que carece de

liquidez, el Gerente general no opta por buscar alternativas de financiamiento y recurre a préstamos

tradicionales con altos costos de interés.

Para llevar a cabo el respectivo proceso de cómo la compañía Bionatural va ingresar a la Bolsa de

Valores, se tuvo que regir a los pasos pertinentes que indica la Superintendencias de Compañías, donde

detalla que pasos se deben seguir para formar parte de esta entidad basadas y fundamentadas con

teorías que ayudan al propósito de obtener beneficios óptimos para el desarrollo de la empresa.

Bionatural requiere tener información veraz y oportuna para la toma de decisiones y proveerse de

información de cómo se maneja el proceso dentro del Mercado de Valores y que beneficios ofrece

dicha institución para de esta forma optar financiamiento con la tasa minina requerida que se espera

obtener para mejorar la rentabilidad de Bionatural

Para lograr obtener el debido desarrollo se emplea un plan de acción estratégicas basadas en el

análisis FODA, objetivos generales y específicos planteados esto con la finalidad de incrementar valor

para la compañía Bionatural.


49

9. Recomendaciones.

 Como principal recomendación para la gerencia es que ésta siga impulsando la premisa de

mejora continua en su gestión, porque servirá para incrementar su valor de la compañía en el

mercado, llevando una gestión financiera peculiar y con respuestas más rápidas a la

problemática y mejor apoyo a la toma de decisiones.

 Para poder captar recursos del público y poder financiar las actividades productivas de la

compañía Bionatural se deberá emitir obligaciones de largo plazo para que los inversores

puedan financiar la empresa y así mismo lucrarse ante ella.

 Con respecto al financiamiento para mejorar la rentabilidad de Bionatural la Gerencia

financiera deberá proveerse de información óptima y brindar una información oportuna y

relevante de los valores hacia el público para que los inversionistas puedan tener la

disposición de informarse y así poder tomar decisiones correspondientes para el desarrollo y

crecimiento de la empresa.

 Bionatural debe aplicar plan de acciones estratégicos basados en los objetivos generales y

específicos trazados por la compañía con la finalidad de agilizar procesos optimizar y

recursos financieros para obtener la rentabilidad esperada.


50

Referencias Bibliografía

Aguirre , S. (2017). Fuentes de fiananciamiento para las Pymes.

Aladro Vargas, S. I. (2011). Problemas de Financiamiento en las Pymes. Santiago: Chile.

Alanis Verduga, L. (2014). MOdelo de gestion de Finacimiento . Mexico.

Baena Paz, G. (2014). METODOLOGIA DE LA INVESTOGACION. MEXICO: Editorial Patria.

Benitez , I. (2012). Finaciamiento Externo para empresas en desarrollo.

C. L. (2013). Corporacion Fianaciera.

Fernandez , D. (2015). Administracion de fiananciamiento.

Galindo Lucas, A. (2013). Alternativa de Financiacion. Quito.

Gitman. (2016). Administracion Financiera.

Hurtado de Barrera, J. (2014). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. CARACAS: SYPAL.

Lautaro, F. (2015). Financiamiento como un objetivo para las Empresa del siglo. Obtenido de

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/82T00356.pdf

Mackey, M. E. (2014). Diseños de Investogacion. Mexico. Obtenido de

https://www.gfmer.ch/Educacion_medica_Es/Pdf/Disenos_investigacion_2005.pdf

Maxico, U. N. (2005). Metodologia de la Investigacion . Maxico: Cardenas.

Meza Quimi, E. (2015). Alternativas de Financiamiento. Mexico.

Moreno, C., Fernandez, L., & Huerta, J. (2015). Alternativa de fianciamiento. Obtenido de

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/82T00356.pdf
51

Plan Contable, 2. (Marzo de 2015). Plan Contable. Obtenido de Plan Contable:

http://plancontable2007.com/niif-nic/nic-normas-internacionales-de-contabilidad/nic-01.html

Quintero, J. (2012). Administracion Financiera para las Pymes. Obtenido de

file:///C:/Users/Dell/Downloads/TESIS%20MODELO%20DE%20GESTION

%20FINANCIERA%20CHONILLO-SANCHEZ.pdf

Reyes, J. (2005). Metodologia de la Investigacion. Maxico: Cardenas.

Rivas Gonzalez , H. (2017). Modulo de investigacion de operaciones ISAE Chitre. Guatemala.

Rubio, S. D. (2014). FINANCIAMIENTO PARA LAS PYMES.

Sanchez Dominguez , J. (2013). Investogacion Cualitativa y Cuantitativa Guia basica .

Teran Rodriguez, J. P. (2013). Modelo de Financiacion. Piura. Obtenido de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5119/1/T-UCSG-PRE-ECO-CECO-91.pdf
52

ANEXOS

1. Anexo Cadena de valores de la Empresa Bionatural

CADENA DE VALOR BIONATURAL


Instalaciones que mejoran la imagen de la compañía, sistema
Infraestructura de la Empresa innovador administrativo de información
Capacitación del personal acerca del tratamiento del producto y
Actividades Gestión de recursos humanos operación de maquinarias , incentivos y bonos de cumplimeinto
de apoyo de metas
Implementacion de un nuevo sistema corporativo para la
Desarrollo de tecnología
empresa, desarrollo y servicio tecnico
Compras Adquisiciones de maquinaria de maquinarias tecnologicas y nuevos vehículos

MARGEN
Logística Interna Operaciones Logística Externa Marketing y Ventas Servicios post ventas

Embarque/
Preparacion de Distribucion del Asesoria tecnica de
Actividades Lavado ,Selección y Despachos de
banano y producto/ ventas/ Seguimeinto del
Primarias clasificacion de pedidos /
Empaque / publicidad a nivel Producto/ Resolucion de
banano Documentacion y
almacenamiento internacional reclamos
trazabilidad

2. Anexo Matriz EFE.

Matriz de Evaluación de Factores Externos

Importancia Clasificación
Factores externos clave Valor
Ponderación Evaluación
Oportunidades
1. El banano Ecuatoriano es reconocido por su calidad y sabor 15% 4 0,60

2. Nuestro producto es reconocido a nivel mundial 3 0,30


10%
3. El consumo banano orgánico está en crecimiento 10% 3 0,30
4. Tierra y clima aptos para el cultivo 5% 2 0,10
5. Financiamiento a través del mercado de valores 5% 3 0,15
Amenazas
1. Altos aranceles para el comercio exterior 10% 2 0,2
2. La plaga por el cambio de clima 10% 1 0,1
3. Gran competitividad de los países cercanos 15% 2 0,3
4. La fuerza del invierno destruye y afecta a la plantación 15% 3 0,45
5. Falta de Liquidez y solvencia 5% 2 0,1
Balance Positivo
Total 100% 2,6
53

3. Anexo Matriz EFI

Matriz de Evaluación de Factores Internos

Importancia Clasificación
Factores internos clave Valor
Ponderación Evaluación
Fortalezas
1. Líder en exportación y eficiencia de bananos orgánicos 10% 4 0,40
2. Líder en el sector agrícola 5% 4 0,20
Alianzas estratégicas con proveedores externos e
3. 3 0,15
internos 5%
4. Cuenta con certificaciones de calidad 5% 4 0,20
Pertenece a un grupo empresarial estructurado y
5. 4 0,20
reconocido prestigio 5%
Debilidades
1. Costos altos de financiamiento 15% 2 0,3
2. Alternativas de financiación 10% 2 0,2
3. Alto costos por transporte y mano de obra 10% 2 0,2
Resolución tardía de los reclamos de los clientes en
4. cuanto a exportación 15% 2 0,3
5. Gastos innecesarios y liquidez 20% 2 0,4
Balance Positivo
Total 100% 2,55
54

4. Anexo Matriz FODA


Análisis de Matriz FODA / DAFO / SWOT BIONATURAL Auditoria Interna
Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI)

Fortalezas Debilidades
Líder en exportación y eficiencia de bananos
1. Costos altos de financiamiento
1. orgánicos
2. Líder en el sector agrícola 2. Alternativas de financiación
Alianzas estratégicas con proveedores externos e
3. Alto costos por transporte y mano de obra
3. internos
Resolución tardía de los reclamos de los clientes en
Cuenta con certificaciones de calidad 4.
4. cuanto a exportación
Pertenece a un grupo empresarial estructurado y
5. Gastos innecesarios y liquidez
5. reconocido prestigio
Oportunidades 1-Estrategias FO 2-Estrategias DO
El banano Ecuatoriano es reconocido por su
1.
calidad y sabor F1;F5;F2 O1;O2 Diversificación de mercados a D2;O5 Programa de capacitación para buscar
FO1 DO1
Nuestro producto es reconocido a nivel nivel internacional alternativas de financiamiento
2.
mundial
Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE)

El consumo banano orgánico está en


3. F3;O3 Promover la organización y D3; O5 Fomentar alianzas estrategicas con
crecimiento FO2 DO2
fortalecimiento empresarial de banano provedores internos para disminuir los costos
4. Tierra y clima aptos para el cultivo
Financiamiento a través del mercado de D4;O3 Efectuar plan de acciones para atencion al
5. F5;O5 Lograr posicionamiento en el mercado
valores DO3 cliente
Auditoria Externa

FO3
Amenazas 3-Estrategias FA 4-Estrategias DA
F1;A3 Salvaguaradr la imagen y el
1. Altos aranceles para el comercio exterior posicionamiento de marca institucional
FA1 D2;A5 Buscar alternativas y/o alianzas empresas
DA1
F2 F3; A2 Prevenir la presencia de la plaga para globales que aporten recursos financieros
2. La plaga por el cambio de clima reducir la incidencia

3. Gran competitividad de los países cercanos


D4; A Indentificar y seleccionar nuevas
F4;A2 Desarrollar Talleres de prevencion y control
La fuerza del invierno destruye y afecta a la FA3 DA2 estrategias para disminuir costos de mano de
4. de enfermedades
plantación obra para equilibrar la liquidez
5 Falta de Liquidez y solvencia
55

5. Anexo Matriz MPEC

Matriz de la Planeación Estratégica Cuantitativa


Estrategias a Comparar, se extraen del análisis FODA o SWOT

D2;A5 Buscar alternativas y/o


F1;F5;F2 O1;O2 F4;A2 Desarrollar Talleres de D2;O5 Programa de
alianzas empresas globales
Factores clave de éxito en la industria Importancia Diversificación de mercados a prevencion y control de capacitación para buscar
que aporten recursos
Ponderación nivel internacional enfermedades alternativas de financiamiento
financieros

PA PTA PA PTA PA PTA PA PTA


Oportunidades (entre 5 y 10 factores)
1. El banano Ecuatoriano es reconocido por su calidad y sabor 15% 4 0,6 4 0,6 4 2,4 1 0,15
2. Nuestro producto es reconocido a nivel mundial 10% 4 0,4 4 0,4 3 1,2 2 0,2
3. El consumo banano orgánico está en crecimiento 10% 3 0,3 3 0,3 3 0,9 3 0,3
4. Tierra y clima aptos para el cultivo 5% 2 0,1 0 0 3 0,3 0 0
Factores Externos

5. Financiamiento a través del mercado de valores 5% 3 0,15 3 0,15 3 0,45 3 0,15


Amenazas (entre 5 y 10 factores) 0 0 0 0
1. Altos aranceles para el comercio exterior 10% 2 0,2 2 0,2 2 0,4 2 0,2
2. La plaga por el cambio de clima 10% 1 0,1 1 0,1 1 0,1 1 0,1
3. Gran competitividad de los países cercanos 15% 2 0,3 2 0,3 2 0,6 2 0,3
4. La fuerza del invierno destruye y afecta a la plantación 15% 1 0,15 1 0,15 1 0,15 1 0,15
5. Falta de Liquidez y solvencia 5% 2 0,1 2 0,1 1 0,1 2 0,1
Total 100%
Fortalezas (entre 5 y 10 factores) 0 0 0 0
1. Líder en exportación y eficiencia de bananos orgánicos 10% 3 0,3 3 0,3 3 0,9 3 0,3
2. Líder en el sector agrícola 5% 4 0,2 4 0,2 3 0,6 4 0,2
3. Alianzas estratégicas con proveedores externos e internos 5% 3 0,15 3 0,15 2 0,3 3 0,15
4. Cuenta con certificaciones de calidad 5% 3 0,15 3 0,15 3 0,45 3 0,15
Pertenece a un grupo empresarial estructurado y reconocido
5. 5% 0,15 0,15 3 0,45 0,15
prestigio 3 3 3
Factores Internos

Debilidades (entre 5 y 10 factores) 0 0 0 0 0


1. Costos altos de financiamiento 15% 1 0,15 4 0,6 1 0,15 1 0,15
2. Alternativas de financiación 10% 1 0,1 4 0,4 1 0,1 1 0,1
3. Alto costos por transporte y mano de obra 10% 3 0,3 3 0,3 2 0,6 3 0,3
Resolución tardía de los reclamos de los clientes en cuanto a
0,3 0,3 1 0,3 0,3
4. exportación 15% 2 2 2
5. Gastos innecesarios y liquidez 20% 1 0,2 1 0,2 1 0,2 1 0,2
Total 100% 0
Suma del puntaje total del grado de atracción: 4,4 5,05 10,65 3,65

También podría gustarte