Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas


Escuela de Contaduría Pública Autorizada
Unidad de Titulación Especial
C PA - 2 0 1 9

PLAN DEL ANTEPROYECTO DE TESIS


PROPUESTO POR: SUB-LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
1. Montenegro Lino Cecilia Isabel Presupuesto y Finanzas
2. Román Jurado Katty Gabriela FECHA: 24/06/2019

1. TÍTULO DEL PROYECTO

“Propuesta de financiamiento con el mercado de valores para mejorar la rentabilidad”

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial, uno de los problemas que enfrenta las compañías es acceder a créditos

difícil y costosos de tal manera que surge la necesidad y la importancia de financiación a la

hora de visualizar en el tiempo los requerimientos de recursos para afrontar posibles

problemas y para el desarrollo de las actividades de la entidad, por lo tanto una empresa por

lo general es creada con el propósito de generar rentabilidad a lo largo de su vida, sin

embargo, para los negocios en crecimiento el principal problema viene a ser la parte

financiera si no existe una financiación adecuada, ya que los empresarios normalmente optan

por el préstamo tradicional y estos generan un excesivo costo de interés por parte de estas,

por ende, se transformen en una causa de quiebra de la empresa. Según el autor Aladro.

Vargas (2011). Afirma que. “El adecuado financiamiento para las empresas en desarrollo ha

sido un problema recurrente en general alrededor del mundo, sin embargo, estas entidades

conllevan riesgos por lo que los bancos cobran intereses excesivos” (p. 87). La fuente de

financiación es una herramienta muy importante para que una empresa tenga éxitos en el

fututo y por ende los negocios en marcha deben proveerse de recursos accesibles con tasa de

interés adecuados que permitan mejorar la rentabilidad y crecimiento de la entidad.

En Ecuador, las empresas para seguir compitiendo en el mercado y lograr las metas
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Contaduría Pública Autorizada
Unidad de Titulación Especial
C PA - 2 0 1 9

planeadas, se ven obligadas a buscar alternativas de financiamiento de tradición por los

bancos con las tasas de interés elevadas sin darse cuenta que existen otras alternativas de

financiación como por ejemplo a través del mercado de valores que pueden reducir los costos

elevados por los intereses que se paga a la banca. Según Galindo Lucas (2013). Afirma que.

“El principal problema de las empresas nacientes viene a ser la parte financiera, por que las

empresas pequeñas el acceso al sistema financiero resulta determinante y los prestamos son

difícil y costosos y esto genera desde un inicio desventajas” (p. 47). Si no existe un

financiamiento adecuado este ocasionará pérdidas en la posición de mercado. Por lo tanto, se

debe considerar fundamental el proveerse de recursos adecuados a bajos costos y de esto

dependerá que el negocio en marcha mejore e incremente la rentabilidad planeada.

Bionatural es una empresa en pleno desarrollo la misma que carece de liquidez y

alternativas de financiamiento, ya que el Gerente General de la compañía realiza préstamos

tradicionales con altos costos de interés, por lo tanto no ha logrado obtener la rentabilidad

esperada en sus ingresos para operar correctamente en el ámbito empresarial y competir

eficazmente en el mercado y por otra parte el Gerente Financiero desconoce las alternativas

de financiación que ofrece el mercado de valores en comparación con la banca las cuales se

mantiene con una tasa de interés referencial entre el 11 % y el 17 % mientras que el mercado

de valores ofrece alternativas accesibles que se ajusta a la necesidad de la empresa a través

de emisiones y colocación de valores para financiamiento de capital a largo plazo que

pueden generar beneficios económicos en comparación con la banca. Por lo antes

mencionado se determina que el núcleo del problema es de buscar alternativa de

financiamiento a bajo costos para mejorar la rentabilidad esperada por la compañía.

Si se logra buscar una fuente de financiamiento a bajo costo a con el mercado de Valores
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Contaduría Pública Autorizada
Unidad de Titulación Especial
C PA - 2 0 1 9

podría incrementar y mejorar la rentabilidad necesaria requerida por la compañía.

3. FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo determinar una alternativa que permita el financiamiento a bajo costo de la

empresa Bionatural S.A. a través del mercado de valores para mejorar la rentabilidad?

a. Sistematización de la Investigación.

 ¿Qué tipo de alternativas se debe identificar para determinar la rentabilidad que se

podría generar con financiamiento a través de la bolsa de valores?

 ¿Qué tipo de operaciones se debe realizar para establecer y mejorar la situación

actual de Bionatural?

 ¿Cómo identificar los costos de financiamiento de la banca vs Mercado de

Valores?

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

a. Objetivo General.

Mejorar la rentabilidad a través del financiamiento de mercado de valores a bajo costo

de la empresa Bionatural S.A

b. Objetivos Específicos.

 Identificar las alternativas de financiamiento que ofrece el mercado de valores

 Analizar las operaciones financieras que se efectúan en la empresa para mejorar la

situación de Bionatural S.A.

 Comparar los costos de financiación de la banca vs los costos financieros del


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Contaduría Pública Autorizada
Unidad de Titulación Especial
C PA - 2 0 1 9

mercado de valores

5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

a. Justificación teórica

Esta investigación se realiza con el propósito de aportar al conocimiento existente sobre

alternativas de financiamiento a bajo costo para mejorar la rentabilidad de la empresa a

través del mercado de Valores, cuyos resultados podrán sistematizarse en una propuesta, para

ser incorporado como conocimiento de alternativas de financiamiento, ya que se estaría

demostrando que el proveerse de recursos a bajos costos mejoría la rentabilidad esperada por

la empresa. Esto permitirá que el proyecto sea más clara comprensible y se pueda determinar

cada uno de los factores que afectan a la empresa, la cual ayudaran a tener ideas claras sobre

financiamiento adecuado.

b. Justificación Practica

La investigación planteada se realiza porque existe la necesidad de mejorar la rentabilidad

y la competencia en el mercado, la indagación de acuerdo a sus objetivos permitirá aclarar

soluciones a la problemática existente en la empresa, por ende, se basará en fundamentos

teóricos que ayuden a mejorar la rentabilidad de la empresa optando por una alternativa de

fuente de financiamiento accesible como lo es el mercado de Valores.

Para optar por una alternativa de financiamiento rentable se debe utilizar herramientas

adecuadas de investigación que nos conlleve a una solución eficaz y afrontar los problemas

existentes en la compañía y así mismo generar valor en el mercado, por ende, sus ingresos

económicos.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Contaduría Pública Autorizada
Unidad de Titulación Especial
C PA - 2 0 1 9

c. Justificación Metodológica

6. La elaboración y aplicación de las herramientas de investigación para cada una de los

objetivos planteados del problema existente se indaga mediante métodos y técnicas de

investigación, situaciones problemáticas que pueden ser investigadas por la ciencia, una

vez que sean demostrados su validez y confiabilidad podrán ser utilizados y aplicados en

la empresa, para lo cual la investigación será documental y descriptiva que ayudara a

encontrar soluciones eficientes para mejorar la rentabilidad deseada por la empresa.

7. MARCO DE REFERENCIA

a. Marco Teórico

Para sustentar esta investigación se tomaron en consideración diversos estudios previos,

tesis de grado y algunas opiniones relacionadas a la propuesta de financiamiento para

mejorar la rentabilidad. Los antecedentes que a continuación se citan, proporcionan a la

investigación una base teórica que sustenta al problema planteado.

Un modelo de financiamiento se ajusta a la realidad de la compañía, tomando en

consideración su perfil competitivo, el mercado en el que se desarrolla, el riesgo del negocio

y otros factores que determinan el éxito de la compañía, convirtiéndose en una herramienta

viable y aceptable para la toma de decisiones referentes a inversión y financiamiento. (Teran

Rodriguez, 2013, p. 59)

Financiamiento

Financiamiento es un proceso continuo de previsión de recursos necesarios que ayuda

para conseguir los objetivos determinados según un orden de prioridad establecido,

permitiendo elegir la o las soluciones óptimas entre muchas alternativas; esta elección toma
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Contaduría Pública Autorizada
Unidad de Titulación Especial
C PA - 2 0 1 9

en consideración el contexto de dificultades internas y externas, conocidas actualmente o

previsibles en el futuro. (Rubio, 2014, p. 79)

Es una técnica, herramienta o proceso que permite a la dirección de la empresa, partiendo

de una situación y circunstancias actuales, definir un escenario u objetivo probable y/o

deseado en el futuro, condicionado por las necesidades y recursos disponibles y/o posibles

para su consecución. (Moreno, Fernandez, & Huerta, 2015, p. 38)

Objetivos de financiamiento.

Es la técnica, herramienta o proceso que permite a la dirección de la empresa, partiendo

de una situación y circunstancias actuales, definir un escenario u objetivo probable y/o

deseado en el futuro, condicionado por las necesidades y recursos disponibles y/o posibles

para su consecución. (Quintero, 2012, p. 62)

El objetivo de financiamiento que el objetivo de la planificación de financiamiento es

minimizar el riesgo y aprovechar las oportunidades y los recursos financieros, decidir

anticipadamente las necesidades de dinero y su correcta aplicación, buscando su mejor

rendimiento y su máxima seguridad financiera. El sistema presupuestario es la herramienta

más importante con lo que cuenta la administración moderna para realizar sus objetivos.

(Lautaro, 2015, p. 54)

La importancia de financiamiento.

Según el autor (Meza Quimi, 2015, p. 32). Indica “este instrumento financiero es

necesario para:”

• Establecer metas y objetivos de la empresa

• Escoger estrategias operativas y financieras


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Contaduría Pública Autorizada
Unidad de Titulación Especial
C PA - 2 0 1 9

• Pronosticarlos resultados operativos y usar estos pronósticos para monitorear y

evaluar su desempeño

• Crear planes de contingencia para enfrentar circunstancias imprevistas.

b. Marco Conceptual.

Definición de financiamiento: Es un requisito en cuanto a financiamiento de recursos se

refiere las cuales se destinan para financiar un proyecto en marcha y el cumplimiento de sus

fines.

Financiamiento: Es la obtención de recursos monetarios financieros necesarios para

llevar a cabo una actividad económica para poder hacer frente a todos los compromisos

económicos presentes y futuros ciertos e inciertos que le permitan a la empresa reducir sus

riesgos.

Definición de rentabilidad: La rentabilidad es el beneficio expresado en términos

relativos o porcentuales respecto a alguna otra magnitud económica, mide tanto la

efectividad de la gerencia de una empresa, demostrada por las utilidades obtenidas durante la

operación realizadas.

Rentabilidad: La rentabilidad es la capacidad que tiene una empresa para generar

suficiente utilidad o ganancia, de forma más precisa, es un índice que mide la relación entre

la utilidad y la inversión que se usaron para obtenerla.

Costos financieros: Los costes financieros son aquellos que se derivan de las necesidades

de financiación de una empresa en lo que se refiere a las líneas de crédito y fondos que han

solicitado para garantizar la buena marcha del negocio se refiere.

Estructura organizacional: es el conjunto de funciones que se ejecutan formalmente en


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Contaduría Pública Autorizada
Unidad de Titulación Especial
C PA - 2 0 1 9

la organización de cada unidad de mando para cumplir el trabajo en tareas distintas y la

posterior coordinación para lograr los objetivos.

Organigrama: es un esquema organizacional que representa gráficamente la estructura

interna de una empresa ya que le permite visualizar rápidamente la jerarquía de la empresa

por equipos, en función de quién reporta a cada persona.

Contabilidad: Es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las

operaciones de un negocio con el fin de interpretar sus resultados patrimoniales razonables.

Políticas: Es una acción alineada en forma ideal para la toma de decisiones de una

organización para conseguir los objetivos propuestos.

c. Marco Contextual.

Campo: Mercado de Valores

Área: Mercado Financiero

Aspecto: Rentabilidad y Financiamiento

Tema: Propuesta de financiamiento con el mercado de valores para mejorar la rentabilidad

Lugar: Guayaquil

Historia

Bionatural es una empresa en constante crecimiento ubicados en el cantón Balao

Provincia del Guayas. Que inicia sus operaciones en 1989 dedicada a la exportación y

distribución de bananos orgánicos. Con los más altos estándares de calidad y tecnología bajo

normas nacionales e internacionales. Desde sus inicios se ha esmerado en poner a

disposición del mercado nacional e internacional con el mejor banano orgánico con calidad

garantizada. Produciendo exportando y comercializando producto como banano orgánico de


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Contaduría Pública Autorizada
Unidad de Titulación Especial
C PA - 2 0 1 9

alta calidad de cuál que cumplan con las normas nacionales e internacionales y requisitos del

cliente para proveer un producto de calidad su consumo del ser humano, mejorando

continuamente los procesos mediante la aplicación efectiva de un sistema de calidad ISO

9001:2008, manteniendo la satisfacción de los clientes y cumpliendo los objetivos de la

empresa.

Visión.

Convertirnos en la mayor empresa de agro negocios en crecimiento en la región, a través

del cultivo y exportación del banano orgánico producidos con altos estándares de calidad.

Misión.

Somos una empresa agroindustrial que produce y exporta bananos orgánicos de alta

calidad, contribuyendo al desarrollo sostenible de nuestros Empleados y el Medio Ambiente.

Objetivos.

 Ser la empresa líder en exportación y venta a nivel internacional

 Ser pionera en la implementación de nuevos procesos y línea de en producción

agrícola nacional e internacional.

Valores.

 Compromiso con la sociedad: Cumplir con todo lo ofrecido a todas las personas

que han puesto su confianza en nosotros para poder entregarles un producto de

calidad.

 Trabajo en equipo: Mantener siempre la buena armonía con todas las personas

que trabajan para lograr un mismo fin dentro de nuestra organización y poder
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Contaduría Pública Autorizada
Unidad de Titulación Especial
C PA - 2 0 1 9

cumplir con todas las metas establecidas

 Responsabilidad: Cumplir con todas las normas establecidas para un buen

funcionamiento de nuestra organización, tanto a nivel del personal como en la

calidad del producto que entregamos a nuestros clientes.

 Competitividad: Enfocarnos siempre en la mejora continua de nuestros productos

basándonos en las exigencias que el mercado demanda

Análisis FODA.

Tabla 1

FODA Bionatural S.A.

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Líder en exportación y eficiencia de


 Costos altos de financiamiento.
bananos orgánicos.

 Líder en el sector agrícola.  Alternativas de financiación.

 Alianzas estratégicas con proveedo-  Alto costos por transporte y mano de

res externos e internos. obra.

 Cuenta con certificaciones de cali-  Resolución tardía de los reclamos de

dad. los clientes en cuanto a exportación.

 Pertenece a un grupo empresarial es-


 Gastos innecesarios y liquidez.
tructurado y reconocido prestigio.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 El banano ecuatoriano es reconocido  Altos aranceles para el comercio exte-


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Contaduría Pública Autorizada
Unidad de Titulación Especial
C PA - 2 0 1 9

por su calidad y sabor. rior.

 Nuestro producto es reconocido a ni-


 La plaga por el cambio de clima.
vel mundial.

 El consumo banano orgánico está en  Gran competitividad de los países cer-

crecimiento. canos

 La fuerza del invierno destruye y


 Tierra y clima aptos para el cultivo.
afecta a la plantación

 Financiamiento a través del mercado


 Falta de Liquidez y solvencia.
de valores.

Nota. Tomado de “Resumen Calificación para el desarrollo de las haciendas agrícolas 2018.

Tabla 2 Organigrama de la empresa Bionatural S.A


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Contaduría Pública Autorizada
Unidad de Titulación Especial
C PA - 2 0 1 9

Figura 1 1 Organigrama de la Empresa Bionatural

8. HIPÓTESIS GENERAL:

Si se lograra obtener financiamiento rentable, accesible a bajos costos a través del

mercado de valores para la empresa Bionatural S.A. se mejoraría la rentabilidad, e

incrementaría sus ingresos económicos, alcanzaría mayor participación en el mercado

además la compañía poseería de liquidez para cubrir sus obligaciones, obteniendo mejor

aprovechamiento para proveerse de recursos adecuados.

a. Variable Independiente:

Financiación con el mercado de valores

b. Variable Dependiente:

Mejorar la Rentabilidad

9. ASPECTOS METODOLÓGICOS

a. Diseño de la investigación

El diseño de un estudio es la estrategia o plan utilizado para responder una pregunta, y es

la base de la calidad de la investigación clínica”. (Mackey, 2014, p. 1)

El diseño metodológico comprende toda la metodología que se usará para llevar a cabo la

investigación. Son pasos a seguir para generar una información que el proyecto requiere.

La presente investigación se basa en un enfoque cuantitativo, donde se medirá en primera

instancia la persecución de los empleados y funcionarios de la empresa, un estudio de campo

sobre la parte financiera de la empresa Bionatural y basado en lo antes mencionado podemos

afirmar, que el presente trabajo es un estudio basado en un modelo documental de campo


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Contaduría Pública Autorizada
Unidad de Titulación Especial
C PA - 2 0 1 9

donde se procederá a recoger datos, los mismos que serán tabulados para obtener resultado

en forma objetiva a través de gráficos estadísticos.

b. Tipo de investigación

Observación directa

Se utiliza este método por el grado de contacto directo que se tiene con los elementos y

caracteres que se trata de investigar.

Investigación directa, es aquella en que el investigador observa directamente los casos o

individuos en los cuales se produce el fenómeno, entrando en contacto con ellos; sus resulta-

dos se consideran datos estadísticos originales, por esto se llama también a esta investigación

primaria (Rivas Gonzalez , 2017, p. 23).

De acuerdo al planteamiento del problema se observa el fenómeno o echo de los elemen-

tos para constatar dichas fallas que ocurren en la empresa Bionatural la cual se medirá los da-

ños que se está causando a través de la entrevista y datos que se recopilaran a través de la

misma y para ello se cita los problemas del planteamiento del problema.

Investigación Descriptiva

La investigación descriptiva va más allá de la exploración, describiendo cualitativa y

cuantitativamente las características fundamentales de fenómenos tal como se presentan en la

realidad; con criterios sistemáticos para mostrar su estructura y comportamiento, centrándose

en medir con mayor precisión” (Reyes, 2005, p. 56).

El tipo de investigación que se efectuó es descriptivo por la manera en que este se encarga

de puntualizar y describir las características de la población y las razones que produce

determinado fenómeno , por lo tanto, se caracterizara un hecho que acontece en la búsqueda


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Contaduría Pública Autorizada
Unidad de Titulación Especial
C PA - 2 0 1 9

de alternativas de financiamiento para la empresa, por lo cual mediante la comparación y

análisis de los de los mercados alternos, se podrá determinar la importancia de buscar fuentes

de financiamiento que genere rentabilidad a Bionatural.

La investigación descriptiva se encarga de definir las características que se está

estudiando en la investigación, este método de investigación nos ayudara para descubrir las

situaciones y eventos que se están planteando.

Investigación de campo

Según Baena Paz, (2014) Afirma que “la investigación de campo, tienen como finalidad

recoger y registrar ordenadamente los datos relativos al tema escogido como objeto de

estudio. La observación y la interrogación son las principales técnicas que usaremos en la

investigación”. ( p. 55)

Nosotros definiremos que la investigación de campo nos permite recolectar toda la

información necesaria a través, de entrevistas, cuestionarios o encuestas, esa información

deberá ser analizada en el máximo detalle, de la cual será posible extraer un índice.

Método

Método Cualitativa

Se emplea este método de investigación cualitativa la cual nos ayuda a comprender el por

qué se de una determinada acción o comportamiento de lo que se está investigando. De este

modo se aplica este método para llevar a cabo esta investigación.

Para Sánchez Domínguez (2013) “La investigación cualitativa es una técnica descriptiva

de recopilación de datos que se utiliza para descubrir detalles que ayudan a explicar el

comportamiento. Transmite la riqueza de los pensamientos y experiencias de las personas”


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Contaduría Pública Autorizada
Unidad de Titulación Especial
C PA - 2 0 1 9

(p. 12).

Método cuantitativo.

Se utilizará el método cuantitativo para cuantificar los hechos del fenómeno y sean estos

medibles para confirmar o rechazar una hipótesis, por lo tanto, nos permitirá estudiar,

analizar y buscar alternativas financiamiento para un posterior resultado de Bionatural

Según Sánchez Domínguez (2013) “La investigación cuantitativa busca cuantificar un

fenómeno. Es más estructurada, objetiva y ayuda a reducir el sesgo de investigación. Se

enfoca en el comportamiento de una persona respondiendo preguntas como cuántas, con qué

frecuencia y en qué medida” ( p. 14)

Este método nos permite un mejor resultado para determinar con claridad la importancia

de buscar otras fuentes de financiamiento para la empresa, en este proyecto se aplicará a

Bionatural.

Población y Muestra

Población

La población se puede definir como el conjunto de elementos que están sujetos a una

investigación. Según Hurtado de Barrera, (2014). Define que” la población se refiere a un

conjunto de elementos, seres o eventos, concordantes entre sí en cuanto a una serie de

características, de los cuales se desea obtener una información” ( p. 52).

En el presente trabajo de investigación la población está conformada por el personal de

Bionatural del departamento financiero, administrativo y contable.

Muestra

La muestra es una parte de la población de la cual se selecciona con el propósito de


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Contaduría Pública Autorizada
Unidad de Titulación Especial
C PA - 2 0 1 9

realizar un estudio.

Muestra que es una porción de la población para realizar el estudio, la cual se considera

representativa de la población. Para conformar una muestra es necesario seleccionar cuales

de las medidas de estudio será observadas; a esta selección se le denomina muestreo. (Alanis

Verduga, 2014, p. 12)

La selección que tendremos es al 100% del personal encuestado de la empresa Bionatural

debido a que la población no es tan extensa y así nuestros resultados serán confiables para

concluir con el análisis de los objetivos del estudio.

Técnicas de investigación

Instrumento

La recaudación de la información será necesario para aclarar y analizar el problema

correspondiente buscar fuentes de financiamiento rentable, para esto se aplicaron las

siguientes técnicas: Una entrevista estructurada mediante preguntas cerradas, la cual esta

información nos ayudara estudiar a concluir su comportamiento como tal, para obtener

resultados positivos a cerca de la problemática

El instrumento utilizado será el banco de preguntas la cual se realizó al departamento

financiero, administrativo y contable, para efectos de esta investigación de campo, fue

necesario contar con el criterio de las siguientes personas que forman parte de esta entrevista.

Entrevista

La entrevista es la parte donde, el investigador se reúne con el informante entrevistador,

entrevistado, el cual debe contar con información y experiencia sobre el tema de estudio, que

permita conocer aspectos cuánticos y de primera mano del problema, con base a una guía.

Por lo tanto, es una técnica cuántica. (Reyes, 2005, p. 89). De acuerdo al tipo de preguntas
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Contaduría Pública Autorizada
Unidad de Titulación Especial
C PA - 2 0 1 9

del entrevistador, se clasifican en:

• Estructurada: con preguntas cerradas.

• Semi-estructurada: con preguntas abiertas y cerradas.

• No estructurada: con preguntas abiertas.

La entrevista se puede decir que es una comunicación establecida entre el investigador y

el sujeto con la finalidad de obtener las respuestas necesarias o las interrogantes planteadas

sobre el problema planteado, la cual nos ayudara obtener una información más completa para

analizar y poder explicar el propósito que se tiene en este proyecto de investigación.

Tabla 3
Personas que Forman Parte del Estudio de Campo

NOMBRES CARGO
Econ. Marjorie Santos Gerente financiero
Econ. Ricardo Rivadeneira Jefe de administración y control de
gestión.
C.P.A Gabriela Rojas Analista contable
C.P.A Emma Pluas Jefa de presupuesto
Ing. Carlos Escudero Contador junior
Nota: Población de la Empresa Bionatural. Elaborado por Autores

9. TEMARIO

Capítulo I

Planteamiento del problema

Formulación del problema

Sistematización de la investigación

Objetivo de la Investigación

Objetivo General.

Objetivos Específicos.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Contaduría Pública Autorizada
Unidad de Titulación Especial
C PA - 2 0 1 9

Justificación del Proyecto

Justificación Teórica.

Justificación Práctica.

Justificación Metodológica.

Capitulo II

Marco Referencial

Marco Teórico.

Marco Conceptual.

Marco Contextual.

Hipótesis

Variable Independiente.

Variable Dependiente.

Capitulo III

Aspectos Metodológicos

Tipo de investigación

Método

Instrumento

Población y Muestra

Referencias Bibliografía

10. BIBLIOGRAFÍA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Contaduría Pública Autorizada
Unidad de Titulación Especial
C PA - 2 0 1 9

Aguirre , S. (2017). Fuentes de fiananciamiento para las Pymes.

Aladro Vargas, S. I. (2011). Problemas de Financiamiento en las Pymes. Santiago:

Chile.

Alanis Verduga, L. (2014). MOdelo de gestion de Finacimiento . Mexico.

Baena Paz, G. (2014). METODOLOGIA DE LA INVESTOGACION. MEXICO:

Editorial Patria.

Benitez , I. (2012). Finaciamiento Externo para empresas en desarrollo.

C. L. (2013). Corporacion Fianaciera.

Fernandez , D. (2015). Administracion de fiananciamiento.

Galindo Lucas, A. (2013). Alternativa de Financiacion. Quito.

Gitman. (2016). Administracion Financiera.

Hurtado de Barrera, J. (2014). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

CARACAS: SYPAL.

Lautaro, F. (2015). Financiamiento como un objetivo para las Empresa del siglo.

Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/82T00356.pdf

Mackey, M. E. (2014). Diseños de Investogacion. Mexico. Obtenido de

https://www.gfmer.ch/Educacion_medica_Es/Pdf/Disenos_investigacion_2005.pdf

Maxico, U. N. (2005). Metodologia de la Investigacion . Maxico: Cardenas.

Meza Quimi, E. (2015). Alternativas de Financiamiento. Mexico.

Moreno, C., Fernandez, L., & Huerta, J. (2015). Alternativa de fianciamiento. Obtenido

de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/82T00356.pdf

Plan Contable, 2. (Marzo de 2015). Plan Contable. Obtenido de Plan Contable:

http://plancontable2007.com/niif-nic/nic-normas-internacionales-de-contabilidad/nic-
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Contaduría Pública Autorizada
Unidad de Titulación Especial
C PA - 2 0 1 9

01.html

11. PRESUPUESTO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Este proyecto es financiado íntegramente por los investigadores.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Contaduría Pública Autorizada
Unidad de Titulación Especial
C PA - 2 0 1 9

12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

También podría gustarte