Está en la página 1de 4

Ética y Responsabilidad Social de las Organizaciones.

Ingeniería Económica y Financiera

La urbanización social de la empresa

17 ODS
Introducción.

Al no conocer la ética y sus alcances en la vida de las personas y en consecuencia en


las organizaciones, se puede dar pie a incurrir en problemas éticos dentro de las
mismas organizaciones.

Para la filosofía clásica la ética son las disposiciones necesarias para que las personas
se desarrollen y alcancen la vida que desean, la forma de saber el camino para lograrlo
son los imperativos éticos, que conducen al desarrollo del hombre.

Objetivo.

Mostrar al alumno desde luego la empresa en un ámbito en donde se busca crecer


profesional y económicamente, pero muchas veces este reto conlleva una ceguera de
la condición humana. Las personas se convierten en cosas y en obstáculos que son
necesarios saltar para alcanzar las propias metas.

Resumen.

Empresa y mercado:

Ambas instituciones siguen siendo necesarias para la vida comunitaria. En ella se


requiere tanto del estado como del mercado, y se requieren en su relación mutua.

La rigidez de los reglamentos estatales necesita la ágil elasticidad del mercado y la


anarquía de las desordenadas trasformaciones y la anarquía de las desordenadas
transformaciones ha de ser compensada por la reglamentación del estado. El mercado
sin el estado nos lleva al laberinto de la selva, pero el estado sin el mercado
desemboca en la esterilidad.

Si quisiéramos dar una visión completado de la sociedad contemporánea, tendríamos


que añadir un tercer factor que abarcara e incluso en ocasiones dominara las acciones
estatales y mercantiles. Nos referimos a la comunicación colectiva.

Para una comprensión más completa de estos 3 modernos factores y su perpetua


situación de desequilibrio o incluso pugna, debemos preguntarnos cuál es el valor
predominante en cada uno de ellos, aquel que resulta clave para su respectiva
definición y determinación. A esta cuestión podría darse una respuesta que contaría
con la anuencia de la mayoría. El valor principal del mercado es el dinero: el poder el
estado y la influencia el de la comunicación colectiva.

Se hace obvia su fácil permutabilidad, compatible con su bien dibujada distinción.


Así puede verse como el poder produce influencia y la influencia es a su vez origen del
dinero: al mismo tiempo, el dinero se convierte fácilmente en influencias y la
influenciase transforma en poder. Esto es lo que Octavio Paz ha denominado
monotonía circular. El dinero, el poder y la influencia conllevan una homogeneización
intrínseca que despersonaliza.

O bien impersonaliza como acontece en el mercado y en la influencia masiva, en que


las personas pierden su transferibilidad y su modo propio de pensar.

Pese a si distinción (mercado) poder e influencia por fuerza de su fácil transmutación


pueden no solo ser homogéneo que nos presenta la realizad, sino conspirar aliándose
contra la persona y su valores distintivos.

La “Lebenswelt”

Salir del binomio estado mercado al que antes hicimos referencia en el que se
eliminando o achican los estratos de organizaciones intermedios.

Se llamó comunidades de carácter personal que son portadores de las relaciones


ordinarias, las cueles se ubican dentro del mundo de la vida corriente a resguardo de
los excesos de la racionalidad científica.

No obstante la solución a nuestro reto crecimiento económico y justifica social, no en


una feliz combinatoria del estado y el mercado, sino en esas comunidades de carácter
personal: “La doctrina social cristiana mantiene que ni la concepción atomística.

Del mercado, ni el control monopólico puede cumplir el primer objeto el primero de la


economía.

El mercado en medio de su inocencia privatiza, se ha convertido en un sistema duro


que comienza, así lo esperamos, a reblandecerse y que conviene desenmascarar. Por
esta causa, el esquema social manejado debe cambiar sus proporciones para que
adquiera el equilibrio real que le corresponde.

En el momento actual puede decirse sin temor que la resolución de la vida corriente ha
dejado de ser silenciosa.

El mundo mercantil y mundo de la vida corriente,

Se trata de decidir si nuestra vida corriente se mercantiliza o si el mercado se deja


impregnar de los valores sencillos, leales fiducia les, amistosos, de la vida corriente.

Vitalizar existencialmente el mercado parece un intento contra la marea, la


mercantilización de la vida es antinatural, porque la persona, de hecho, se sitúa más
allá de lo cuantificable,
Sucede que los modelos económicos, no son los rectores fundamentales de la
sociedad, lo que la economía no es la pieza principal de la vida. La vida es más rica,
heterogénea y profunda que la economía: los modelos económicos, los pocos modelos
económicos con que contamos, en el caso de que fueran varios, pueden vivirse de
muchas maneras en este sentido rico, heterogéneo y profundo en la vida.

Conclusión:

Se encuentra ya en franca derrota el concepto conductista del ser humano. Si logramos


convencernos de que el hombre no es más que un animal complejo el hombre se
comportaría como un buen animal domesticado.

Las técnicas pedagógicas del conductismo has procurado seguir estos principios,
aunque hoy, después de casi un siglo podemos comprobar que el hombre no es una
animal, pero termina siéndolo si nos empeñamos.

Hoy en día no nos encontramos más que ante un concepto del hombre
sociológicamente valido: el concepto judeogreocritiano. O lo aceptamos o no seremos
capaces de crear una ética que se sostenga sobre sus pies,

También podría gustarte