Está en la página 1de 21

PRODUCCIÓN Y GESTIÓN INDUSTRIAL

Proyecto Integrador

Emprendimiento
(Avance)

“Fabricación y comercialización de Jabones Artesanales a base


de Sangre de Grado”

AUTORES:

Garay Rosales, Rosario Del Pilar

García Pizarro, Diego Rubén

ASESOR:

Vargas Machuca, Angélica

Lima – Perú

2021
RESUMEN EJECUTIVO

Se realizará en próximas presentaciones.


CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1 Aspectos Generales

1.1.1 Presentación del equipo emprendedor

Nosotros como grupo emprendedor estamos desarrollando productos de


base natural. Asimismo, queremos ser reconocidos en el mercado con
nuestro producto en marcha, y dar competencia a empresas que se
dedican a la venta de este tipo de productos. El producto pensado
queremos que sea único en el mercado e incluso que no sea
industrializado para que el producto sea natural. Buscamos incentivar a
las personas que consuman nuestro producto que les dará muchos
beneficios para cuidado e higiene personal. Como grupo emprendedor
procedemos a presentarnos:

García Pizarro, Diego Rubén (20 años) perteneciente a la carrera


profesional técnica de Producción y Gestión Industrial cursando el 5° ciclo.
Llevando cursos libres de Excel Básico e Intermedio y Operador de MS
Office Elemental en la Universidad Nacional de Ingeniería y SENATI,
respectivamente. Trabajó en la empresa Dicalus & Ingenieros y TDM
Construcción, en el puesto de auxiliar de topografía, durante
aproximadamente 6 meses. La función que realiza es de apoyar en
distintas actividades al topógrafo encargado. La manera en que aportará
será en dar publicidad a la marca, de esta manera dar a conocer nuestro
producto en diferentes sitios webs. Laborará en el área de calidad, para
hacer un seguimiento de nuestro y así cumplir con los estándares de
calidad.
Garay Rosales, Rosario Del Pilar (21 años) que está cursando el 5°ciclo
de la carrera profesional técnica Producción y Gestión Industrial. Lleve
cursos libres de Excel Básico, Excel Intermedio y nivel básico en el
programa de Python - programación durante los meses de mayo y junio
del presente año en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). La
manera en que aportará en la empresa será en el área de producción y
estadística, de esta manera daré conocer el proceso de elaboración y la
cantidad a producir, y estadísticas de las ventas de nuestro producto.

1.1.2 Motivación para iniciar el emprendimiento

La idea de producir jabones artesanales a base de sangre de grado surgió


debido a la necesidad de las personas que presentan cicatrices causadas
por heridas externas o problemas en el rosto, ya sea por el acné y las
secuelas de este mismo o manchas negras de la piel. Además, también
por las personas mayores de 25 años, donde ya se empieza a notar
indicios de presencia de arrugas en el rostro y líneas de expresión.

Con ello brindar una ayuda a este grupo de personas. La sangre de grado
tiene múltiples usos y beneficios al actuar con nuestra piel, ya que cumple
la función de anti inflamatorio, potencial cicatrizante para heridas externas,
ayuda a tratar el acné, hidrata la piel, mata células muertas de la piel y es
un buen regenerante gracias al cual atenúa manchas en la piel y puntos
negros del rostro.

La motivación nació con la idea de ayudar a los jóvenes que presenten


dichos problemas y reducir el índice de presencia de acné en los jóvenes,
ya que, a muchos les genera malestar, incomodidad y hasta depresión en
casos extremos, siendo puntos de burla de los demás jóvenes. Cabe
recalcar que como empresa buscamos que nuestro producto sea de gran
utilidad para nuestros clientes y observen resultados óptimos cuando
hagan uso del jabón en su rostro y/o heridas.

Se estima que nuestro producto llegue al mercado para competir con


diversas marcas reconocidas del mismo rubro. Asimismo, ofrecer un
producto 100% natural, es decir, sin hacer uso de químicos ni preservantes
que a la larga solo genera daño a nuestra piel por distintos químicos que
se le aplican para su preparación, a su vez generar un aporte a la
concientización de las personas en adquirir más productos naturales y no
procesados, ya que, estos al ser naturales ofrecen mayores beneficios de
una manera más eco-amigable.

Por otro lado, existen otras razones que nos motivaron a emprender en
este campo, entre las que se puede mencionar:

 Realizar estudios de pre formulación para productos nuevos


 Conocer la vida media y las condiciones de almacenamiento de
productos terminados ya comercializados
 Mejoras en la salud facial de las personas

1.1.3 Habilidades aplicadas en el emprendimiento

Una de nuestras habilidades fue la comunicación asertiva, nosotros como


emprendedores tenemos que tener una actitud positiva a la hora de
relacionarnos con el público, tuvimos que aceptar las opiniones y
valoraciones con respectos a nuestro producto. Nosotros como empresa
buscamos dar un buen producto a nuestro público consumidor.

También nuestra habilidad es la paciencia, nosotros comenzamos con una


prueba de error a partir de esto sabremos si el producto que elaboramos
fue convincente para los consumidores. Al realizar la prueba error
obtuvimos críticas que nos ayudarán a la mejora de nuestro, así saber si
el producto puede ser lanzado o tendremos que optar por otro camino.

Tenemos que mencionar la escucha activa, en este caso nosotros para


poder ser buenos emprendedores tenemos que ser más atentos al hablar
con nuestro público consumidor, así saber si se sienten satisfechos al
consumir nuestro producto o tenemos que hacer mejoras a base a las
recomendaciones que nos dan nuestro público consumidor.

1.1.4 Ideas previas al emprendimiento


Estas ideas surgieron mediante el estudio de mercado para ver en qué
lugares se comercializan este tipo de productos naturales y orgánicos. Al
inicio de dicho estudio se buscó a través de la web y encontramos las ferias
ecológicas en distintos distritos de Lima, una de estas ferias llamó nuestra
atención por la distinta variedad de productos naturales que ofrecían; dicha
feria se encuentra ubicada en el distrito de Santiago de Surco. Al visitar la
feria notamos que había una gran variedad de productos a base de
insumos naturales y que tenían alta demanda, las personas conocían
acerca de los productos y los beneficios que estos productos ofrecen.

Algunos de los productos naturales con mayor demanda son:

Encontramos los jabones naturales, son hechos a base de insumos


naturales sin incluir químicos ni preservantes. Hay de varios tipos como:

Jabón de Avena: Cuya propiedad es la de disminuir la grasa que hay en la


piel y prevenir la aparición del acné, además, exfolia la piel y elimina
toxinas presentes en el rostro.

Jabón de Aloe Vera: Regenera los tejidos de la piel, evita erupciones,


granos y rosácea en la piel.
Jabón de Caléndula: Es antibacterial, anti inflamatorio, combate los
hongos y es un gran remedio contra las enfermedades tópicas.

Jabón de Zanahoria: Ideal para minimizar los poros, reducir espinillas del
rostro, suaviza la piel y le da un brillo natural.

Además, nos presentaron el jabón natural de sangre de grado, el cual tiene


muchos beneficios al actuar con la piel. Algunos beneficios son:

Es un jabón ideal para las personas con piel mixta con tendencia a grasa,
remueve las células muertas y aumenta la circulación de la sangre.
Además, es un potencial cicatrizante de heridas y regenera la piel e
hidratarla.

Notamos que las personas del distrito Santiago de Surco conocen los
beneficios de los distintos jabones, por lo que vienen únicamente a
comprar el producto y no a preguntar sobre los beneficios de éste. Las
personas de dicho distrito apuestan por los productos naturales y tienen
mucha demanda porque consideran que son más efectivos y amigables
con el medio ambiente, a su vez, es mejor para la salud de uno mismo.
CAPITULO II: EL PROBLEMA

2.1. Diseño para la Identificación del Problema

Para nuestra identificación de nuestro problema o necesidad se realizó una


encuesta a una cierta cantidad de personas que nos mencionaron sus problemas
o necesidades al consumir productos de higiene personal.

2.1.1. Identificación del problema o necesidad

La identificación del problema o necesidad es de los resultados finales de dicha


encuesta; donde respondieron que la mayoría de productos de higiene personal
como los jabones causan irritaciones a la piel, porque en su fórmula llevan un alto
nivel de químicos que dañan a la piel.

También, tiene el problema con el aumento del acné, los jabones artificiales están
hechos a base de grasas de animales y al usar estaría aumentando más la grasa
en la piel, y así la generación de piel grasosa.

Hay personas que mencionan que estos jabones ocasionan que la piel es te seca
y sin brillo.

2.1.2. Fuentes Primarias de información

Con el libro de la gastroenteróloga Robynne Chutkan (2022) titulado “The


Microbiome Solution: A Radical New Way To Heal Your Body from the insede
Out”, explica que ducharse diariamente con jabón nos hacen más propensos a
padecer enfermedades e infecciones.

el contacto regular con la suciedad nuestro sistema inmune a diferenciar los


gérmenes beneficiosos de los perjudiciales. cuando usamos jabones
antibacterianos eliminamos de nuestra piel las bacterias que nos protegen de
tener acné o eccemas. También, nos deberíamos lavarnos específicamente dos
partes de nuestro cuerpo con las axilas y las ingles, el resto solamente con un
enjuague e incluso de haber sudado.

El dermatólogo Gervaise Gerstner (2022) menciona que no pasa nada por


echarnos un poco de agua fría para despejarnos, pero al lavamos con esmero la
cara todas las mañanas nos conlleva a tener una piel demasiado seca, problema
que si no la remediamos puede a llegar a ser un problema serio.

Pero si no tiene problemas de la piel como el acné, los dermatólogos aseguran


que sólo debes lavarte la cara durante la noche. Puesto a que limpiar nuestra piel
antes de acostarnos es importante, porque a si eliminamos la suciedad y
elementos contaminantes que se acumularon durante el día.

Ana Molina (2022) sostiene que Abusar el uso de jabones y limpiadores es


perjudicial para la piel, porque estos no solo arrastran la suciedad, si no también
lípidos naturales de la piel. Esto se traduce en una piel estresada e irritada: "Es
importante evitar jabones agresivos como el jabón 'lagarto' o los detergentes.
Tampoco es necesario usar esponjas ni guantes de crin, pues estos pueden irritar
o dañar la superficie de la piel y alterar el microbiota (flora cutánea de bacterias
buenas que habitan en la superficie de la piel)".

Amelia Pérez (2018) menciona que demos elegir un jabón natural, porque los
artificiales contienen mucha agua, aceites de coco o palma, aromas sintéticos,
colorantes, conservantes que pueden ocasionar reacciones en la piel.
2.1.3. Fuentes Secundarias de información

Cuando una persona consume un alto nivel de producto que ayudan al


cuidado personal con más expuesta a correr riesgos de exposición de
químicos que podrían estar vinculados al cáncer, problemas hormonales,
aparición de alergias o irritación de la piel.

German Madrigal (2019) menciona que los productos más contaminantes


para el ambiente son los bloqueadores solares. Estos contienen sustancias
que se han asociado con efectos nocivos en los ecosistemas marinos,
especialmente con el blanqueamiento y muerte de los corales. Sin embargo,
menciona que el producto más peligroso para las personas son los tintes de pelos
o el tratamiento de alisado, porque contiene sustancias abrasivas que puede
llevarnos a sufrir de problemas cancerígenos.

Existe mitos que las personas lo fomentan: "La gente cree que los jabones que
generan mucha espuma son mejores”, pero no saben que, al ser desfogado en
los cuerpos de agua, lleva que se roba el oxígeno y afecta a la fauna marina,
entonces menciona Madrigal que es recomendable los que general poca
espuma.

En la actualidad muchos usuarios están confusos con respecto como debe ser
una buena higiene facial. Estudios demuestras que un 54% de los consumidores
han venido empleando jabón de manos para limpiar su rostro.

Los jabones y los limpiadores jabonosos son productos muy alcalinos, que se
fabrican de bases fuertes y contienen tensioactivos, colorantes y perfumes muy
irritantes para nuestra piel, estos productos suelen tener un pH de entre 8-9.
Existen productos que son fabricados “con aceite de oliva” “natural, pero es
necesario el uso de agentes alcalinos, siempre van a desvitalizar nuestra piel,
Por otro lado, están los jabones de glicerina 100% naturales, desde luego mejor
que los anteriores, estos suelen indicar que tienen un pH neutro (Nature.com,
2020).

“Limpiar tu cara con jabón corporal puede ser muy agresivo para tu piel y
desequilibrar el balance de tu piel” (Pond’s. com, 2022).

Las personas con acné su cuidado de la piel implica un poco más de tiempo y
esfuerzo. Deben usar limpiadores que contenga gran cantidad de ingredientes
agresivos para combatir el acné. Esto ayudara a eliminar las bacterias de la piel.
Una limpieza a fondo también eliminará las células muertas en la superficie de
su piel, lo que facilita la absorción de sus medicamentos para el acné.

2.2. Proceso de Empatizar


2.2.1. Estrategia para empatizar
El proceso de emprendimiento involucra al desarrollo de las habilidades blandas
o soft skills, estos son atributos o capacidades que ayuda al emprendedor a
desenvolverse de una manera exitosa. Entre las habilidades blandas que todo
emprendedor debe tener y a la vez son más difícil de adquirir, pero son muy
importante para el emprendimiento que son:

• Liderazgo

• Productividad

• Ventas

• Trabajo en equipo

• Comunicación

• Empatía

• Resiliencia
Todas estas habilidades mencionadas son muy importantes para los
emprendedores que deben desarrollar y nosotros como emprendedores
debemos tener estas habilidades blandas para nuestro desarrollo de nuestro
emprendimiento. Nos basaremos más en la habilidad de la empatía. A
continuación, describiremos de qué se basa esta habilidad.

Empatizar es una de las fases de la metodología Design Thinking; en esta fase


el emprendedor debe conocer su entorno, identifica el problema y así conocer a
las personas, que no solo estas personas estarán relacionadas con el tema de
interés tratado, sino también tomará en cuenta su comportamiento del día a día.
(Institute of Design at Stanford, 2020, pág. 43).

Según esta metodología Design Thinking la estrategia de empatizar nos ayuda


a comprender a las personas. Esta estrategia implica tres acciones
determinadas: observar, conectar y sumergirse en la problemática. De esta forma
se nos hace posible “construir empatía y entender sus valores de los usuarios”.
(Institute of Design at Stanford, 2018, pág. 9).

2.2.2. Desarrollo del proceso para empatizar


Asistimos a una feria ecológica para conocer la demanda de distintos productos
que ofrecían los emprendedores, necesidades de los clientes, innovación que
ofrecían distintos productos, etc. Y posteriormente realizamos una encuesta para
conocer más a detalle las necesidades de los clientes, de ésta manera hallar una
posible solución a su problema.

En la siguiente imagen se observa que la edad del 88.9% de personas


encuestadas oscila entre 18 y 29 años de edad, 9.3% de 30 y 39 años. Además,
el 51.9% de personas son conformado por mujeres y el 48.1% de varones.
Se observan los distintos tipos de piel de las personas encuestadas, esta
información servirá para conocer qué tipo de jabón le podría convenir usar.
En el gráfico se observa que gran mayoría de personas tienen piel mixta y grasa,
33.3% y 16.7%, respectivamente. Para lo cual el jabón a base de sangre de grado
es especial en contrarrestar dichos problemas.

La mitad de las personas encuestadas buscan hidratar la piel y un 20.4% busca


eliminar células muertas de la piel.

2.2.3. Determinación del Insight


2.3. Análisis del Problema

2.3.1. Definición del Problema


Se fijó como problema principal o raíz la presencia de las secuelas del acné en
los adolescentes mayores de 15 años, por otro lado, la presencia de arrugas en
los adultos a partir de 40 años a más.
A raíz del problema mencionado, nuestra propuesta de valor es elaborar jabones
artesanales a base de la sangre de grado para el rostro, cuyas propiedades del
insumo para el rostro son la de humectar e hidratar la piel, antiinflamatorio,
cicatriza heridas externas y ayuda a tratar el acné. Además, es un regenerante,
gracias al cual atenúa las manchas producidas por las secuelas del acné y
cicatriza heridas recientes.

2.3.2. Descripción del Problema

¿Qué se está ofreciendo?


Jabones artesanales a base de sangre de grado
¿Dónde se está ofreciendo?
Se realizarán por pedidos en el distrito de Miraflores, ya que al ser 100% natural
éste no contiene aditivos ni preservantes.

¿Cuándo?

¿Cuánto?
2.3.3. Posibles causas del problema
A las personas generalmente les gusta darse gustos y suelen descuidar la
alimentación, además, es natural que durante la pubertad - adolescencia se
observe una mayor presencia de acné. También se ven casos que son por
genética o incluso por usar un mismo jabón, una misma toalla y otros productos
de higiene personal, lo cual puede agravar éste problema.
El acné genera mucha incomodidad en los adolescentes, burlas hacia ellos
incluso pudiendo llegar al punto de una baja autoestima y depresión.
Por otro lado, nadie está libre de sufrir algún corte o alguna herida ya sea
laborando, jugando, cocinando, etc.

2.3.4. Verificación de la causa


CAPITULO III: EL CLIENTE Y EL MERCADO

3.1 El Perfil del Cliente


3.1.1. ¿Qué hace el Cliente?
Cuida o busca productos que reduzcan la intensidad del acné, cicatrizantes
naturales o incluso por limpieza facial. Busca apostar por un nuevo producto e
innovador que tenga beneficios que otras marcas no ofrecen.
3.1.2. ¿Qué molesta al Cliente?
No percibir resultados rápidos o que el producto adquirido no cumpla con las
expectativas ofrecidas. El precio, ya que muchas veces es muy elevado o no lleva
una buena relación entre calidad-precio. Cuando se realiza un pedido que no
llega a la fecha pactada o costos extras que no corresponden al producto
comprado.
3.1.3. ¿Qué quiere el Cliente?
Una alternativa que sea capaz de solucionar o reducir notablemente el problema,
que sea económico y confiable.
3.1.4. Descripción del Perfil del Cliente
Son personas que cuidan su salud facial, personas pertenecientes al Nivel
Socioeconómico clase B (NSE B). Dirigido a mujeres y hombres desde 18 a 50
años de edad, de vida moderna y sofisticada, respectivamente y que sean
habitantes de distritos como San Borja, Santiago de Surco, San Miguel,
Miraflores, San Isidro, etc.
CAPÍTULO IV: LA PROPUESTA DE VALOR

4.1. Creación de Valor

4.1.1. Creadores de Alegría


Ante la problemática ya mencionada realizamos encuestas y entrevistas para
conocer lo que necesitan las personas que padecen los problemas ya
mencionados. Y notamos que los productos naturales (sin químicos ni
preservantes) tienen alta preferencia por las personas, sin embargo, necesitan
de un producto que les de confianza y seguridad de que el producto que compren
satisfaga sus necesidades. Que tenga relación calidad – precio, que ofrezca una
buena presentación, que sea recomendado por otras personas.

4.1.2. Aliviadores de Frustraciones


Se sabe que la sangre de grado es un potencial cicatrizante para heridas externas
en la piel, además que contrarresta de gran manera el nivel de acné en el rostro,
como también da una limpieza profunda y regenera células de la piel y a su vez
la humecta previniendo de esta manera la presencia de arrugas y disipando
notablemente las manchas en la piel ocasionadas por las secuelas del acné.

4.1.3. Propuesta de Solución

4.2. Detalle de la Propuesta de Valor

4.2.1. Análisis de los factores de la Propuesta de Valor

4.2.2. Definición de la Propuesta de Valor


CAPITULO V: LA IDEA DE PRODUCTO

5.1. Estrategia para la Ideación

5.1.1. Elementos Divergentes

5.1.2. Elementos Convergentes

5.1.3. El proceso creativo

5.1.4. Resultados Obtenidos

5.2. Determinación de la Idea del Producto

5.2.1. Aplicación de Técnicas de Ideación

5.2.2. Resultados e Idea Final


CAPITULO VI: EL PRODUCTO MÍNIMO VIABLE

6.1. Prototipo de Baja, Media y Alta Fidelidad

6.1.1. Planificación del Prototipo BF; MF; AF


6.1.2. Diseño del Prototipo BF; MF; AF
6.1.3. Elaboración del Prototipo BF; MF; AF
6.1.4. Puesta a prueba del Prototipo BF
6.1.5. Evaluación de Resultados de Interacciones

6.2. Creación del Producto Mínimo Viable

6.2.1. Hipótesis de Producto


6.2.2. Diseño del PMV
6.2.3. Validación de Hipótesis
6.2.4. Evaluación de Resultados de las Interacciones

6.3. Medición de la respuesta del PMV

6.3.1. Definición de Indicadores


6.3.2. Relevamiento de Información
6.3.3. Análisis y Evaluación de Resultados

6.4. Aprendizaje de los Resultados

6.4.1. Toma de Decisión


6.5. Diseño Producto Tecnológico

6.5.1. Modelo Conceptual


6.5.2. Mapeo Natural
6.5.3. Restricciones del Diseño
6.5.4. Affordances

CAPITULO VII: EL MARKETING

7.1. Estrategias de Marketing

7.1.1. Marketing Operativo


7.1.2. Marketing Digital
7.1.3. Marketing Relacional

También podría gustarte