Está en la página 1de 7

Titulo

DIFICULTADES EN LA GESTIÓN Y MANTENIMIENTO DE


INFRAESTRUCTURAS OBSOLETAS
Nombre(s) del autor(es) y afiliación(es)

Burgos Carranza Lizbeth Nicole; Andrade Velasco Eddy Denilson

Resumen y palabras clave

Hoy en día el mantenimiento industrial es considerado una pieza clave para la mejora de los procesos
productivos ya que como seria posible incrementar la producción si tenemos maquinarias fallando
constantemente o instalaciones en mal estado. Esta investigación se centra en resaltar la importancia de
un mantenimiento a las instalaciones industrial y el alcance que puede tener en nuestro proceso si
hacemos de este concepto una norma básica para nuestros procesos productivos.

El mantenimiento a infraestructuras industriales no es una tarea sencilla ya que se debe gestionar de una
forma óptima los recursos de la organización para que dicha propuesta no vaya en contra de
costo/beneficio, para esto es necesario hacer una correcta planificación financiera y estrategia para
determinar el tipo de mantenimiento que se quiere realizar y hasta donde pretendemos llegar con el
presupuesto asignado.

Mantenimiento: Aspecto fundamental que tiene como objetivo el correcto funcionamiento de las
instalaciones donde se desarrolla nuestra cadena de valor.

Logística: Dar mantenimiento a una estructura no es una tarea en lo absoluta sencilla, se debe coordinar
eficientemente al personal encargado de la expansión y/o remodelación de las instalaciones.

Manufactura: La correcta organización y diseño de las áreas de trabajo nos permitirá en la mayoría de los
casos ordenar de una forma óptima los espacios donde se encuentra cada maquinaria y se encargan de
determinadas fases de los procesos de manufactura.
Title, Abstract

DIFFICULTIES IN THE MANAGEMENT AND MAINTENANCE OF OBSOLETE

INFRASTRUCTURES
Nowadays, industrial maintenance is considered a key piece for the improvement of production processes,
since how would it be possible to increase production if we have machinery constantly failing or facilities
in poor condition. This research focuses on highlighting the importance of maintenance to industrial
facilities and the scope it can have in our process if we make this concept a basic standard for our
production processes.

The maintenance of industrial infrastructures is not a simple task since the resources of the organization
must be managed in an optimal way so that said proposal does not go against cost / benefit, for this it is
necessary to make a correct financial planning and strategy to determine the type of maintenance to be
carried out and how far we intend to go with the assigned budget.

Keywords

Maintenance

Logistics

Manufacturing
Introducción

La Gestión y Mantenimiento de infraestructuras industriales es uno de los aspectos más importantes en la


industria, las empresas constantemente los métodos para lograr el correcto funcionamiento de las
instalaciones donde se lleva a cabo de terminado proceso productivo, si una organización no lleva un
control en dicho aspecto es muy posible que se vean afectadas las operaciones e incluso poner en riesgo la
seguridad del trabajador.

La seguridad es esencial para toda industria, por lo tanto, esta debe ser la encargada de proporcionar un
ambiente seguro donde se desarrollen las actividades. Es importante mencionar que el mantenimiento de
infraestructuras necesita una correcta organización de las distintas áreas que conforman la empresa ya que
dicha interrelación se podrá lograr un trabajo en conjunto ante las dificultades iniciales que pueda
presentar dicho proyecto. Por otra parte, el mantenimiento, sea éste un proceso clave o de apoyo, es de
vital importancia en una organización y está asociado con el empleo de técnicas para asegurar el correcto
y continuo uso de equipos, maquinaria, instalaciones y servicios, durante el mayor tiempo posible,
buscando la más alta disponibilidad y con el máximo rendimiento (Echavarría et al., 2020).

Las organizaciones en la actualidad tienen que enfrentar altos niveles de competitividad en todos los
sectores, por lo cual se hace imprescindible que sus productos y servicios tengan niveles óptimos de
calidad que les permitan asegurar su permanencia en el mercado (Loaiza, 2019)

. Entre las diferentes aplicaciones de la gestión de mantenimiento se encuentra la referida a la


infraestructura, reconociéndole Corrales (2012), como el andamiaje de un país que permite el desarrollo
individual y colectivo de sus habitantes, el cual resulta indispensable para el ejercicio de las actividades
económicas además de ser un instrumento insustituible de las políticas dirigidas a disminuir la exclusión
social y aumentar el bienestar colectivo. El concepto de infraestructura dentro de la gestión de
mantenimiento abarca tres (03) ámbitos como lo son instalaciones (edificaciones y estructuras), carreteras
(vialidad), así como también servicios (electricidad, aguas servidas y aguas blancas).

El nuevo milenio crea un nuevo entorno donde las organizaciones productoras y de servicios se ven
presionadas a ser competitivas al ofrecer una entrega oportuna de productos de calidad lo cual
compromete a la gerencia y a los ingenieros a optimizar los sistemas que intervienen en sus instituciones;
una forma de conseguirlo es mediante el mantenimiento, el cual según Duffuaa y col. (2010) contribuye a
reducir los costos, minimizar el tiempo muerto de los equipos, mejorar la calidad e incrementar la
productividad; además de contar con un equipo confiable que sea seguro y esté bien configurado para
lograr la entrega oportuna de las órdenes de los clientes. La gerencia no solo tiene que minimizar el
tiempo muerto sino también controlar de manera eficaz los costos de mantenimiento (Beltrán et al.,
2020).

Es de conocimiento general que una propuesta de mantenimiento a instalaciones debe ser rentable durante
el proceso de ejecución, es decir debe ser un proceso eficiente y eficaz, objetivo que a veces suele
complicarse por factores que a veces no son considerados cuando se realiza la planificación de este tipo
de mantenimiento, pero para prevenir esto muchas veces se toman en cuenta métodos y técnicas
organizacionales para lograr la optimización de cualquier proyecto puesto en marcha. Un método para
utilizar puede ser el método Kaisen que se centra en la optimización de los proyectos, su calidad, y su
correcta ejecución.

Los proyectos Kaizen, se implementan dentro de las empresas con el fin de realizar una mejora
significativa a un proceso, área de trabajo o a la planta en general. Este proyecto consta de una serie de
proyectos Kaizen en una empresa dedicada a la manufactura de componentes electrónicos, ubicada en
Hermosillo, Sonora. Debido a que esta herramienta de mejora es parte de una serie de herramientas que
proporcionan a la empresa un ambiente laboral llamado Lean Manufacturing (manufactura esbelta), es
monitoreada con auditorías y por lo tanto su implementación debe ser exitosa. La manufactura esbelta es
una herramienta de calidad muy usada por empresas que requieren aplicar acciones de mejora continua, a
través de la reducción de los costos, mejoramiento de los procesos para la fabricación, distribución y
comercialización de productos o servicios, así como la eliminación de los desperdicios, [1]. De la
filosofía de la manufactura esbelta se desprende la metodología de las 5's, cuyo fin es la mejora continua
de los procesos de gestión, con la tarea de crear un ambiente de trabajo altamente eficiente, limpio y
ergonómico (Guarderas et al., 2022)
En el artículo de la gestión comunitaria entre el cemento y los movimientos de aguas, aprendimos que el
agua que fluye, difícil de percibir e inevitablemente la contiene desafía la certeza de la propiedad y el
control” (strang 2019, 173). En impacto, la gestión también debe considerar estas características natural,
constante y fluctuante según los patrones el movimiento del agua que se hincha en áreas tales como
pantanos inundados o drenados y playas que definen momentos de más o menos caudal y ser pescado y
más. En definitiva, las formas de gestión de playas son prácticas surgen de varias subunidades entre
humanos, animales y movimiento agua, materiales y rompiendo varias promesas de la oposición estas dos
infraestructuras vistas al río. Este artículo se basa en los resultados de mi trabajo etnográfico. Y otros
historiadores, antropólogos, ingenieros, abogados y biólogos en el río magdalena. Discusiones
descentralizadas dentro de mis intereses gestión y control ambiental como obra separada la política
pública se refiere solo a las agencias y regulaciones gubernamentales. Normativa nacional, traté de
analizar los procedimientos de los últimos seis años sociedad en torno a los bosques, las aguas y el suelo;
especialmente en pantanos la rinconada (magdalena). (Bocarejo, 2022a)

Usando el análisis de otros colegas, trabajo de archivo y entrevistas de campo en unas diez aldeas más en
el ancho de la cuenca de la magdalena analicé también los esfuerzos locales conclusión de acuerdos
territoriales sobre artes de pesca y temporadas de pesca, zonas agrícolas individuos y comunidades,
plantación de árboles y programas de gestión comunitaria, entre otras cosas. A nivel metodológico y
analítico, esto significa pensar en la infraestructura cierta flexibilidad para que dicho significado no se dé
por sentado o se asuma. “ya sabemos quiénes son y qué hacen” (Jensen 2010, 20). Esta flexibilidad es
inherente práctica antropológica en un campo de estudio interacciones, conexiones y estancamiento entre
materiales, ideas y otras cosas en este ensayo, los actores evocan diferentes tiempos y espacios. Éste el
artículo no pretende profundizar en áreas específicas, sino mostrar, a través de a partir de varios ejemplos,
posibles vínculos y giros. Análisis de infraestructuras fluviales y gobernanza local. En la primera parte,
analicé brevemente los dos tipos principales considerando al río magdalena como un río de
infraestructura, desde algunas controversias surgen de las centrales hidroeléctricas en su cuenca aguas
arriba.(Bocarejo, 2022b)

Si nos referimos a un artículo distinto basándonos en una gestión de mantenimiento correctivo en las
instalaciones universitarias públicas de la costa oriental del lago podemos decir que la organización hoy
tiene que lidiar con un alto nivel de ahí la competitividad en todos los sectores. Es importante que ellos
productos y servicios al mejor nivel calidad, lo que les permite proporcionar sus propios persistencia en el
mercado. En este sentido, las autoridades una educación universitaria no puede evitar esto de hecho, el
crecimiento demográfico estudiantes, especialmente en la industria sociedad que crea la necesidad de
aumentar requisitos de servicio mantenimiento de equipo. (Loaiza, 2019)

Sí cabe mencionar que esta actividad ha sucedido sistemáticamente, no cambios con el tiempo adaptación
al nuevo entorno educativo requiere cada vez más atención alumnos, según sus diferentes horarios y
método de enseñanza. A partir de ahí crea condiciones necesarias para el uso del nuevo formulario
proceso de gestión, en este caso especialmente para el proceso de mantenimiento luego reparar la
instalación. Satisfacer las necesidades con éxito usuarios y otras partes relacionadas.(Loaiza, 2019)

En realidad, estándar covenin 3049-93 (1993), imposibilidad encontrada administrar bien el


departamento el mantenimiento no está configurado el sistema anterior permitía cumple con las
necesidades de mantenimiento corrección (corrección de errores) eficaz. Intentar es inútil en caso de
error, trate de evitar producción, dijo que el departamento no se encuentra capacidad de dar respuestas
teniendo en cuenta en consecuencia un gran porcentaje de horas hombre comprometidos a hacer estas
actividades para solucionar problemas pendientes encontrado por los empleados mantenida, pero sólo
hasta staff de producción. (Loaiza, 2019)

Instituto universitario politécnico universidad de Cabimas (iutc) experimental Rafael maría Baralt
(unermb) y la universidad del Zulia (luz) que es organización subordinada el poder de masas de la
educación universidad con función contribución significativa al desarrollo regional y educación a través
de los recursos personas en el programa de orientación pericia. Estas universidades están autorizadas
obtuvo títulos de ingeniería y grado porque son instituciones educativas en público, hay muchos
estudiantes con amplias necesidades la mejor instalación de desarrollo. (Loaiza, 2019)
Actividades académicas administrativas. Estas instituciones estatales son obligación de proveer dentro de
ellos oportunidades, no sólo conocimientos, sino también proporcionarlo a sus ciudadanos estudiantes,
comida, traslados todo dentro rutas dentro de la ciudad, como rutas fuera de ellos, sirviendo restaurantes y
transporte y servicios bibliotecarios que brindan acceso espacio de desarrollo tranquilo actividades en el
entorno estudiantil. En este sentido, es muy importante para ellos entre otras cosas, es importante liderar
mantenimiento correctivo por ejemplo herramientas de apoyo para la prestación de servicios. (Loaiza,
2019)

En otro artículo podemos identificar al centro histórico no es sólo un espacio físico que se caracteriza su
dirección central; más de una ubicación está involucrada. Tampoco está definido especialmente diseñado
para conectar roles con fuerza y relevancia. Social, tampoco está determinado por su historicidad, no sólo
que apreciación en y sobre la antigüedad, pero dependiendo del significado. Y considere la población que
vive allí.(Suárez et al., 2021)

de esa manera vistas, además de la asociación de monumentos, se pueden comenzar a entender el centro
histórico como un lugar de memoria o varios recuerdos se enmarcan de alguna manera en un lugar
determinado la conexión intersubjetiva entre los ciudadanos y la parte de la ciudad. La gestión de la
ciudad es cada vez más compleja y beneficiosa a medida que la población aumenta gradualmente y la
necesidad de urbanización es crucial en muchas áreas. Es necesaria la participación ciudadana para
mejorar el proceso se desarrollan en las ciudades. Sin embargo, no siempre logran resultados esperados
por falta de tiempo e infraestructura recopilación de información, desgana, falta de líderes públicos falta
de experiencia o conocimiento y voluntad del participante participación real. (Suárez et al., 2021)

Accesibilidad y movilidad son palabras acuñadas uno de los puntos principales de los que estamos
hablando hoy las vías urbanas ya que son el principal problema a resolver en diferentes regiones. La
asequibilidad es la disponibilidad y el costo de las opciones. Utilizar medios de transporte específicos
para llegar a ellos en qué medida los sistemas de transporte y uso de la tierra permiten a las personas para
lograr una acción o destino por medio o combinación de medios transporte. Por otra parte, la movilidad se
considera un factor importante en la interacción social; enmarcado en el nivel social i inversión en
infraestructura de transporte para facilitar el acceso varios puntos de la ciudad. La accesibilidad y la
gestión de la movilidad están en el centro histórico lo esencial actual junto con las tareas. Conservación
para la que se define un componente de gestión vial ayuda trabajar con ellos, santos Pérez et al. (Suárez
et al., 2021)

Definido como un componente del subsistema vial que afecta la gestión accesibilidad y movilidad en el
centro histórico: equipamiento control de tráfico, estacionamientos, gestión de tráfico y aceras,
infraestructura vial e infraestructura peatonal. Documentación técnica de proyectos de restauración la
infraestructura peatonal del centro histórico consta de investigación histórica, un conjunto de resultados
de análisis. Se someten a pruebas científicas y técnicas antes de su aceptación en el caso de intervención,
garantiza la eficacia del trabajo a realizar.(Suárez et al., 2021)

El reciclaje es una estrategia para promover el uso sostenible. En la construcción podemos a través del
reciclaje comprender:

- tratamiento de residuos: recogida sistemática como residuo primario (en fábricas) o secundario (en se
utilizan como materiales de construcción o cualquier tipo productos que generan residuos no
biodegradables). Aceptar uno re síntesis de materiales que han sido sometidos a procedimientos
especiales el reciclaje es otro material nuevo.

Por ejemplo, una colección subproductos y residuos de estructuras de acero y otras fuentes, está casi
completamente reelaborado, denota 40% a 44% del total se utiliza para crear nuevos productos (Ashby,
2009: 285). Principalmente residuos en la construcción. De los materiales metálicos se recicla y el resto
no se recicla materiales: hormigón y rellenos ~15%, vidrio ~25%, polímero 5-20%, madera ~8%,
cerámica ~8% (Ashby, 2009:120). Poco desarrollo cambios en el mercado de reciclaje de algunos
productos precio, alta concentración, alta dificultad de procesamiento razones de baja morbilidad
(ackerman, 1997). - reciclaje de materiales, productos o sistemas constructivos: a partir de residuos,
demoliciones, etc. Puede ser procesado e inventariado, esterilice y use directamente para nuevas
aplicaciones.
Éste un proceso que es más interesante desde un punto de vista variable promover la sostenibilidad de los
recursos (porque significa menos costes económicos y energéticos de transformación y transporte), con
tres desventajas: requiere una búsqueda muy intensiva y catalogación mediante tecnología basada en
proyectos retroalimentación constante, sujeta a disponibilidad de materiales, y se requiere un compromiso
firme del agente pertinente (patrocinadores, contratistas, técnicos), por complejidad administrativa
almacenamiento, inspección, cumplimiento normativo, etc. Materiales utilizados y costos asociados.

ejemplos de este programa son algunos trabajos en curso diseñado por el grupo rural studio en la escuela
de arquitectura de auburn University (alabama) (oppenheimer, 2002): o de dutch architects 2012
architekten (van hinte 2007) que presenta uso imaginativo e inusual de materiales y productos diferentes
situaciones, por ejemplo, utilizando encuestas satelitales. Reemplace los vehículos descontinuados con
great mark vitrales en nuevas iglesias o como estanterías para exposiciones. Sin embargo, este
procedimiento se basa principalmente en el ingenio. El autor/diseñador/constructor sabe cómo usar
subproductos que siempre son escasos y difíciles de obtener y utilizar en nuevas condiciones. Por lo tanto,
no es una estrategia que crea impacto masivo.

reutilización de edificios o estructuras abandonadas: construcción solo se utiliza para fines distintos al
uso previsto. Original. No es una solución, y no es una solución, aunque el proceso de reciclaje puede
implicar otras técnicas. La reprogramación funcional es lo más importante, así que no importa debe haber
actividad física en vidas pasadas que pueda en perfecto estado de conservación y mantenimiento. Estados
unidos nos centraremos principalmente en esta estrategia porque hace posible producir resultados más
relevantes.

Hoy en día, los términos sostenibilidad y reciclaje son muy utilizados arraigados en la sociedad, a pesar
de la idiosincrasia que les rodea tiene serias connotaciones politizadas. Es un principio esto significa
agilizar el proceso de producción y el consumo, en suma, el consumo del propio sistema capitalista, exige
integrar metas y técnicas claras y reconocidas. No son, sin embargo, esta politización de la
pseudomoralidad genera todo el dialéctico de las relaciones, la retórica de la razón, que ocultar la
racionalidad (Beck, 2002). Sin embargo, estos procesos tienen una serie de efectos positivos, como un
enfoque masivo estamos tomando prestada esta cosa ahora. Los próximos dos años importarán progreso
actual.(Baudino, 2021).

Los cambios ocurridos en el entorno nacional han provocado la urgente necesidad de que las empresas
sean más eficientes y que brinden producciones o servicios de mayor calidad a los clientes. La dinámica
empresarial no ha priorizado la organización del mantenimiento, dedicándole más tiempo a otras
variables económicas; por lo que se necesita aumentar la disponibilidad técnica de los activos a lo largo
de su vida útil y buscando una solución donde se diagnostiquen, planifiquen, y controlen los recursos
destinados a esta actividad con el uso óptimo de ellos. El análisis de la gestión del mantenimiento es una
tarea de orden, a partir de lo plasmado en la norma ISO 55000:2014 sobre la gestión de activos y las
consideraciones que emanan de la NC ISO 9001: 2015 sobre el análisis de la infraestructura.

Los antecedentes del mantenimiento se basan en el mantenimiento correctivo, a finales del siglo XVIII y
comienzos del siglo XIX, durante la revolución industrial con las primeras máquinas que iniciaron los
trabajos de reparación. Hacia los años veinte, aparecen las primeras estadísticas sobre tasas de falla en
motores y equipos de aviación. Durante la Segunda Guerra Mundial, el mantenimiento tiene un desarrollo
importante debido a las aplicaciones militares. En esta evolución nace el mantenimiento preventivo que
consiste en la inspección de los aviones antes de cada vuelo y en el cambio de algunos componentes en
función del número de horas de funcionamiento (Marrero-Hernández et al., 2019).

El mantenimiento aplicado a las estructuras industriales también debe ir acompañado acorde a un estricto
control por parte de los niveles estratégicos y de esa forma poder prevenir lo más que se pueda posibles
contratiempos que puedan surgir en la ejecución del proyecto. Para esto una auditoria del proyecto
debería ser un gran acompañante mientras dure el proyecto. Dichos controles deben ser comparados en
bases a las normativas vigentes tanto en el país como a escala internacional.

La Industria 4.0 ha sido un factor importante para la gran relevancia que ha tenido estos últimos años el
mantenimiento preventivo a las infraestructuras, de esa manera se pueden evitar enormes costos al querer
darle mantenimiento a instalaciones en muy mal estado, es decir el mantenimiento correctivo por lo
general resulta venir con enormes costos.
El mantenimiento en la Industria 4.0, surge en Alemania durante el año 2011, cuando el Gobierno y el
sector Empresarial, conforman un grupo de investigación para encontrar un marco común que permitiera
la aplicación de las nuevas tecnologías, entregando su primer informe en el 2012, que luego fue
presentado en público durante la Feria de Hannover en 2013. Así inicia el paradigma de lo que hoy se
conoce como la cuarta revolución industrial (Candanedo, et al., 2018).

“En la industria, se estima que la identificación temprana y la solución de problemas antes de que ocurran
pueden ahorrar un 40% en costes de mantenimiento” (Zhang et al., 2019). La industria 4.0 se refiere a un
nuevo modelo de organización y de control de la cadena de producción, permitiendo incrementar el ciclo
de vida del motor o de la maquina apoyado por las nuevas tecnologías de la información. Entre los
aspectos principales para apostar por la industria 4.0 son: El tiempo dedicado al mantenimiento se reduce
hasta en un 50%, Aplicación de técnicas sofisticadas de monitoreo, aplicación de sensores es una manera
segura de llevar control de los equipos e incrementar la rentabilidad en corto plazo (Infante-Haynes et al.,
2022).

La implementación de este tipo de mantenimiento permite a las empresas procesos más eficientes,
incrementar el valor agregado en sus productos y servicios, mayor competencia nacional e internacional
(Dueñas Ramírez et al., 2021)

En los últimos tiempos, las empresas han evolucionado en pro de ser competitivas; lo que ha conllevado a
los gerentes a optimar continuamente los sistemas, métodos y procedimientos existentes en sus
organizaciones, para poder cumplir con los estándares, garantizando la competitividad de estas. La
tendencia al empleo de metodologías y procedimientos, ha hecho que las organizaciones reestructuren su
manera de considerar la actividad productiva y establecer tipos de mantenimiento que avalen la
operatividad y eficiencia del sistema productor(Medina, 2022).

El mantenimiento ha llegado a convertirse en una función importante para que toda organización logre un
máximo de rentabilidad, donde cada una de las operaciones inmersas dentro de este, permitan dar un uso
adecuado a los activos fijos logrando alargar su vida útil, convirtiendo las actividades de trabajo para que
sean más rápidas y eficaces. Puede entonces conceptualizarse al mantenimiento, de acuerdo a Becerra
(2005), como el conjunto de acciones que tienen como objetivo mantener un artículo o restaurarlo a un
estado en el cual, el mismo pueda desplegar la función requerida o las que venía cumpliendo hasta el
momento en que se dañó, en caso de que haya sufrido alguna rotura que hizo que necesite del pertinente
mantenimiento y arreglo.

En este sentido, Rodríguez (2008) expone la importancia del mantenimiento como uno de los ejes
fundamentales dentro de la industria, el cual ha estado sujeto a diferentes cambios con el paso del tiempo,
viendo en la actualidad el mantenimiento como una inversión que ayuda a mejorar al igual que mantener
la calidad en la producción. Adicionalmente, la capacidad de producción depende directamente de la
disponibilidad de equipos, y si esta disminuye por averías o mal funcionamiento, provocará el
incumplimiento de metas y objetivos (Medina, 2022)

En el área industrial se exige un alto desempeño de las máquinas para evitar pérdidas económicas; sin
embargo, si se presentan fallos en la infraestructura de la planta pueden acarrear consecuencias
inestimables porque involucra la vida humana y la vida útil de la maquinaria misma. Estas es una de las
razones principales por la cual se debe mantener en el estado más optimo posible una planta industrial, ya
que la infraestructura proporciona un ambiente seguro como recurso indispensable con el que cuentan el
personal para asegurar una buena ejecución de los procesos productivos que se llevan a cabo en las
distintas fases de la transformación de la materia prima con el fin de generan un bien o servicio.

Ahora bien, para Sánchez (2006), son varios los tipos de mantenimientos existentes diferenciados en
cuanto a objetivos, planificación y recursos necesarios, entre otros, haciendo énfasis en que ninguno de
estos tipos se utiliza exclusivamente, ya que se realiza un mantenimiento planificado que combina los
diferentes tipos, con el objetivo de optimizar los costes globales y la disponibilidad de los equipos. Para el
mencionado autor, los mantenimientos catalogados como proactivo, mantenimiento basado en la
fiabilidad, mantenimiento productivo total son formas diferentes de enfocar la planificación del
mantenimiento, sin embargo, aclara como tipologías básicas de mantenimiento ante fallo, el
mantenimiento correctivo, el mantenimiento preventivo y el mantenimiento predictivo (Medina, 2022).

También podría gustarte