Está en la página 1de 60

PREGUNTAS DE GRADO DE PROFESORA DE ALEJANDRA GORMAZ

ACTO JURIDICO:

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS:


R:
EXISTE LA CLASIFICACIÓN LEGAL (SEGÚN NUESTRO CÓDIGO CIVIL)
A) ACTOS UNILATERALES Y BILATERALES (ART 1439)
B) ACTOS GRATUITOS Y ONEROSOS (1440) (SE SUBCLASIFICAN EN ONEROSO CONMUTATIVO Y
ALEATORIO) (ART 1441)
C) ACTOS PRICIPALES Y ACCESORIOS(ART 1442)
D) ACTOS CONSENSUALES, REALES Y SOLEMNES (ART.1443)
_____________________________________________________________________________

CLASIFICACION DOCTRINARIA :
R.-
A) ACTOS PATRIMONIALES Y DE FAMILIA
B) ACTOS ENTRE VIVOS Y POR CAUSA DE MUERTE
C)ACTOS CONTITUTIVOS, DECLARATORIOS, TRASLATICIOS
D) ACTOS NOMINADADOS E INNOMINDADOS
E) ACTOS PUROS Y SIMPLES Y SUJETO A MODALIDADES
_____________________________________________________________________________

UNILATERALS, BILATERALES
R.-
(ESTA CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE VOLUNTADES NECESARIAS PARA NAZCA A LA VIDA
DEL DERECHO)
 LOS ACTOS JURIDICOS UNILATERALES SON AQUELLOS QUE PARA SU FORMACIÓN SE
REQUIERE LA VOLUNTAD DE UNA SOLA PARTE LA PUEDE ESTAR INTEGRADA DE UNA O
VARIAS PERSONAS
EJEMPLO: RECONOCIMIENTO DE UN HIJO; TESTAMENTO, OFERTA, LA ACEPTACIÓN
 LOS ACTOS JURIDICOS BILATERALES SON AQUELLOS QUE PARA SU FORMACIÓN SE
REQUIERE LA VOLUNTAD DE DOS O MAS PARTES QUE TENGAN INTERESES
CONTRAPUESTOS O AL MENOS DISTINTOS. EJEMPLO: COMPRAVENTA, ARRIENDO.
_____________________________________________________________________________

CLASIFICACIÓN CONSENSUAL, REAL Y SOLEMNE


R.-
ESTA CLASIFICACIÓN ANTIENDE A COMO SE PERFECCIONA EL ACTO O CONTRATO
 COSENSUAL: ES AQUEL QUE SE PERFECCIONA CON EL SOLO CONSENTIMIENTO EJEMPLO EL
CONTRATO LABORAL
 SOLEMNE: ES AQUEL QUE PARA SU PERFECCIONAMIENTO LA OBSERVANCIA DE CIERTAS
FORMALIDADES ESPECIALES, DE MANERA QUE SIN ELLAS NO PRODUCE NINGÚN EFECTO
CIVIL.
 REAL: ES AQUEL QUE PARA QUE SEA PERFECTO ES NECESARIA LA TRADICIÓN DE LA COSA
A QUE SE REFIERE(ENTREGA)
_____________________________________________________________________________

COMO SE FORMA EL CONSENTIMIENTO


R.-
 EL CÓDIGO CIVIL NO CON CONSAGRA LA FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO Y SE
ENCUENTRA SU REGULACIÓN EN EL CÓDIGO DE COMERCIO ART.95 A 105, ESTO ES A
TRAVES DE LA OFERTA Y LA ACEPTACIÓN.
 LA OFERTA ES EL ACTO JURIDICO UNILATERAL EN VIRTUD DEL CUAL UNA PARTE
PROPONE A LA OTRA LA CELEBRACIÓN DE UNA DETERMINADA CONVENCIÓN (REQUISITOS :
SERIA, COMPLETA Y PURA Y SIMPLE) OTROS REQUISTOS DEBE FORMULARSE POR UNA
PERSONA CAPAZ; DEBE HACERSE CON LA INTENCIÓN DE PRODUCIR UN VÍNCULO JURÍDICO;
DEBE EXTERIORIZARSE; DEBE SER COMPLETA; DEBE SER VOLUNTARIA; DEBE ESTAR
EXENTA DE VICIOS; Y + DEBE SER DIRIGIDA A UN DESTINATARIO Y COMUNICARSE A ÉSTE.
 LA ACEPTACIÓN: ACTO JURIDICO UNILATERAL POR EL CUAL EL DESTINATARIO DE LA
OFERTA MANIFIESTA SU CONFORMIDAD CON ELLA Y CONTRAE OBLIGACIÓN (REQUISITOS:
PURA Y SIMPLE; DADA EN TIEMPO OPORTUNO, DEBE ESTAR VIGENTE)
_____________________________________________________________________________
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO, CASO EXCEPCIONAL
R.-
 CASO EXCEPCIONAL, ES TRATANDOSE DE LAS DONACIONES IRREVOCABLES EL ART 1412
SEÑALA “MIESTRAS LA DONACIÓN ENTRE VIVOS NO HA SIDO ACEPTADA, Y NOTIFICADA,
LA ACEPTACIÓN AL DONANTE, PODRA REVOCARLA A SU ARBITRIO.
 ESTA TEORIA RECOGE, QUE EL CONSENTIMIENTO EXISTE SÓLO CUANDO EL PROPONENTE
HA RECIBIDO LA ACEPTACIÓN Y HA TOMADO CONOCIMIENTO REAL Y EFECTIVO DE ELLA.,
YA QUE LA LEGISLACIÓN CHILENA ACOGE LA TEORÍA DE LA DECLARACIÓN O ACEPTACIÓN:
DADA LA ACEPTACIÓN, EL ACTO QUEDA PERFECTO, SIENDO ESTA LA REGLA GENERAL)

_____________________________________________________________________________
OBJETO
R.-
 CONSISTE EN EL CONJUNTO DE DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE EL ACTO CREA, MODIFICA
TRANFIERE O EXTINGUE.

EN QUE PUEDE CONSISTIR EL OBJENTO


R.-
 R.- EN UNA PRESTACION O COSA MATERIAL
 EN UN HECHO O UNA ABSTENCIÓN
_____________________________________________________________________________

REQUISITOS DEL OBJETO EN LA COSA


R.-
 DEBE SER REAL (QUE EXISTA O ESPERARSE QUE EXISTA)
 DEBE SER COMERCIABLE (DENTRO DEL COMERCIO HUMANO, QUE SE SUSCEPTIBLE DE
DOMINIO Y POSESIÓN ENTRE PARTICULARES)
 DEBER SER POSIBLE Y LICITO
 DEBER DETERMINADO O DETERMINABLE(POR LO MENOS EN CUANTO A GENERO Y
NUMERO)
__________________________________________________________________________

OBJETO, COMO REQUISITO DE VALIDEZ


R.-

_____________________________________________________________________________

CASOS DE OBJETO ILÍCITO


R.-
 ACTOS Y CONTRATOS CONTRARIOS AL DERECHO PUBLICO CHILENO
 PACTO SOBRE SUCESIONES FUTURAS, EXCEPCION 1204
 HIPOTESIS DE ENAJENACIÓN DEL 1464CC( DE LAS COSAS QUE NO ESTEN EN EL COMERCIO
HUMANO, DE LOS DERECHOS Y PRIVILEGIOS QUE NO SE PUEDEN TRANSFERIR A OTRA
PERSONA; DE LAS COSAS EMBARGADAS POR DECRETO JUDICIAL , A MENOS QUE EL JUEZ
LO AUTORICE O EL ACREEDOR LO CONSIETA EN ELLO; DE LAS ESPECIES O PROPIEDAD SE
LITIGA, SIN PERMISO DEL JUEZ QUE CONOCE DEL LITIGIO)
 CONDONACION DEL DOLO FUTURO
 DEUDAD CONTRAIDAS EN JUEGOS DE AZAR
 VENTAS DE LIBROS PROHIBIDOS U OBJETOS INMORALES
 ACTOS PROHIBIDOS POR LEY
__________________________________________________________________________

(ENAJENACIÓN EN SENTIDO AMPLIO RESPECTO DEL 1464)


R.-
_____________________________________________________________________________

ART. 1810 EN RELACIÓN CON LA HIPÓTESIS DE LA VENTA DE LAS COSAS ENUMERADAS EN


ARTICULO 1464 DEL CC, COSAS CUYA PROPIEDAD SE LITIGA, LAS COSAS EMBARGADAS
JUDICIALMENTE
EXISTE EN NUESTRO CC LA INEXISTENCIA COMO SANCIÓN
R.-
NO
_____________________________________________________________________________

CUALES SON LOS ARGUMENTOS PARA DECIR QUE NO (RALACIONADA CON LA PREGUNTA
ANTERIOR)
R.-
 PORQUE LA INEXISISTENCIA EN NUESTRO CODIGO CIVIL NO TIENE UN TRATAMIENTO
ESPECIAL, POR LO QUE SU SANCIÓN ES LA NULIDAD ABSOLUTA , EL ART 1682 SEÑALA
“LA NULIDADES PRODUCIDA POR OBJETO O CAUSA ILICITA, Y LA NULIDAD PRODUCIDA POR
OMISIÓN DE ALGUN REQUISITO O FORMALIDAD QUE LAS LEYES PRESCRIBEN PARA EL
VALOR DE CIERTOS ACTOS Y CONTRATOS EN CONSIDERACIÓN A LA NATURALEZA DE
ELLOS , Y NO LA CALIDAD O ESTADO DE LAS PERSONAS QUE LOS EJECUTAN O ACUERDAN
SON NULIDADES ABSOLUTAS”
_____________________________________________________________________________
EN LA PRACTICA TIENE ALGUNA IMPORTANCIA DISTINGUIR ENTRE INEXISTENCIA Y NULIDAD

_______________________________________________________________________
CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE NULIDAD E INEXISTENCIA
R.-
NULIDAD:
 LA NULIDAD DEBE SER DECLARADA POR LOS TRIBUINALES
 LA NULIDAD PRODUCE TODOS SUS EFECTOS, MIENTRAS NO ESTE DECLARADA
 EL ACTO NULO PUEDE SANEARSE CON EL TRANSCURSO DEL TIEMPO,
 LA NULIDAD RELATIVA PUEDE RATIFICARSE O CONFIRMARSE
 LA NULIDAD PUEDE ALEGARSE COMO ACCIÓN O EXCEPCIÓN
 LA NULIDAD EN CAMBIO PUEDE SER ALEGADA POR DETERMINADAS PERSONAS, SEGÚN SE
TRATE DE LA NULIDAD ABSOLUTA O NULIDAD RELATIVA
 LA NULIDAD JUDICIALMENTE DECLARADA, PRODUCE EFECTOS SÓLO EN RELACIÓN A LAS
PARTES EN CUYO FAVOR SE HA DECRETADO
 LA NULIDAD ES DE DERECHO ESTRICTO
INEXISTENCIA :
 LA INEXISTENCIA NO DEBE SER DECLARADA, SE PRODUCE DE PLENO DERECHO
 EL ACTO INEXISTENTE NO PRODUCE EFECTO ALGUNO
 LA INEXISTENCIA NO PUEDE SENEARSE A TRAVÉS DEL TIEMPO
 LA INEXISTENCIA NO PUEDE RATIFICARSE O CONFIRMARSE
 LA INEXISTENCIA SÓLO COMO EXCEPCIÓN, NO HAY ACCIÓN PARA SOLICITAR QUE SE
DECLARE LA INEXISTENCIA DE UN CONTRATO
 LA INEXISTENCIA PUEDE SER ALEGADA POR CUALQUIERA PERSONA
 LA INEXISTENCIA, CONSTATADA JUDICIALMENTE, PERMITE A TODO INTERESADO
APROVECHARSE DE ELLA
 LA INEXISTENCIA, EN CAMBIO, SE PRODUCE POR LA SOLA CIRCUNSTANCIA DE OMITIRSE
UN REQUISITO DE EXISTENCIA DEL ACTO JURÍDICO
_____________________________________________________________________________
QUIENES PUEDEN PEDIR LA NULIDAD ABSOLUTA
R.-
 TODA PERSONA QUE TENGA INTERES EN ELLA, EL INTERES DEBE SER PECUNIARIO Y
ACTUAL (EXCLUYE AL QUE CELEBRO EL ACTO O CONTRATO, SABIENDO O DEBIENDO
SABER EL VICIO QUE LO INVALIDABA, NADIE PUEDE APROVECHARSE DE SU PROPIO DOLO
 EL JUEZ DE OFICIO, CUANDO APARECE DE MANIFIESTO EN EL ACTO O COTRATO
 EL MINISTERIO PUBLICO A TRAVES DE LOS FICALES DE CORTE SUPREMA O
APELACIONES( INTERES MORAL O DE LA LEY)
________________________________________________________________________
QUE REQUISITOS DEBE TENER ESTE INTERÉS PARA PODER DEMANDAR NULIDAD ABSOLUTA
_____________________________________________________________________________

EN QUE CASOS NO OBSTANTE TENER INTERES PECUNIARIO Y ACTUAL, NO PUEDE IMPETRAR LA


NULIDAD ABSOLUTA
____________________________________________________________________________
EN RELACIÓN AL OBJETO DE LOS ACTOS JURÍDICOS QUE ROL CUMPLE EL QUE SEA COMERCIABLE
R.-
 QUE LA COSA SEA COMERCIABLE, SIGNIFICA QUE PUEDE SER OBJETO DE UNA RELACIÓN
JURÍDICA, QUE PUEDE RADICARSE EN UN PATRIMONIO, QUE PUEDA SER SUSCEPTIBLE DE
DOMINIO O DE LA CONSTITUCIÓN DE OTRO DERECHO REAL O PERSONAL EN FAVOR DE UN
CIERTO TITULAR
_____________________________________________________________________________
LA COMERCIBILIDAD ES UN REQUISITO DE EXISTENCIA O VALIDEZ
R.-

_____________________________________________________________________________
CUÁLES SON LAS ACEPCIONES DEL DOLO
R.-
 COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO EN EL ACTO JURIDICO
 COMO AGRAVANTE DE LA RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR EN MATERIA DE
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
 COMO REQUISITO DE LA RESPONSABILIDAD DEL EXTRACONTRACTUAL SUBJETIVA
__________________________________________________________________________
TEORIA UNITARIA DEL DOLO ES ART 44 CC

EN LA ACEPCIÓN DEL DOLO COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO


R.-
EL DOLO ES TODA MAQUINACION FRAUDULENTA DESTINADA A QUE UNA PERSONA PRESTE SU
CONSENTIMIENTO PARA LA CELEBRACIÓN DEL ACTO O CONTRATO

_____________________________________________________________________________
¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA QUE VICIE EL CONSENTIMIENTO?
R.-
 DEBER SER OBRA DE UNAS LAS PARTES
 DEBER SER PRINCIPAL O DETERMINANTE (DOLO PRINCIPAL, ES EL QUE DETERMINA O
DECIDE A UNA PERSONA A EJECUTAR O CELEBRAR UN ACTO O CONTRATO EN QUE RECAE
DICHO FRAUDE. EN OTRAS PALABRAS, DE NO HABER EXISTIDO DOLO, LA VÍCTIMA NO
HABRÍA EJECUTADO O CELEBRADO EL ACTO O CONTRATO)
__________________________________________________________________________
CUÁL ES LA SANCIÓN
R.-
 SANCION NULIDAD RELATIVA
 INDEMNIZACION DE PERJUICIO SI ES OBRA DE UN TERCERO (DOLO INCIDENTAL: ES
EL QUE NO DETERMINA A UNA PERSONA A EJECUTAR O CELEBRAR UN ACTO O
CONTRATO, PERO SÍ A CONCLUIRLO EN CONDICIONES DIVERSAS, USUALMENTE
MÁS ONEROSAS, MÁS DESVENTAJOSAS PARA ELLA)
_____________________________________________________________________
SI EL DOLO ES OBRA DE UN TERCERO, ¿QUÉ SANCIÓN EXISTE?
R.-
 SI EL DOLO HA SIDO OBRA DE UN TERCERO SÓLO DARÁ DERECHO A RECLAMAR
INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS(DOLO INCIDENTAL)
_____________________________________________________________________________
DÓNDE ESTÁ CONSAGRADO
R.-
 EN EL ART. 1458 DEL CC. SE DESPRENDE QUE EL DOLO INCIDENTAL NO VICIA EL
CONSENTIMIENTO, PERO SÍ DA DERECHO A EXIGIR INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS
_____________________________________________________________________________
SI EL TERCERO FRAGUÓ EL DOLO Y LA CONTRAPARTE NO SABE ¿QUÉ EFECTOS GENERA?
R.-
DEBEMOS DISTINGUIR ENTRE: (ART 1458 INC 2°)
A) LA PERSONA O PERSONAS QUE FRAGUARON EL DOLO: RESPONDERÁN POR EL VALOR TOTAL DE
LOS PERJUICIOS CAUSADOS;
B) LOS QUE SE APROVECHARON DEL DOLO AJENO: RESPONDEN HASTA EL PROVECHO O BENEFICIO
QUE OBTUVIERON DEL ACTO JURÍDICO
_____________________________________________________________________________
¿CÓMO SE DETERMINA EL MONTO DE LA INDEMNIZACIÓN?
R.-
 SE RESPONDERÁ CON UNA LIMITACIÓN: LA DE LOS PERJUICIOS DIRECTOS, SEAN PREVISTOS
O IMPREVISTOS. NO SE RESPONDERÁN POR LOS PERJUICIOS INDIRECTOS.

_____________________________________________________________________________
QUÉ PRINCIPIO ENCONTRAMOS EN ESTA NORMA
R.-
 EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA
_____________________________________________________________________________
ALGÚN EJEMPLO DEL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA?
R.-

_____________________________________________________________________________
EFECTOS DE LA NULIDAD JUDICIALMENTE DECLARADAS.
R.-
ENTRE LA NULIDAD ABSOLUTA Y LA RELATIVA, EN NADA SE DISTINGUEN EN CUANTO A SUS
EFECTOS. SON IDÉNTICOS, CUALQUIERA SEA LA NULIDAD DECLARADA.
(LA NULIDAD SÓLO BENEFICIARÁ A LA PERSONA EN FAVOR DE LA CUAL FUE DECLARADA. SI
EXISTEN OTRAS PERSONAS EN LA MISMA SITUACIÓN, TAMBIÉN DEBERÁN ACCIONAR PARA QUE
PUEDAN BENEFICIARSE CON LOS EFECTOS DE LA NULIDAD.)
 1° EFECTOS DE LA NULIDAD ENTRE LAS PARTES:
SI EL ACTO O CONTRATO NO SE HA CUMPLIDO: ( NO SE PUEDE PEDIR LA EJECUCIÓN DEL
CONTRATO POR LO SE EXTINGUE, OPERA COMO MODO DE EXTINGUIR ART 1567 N° 8)
SI EL ACTO O CONTRATO HA SIDO CUMPLIDO TOTAL O PARCIALMENTE POR UNA O POR
AMBAS PARTES:
A- VUELVEN LA ESTADO ANTERIOR A CONTRATAR
B- PRESTACIONES MUTUAS (QUE OPERAN ENTRE EL POSEEDOR VENCIDO Y EL DUEÑO,
CUANDO EL ÚLTIMO INTERPUSO ACCIÓN REIVINDICATORIA)
CASOS QUE NO OPERAN LAS PRESTACIONES MUTUAS:
1. EL POSEEDOR DE BUENA FE NO ESTÁ OBLIGADO A ENTREGAR LOS FRUTOS QUE HA
PERCIBIDO
2. CUANDO SE EJECUTÓ O CELEBRÓ EL ACTO O CONTRATO, A SABIENDAS DE QUE EL
ACTO JURÍDICO ADOLECÍA DE CAUSA U OBJETO ILÍCITO.
3. CUANDO SE CONTRATÓ CON UN INCAPAZ SIN LOS REQUISITOS QUE LA LEY EXIGE
(ART. 1688): EL QUE CONTRATÓ CON EL INCAPAZ, NO PODRÁ PEDIR LA
RESTITUCIÓN O REEMBOLSO DE LO QUE GASTÓ O PAGÓ EN VIRTUD DEL
CONTRATO. CONTRA-EXCEPCIÓN, FUNDADA EN EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA:
SI SE PRUEBA QUE A CONSECUENCIA DEL CONTRATO, SE HIZO MÁS RICA CON ELLO
LA PERSONA INCAPAZ

 2°EFECTOS DE LA NULIDAD CON RESPECTO A TERCEROS


DA ACCIÓN REIVINDICATORIA CONTRA TERCEROS POSEEDORES
EXCEPCIONALMENTE, LA NULIDAD NO DA ACCIÓN REIVINDICATORIA CONTRA TERCEROS
POSEEDORES:
A. TRATÁNDOSE DE LA RESCISIÓN DE LA COMPRAVENTA DE UN BIEN RAÍZ POR
LESIÓN ENORME
B. SI EL TERCERO ADQUIRIÓ EL DOMINIO DE LA COSA POR PRESCRIPCIÓN
C. EL HEREDERO INDIGNO QUE ENAJENA BIENES DE HERENCIA (974 Y 976)
__________________________________________________________________________
QUE SON LAS FORMALIDADES

R.-


SON AQUELLOS REQUISITOS EXTERNOS CON QUE DEBEN EJECUTARSE O CELEBRARSE
ALGUNOS ACTOS JURÍDICOS, POR DISPOSICIÓN DE LA LEY.
_____________________________________________________________________________
QUÉ FORMALIDADES CONOCE UD.

R.-

 FORMALIDADES PROPIAMENTE TALES


 DE EXISTENCIA Y VALIDEZ
 FORMALIDADES HABILITANTES
 FORMALIDADES DE PRUEBA
 FORMAS DE PUBLICIDAD
____________________________________________________________________________
QUE SON LAS FORMALIDADES PROPIAMENTE TALES
R.-FORMALIDADES PROPIAMENTE TALES: REQUISITOS EXTERNOS PRESCRITOS POR LA LEY COMO
INDISPENSABLES PARA LA EXISTENCIA MISMA O PARA LA VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO, EXIGIDOS
EN ATENCIÓN A LA NATURALEZA O ESPECIE DEL ACTO O CONTRATO.

SOLEMNIDADES PROPIAMENTE TALES REQUERIDAS PARA LA EXISTENCIA DEL ACTO JURÍDICO. POR
EJEMPLO, EL CONTRATO DE PROMESA DEBE CONSTAR POR ESCRITO.

SOLEMNIDADES PROPIAMENTE TALES REQUERIDAS PARA LA VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO.


VERBIGRACIA, LA CELEBRACIÓN DEL CONTRATO DE MATRIMONIO REQUIERE DE DOS TESTIGOS.

FORMALIDADES HABILITANTES: REQUISITOS EXTERNOS EXIGIDOS POR LA LEY, EN ATENCIÓN A LA


CALIDAD O ESTADO DE LAS PERSONAS QUE EJECUTAN O CELEBRAN EL ACTO O CONTRATO. SE
TRATA DE CIERTAS CONDICIONES QUE HABILITAN TANTO A LOS INCAPACES, COMO A
DETERMINADAS PERSONAS PARA ACTUAR EN LA VIDA JURÍDICA.

FORMALIDADES DE PRUEBA: ESTÁN CONSTITUIDAS POR DIVERSAS FORMAS O REQUISITOS


EXTERNOS QUE SIRVEN COMO EL PRINCIPAL MEDIO DE PRUEBA DEL ACTO. SI SE OMITEN, LA LEY
PRIVA AL ACTO DE DETERMINADO MEDIO DE PRUEBA. POR EJEMPLO, LOS ARTÍCULOS 1708 Y 1709
DEL CÓDIGO CIVIL, QUE ESTABLECEN EN QUÉ CASOS EL ACTO JURÍDICO DEBE CONSTAR POR
ESCRITO, SO PENA DE NO PODER ACREDITARLO MEDIANTE LA PRUEBA DE TESTIGOS.

FORMALIDADES DE PUBLICIDAD: SON LOS REQUISITOS EXTERNOS EXIGIDOS POR LA LEY, PARA
PONER EN CONOCIMIENTO DE LOS TERCEROS EL OTORGAMIENTO O CELEBRACIÓN DE UN ACTO O
CONTRATO, Y, EN ALGUNOS CASOS, PARA QUE EL ACTO O CONTRATO SEA EFICAZ ANTE
TERCEROS.

CLASES DE FORMALIDADES DE PUBLICIDAD.

R.-

FORMALIDADES DE SIMPLE NOTICIA. TIENEN POR OBJETO LLEVAR A CONOCIMIENTO DE LOS


TERCEROS EN GENERAL, LAS RELACIONES JURÍDICAS QUE PUEDAN TENER INTERÉS EN CONOCER.
LA FALTA DE NOTICIA TIENE POR SANCIÓN LA RESPONSABILIDAD DE QUIEN DEBIÓ CUMPLIR LA
FORMALIDAD Y NO LO HIZO; DEBE INDEMNIZAR A LOS QUE SUFRIERON UN PERJUICIO A CAUSA DE
LA INFRACCIÓN.

FORMALIDADES SUSTANCIALES. TIENEN POR OBJETO NO SÓLO DIVULGAR LOS ACTOS JURÍDICOS
SINO TAMBIÉN PRECAVER A LOS LLAMADOS TERCEROS INTERESADOS, QUE SON LOS QUE ESTÁN O
ESTARÁN EN RELACIONES JURÍDICAS CON LAS PARTES. LA FALTA DE PUBLICIDAD SUSTANCIAL
TIENE COMO SANCIÓN LA INEFICACIA DEL ACTO JURÍDICO RESPECTO DE TERCEROS, O SEA, LA
INOPONIBILIDAD.

LA OMISIÓN DE LAS FORMALIDADES DE PRUEBA, NO ACARREA LA NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO,


SINO QUE RESTRINGE LA FORMA DE PROBARLO.

_____________________________________________________________________________
COMO SE CLASIFICA LAS PROPIAMENTE TALES, EJEMPLOS

R.-SOLEMNIDADES PROPIAMENTE TALES REQUERIDAS PARA LA EXISTENCIA DEL ACTO JURÍDICO.


POR EJEMPLO, EL CONTRATO DE PROMESA DEBE CONSTAR POR ESCRITO.

SOLEMNIDADES PROPIAMENTE TALES REQUERIDAS PARA LA VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO.


VERBIGRACIA, LA CELEBRACIÓN DEL CONTRATO DE MATRIMONIO REQUIERE DE DOS TESTIGOS

____________________________________________________________________________

INOPONIBILIDAD COMO SANCION DE INEFICACIAES


R.-
AQUELLA SANCIÓN LEGAL QUE CONSISTE EN EL IMPEDIMENTO DE HACER VALER RESPECTO DE
CIERTOS TERCEROS UN DERECHO NACIDO DE UN ACTO JURÍDICO VALIDO O DE UNO NULO,
REVOCADO O RESUELTO
LOS QUE PUEDEN ALEGAR INOPONIBILIDAD POR REGLA GENERAL SON LOS TERCEROS RELATIVOS
_____________________________________________________________________________
CLAFICACION DE LA INOPONIBILIDAD :
R:
LA INOPONIBILIDAD PUEDE CLASIFICARSE EN INPONIBILIDAD DE FORMA E INOPONIBILIDAD DE
FONDO
CAUSALES DE INOPONIBILIDAD EN LA INOPONIBILIDAD DE FONDO:
 INOPONIBILIDAD POR FALTA DE CONCURRENCIA (AQUELLOS ACTOS Q SE PUEDEN HACER
VALER U OPONERSE EN CONTRA DE LAS PERSONAS QUE NO HAN CONCURRIDO COMO
PARTES A SU CELEBRACIÓN)
 INOPONIBILIDAD POR CLANDESTINIDAD (NO PUEDEN OPONERSE A TERCEROS AQUELLOS
ACTOS O CONTRATOS CELEBRADOS OCULTAMENTE POR LA IMPOSIBILIDAD DE AQUELLOS
DE TOMAR CONOCIMIENTO)
 INOPONIBILIDAD POR FRAUDE (LOS ACTOS EJECUTADOS EN FRAUDE DE LOS DERECHOS DE
TERCEROS) EJEMPLO ACCIÓN PAULIANA
 INOPONIBILIDAD POR LESIÓN DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS (ACTOS QUE NO SE PUEDEN
HACER VALER RESPECTO DE TERCEROS QUE TIENEN DERECHOS ADQUIRIDOS SOBRE COSAS
A QUE EL ACTO SE REFIERE)
 INOPONIBILIDAD POR LESIÓN DE LAS ASIGNACIONES FORZOSAS (EJ EL TESTADOR NO DEJA
NADA A SUS HIJOS EL TESTAMENTO ES VÁLIDO, PERO INOPONIBLE A LOS HIJOS EN
CUANTO LOS PERJUDICA.
__________________________________________________________________________
CAUSALES DE INOPONIBILIDAD DE FORMA

 INOPONIBILIDAD POR OMISIÓN DE LAS FORMALIDADES DE PUBLICIDAD

 INOPONIBILIDAD POR FALTA DE FECHA CIERTA


_____________________________________________________________________________

BIENES:

COMO SE CLASIFICAN LOS BIENES


R.-
EL CODIGO EN SU ARTICULO 565 CLASIFICA A LOS BIENES EN COSAS COPORALES O INCORPORALES
CORPORALES: SON AQUELLOS QUE TIENEN UN SER REAL Y PUEDEN SER PERCIBIDOS POR LOS
SENTIDOS
INCORPORALES: SON QUE CONSISTEN EN MEROS DERECHOS, COMO LOS CRÉDITOS Y LAS
SERVIDUMBRES ACTIVAS.
(COSA (GENERO) ES TODO LO QUE EXISTE, MENOS LAS PERSONAS; BIEN (ESPECIE) SON LAS COSAS
QUE, PRESTANDO UNA UTILIDAD PARA EL HOMBRE, SON SUSCEPTIBLES DE APROPIACIÓN.
_____________________________________________________________________________

CLASIFICACIÓN DE BIENES COMERCIABLES E INCOMERCIABLES


R.-
ESTA CLASIFICACION ES SEGÚN PUEDAN O NO SER OBJETO DE RELACIONES JURÍDICAS

 COSAS COMERCIABLES: SON LOS QUE PUEDEN SER OBJETO DE RELACIONES JURÍDICAS
PRIVADAS, DE MANERA QUE SOBRE ELLOS PUEDE RECAER UN DERECHO REAL O PUEDE
CONSTITUIRSE A SU RESPECTO UN DERECHO PERSONAL (ARTS. 1461 Y 2498),PUEDEN
INCORPORARSE POR ENDE, AL PATRIMONIO DE UNA PERSONA.
 COSAS INCOMERCIABLES O NO COMERCIABLES: SON LOS QUE NO PUEDEN SER OBJETO DE
RELACIONES JURÍDICAS POR LOS PARTICULARES.
_____________________________________________________________________________
DEME EJEMPLOS DE COSAS INCOMERCIABLES
R.-
TENEMOS:
 COSAS INCOMERCIABLES EN RAZÓN DE SU NATURALEZA : COMO LA ALTA MAR, EL AIRE. EN
REALIDAD, ESTAS COSAS, LLAMADAS “COSAS COMUNES A TODOS LOS HOMBRES”
 COSAS INCOMERCIABLES EN RAZÓN DE SU DESTINO : SE TRATA DE LOS BIENES
NACIONALES DE USO PÚBLICO, COMO POR EJEMPLO LAS CALLES, PLAZAS Y CAMINOS
_____________________________________________________________________________
EN QUE SE DIFERENCIA UNA COSA ESPECIFICA DE UNA COSA GENERICA
R.-
 COSA ESPECIFICA ES AQUELLA QUE ESTA INDIVIDUALMENTE DETERMINADA O CUERPO
CIERTO, ES COSA DETERMINADA, DENTRO DE UN GÉNERO TAMBIÉN DETERMINADO
 COSAS GENÉRICAS SON LAS QUE ESTÁN INDETERMINADAS, PERO DE UN GÉNERO
DETERMINADO
_____________________________________________________________________________
MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO ¿QUÉ Y CUÁLES SON

R.-

LOS MODOS DE ADQUIRIR SON CIERTOS HECHOS Y ACTOS A LOS CUALES LA LEY LE DA LA
VIRTUD DE HACER NACER, TRASFERIR, TRANSMITIR EL DOMINIO

 LEY
 OCUPACION
 ACCESION
 TRADICION
 SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE
 PRESCRIPCION ADQUISITIVA
_____________________________________________________________________________
QUÉ ES LA TRADICIÓN? REQUISITOS:

R.-
ARTICULO 670 CC: ES EL MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO DE LAS COSAS Y CONSISTE EN LA
ENTREGA QUE EL DUEÑO HACE DE ELLA A OTRO, HABIENDO POR UNA PARTE FACULTAD E
INTENSIÓN DE TRANSFERIR EL DOMINIO, Y POR OTRA LA CAPACIDAD E INTENSIÓN DE ADQUIRIRLO.
REQUISITOS:
 PRESENCIAA DE DOS PARTES: TRADENTE Y ADQUIRENTE
TRADENTE: DEBE SER DUEÑO DE LA COSA QUE ENTREGA O TITULAR DEL DERECHO QUE
TRANSFIERE, DEBE TENER FACULTAD DE TRANSFERIR EL DOMINIO O EL DERECHO DE QUE
SE TRATA, DEBE TENER INTENSION DE TRANSFERIR.
ADQUIRENTE : DEBE TENER APTITUD PARA ADQUIIR EL DOMINIO E INTENCION DE
ADQUIRIR, LA FACULTA DE ADQUIRIR
 CONSENTIMIENTO DEL TRADENTE Y ADQUIRENTE (DEBE SER VOLUNTARIO PARA AMBOS,
PERO LA TRADICIÓN PUEDE VERIFICARSE POR MEDIO DE REPRESENTANTES Y DEBE
RECAER EL CONSENTIMIENTO EN LA TRADICIÓN. SOBRE LA COSA OBJETO DE LA
TRADICIÓN. SOBRE EL TÍTULO QUE LE SIRVE DE CAUSA; SOBRE LA PERSONA A QUIEN SE
EFECTÚA LA TRADICIÓN”
 EXISTENCIA DE UN TITULO TRASLATICIO DE DOMINIO
 ENTREGA DE LA COSA (ES UN ACTO MATERIAL POR EL QUE SE TRASPASA UNA COSA DE
UNA PERSONA A OTRA)
_____________________________________________________________________________

CUÁNDO LA TRADICIÓN NO ES MODO DE ADQUIRIR DOMINIO Y SI UN TÍTULO DE POSESIÓN

R.-

_____________________________________________________________________________
PUEDE LA OCUPACIÓN SER TÍTULO DE POSESIÓN
R.-
SÍ, ES UN JUSTO TITULO CONSTITUTIVO DE DOMINIO, ASI COMO LA ACCESIÓN Y LA PRESCRIPCIÓN
_____________________________________________________________________________
¿PUEDE LA SUCESION POR CAUSA DE MUERTE SER TÍTULO DE POSESIÓN? ¿CUÁNDO?
R.-
SI, YA QUE EL VERDADERO HEREDERO PUEDE TENER LAS TRES CLASES DE POSESIÓN, PERO
PUEDE OCURRIR QUE UN FALSO HEREDERO ENTRE A POSEER LA HERENCIA, EN LAPOSESIÓN REAL.
EN TAL CASO, EL VERDADERO HEREDERO PUEDE INTENTAR LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA
(ART. 1264 Y SS.). SI NO LO HACE, EL FALSO HEREDERO PUEDE TERMINAR GANANDO LA HERENCIA
POR PRESCRIPCIÓN, EN 10 AÑOS, O AÚN EN 5, SI HA OBTENIDO LA POSESIÓN EFECTIVA. EN ESTA
SITUACIÓN, EL FALSO HEREDERO CARECE DE TÍTULO EN ESTRICTO RIGOR, PERO EXISTIENDO
ALGÚN VESTIGIO, EL CÓDIGO CIVIL LO LLAMA HEREDERO “PUTATIVO”, MÁS, SI LOGRA LA
POSESIÓN EFECTIVA, TENDRÁ TÍTULO JUSTO (ART. 704 Nº 4) Y SE PRESUMIRÁ QUE ESTÁ DE
BUENA FE
Tres clases de posesión se distinguen al efectos:
 Posesión legal de la herencia : al heredero, por el sólo hecho de serlo, se le tiene como poseedor
legal de la herencia; incluso aunque ignore su condición de heredero (arts. 688 y 722).
 Posesión efectiva de la herencia: entendida como una declaración judicial, si la herencia fuere
testada, o resolución administrativa, si la herencia fuere intestada, por la cual a determinadas
personas se les tiene por herederos
 Posesión real de la herenc ia: corresponde a quien en realidad detenta la herencia en calidad de
heredero (pudiendo o no ser verdadero heredero), entendiéndose que se posee la herencia
poseyendo los bienes del causante.
__________________________________________________________________________
QUÉ ES LA POSESIÓN REGULAR
R.-
SEGUÚN EL ART 702 INC 2 Y 3, LA POSESION REGULAR ES LA QUE PROCEDE DE JUSTO TÍTULO Y
HA SIDO ADQUIRIDA DE BUENA FE, AUNQUE LA BUENA FE NO SUBSISTA DESPUÉS DE ADQUIRIDA
LA POSESIÓN; ADEMÁS.
SI EL TÍTULO ES TRASLATICIO DE DOMINIO, ES NECESARIA LA TRADICIÓN
_____________________________________________________________________________
QUE IMPORTANCIA TIENE LA INSCRIPCIÓN DE UN INMUEBLE

R.-
EL
_____________________________________________________________________________
LA INSCRIPCIÓN ES PRUEBA DE DOMINIO.
R.-
NO, ES REQUISITO, PRUEBA Y GARANTÍA DE LA POSESION

_____________________________________________________________________________
COMO SE PIERDE LA POSESIÓN DE UN BIEN, RAÍZ
R.-
HAY QUE DINTINGUIR ENTRE :
A) EL POSEEDOR DE UN INMUEBLE NO INSCRITO PUEDE LLEGAR A PERDER SU POSESIÓN:
 POR LA PERDIDA DEL CORPUS Y ANIMO:
1. CUANDO LA ABANDONA, SIN IMPORTAR QUE OTRO ENTRE A POSEER.
2. CUANDO SE ENAJENA EL INMUEBLE: EN CUANTO AL ADQUIRENTE DEL INMUEBLE,
ADQUIRIRÁ LA POSESIÓN SIN NECESIDAD DE INSCRIBIR, SEGÚN ALGUNOS, O SÓLO SI
INSCRIBE, SEGÚN OTROS, CONFORME A LA DISCUSIÓN DOCTRINARIA MENCIONADA.
 POR PERDIDA DEL CORPUS:
1. CUANDO UN TERCERO LE USURPA EL INMUEBLE: ART. 729. EN ESTE CASO, EL AFECTADO
DISPONE DE UN AÑO PARA EJERCITAR LAS ACCIONES POSESORIAS, Y SI RECUPERA
LEGALMENTE SU POSESIÓN, SE ENTIENDE QUE NUNCA LA PERDIÓ (ART. 731).
2. CUANDO EL MERO TENEDOR DEL INMUEBLE NO INSCRITO LO USURPA, SE DA POR DUEÑO Y
LO ENAJENA (ART. 730, INC. 1º).
B) PÉRDIDA DE LA POSESIÓN DE LOS INMUEBLES INSCRITOS: ART. 728, Para que termine tal
POSESIÓN, ES NECESARIO QUE SE CANCELE LA INSCRIPCIÓN A SU FAVOR, Y MIENTRAS
ESTO NO SUCEDA, EL QUE SE APODERA MATERIALMENTE DEL PREDIO NO ADQUIERE SU
POSESIÓN NI PONE FIN A LA POSESIÓN EXISTENTE.
EL ARTÍCULO 728 SEÑALA QUE ES LA CANCELACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN LA QUE PONE FIN
A LA POSESIÓN INSCRITA: “PARA QUE CESE LA POSESIÓN INSCRITA, ES NECESARIO QUE LA
INSCRIPCIÓN SE CANCELE, SEA POR VOLUNTAD DE LAS PARTES, O POR UNA NUEVA
INSCRIPCIÓN EN QUE EL POSEEDOR INSCRITO TRANSFIERE SU DERECHO A OTRO, O POR
DECRETO JUDICIAL. / MIENTRAS SUBSISTA LA INSCRIPCIÓN, EL QUE SE APODERA DE LA
COSA A QUE SE REFIERE EL TÍTULO INSCRITO, NO ADQUIERE POSESIÓN DE ELLA NI PONE
FIN A LA POSESIÓN EXISTENTE”
____________________________________________________________________________
COMO SE PRUEBA EL DOMINIO
R.-

_____________________________________________________________________________
QUE ES LA INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
 PLANIOL : “TODO HECHO QUE, DESTRUYENDO UNA DE LAS DOS CONDICIONES ESENCIALES
DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA (PERMANENCIA DE LA POSESIÓN E INACCIÓN DEL
PROPIETARIO), HACE INÚTIL TODO EL TIEMPO TRANSCURRIDO”.
 ES LA PÉRDIDA DEL TIEMPO CORRIDO PARA GANAR POR PRESCRIPCIÓN, EN VIRTUD DE UN
HECHO AL QUE LA LEY LE ATRIBUYE ESE MÉRITO, ACAECIDO ANTES DE QUE EL LAPSO
PARA PRESCRIBIR SE CUMPLA.
CLASIFICACION: LA INTERRUPCION NATURAL (“CUANDO SIN HABER PASADO LA POSESIÓN A
OTRAS MANOS, SE HA HECHO IMPOSIBLE EL EJERCICIO DE ACTOS POSESORIOS” (ART. 2502 Nº 1).
EL CÓDIGO CIVIL SEÑALA COMO EJEMPLO, UNA HEREDAD PERMANENTEMENTE INUNDADA);
INTERRUPCION DEL HOMBRE (CUANDO SE HA PERDIDO LA POSESIÓN POR HABER ENTRADO EN
ELLA OTRA PERSONA” (ART. 2502 Nº 2); INTERRUPCION CIVIL(ES TODO RECURSO JUDICIAL
INTENTADO POR EL QUE SE PRETENDE VERDADERO DUEÑO DE LA COSA, CONTRA EL POSEEDOR
_____________________________________________________________________________
COMO SE ADQUIERE EL DOMINIO DE LOS BIENES RAÍCES (INSCRIPCIÓN DEL TITULO EN EL CBR
SE DEBE CANCELAR LA INSCRIPCIÓN PARA PERDER LA POSESIÓN)

_____________________________________________________________________________
COMO SE PUEDE O QUE ORIGINA LA CANCELACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN
R.- SEGÚN EL ARTICULO 728 PUEDE SER :
 POR VOLUNTAD DE LAS PARTES( DEBE CONSTAR EN ESCRITURA PUBLICA)
 POR DECRETO JUDICIAL (CASO DE UN JUICIO REINVINDICATORIO)
 POR UNA NUEVA INSCRIPCION( DENTRO DE LA HIPOTESIS QUE UN POSEEOR INSCRITO
TRANSFIERE A OTRO SU DERECHO INSCRITO
___________________________________________________________________________
¿CUÁLES NO SON JUSTOS TÍTULOS? ¿DEFINE LA LEY LO QUE ES UN JUSTO TÍTULO
LOS TITIULOS INJUSTOS O NO JUSTO SE ENCUENTRAN SEÑALADOS EN EL ART 704 DEL C.C.
 1º. EL FALSIFICADO, ESTO ES, NO OTORGADO REALMENTE POR LA PERSONA QUE SE
PRETENDE;
 2º. EL CONFERIDO POR UNA PERSONA EN CALIDAD DE MANDATARIO O REPRESENTANTE
LEGAL DE OTRA SIN SERLO;
 3º. EL QUE ADOLECE DE UN VICIO DE NULIDAD, COMO LA ENAJENACIÓN QUE DEBIENDO
SER AUTORIZADA POR UN REPRESENTANTE LEGAL O POR DECRETO JUDICIAL, NO LO HA
SIDO; Y
 4º. EL MERAMENTE PUTATIVO, COMO EL DEL HEREDERO APARENTE QUE NO ES EN
REALIDAD HEREDERO; EL DEL LEGATARIO CUYO LEGADO HA SIDO REVOCADO POR UN
ACTO TESTAMENTARIO POSTERIOR, ETC.
SIN EMBARGO, AL HEREDERO PUTATIVO A QUIEN POR DECRETO JUDICIAL O RESOLUCIÓN
ADMINISTRATIVA SE HAYA OTORGADO LA POSESIÓN EFECTIVA, SERVIRÁ DE JUSTO TÍTULO EL
DECRETO O RESOLUCIÓN; COMO AL LEGATARIO PUTATIVO EL CORRESPONDIENTE ACTO
TESTAMENTARIO QUE HAYA SIDO LEGALMENTE EJECUTADO.

LA LEY NO DEFINE LOS JUSTOS TITULOS ( ES EL HECHO O ACTO JURIDICO QUE HACE NACER LA
POSESION EN UNA PERSONA .
____________________________________________________________________________
SUPONGAMOS QUE PEDRO VENDE UNA COSA AJENA Y HACE LA TRADICIÓN ¿CUÁNDO ADQUIERE EL
ADQUIRENTE LA POSESIÓN REGULAR Y CUÁNDO LA IRREGULAR
R.-
A)AQUIERE POR POSESION REGULAR : CUANDO CUMPLE LO REQUISITOS PRESCRITOS POR LEY QUE
SON: EL JUSTO TITULO, LA BUENA FE INCIAL Y LA TRADICION DE LA COSA.

B)ADQUIERE POR POSESION IRREGULAR: CUANDO LE FALTE UNOS DE LOS REQUISITOS DE LA


POSESION REGULAR EN ESTE CASO JUSTO TITULO Y LA BUENA FE INICIAL
_____________________________________________________________________________
QUÉ VALOR TIENE LA TRADICIÓN DE QUIÉN NO ES DUEÑO? ¿ES VÁLIDA O NO?
R: SI ES VALIDA, PERO HAY TRES SITUACIONES PUEDEN PRESENTARSE:
 EL TRADENTE ES POSEEDOR REGULAR DE LA COSA ENTREGADA: EN ESTE CASO, SI EL
ADQUIRENTE ESTÁ DE BUENA FE Y ADQUIERE CON JUSTO TÍTULO, TAMBIÉN ADQUIERE LA
POSESIÓN REGULAR DE LA COSA ENTREGADA
 EL TRADENTE ES POSEEDOR IRREGULAR: SI EL ADQUIRENTE ESTÁ DE BUENA FE Y TIENE
JUSTO TÍTULO, MEJORA EL TÍTULO QUE TENÍA SU TRADENTE Y EL TÍTULO Y LA
TRADICIÓN SERVIRÁN DE JUSTO TÍTULO PARA LA POSESIÓN REGULAR
 EL TRADENTE ES UN MERO TENEDOR DE LA COSA ENTREGADA POR ÉL O A SU NOMBRE:
SIENDO EL TRADENTE UN MERO TENEDOR, JAMÁS PUEDE LLEGAR A ADQUIRIR LA COSA
POR PRESCRIPCIÓN, PORQUE LA MERA TENENCIA EXCLUYE LA POSESIÓN (CON LA
EXCEPCIÓN CONTEMPLADA EN EL ART. 2510 REGLA TERCERA).
_____________________________________________________________________________
Y EN LOS TTD ES LO MISMO? ¿QUÉ IMPLICA LA BUENA FE?
_____________________________________________________________________________
CÓMO SE ADQUIERE LA POSESIÓN DE UN INMUEBLE INSCRITO? FUNDAMENTE

R..-PARA DETERMINAR COMO SE ADQUIERE LA POSESIÓN DE LOS INMUEBLES YA INSCRITOS,


DEBEMOS DISTINGUIR TAMBIÉN LA CLASE DE TÍTULO QUE SE INVOCA
 SE INVOCA UN TÍTULO NO TRASLATICIO DE DOMINIO
POR EJEMPLO, CUANDO OPERÓ UNA HIPÓTESIS DE ACCESIÓN DE INMUEBLE A INMUEBLE, COMO LA
AVULSIÓN O EL ALUVIÓN. EN ESTE CASO, NO HAY NECESIDAD DE INSCRIBIR. LAS RAZONES SON,
EN GENERAL, LAS MISMAS SEÑALADAS, RESPECTO DE LOS INMUEBLES NO INSCRITOS.
 SE INVOCA UN TÍTULO TRASLATICIO DE DOMINIO
SE DESPRENDE DEL ART. 724, QUE LA POSESIÓN DE INMUEBLES QUE PROCEDE DE UN TÍTULO
TRASLATICIO DE DOMINIO SÓLO SE ADQUIERE EN VIRTUD DE LA INSCRIPCIÓN CONSERVATORIA.
POSESION REGULAR : NADIE DISCUTE QUE PARA ADQUIRIR LA POSESIÓN REGULAR, SE REQUIERE
INSCRIPCIÓN SI SE INVOCA UN TÍTULO TRASLATICIO DE DOMINIO: ARTS. 702, INC. 3º; 686; 724 CC.
POSESION IRREGULAR: DOCTRINA MAYORITARIA: SOSTIENE QUE SE REQUIERE INSCRIPCIÓN, IGUAL
COMO ACONTECE RESPECTO DE LA POSESIÓN REGULAR.
LA JURISPRUDENCIA SE HA INCLINADO POR LA SEGUNDA DOCTRINA. ASÍ, UN FALLO DE LA CORTE
SUPREMA DECLARA QUE EL ART. 2505 CONSTITUYE UNA DISPOSICIÓN ESPECIAL RELATIVA A LA
PROPIEDAD DEL INMUEBLE INSCRITO, QUE PREVALECE SOBRE LA DISPOSICIÓN CONSIGNADA EN EL
ART. 2510, QUE RIGE LA PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA DE TODA CLASE DE BIENES (Y QUE POR
ENDE, ES GENERAL).
___________________________________________________________________
QUÉ NORMAS SON LAS DE LA POSESIÓN INSCRITA
SON LOS ARTÍCULOS 686, 696, 702 INCISO FINAL, 724 (LLAMADO “LA LLAVE MAESTRA DE LA
POSESIÓN INSCRITA”), 728, 730, 924 (POSESIÓN DE LOS DERECHOS INSCRITOS) Y 2505 (NO HAY
PRESCRIPCIÓN CONTRA TÍTULO INSCRITO)
_____________________________________________________________________________
CUÁL ES LA REGLA GENERAL DE ESTAS 3 FORMAS

_____________________________________________________________________________
COMO SE DEFINE LA BUENA FE EN MATERIA POSESORIA
R.-
ART 706 CC. SE DEFINE COMO LA CONCIENCIA DE HABER ADQUIRIDO EL DOMINIO DE LAS COSAS
POR LOS MEDIOS LEGÍTIMOS, EXENTOS DE FRAUDE Y DE TODO OTRO VICIO.
_____________________________________________________________________________
DIFERENCIA ENTRE LA POSESION REGULAR Y LA IRREGULAR
 EL PLAZO PARA SOLICITAR PRESCRIPCION REGULAR: INMUEBLE 5 AÑOS, MUEBLES 2
AÑOS; IRREGULAR 10 AÑOS MUEBLES O INMUEBLES
 EN CUANTO A LAS ACCIONES: EL POSEEDOR REGULAR PUEDE ENTABLAR LA ACCIÓN
REIVINDICATORIA DENOMINADA EN ESTE CASO “ACCIÓN PUBLICIANA”; POSEEDOR
IRREGULAR NO PUEDE VALERSE DE ESTA ACCIÓN
 SÓLO EL POSEEDOR REGULAR VENCIDO, QUE ESTÁ POR ENDE DE BUENA FE HASTA QUE SE
LE NOTIFICA LA DEMANDA, SE HACE DUEÑO DE LOS FRUTOS PERCIBIDOS ANTES DE LA
CONTESTACIÓN DE LA MISMA; EN CAMBIO, EL POSEEDOR IRREGULAR, SI ESTÁ DE MALA
FE, DEBE RESTITUIRLOS: ART. 907.
_____________________________________________________________________________
¿QUE ES LA POSESION?
R.-
ART 700 CC. ES LA TENENCIA DE UNA COSA DETERMINADA CON ÁNIMO DE SEÑOR O DUEÑO, SEA
QUE EL DUEÑO O EL QUE SE DA POR TAL TENGA LA COSA PARA SÍ MISMO, O POR OTRA PERSONA
QUE LA TENGA EN LUGAR Y A NOMBRE DE ÉL; EL POSEEDOR SE REPUTA DUEÑO MIENTRAS OTRO
NO JUSTIFIQUE SERLO.
_____________________________________________________________________________
QUE ELEMENTOS EXIJE LA POSESION
R.-
LA TENENCIA O EL CORPUS (POSIBILIDAD FÍSICA DE DISPONER MATERIALMENTE DE LA COSA) Y
ANIMUS (CARÁCTER PSICOLÓGICO O INTELECTUAL Y SE LLAMA ANIMUS. CONSISTE EN TENER LA
COSA COMO DUEÑO, EN LA INTENCIÓN DE TENER LA COSA PARA SÍ)
_____________________________________________________________________________
¿EN QUE CONISTE CADA UNO?
R.-
 CORPUS: MANIFESTACIÓN DEL PODER DE DOMINACIÓN Y LA POSIBILIDAD FÍSICA DE
DISPONER DE LA COSA EN FORMA DIRECTAS E INMEDIATA
 ANIMUS: CONSISTE EN TENER LA COSA COMO DUEÑO, EN LA INTENCIÓN DE TENER LA
COSA PARA SI
__________________________________________________________________________
CUALES SON LOS TITULOS DE POSESION?
R:
SON TÍTULOS DE POSESIÓN EL CONSTITUTIVO EL TRASLATICIO DE DOMINIO Y LA DOCTRINA A
AGREGADO EL DECLARATIVO
 CONSTITUTIVOS DE DOMINIO: LA OCUPACIÓN, LA ACCESIÓN Y LA PRESCRIPCIÓN
 TRASLATICIOS DE DOMINIO: LA COMPRAVENTA, LA PERMUTA, LA DONACIÓN, EL APORTE
EN PROPIEDAD A UNA SOCIEDAD DE BIENES DETERMINADOS, LA TRANSACCIÓN EN
CUANTO SE REFIERE A LA PROPIEDAD DE UN OBJETO NO DISPUTADO.
 DECLARATIVOS: LA SENTENCIA QUE RESUELVE ACERCA DE DERECHOS LITIGIOSOS, LA
TRANSACCIÓN EN CUANTO SE LIMITA A RECONOCER DERECHOS PREEXISTENTES, LA
SENTENCIA DE ADJUDICACIÓN EN LOS JUICIOS DIVISORIOS Y LOS ACTOS DE PARTICIÓN
__________________________________________________________________________
EFECTOS DE LA TRADICION HECHA POR QUIEN NO ES DUEÑO
R.-
_____________________________________________________________________________
CUAL ES LA ACCION REIVINDICATORIA
El ART. 889 DEL CÓDIGO CIVIL, LA DEFINE COMO “LA REIVINDICACIÓN O ACCIÓN DE DOMINIO ES
LA QUE TIENE EL DUEÑO DE UNA COSA SINGULAR, DE QUE NO ESTÁ EN POSESIÓN, PARA QUE EL
POSEEDOR DE ELLA SEA CONDENADO A RESTITUÍRSELA”
_____________________________________________________________________________
QUE SON LAS PRESTACIONES MUTUAS

CONSISTEN EN LAS DEVOLUCIONES E INDEMNIZACIONES QUE RECÍPROCAMENTE SE DEBEN EL


REIVINDICANTE Y EL POSEEDOR, CUANDO ÉSTE ES VENCIDO EN EL JUICIO REIVINDICATORIO. LAS
PRESTACIONES MUTUAS CONSTITUYEN REGLAS GENERALES, OPERAN COMO UNA MANIFESTACIÓN
DEL PRINCIPIO DE LA REPARACIÓN DEL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA

PRESTACIONES DEL POSEEDOR VENCIDO AL REIVINDICAODOR: RESTITUCION DE LA COSA


REIVINDICADA, INDEMNIZACION DE LOS DETERIOROS QUE LA COSA A SUFRIDO( POSEEDOR
BUENAFE Y MALA FE ART 906 CC AMBOS INCISOS), RESTITUCION DE LOS FRUTOS (BUENA FE O
MALA FE ART 907 CC), GASTOS DEL PLEITO, CONSERVACION Y CUSTODIA.(ART 904)

PRESTACIONES DEL REIVINDICADOR AL POSEEDOR VENCIDO: REEMBOLSO DE GASTOS


ORDINARIOS Y COSTOS DE PRODUCCION DE LOS FRUTOS; ABONO A LAS MEJORAS (MEJORAS
NECESARIAS, UTILES Y VOLUPTUARIAS; DERECHO DE RETENCIÓN DEL POSEEDOR VENCIDO.

_____________________________________________________________________________

A PROPÓSITO DE QUE SE LEGISLA

R.- SON APLICABLES TAMBIÉN EN OTRAS SITUACIONES EN QUE DEBEN EFECTUARSE


RESTITUCIONES, COMO EN LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA (ART. 1266); LA ACCIÓN DE
NULIDAD (ART. 1687) Y LA ACCIÓN RESOLUTORIA (ARTÍCULO 1487). LAS PRESTACIONES MUTUAS
ESTÁN REGULADAS EN LOS ARTÍCULOS 904 Y SS.

CONTRA 3° POSEEDOR HAY ACCIÓN REIVINDICATORIA

SI, AUNQUE LA REGLA GENERAL QUE LA ACCIÓN SE ENTABLE CONTRA EL ACTUAL POSEEDOR:
ART. 895

 SE PUEDE DIRIGIR CONTRA EL QUE DEJÓ DE POSEER, YA DE BUENA FE (ARTÍCULO 898), YA


DE MALA FE (ARTÍCULO 900).
 CONTRA LOS HEREDEROS DEL POSEEDOR
 SE PUEDE DIRIGIR TAMBIÉN CONTRA EL MERO TENEDOR, QUE RETENGA LA COSA
INDEBIDAMENTE
_____________________________________________________________________________
CUALES EXCEPCIONES TIENE:

 EN EL PAGO DE LO NO DEBIDO HAY UN CASO EN QUE NO PUEDE REIVINDICARSE. SE HA


PAGADO
UNA COSA QUE SE CREÍA DEBER Y EL SUPUESTO ACREEDOR LA ENAJENA. HAY ACCIÓN
CONTRA EL LAS ACCIONES PROTECTORAS –TERCERO ADQUIRENTE, SI ADQUIRIÓ A TÍTULO
GRATUITO O SI A TÍTULO ONEROSO Y DE MALA FE: ART. 2302 DEL CC. NO HAY ACCIÓN
CONTRA EL TERCERO DE BUENA FE QUE ADQUIRIÓ A TÍTULO ONEROSO (ARTÍCULO 2303).
 TAMPOCO HAY ACCIÓN REIVINDICATORIA CUANDO EL TERCERO ADQUIRIÓ LA COSA POR
PRESCRIPCIÓN.
 CUANDO SE HA DECLARADO RESUELTO UN CONTRATO NO HAY LUGAR A LA ACCIÓN
REIVINDICATORIA EN CONTRA DE TERCEROS POSEEDORES DE BUENA FE (ARTS. 1490 Y
1491 DEL CC).
 CUANDO EL HEREDERO O LEGATARIO INDIGNO TRANSFIRIÓ BIENES HEREDITARIOS O
LEGADOS A
UN TERCERO DE BUENA FE (ARTÍCULO 976 DEL CÓDIGO CIVIL)
_____________________________________________________________________________

PARALELO ENTRE DERECHOS REALES Y PERSONALES

 EN CUANTO A LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA RELACIÓN JURÍDICA


DERECHOS REALES: HAY UN SUJETO ACTIVO DETERMINADO PERO UN SUJETO PASIVO
GENERALMENTE INDETERMINADO, CONSTITUIDO POR TODA LA COLECTIVIDAD

DERECHOS PERSONALES: LOS SUJETOS ACTIVO Y PASIVO ESTÁN DETERMINADOS, ACREEDOR Y


DEUDOR

 EN CUANTO AL CONTENIDO DEL OBJETO:


EL OBJETO DEL DERECHO REAL ES NECESARIAMENTE UNA COSA.

EL OBJETO DEL DERECHO PERSONAL ES UN ACTO HUMANO, QUE PODRÁ CONSISTIR EN UN


DAR, UN HACER O UN NO HACER.

 EN CUANTO A SU FUENTE:
DERECHOS REALES SON LOS MODOS DE ADQUIRIR
DERECHOS PERSONALES SON FUENTE DE LAS OBLIGACIONES SON AQUELLAS SEÑALADAS EN
LOS ARTÍCULOS 1437, 2284 Y 2314, ESTO ES, EL CONTRATO, EL CUASICONTRATO, EL DELITO,
EL CUASIDELITO Y LA LEY
 EN CUANTO A LAS ACCIONES QUE LOS PROTEGEN
DERECHO REAL: DAN ACCIONES REALES COMO LA ACCION REIVINDICATARIA Y POSESORIAS

DERECHO PERSONAL: ACCIONES PERSONALES

 EN CUANTO A SU DURACIÓN.
DERECHOS REALES SON PERPETUOS O AL MENOS DE PROLONGADA DURACIÓN D
DERECHOS PERSONALES TIENEN USUALMENTE BREVE EXISTENCIA
_____________________________________________________________________________
QUE SON LAS ACCIONES POSESORIAS

 “LAS ACCIONES POSESORIAS TIENEN POR OBJETO CONSERVAR O RECUPERAR LA POSESIÓN


DE BIENES RAÍCES O DE DERECHOS REALES CONSTITUIDOS EN ELLOS”. LAS ACCIONES
POSESORIAS SE CARACTERIZAN POR SER ACCIONES PROTECTORAS DE LA POSESIÓN.
 SON ACCIONES REALES, PERO ESTA CARACTERÍSTICA DECLARA UNA EXPLICACIÓN. NO SON
REALES PORQUE EMANAN DE UN DERECHO REAL, SINO PORQUE PUEDEN EJERCERSE
RESPECTO DE CUALQUIER PERSONA, PARTICULARMENTE CONTRA AQUEL QUE ESTE
TURBANDO LA POSESIÓN O HAYA PRIVADO DE ELLA.
_____________________________________________________________________________
A PARTIR DEL ART. 930 EL LEGISLADOR SE REFIERE A ALGUNAS ACCIONES POSESORIAS
ESPECIALES.

 QUERELLA DE AMPARO. TIENE POR OBJETO CONSERVAR Y MANTENER LA POSESIÓN


FRENTE A ACTOS CONSTITUTIVOS DE TURBACIONES Y MOLESTIAS DE TERCEROS.
 QUERELLA DE RESTITUCIÓN. ES AQUELLA QUE TIENE POR OBJETO RECUPERAR LA
POSESIÓN DE UN BIEN RAÍZ O DE UN DERECHO REAL CONSTITUIDO EN ÉL. Y EN VIRTUD DE
ELLA TAMBIÉN ES POSIBLE DEMANDAR LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS CAUSADOS
(ART. 926).
 QUERELLA DE RESTABLECIMIENTO. SE REFIERE A ELLA EL LEGISLADOR EN EL ART. 928.
EN RELACIÓN CON ESTA ACCIÓN, ES DE NATURALEZA HÍBRIDA PUESTO QUE AMPARA NO
SOLO LA POSESIÓN, SINO TAMBIÉN LA MERA TENENCIA, SI EL POSEEDOR HA SIDO
DESPOJADO VIOLENTAMENTE DE ELLA. ES UNA ACCIÓN DE NATURALEZA ESPECIAL. EL
INDIVIDUO FUE DESPOJADO VIOLENTAMENTE DE LA POSESIÓN O DE LA MERA TENENCIA.
__________________________________________________________________________
CUÁL ES EL OBJETO DE LA QUERELLA DE AMPARO

 EL ART. 920 SEÑALA LOS PLAZOS DE EXPIRACIÓN DE CADA ACCIÓN. EL PLAZO GENERAL
PARA LA INTERPOSICIÓN ES DE 1 AÑO. ESTA NORMA CONTEMPLA LA FORMA DE
COMPUTAR EL PLAZO “…PRESCRIBEN AL CABO DE UN AÑO COMPLETO, CONTADO DESDE
EL ACTO DE MOLESTIA O EMBARAZO INFERIDO EN ELLA”.
_____________________________________________________________________________
CUÁNDO PROCEDE UNA QUERELLA DE AMPARO

 CUANDO HA SIDO TURBADA MI POSESIÓN, POR EJEMPLO, SI HAN ENTRADO ANIMALES A LA


FINCA, HAN ROTO LOS ALAMBRADOS Y CAUSADO DAÑO
_____________________________________________________________________________

OBLIGACIONES

HABLEME DEL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD

 ES UN PRINCIPIO FUNDAMENTAL QUE SE ENCUETRA EN MENSAJE DE CC Y QUE LA LEY,


COMO PRECEPTO EMANADO DEL ORDAMIENTO JURIDICO, , LLEVA APAREJADA UNA
SANCIÓN POR SU INFRACCIÓN. LA MÁS GENERAL DE LAS SANCIONES ES LA
RESPONSABILIDAD, LA QUE PUEDE IMPLICAR UNA PENA (CUANDO SE HA COMETIDO UN
DELITO O CUASIDELITO PENAL) O EL RESARCIR LOS PERJUICIOS, COMO SUCEDE CON LA
RESPONSABILIDAD CIVIL
____________________________________________________________________________________________________

COMO SE HACE EFECTIVO EN MATERIA CIVIL

DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO CIVIL QUE CONSTITUYEN UNA MANIFESTACIÓN DEL
PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD, TANTO EN EL ÁMBITO CONTRACTUAL COMO
EXTRACONTRACTUAL

COMO PODEMOS INFRIGIR LA LEY

1.- LA RESPONSABILIDAD DE AQUELLAS PERSONAS QUE NO HAN CUMPLIDO OPORTUNAMENTE LA


OBLIGACIÓN DERIVADA DE UN CONTRATO:

2.-LA RESPONSABILIDAD DE AQUELLAS PERSONAS QUE POR CULPA O DOLO, HAN COMETIDO UN
HECHO ILÍCITO QUE CAUSA DAÑOS A TERCER

_____________________________________________________________________________

CUALES SON LOS REQUISITOS DE LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIO

 INFRACCION DE LA OBLIGACION
 IMPUTABILIDAD DEL DEUDOR POR DOLO CULPA
 NEXO CAUSAL ENTRE PERJUICIO Y INCUMPLIMIENTO
 EL PERJUICIO CAUSADO AL ACREEDOR
 LA MORA DEL DEUDOR
 QUE NO EXISTA CAUSAL DE EXENCION DE RESPONSABILIDAD
_____________________________________________________________________________________
¿PUEDE CONDONARSE (A PRIOR) EL DOLO? ¿Y LA CULPA GRAVE
RESPECTO AL DOLO:
 SÓLO PUEDE RENUNCIARSE UNA VEZ COMETIDO, SIEMPRE QUE ESTA RENUNCIA SEA
EXPRESA. HAY UNA DOBLE CONDICIÓN: QUE SE RENUNCIE EL DERECHO DEL ACREEDOR
QUE LA LEY LE DA POR LA EJECUCIÓN DE UN ACTO DOLOSO POR PARTE DEL DEUDOR, Y
QUE LA RENUNCIA SEA EXPRESA (ART. 1465).
 LA LEY NO PERMITE LA CONDONACIÓN DEL DOLO FUTURO Y SÓLO AUTORIZA LA
CONDONACIÓN DEL DOLO YA REALIZADO Y HECHA EXPRESAMENTE, ESTO NO OBSTA PARA
QUE LAS PARTES PUEDAN MODIFICAR LA RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR EN CASO DE
DOLO (ART. 1558). POR CONSIGUIENTE, LOS CONTRATANTES PUEDEN AMPLIAR O
RESTRINGIR LA RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR, AUNQUE SIN LLEGAR A EXIMIRLO POR
COMPLETO.
 RESPECTO A LA PRUEBA
______________________________________________________________________________________
QUE ES LA CULPA Y COMO SE CLASIFICA

 ES LA FALTA DE DILIGENCIA Y DEBIDO CUIDADO EN EL CUMPLIMIENTO DE UNA


OBLIGACION O EN LA EJECUCION DE UN HECHO CUALQUIERA
ART 44 CC.

 CULPA GRAVE O LATA


 CULPA LEVE
 CULPA LEVESIMA
_________________________________________________________________________________________________

¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE AMBOS REGÍMENES DE LA CULPA?(RESPABILIDAD CONTRACTUAL Y


EXTRACONTRACTUAL)
LA CULPA CONTRACTUAL
1. ES LA QUE INCIDE EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES, LA QUE PROVIENE DE UN
VÍNCULO ESTABLECIDO
2. LA CULPA CONTRACTUAL ADMITE GRADACIONES Y LA RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR
SERÁ MAYOR O MENOR, SEGÚN SEA EL GRADO DE CULPA
3. TRATÁNDOSE DE LA CULPA CONTRACTUAL, EL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN SE
PRESUME CULPABLE, EL DEUDOR PROBAR QUE ACTUÓ CON LA DEBIDA DILIGENCIA, Y QUE
EL INCUMPLIMIENTO POR ENDE NO LE ES IMPUTABLE, O QUE ÉSTE SE DEBE A UN CASO
FORTUITO O FUERZA MAYOR (ART. 1547, INC. 3°)
4. TRATÁNDOSE DE LA CULPA CONTRACTUAL, SI QUIENES INCURREN EN ELLA FUEREN DOS
O MÁS CONTRATANTES, RESPONDERÁN EN FORMA SIMPLEMENTE CONJUNTA, A MENOS
QUE SE HUBIERE PACTADO SOLIDARIDAD O LA LEY DISPUSIERE OTRA COSA (ARTS. 1511,
INC. 1° Y 1526, INC. 1°).
5. LA CULPA CONTRACTUAL –TRATÁNDOSE DE LAS OBLIGACIONES DE DAR Y DE HACER- DE
ORIGEN A LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS, ES NECESARIO QUE EL DEUDOR HAYA SIDO
CONSTITUIDO EN MORA (ART. 1557)
LA CULPA EXTRACONTRACTUAL
ES LA QUE DA ORIGEN AL DELITO O CUASIDELITO. NO HAY AQUÍ UN VÍNCULO PREEXISTENTE
1. NO ADMITE GRADACIONES, PORQUE TODA CULPA AQUILIANA, CUALQUIERA QUE SEA SU
GRAVEDAD, LE IMPONE AL DEUDOR LA MISMA RESPONSABILIDAD
2. LA CULPA EXTRACONTRACTUAL DEBE SER PROBADA POR EL ACREEDOR, EL ACREEDOR
QUE INVOCA UN DELITO O UN CUASIDELITO COMO FUENTE DE UNA OBLIGACIÓN, DEBE
PROBAR ESA OBLIGACIÓN, CUAL ES LA COMISIÓN DEL HECHO DELICTUAL O
CUASIDELICTUAL (ART. 1698)
3. EN MATERIA EXTRACONTRACTUAL, EL TÍTULO XXXV DEL LIBRO IV, REFERIDO A LA
RESPONSABILIDAD ORIGINADA POR LA COMISIÓN DE DELITOS O CUASIDELITOS CIVILES,
CONTEMPLA TRES SERIES DE PRESUNCIONES DE CULPA: POR EL HECHO PROPIO, POR EL
HECHO DE TERCEROS Y POR EL HECHO DE LAS COSAS, LA VÍCTIMA QUEDARÁ LIBERADA DE
LA CARGA DE PROBAR LA CULPA DE AQUÉL QUE COMETIÓ LA ACCIÓN U OMISIÓN QUE LE
OCASIONÓ.
4. ATÁNDOSE DE LA CULPA EXTRACONTRACTUAL, SI DOS O MÁS INDIVIDUOS HUBIEREN
COMETIDO UN CUASIDELITO, RESPONDERÁN SOLIDARIAMENTE (ART. 2317, INC. 1°).
5. TRATÁNDOSE DE LA CULPA EXTRACONTRACTUAL, BASTA LA EJECUCIÓN DEL HECHO
ILÍCITO Y CULPABLE, QUE PROVOQUE PERJUICIOS, EXISTIENDO UNA RELACIÓN DE
CAUSALIDAD ENTRE LA COMISIÓN DEL HECHO Y LOS PERJUICIOS.
_______________________________________________________________________________________________________
______
SI EN MATERIA CONTRACTUAL LA CULPA SE PRESUME ¿QUÉ DEBE DEMOSTRAR EL DEMANDANTE?
Y EL DEUDOR?
R.
 NO ES EL ACREEDOR QUIEN DEBE PROBAR QUE EL DEUDOR ES CULPABLE; PROBARÁ SÓLO
LA EXISTENCIA DE LA OBLIGACIÓN

 EL DEUDOR: QUIEN DEBERÁ PROBAR QUE EMPLEÓ EL CUIDADO O DILIGENCIA, , SE SEÑALA


QUE LA PRUEBA DE LA CULPA: LOS ARTÍCULOS 1547 INC. 3º Y 1671; EL ART. 1547, INC. 3º,
CONSAGRA LA REGLA GENERAL, APLICABLE A CUALQUIERA OBLIGACIÓN: “LA PRUEBA DE
LA DILIGENCIA O CUIDADO INCUMBE AL QUE HA DEBIDO EMPLEARLO; LA PRUEBA DEL
CASO FORTUITO AL QUE LO ALEGA”.
EL ART. 1671, EN CAMBIO, CONTEMPLA LA REGLA APLICABLE A OBLIGACIONES DE DAR
UNA ESPECIE O CUERPO CIERTO: “SIEMPRE QUE LA COSA PERECE EN PODER DEL DEUDOR,
SE PRESUME QUE HA SIDO POR HECHO O CULPA SUYA”
____________________________________________________________________________________________________.

¿EN QUÉ TIPOS DE CONTRATOS SE UTILIZA LA CULPA GRAVE?


 EN LOS QUE CONTRATOS QUE SOLO BENEFICIAN Y/O REPORTA UTILIDAD AL ACREEDOR,
EJEMPLO: DEPOSITO, CONTRATO DE COMPRAVENTA: LAS PARTES RESPONDEN HASTA DE
CULPA LEVE;
OTROS EJEMPLOS DE CTTO DE CULPA
● CONTRATO DE ARRENDAMIENTO: LAS PARTES RESPONDEN HASTA DE CULPA LEVE;
● CONTRATO DE SOCIEDAD: LAS PARTES RESPONDEN HASTA DE CULPA LEVE;
● CONTRATO DE TRANSACCIÓN: LAS PARTES RESPONDEN HASTA DE CULPA LEVE;
● CONTRATO DE PRENDA: EL ACREEDOR PRENDARIO RESPONDE HASTA DE CULPA LEVE;
● CONTRATO DE COMODATO: EL DEUDOR RESPONDE INCLUSO DE CULPA LEVÍSIMA.
● CONTRATO DE DEPÓSITO: EL DEUDOR RESPONDE SÓLO DE CULPA LATA;
● CONTRATO DE HIPOTECA: EL DEUDOR (CONSTITUYENTE) RESPONDE HASTA DE CULPA LEVE;
● CONTRATO DE PROMESA: LAS PARTES RESPONDEN DE CULPA LEVE.
● CONTRATO DE ANTICRESIS: EL ACREEDOR ANTICRÉTICO RESPONDE HASTA DE CULPA LEVE
______________________________________________________________________________________________
¿QUIÉN SE BENEFICIA DEL DEPÓSITO?
R: DEPOSITARIO, COMODATARIO
__________________________________________________________________________________________________

QUÉ IMPLICA QUE EL DOLO SE EQUIPARE CON LA CULPA GRAVE?


 ASÍ LO ESTABLECE EL INC. 2° DEL ART. 44 DEL CÓDIGO CIVIL, PERO NO SON LO MISMO,
SINO QUE SUS EFECTOS JURÍDICOS SON LOS MISMOS
1. SE AGRAVA LA RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR QUE INCUMPLE SU OBLIGACIÓN CON
CULPA LATA O GRAVE, PUES RESPONDERÁ TANTO DE LOS PERJUICIOS DIRECTOS
PREVISTOS COMO DE LOS DIRECTOS IMPREVISTOS (ART. 1558).
2. SI VARIOS DEUDORES INCURRIEREN EN CULPA GRAVE, A CONSECUENCIA DE LA CUAL SE
RETARDA O SE INCUMPLE LA OBLIGACIÓN CONTRAÍDA, TODOS ELLOS RESPONDERÁN
SOLIDARIAMENTE DE LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS (ART. 2317, INC. 2°).
3. LA CULPA LATA O GRAVE NO PUEDE CONDONARSE ANTICIPADAMENTE, SIGUIENDO LA
MISMA SUERTE DEL DOLO. EN CASO CONTRARIO, HABRÍA OBJETO ILÍCITO EN EL PACTO
(ART. 1465). 1
_______________________________________________________________________________________________
__
QUE CRITERIO SE OCUPA PARA SABER A QUE GRADO DE CULPA DEBE RESPONDER

1. A LO QUE LAS PARTES HUBIEREN ESTIPULADO EN EL CONTRATO.

2. A FALTA DE ESTIPULACIÓN, LO QUE DISPONGAN LEYES ESPECIALES, DE HABERLAS.

3. A FALTA DE ESTIPULACIÓN Y DE NORMAS ESPECIALES, HABRÁ QUE ESTAR A LO DISPUESTO EN


NORMAS DEL CÓDIGO CIVIL, ESPECÍFICAS DE CADA CONTRATO O PARA CIERTAS INSTITUCIONES.

4. A FALTA DE ESTIPULACIÓN EN EL CONTRATO O DE NORMAS ESPECIALES, SEAN AJENAS AL


CÓDIGO O PROPIAS DE ÉSTE, DEBEMOS APLICAR LO DISPUESTO EN EL ART. 1547, ES DECIR, SEGÚN
SI EL CONTRATO BENEFICIE A LAS DOS PARTES O A UNA SOLA DE ELLAS. ESTA ES LA NORMA
GENERAL Y SUPLETORIA EN ESTA MATERIA

_____________________________________________________________________
QUE ES UNA OBLIGACIÓN
 ES UN VINCULO JURIDICO ENTRE PERSONAS DETERMNADAS, UNA LLAMADA DEUDOR Y LA
OTRA LLAMADA ACREEDOR, EN VIRTUD DEL CUAL SE ENCUENTRA PARA CON LA OTRA, EN
LA NECESIDAD DE DAR, HACER Y NO HACER ALGUNA COSA,
____________________________________________________________________________________________________
QUE SON LOS EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES:
CONJUNTO DE MEDIOS QUE LA LEY PONE A DISPOSIÓN DEL ACREEDOR PARA OBTENER EL
CUMPLIMIENTO INTEGRO Y OPORTUNO DE UNA OBLIGACION
_______________________________________________________________________________________________________
____
QUE ES LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS:

 CORRESPONDE DERECHO DEL ACREEDOR PARA OBTENER DEL DEUDOR UNA CANTIDAD DE
DINERO EQUIVALENTE AL BENEFICIO PECUNIARIO QUE LE HABRIA REPORTADO EL
CUMPLIMIENTO INTEGRO OPORTUNO Y EXACTO DE LA OBLIGACION DE LA OBLIGACIÓN
_______________________________________________________________________________________________________
_________
PUEDE EL ACREEDOR FRENTE AL INCUMPLIMIENTO PEDIR A UN ARBITRIO EL CUMPLIMIENTO
FORZADO DE LA OBLIGACIÓN O LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS
 -HAY QUE DISTINGUIR
EN LAS OBLIGACIONES DE DAR : EL ACREEDOR DEBE EXIGIR EL CUMPLIMIENTO FORZADO DE LA
OBLIGACION, DE ACUERDO A LAS NORMAS QUE ESTABLECE EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
PARA EL JUICIO EJECUTIVO DE OBLIGACIONES DE DAR (ARTS. 434 Y SIGUIENTES DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL), PARA QUE PROCEDA LA EJECUCIÓN FORZADA ES NECESARIO QUE LA
DEUDA SEA LÍQUIDA, ACTUALMENTE EXIGIBLE Y QUE CONSTE DE UN TÍTULO EJECUTIVO
EN LAS OBLIGACIONES DE HACER Y NO HACER, EL ACREEDOR PUEDE PEDIR, A ELECCIÓN SUYA,
JUNTO CON LA INDEMNIZACIÓN DE LA MORA, POR LA NATURALEZA DE ESTAS OBLIGACIONES, QUE
CONSISTEN EN UN HECHO PERSONAL DEL DEUDOR, NO ES POSIBLE RECURRIR SIMPLEMENTE AL
PROCEDIMIENTO DE LA EJECUCIÓN FORZADA. DE AHÍ QUE LA LEY HAYA ESTABLECIDO NORMAS
ESPECIALES, EN EL ART. 1553
_______________________________________________________________________________________________________
________
QUE OCURRE EN LA OBLIGACIÓN DE HACER (RALACIONADO CON LA PREGUNTA ANTERIOR)
R.-
1. QUE SE APREMIE AL DEUDOR PARA LA EJECUCIÓN DEL HECHO CONVENIDO: CONSISTE EN
EL ARRESTO HASTA POR 15 DÍAS Y MULTA PROPORCIONAL
2. QUE SE LE AUTORICE A ÉL MISMO PARA HACER EJECUTAR EL HECHO DEBIDO POR UN
TERCERO A EXPENSAS DEL DEUDOR (PERO ESTE CUMPLIMIENTO POR EQUIVALENCIA NO
SIEMPRE ES POSIBLE; SÓLO LO SERÁ CUANDO LA OBLIGACIÓN SEA SUSCEPTIBLE DE
EJECUTARSE POR OTRA PERSONA, SIN QUE RESULTEN DECISIVAS LAS CONDICIONES
PERSONALES DEL DEUDOR. EN ESTE ÚLTIMO CASO, SÓLO LE QUEDA AL ACREEDOR PEDIR
LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS)
3. QUE EL DEUDOR LE INDEMNICE LOS PERJUICIOS RESULTANTES DE LA INFRACCIÓN DEL
CONTRATO

(LA EJECUCIÓN FORZADA DE UNA OBLIGACIÓN DE HACER, ES DIVERSO SEGÚN QUE EL HECHO
DEBIDO CONSISTA: I.- EN LA SUSCRIPCIÓN DE UN DOCUMENTO. II.- EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA
OBLIGACIÓN (O MÁS BIEN, DE UN DERECHO). III.- EN LA EJECUCIÓN DE OTRO HECHO CUALQUIERA.)
_______________________________________________________________________________________________________
_____

QUE OCURRE EN LA OBLIGACIÓN DE NO HACER (RALACIONADO CON LA PREGUNTA ANTERIOR)


R.-
 EL ACREEDOR PUEDE PEDIR CON RESPECTO AL DEUDOR QUE INFRINGE O CONTRAVIENE
UNA OBLIGACIÓN DE NO HACER, HAY QUE DISTINGUIR SI ES O NO POSIBLE DESTRUIR LO
HECHO, Y SI LO ES, SI TAL DESTRUCCIÓN ES O NO NECESARIA:
_______________________________________________________________________________________________________
_________
SE HABLA DE CUMPLIMIENTO POR NATURALEZA Y CUMPLIMIENTO POR EQUIVALENCIA A QUE SE
REFIERE CON ESTO?

QUE ES LA CESIÓN DE BIENES:


R.-
 EL DEUDOR QUE NO ESTÁ EN CONDICIONES DE CUMPLIR, PUEDE, ANTICIPÁNDOSE A LA
EJECUCIÓN DE QUE SERÁ OBJETO POR SUS ACREEDORES, RECURRIR A LA LLAMADA CESIÓN
DE BIENES. SE DEFINE EN EL ART. 1614, QUE REZA: “LA CESIÓN DE BIENES ES EL
ABANDONO VOLUNTARIO QUE EL DEUDOR HACE DE TODOS LOS SUYOS A SU ACREEDOR O
ACREEDORES, CUANDO, A CONSECUENCIA DE ACCIDENTES INEVITABLES, NO SE HALLA EN
ESTADO DE PAGAR SUS DEUDAS”. SE RIGE FUNDAMENTALMENTE POR LAS NORMAS DEL
PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN, CONTENIDAS EN LA LEY N° 20.720
_______________________________________________________________________________________________________
___________
PRELACION DE CREDITOS
 CONJUNTO DE REGLAS LEGALES QUE DETERMINAN EL ORDEN Y FORMA QUE DEBEN
PAGARSE LOS DIVERSOS ACREEDORES DEL DEUDOR
SON DE DERECHO ESTRICTO Y LAS NORMAS ESPECIALES PREVALECEN POR SOBRE LA 1° CLASE.
1° CLASE (ORIGINARIOS POR LA QUIEBRA O MUETE O ENFERMEDAD DEL DEUDOR)
2° CLASE (POSADERO, TRANPORTISTA, PRENDARIO)
3° CLASE (HIPOTECARIO, CENSOS DEBIDAMENTE INSCRITOS, DERECHO LEGAL DE RETENCION)
4° CLASE (SON CREDITOS SOBRE ADMINITRACIÓN AJENA)
5°CLASE (CREDITOS VALISTAS, COMUNES O QUIROGRARIOS)

_______________________________________________________________________________________________________
________
EN QUE CONSISTEN LA DE SIMPLE OBJETO MULTIPLE
R.-
 SON AQUELLAS EN QUE SE DEBEN COPULATIVAMENTE VARIAS COSAS, DE MODO QUE EL
DEUDOR SE LIBERA, EJECUTANDO TODAS LAS PRESTACIONES. CONSTITUYEN LA REGLA
GENERA
_______________________________________________________________________________________________________
___________

. OBLIGACIONES SIMPLEMENTE CONJUNTAS


R.-
 SON AQUELLAS EN QUE HABIENDO VARIOS DEUDORES O ACREEDORES Y UN SOLO OBJETO
DEBIDO, DE NATURALEZA DIVISIBLE, CADA DEUDOR ESTÁ OBLIGADO ÚNICAMENTE AL
PAGO DE SU CUOTA, Y CADA ACREEDOR NO PUEDE EXIGIR SINO LA SUYA., INC. 1º Y 1526,
INC. 1º
 CARACTERÍSTICAS: I.- PLURALIDAD DE SUJETOS; II.- UNIDAD DE PRESTACIÓN: DEBE SER
UNA SOLA LA COSA DEBIDA. III.- LA COSA QUE SE DEBE HA DE SER DIVISIBLE. IV.- CADA
ACREEDOR SÓLO PUEDE EXIGIR EL PAGO DE SU CUOTA EN EL CRÉDITO Y CADA DEUDOR
SÓLO DEBE PAGAR SU CUOTA EN LA OBLIGACIÓN
_____________________________________________________________________________________________________
_______
QUE PASA CON EL DEUDOR INSOLVENTE
 LA CUOTA DEL DEUDOR INSOLVENTE NO GRAVA A LOS DEMÁS DEUDORES: ARTS. 1511,
INC. 1°; 1526, INC. 1º, 1287 Y 1355
 (EN LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS LA REGLA ES DIFERENTE: LA CUOTA DEL DEUDOR
INSOLVENTE GRAVA A TODAS LAS DEMÁS A PRORRATA: ART. 1522, INCISO FINAL: “LA
PARTE O CUOTA DEL CODEUDOR INSOLVENTE SE REPARTE ENTRE TODOS LOS OTROS A
PRORRATA DE LAS SUYAS, COMPRENDIDOS AUN AQUELLOS A QUIENES EL ACREEDOR HAYA
EXONERADO DE LA SOLIDARIDAD )
_______________________________________________________________________________________________________
_______

EFECTOS
R.-
 CADA DEUDOR NO ESTÁ OBLIGADO SINO AL PAGO DE SU CUOTA, Y A LA INVERSA, CADA
ACREEDOR NO PUEDE DEMANDAR SINO LA PARTE O CUOTA QUE EN EL CRÉDITO LE
CORRESPONDE.
 LA EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN QUE OPERA RESPECTO DE UN DEUDOR O DE UN
ACREEDOR, NO AFECTA A LOS DEMÁS DEUDORES O ACREEDORES.
 LA CUOTA DEL DEUDOR INSOLVENTE NO GRAVA A LOS DEMÁS DEUDORES: ARTS. 1511,
INC. 1°; 1526, INC. 1º, 1287 Y 1355. LA INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN QUE OBRA EN
BENEFICIO DE UNO DE LOS ACREEDORES, NO APROVECHA A LOS DEMÁS Y LA QUE OBRA EN
PERJUICIO DE UNO DE LOS DEUDORES, TAMPOCO PERJUDICA A LOS DEMÁS DEUDORES:
ART. 2519.
 LA NULIDAD DE LA OBLIGACIÓN, PRONUNCIADA CON RESPECTO A UNO DE LOS
CODEUDORES O A UNO DE LOS ACREEDORES CONJUNTOS, NO APROVECHA O PERJUDICA A
LOS OTROS ACREEDORES O DEUDORES: ART. 1690.
 LA CONSTITUCIÓN EN MORA DE UNO DE LOS DEUDORES NO AFECTA A LOS DEMÁS: ARTS.
1551 Nº 3 Y 1557. VII.- LA CULPA DE UNO DE LOS DEUDORES NO PERJUDICA A LOS OTROS
NI DA ACCIÓN SINO ÚNICAMENTE CONTRA EL CULPABLE: ART. 1540.
_______________________________________________________________________________________________________
_
OBLIGACIÓN CON PLURALIDAD DE SUJETO
 PUEDE PRESENTARSE CON PLURALIDAD DE SUJETOS, VARIOS ACREEDORES Y/O VARIOS
DEUDORES, SITUACIÓN POR LO DEMÁS PREVISTA POR EL ART. 1438.
 LA PLURALIDAD DE SUJETOS PUEDE SER ORIGINARIA O DERIVATIVA. ES ORIGINARIA,
CUANDO DESDE UN PRINCIPIO SE HA CONTRAÍDO LA OBLIGACIÓN ENTRE VARIOS
DEUDORES Y VARIOS ACREEDORES. ES DERIVATIVA CUANDO LA OBLIGACIÓN SE CONTRAJO
DESDE UN PRINCIPIO ENTRE UN ACREEDOR Y UN DEUDOR, Y LA PLURALIDAD PROVIENE DE
UN HECHO POSTERIOR A LA OBLIGACIÓN (POR EJEMPLO, CUANDO MUERE EL DEUDOR Y
DEJA VARIOS HEREDEROS O CUANDO EL CRÉDITO FUERE CEDIDO A DOS O MÁS PERSONAS).
 ________________________________________________________________________________
SOLIDARIDAD PASIVA
 ES AQUELLA CUANDO HAY VARIOS DEUDORES Y CADA UNO DE ELLOS ESTÁ OBLIGADO AL
PAGO TOTAL DE LA DEUDA, DE MANERA QUE EL PAGO EFECTUADO POR CUALQUIERA DE
ELLOS EXTINGUE LA OBLIGACIÓN CON RESPECTO A LOS DEMÁS

_____________________________________________________________________________________________________
EFECTO DE LA SOLIDARIDAD PASIVA:
R HAY QUE DINTINGUIR
A.-EFECTOS QUE SE PRODUCEN ENTRE LOS CODEUDORES SOLIDARIOS Y EL ACREEDOR:
1) CADA UNO DE LOS DEUDORES ESTÁ OBLIGADO AL PAGO TOTAL DE LA OBLIGACIÓN, EL
ACREEDOR PUEDE DIRIGIRSE CONTRA TODOS ELLOS O A SU ARBITRIO CONTRA UNO O
ALGUNOS DE ELLOS
2) EL PAGO TOTAL DE LA OBLIGACIÓN EFECTUADO POR CUALQUIERA DE LOS DEUDORES
SOLIDARIOS, EXTINGUE LA OBLIGACIÓN RESPECTO A TODOS LOS DEMÁS
3) LO DICHO RESPECTO DEL PAGO, ES IGUALMENTE APLICABLE A LA EXTINCIÓN DE LA
OBLIGACIÓN POR REMISIÓN, COMPENSACIÓN, NOVACIÓN Y CONFUSIÓN
4) LA INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN QUE OBRA EN PERJUICIO DE UN CODEUDOR
SOLIDARIO, PERJUDICA A TODOS LOS DEMÁS (ART. 2519)
5) LA CONSTITUCIÓN EN MORA DE UN CODEUDOR SOLIDARIO, IMPORTA LA CONSTITUCIÓN EN
MORA DE TODOS LOS DEMÁS
6) LA PÉRDIDA FORTUITA DE LA COSA DEBIDA, EN EL TIEMPO QUE MEDIA ENTRE LA
CELEBRACIÓN DEL CONTRATO Y EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN, SIEMPRE QUE SEA
UNA ESPECIE O CUERPO CIERTO, EXTINGUE TOTALMENTE LA OBLIGACIÓN RESPECTO DE
TODOS LOS CODEUDORES SOLIDARIOS (EN ESTE CASO, EN RIGOR LA OBLIGACIÓN ES
INDIVISIBLE Y NO SOLIDARIA). SERÁ EL CASO, POR EJEMPLO, DEL COMODATO, CUANDO
FUEREN DOS O MÁS LOS COMODATARIOS OBLIGADOS A RESTITUIR LA ESPECIE
7) LA PRÓRROGA DE COMPETENCIA ACORDADA O CONVENIDA POR UN CODEUDOR SOLIDARIO
CON EL ACREEDOR, AFECTA A TODOS LOS DEMÁS
8) EXCEPCIONES QUE LOS CODEUDORES SOLIDARIOS PUEDEN OPONER AL ACREEDOR: ART.
1520. PUEDEN OPONER EXCEPCIONES DILATORIAS Y PERENTORIAS. ESTAS ÚLTIMAS, DE
CONFORMIDAD A LOS ARTS. 1520 Y 2354, SE DIVIDEN EN DOS GRUPOS: REALES O COMUNES
Y PERSONALES
B.- EFECTOS DE LA SOLIDARIDAD PASIVA ENTRE LOS CODEUDORES SOLIDARIOS
1º SI EL NEGOCIO PARA EL CUAL SE CONTRAJO LA OBLIGACIÓN SOLIDARIA INTERESABA A TODOS
LOS DEUDORES
TODOS ELLOS DEBEN CONCURRIR A SOPORTAR EL PAGO DEFINITIVO DE LA OBLIGACIÓN, LA QUE
SE PRORRATEARÁ ENTRE TODOS EN LA PROPORCIÓN QUE CORRESPONDA, NO HABIENDO YA, POR
ENDE, SOLIDARIDAD. EL DEUDOR QUE HAYA PAGADO, TIENE ACCIÓN CONTRA LOS OTROS
DEUDORES POR SU PARTE EN LA DEUDA; SI NO HAY CONVENCIÓN QUE INDIQUE COMO SE DIVIDE
LA DEUDA, ÉSTA SE DIVIDE ENTRE TODOS LOS DEUDORES EN PARTES IGUALES (EN ESTE CASO, SE
PRESUME QUE TODOS ELLOS REPORTAN EL MISMO INTERÉS).
2º SI EL NEGOCIO PARA EL CUAL SE CONTRAJO LA OBLIGACIÓN SOLIDARIA SÓLO INTERESABA A
UNO O ALGUNOS DE LOS DEUDORES: ART. 1522, INC. 2º
SÓLO ESE O ESOS DEUDORES DEBERÁN SOPORTAR EN DEFINITIVA EL PAGO TOTAL DE LA
OBLIGACIÓN Y LOS DEMÁS SERÁN CONSIDERADOS COMO FIADORES Y NO TENDRÁN, EN
CONSECUENCIA, QUE SOPORTAR PARTE ALGUNA EN LA OBLIGACIÓN. EN ESTE CASO, EL
CODEUDOR SOLIDARIO QUE PAGÓ Y QUE CARECÍA DE INTERÉS EN LA OBLIGACIÓN, PODRÁ COBRAR
A CUALQUIERA DE LOS CODEUDORES QUE SÍ TENÍAN INTERÉS EN LA DEUDA, EL TOTAL DE LO
PAGADO, SUBSISTIENDO POR ENDE, EN ESTE CASO, LA SOLIDARIDAD, CUESTIÓN QUE CORROBORA
EL ART. 2372, EN EL TÍTULO DE LA FIANZA, AL DISPONER “SI HUBIERE MUCHOS DEUDORES
PRINCIPALES Y SOLIDARIOS, EL QUE LOS HA AFIANZADO A TODOS PODRÁ DEMANDAR A CADA UNO
DE ELLOS EL TOTAL DE LA DEUDA...”. COMO PUEDE OBSERVARSE, LA CLAVE ESTÁ EN
CONSIDERAR COMO FIADOR AL CODEUDOR SOLIDARIO QUE NO TENÍA INTERÉS EN EL NEGOCIO, EN
CUYO FAVOR LA SUBROGACIÓN SERÁ COMPLETA. EL MISMO PRINCIPIO DEL ART. 1522, INC. 2º, QUE
ESTABLECE LA SUBROGACIÓN EN FAVOR DEL DEUDOR QUE PAGÓ Y QUE POR ENDE LE SIRVE DE
FUNDAMENTO PARA SU ACCIÓN DE REEMBOLSO, SE RECOGE EN EL ART. 1610 Nº 3.
EL PLAZO PRESCRIBE LA ACCIÓN QUE TIENE EL CODEUDOR SOLIDARIO QUE PAGA, PARA DIRIGIRSE
EN CONTRA DE LOS RESTANTES CODEUDORES SOLIDARIOS INTERESADOS. AL EFECTO, HABRÍA
QUE FORMULAR UN DISTINGO:
● SI QUIEN PAGÓ FUE UN CODEUDOR SOLIDARIO INTERESADO, SÓLO DISPONE DE LA ACCIÓN
SUBROGATORIA, ES DECIR, DE LA MISMA ACCIÓN QUE TENÍA EL ACREEDOR PRIMITIVO. POR ENDE,
PRESCRIBIRÁ EN EL MISMO PLAZO QUE TENÍA DICHO ACREEDOR: DESDE QUE LA OBLIGACIÓN SE
HIZO EXIGIBLE.
● SI QUIEN PAGO FUE UN CODEUDOR SOLIDARIO NO INTERESADO, ES NECESARIO TENER
PRESENTE QUE ES UN FIADOR QUE PAGA (CALIDAD QUE, SEGÚN SE EXPRESÓ, TIENE EL CODEUDOR
SOLIDARIO QUE CARECE DE INTERÉS). EN ESTE CASO, DISPONE DE DOS ACCIONES PARA DIRIGIRSE
EN CONTRA DEL DEUDOR PRINCIPAL: LA ACCIÓN SUBROGATORIA, QUE ERA LA QUE DETENTABA
EL ACREEDOR PRIMITIVO, Y LA ACCIÓN DE REEMBOLSO, QUE EMANA DEL CONTRATO DE FIANZA. SI
DEDUCE LA PRIMERA, EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN CORRE DESDE QUE LA OBLIGACIÓN SE HIZO
EXIGIBLE. SI OPTA POR LA SEGUNDA, EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN CORRE DESDE QUE EL FIADOR
HIZO EL PAGO AL ACREEDOR
EJEMPLO DE SOLIDARIDAD LEGAL.
R.-
SI HAY FRAUDE O DOLO COMETIDO POR DOS O MÁS PERSONAS, ÉSTAS RESPONDERÁN
SOLIDARIAMENTE (ART. 2317, INC. 2º)
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

_______________________________________________________________________________________________________
___________
SE EXTINGUIO LA OBLIGACIÓN QUE PASA CON LA SOLIDARIDAD
R:
COMO OBLIGACIÓN ACCESORIA, LA SOLIDARIDAD, POR REGLA GENERAL, SE EXTINGUE JUNTO CON
LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL.

(LOS CASOS EN QUE LA SOLIDARIDAD SE EXTINGUE SIN QUE DESAPAREZCA LA OBLIGACIÓN


PRINCIPAL, SON LOS SIGUIENTES: LA MUERTE DE UNO DE LOS CODEUDORES SOLIDARIOS, QUE
DEJA VARIOS HEREDEROS (NO OBSTANTE QUE LAS OBLIGACIONES DEL CAUSANTE SE
TRANSMITEN A SUS HEREDEROS, ELLO NO ACONTECE CON LA SOLIDARIDAD); LA RENUNCIA DE LA
SOLIDARIDAD)
_______________________________________________________________________________________________________
_________
QUE ES LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
R.- ES UN MODO DE EXTINGUIR LAS ACCIONES Y DERECHOS AJENOS, POR NO HABERSE EJERCIDO
DICHAS ACCIONES Y DERECHOS, DURANTE CIERTO LAPSO DE TIEMPO, Y CONCURRIENDO LOS
DEMÁS REQUISITOS LEGALES (ART. 2492)
_______________________________________________________________________________________________________

LA PRESCRIPCIÓN EXTINGUE OBLIGACIONES


R.- NO EXITGUE ACCIONES Y ACCIONES Y DERECHOS AJENOS
_______________________________________________________________________________________________________

COMO EJÉRCITO UN DERECHO


_______________________________________________________________________________________________________

REQUISITOS DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA


REQUISTOS COMUNES .
1. DEBE SER ALEGADA
2. CORRE CONTRA TODA PERSONA QUE TENGA LIBRE ADMINISTRACION DE SUS BIENES
3. NO SE PUEDE RENUNCIAR EN FORMA ANTICIPADA (LA RENUNCIA, ENTONCES, PUEDE SER
EXPRESA O TÁCITA, “PERO SÓLO DESPUÉS DE CUMPLIDA”)
_______________________________________________________________________________________________________

CUALES SON ESOS REQUISITOS ESPECIALES


A) QUE LA ACCIÓN SEA PRESCRIPTIBLE. (PUEDE ALEGARSE COMO ACCIÓN Y EXCEPCIÓN)
B) QUE LA PRESCRIPCIÓN SEA ALEGADA. (EL ART. 2493: “EL QUE QUIERA APROVECHARSE DE LA
PRESCRIPCIÓN DEBE ALEGARLA; EL JUEZ NO PUEDE DECLARARLA DE OFICIO”)
C) QUE LA PRESCRIPCIÓN NO SE HAYA INTERRUMPIDO.
D) QUE LA PRESCRIPCIÓN NO ESTÉ SUSPENDIDA.
E) QUE TRANSCURRA EL TIEMPO FIJADO POR LA LEY.
_______________________________________________________________________________________________________

EN QUE CONSISTE LA INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN Y EN QUE CASOS OPERA


R.-ES EL HECHO IMPEDITIVO DE LA PRESCRIPCION QUE SE PRODUCE AL CESAR LA INACTIVIDAD
DEL ACREEDOR (CIVIL) O DEL DEUDOR (NATURAL)
CUANDO CESA LA INACTIVIDAD DEL ACREEDOR O DEL DEUDOR, PUEDE SER NATURAL(DEUDOR) O
CIVIL(OBRA DEL ACREEDOR)

 INTERRUMPE NATURALMENTE POR EL HECHO DE RECONOCER EL DEUDOR LA OBLIGACIÓN,


YA EXPRESA, YA TÁCITAMENTE
 SE INTERRUMPE CIVILMENTE POR LA DEMANDA JUDICIAL; SALVOS LOS CASOS
ENUMERADOS EN EL ARTÍCULO 2503 (1º. SI LA NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA NO HA SIDO
HECHA EN FORMA LEGAL; 2º. SI EL RECURRENTE DESISTIÓ EXPRESAMENTE DE LA
DEMANDA O SE DECLARÓ ABANDONADA LA INSTANCIA; 3.º SI EL DEMANDADO OBTUVO
SENTENCIA DE ABSOLUCIÓN)
_________________________________________________________________________________________
EFECTO DE LA INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN: PRODUCE UN DOBLE EFECTO:
I.- DETIENE EL CURSO DE LA PRESCRIPCIÓN
II.- HACE PERDER TODO EL TIEMPO TRANSCURRIDO
_______________________________________________________________________________________________________
CUALES SON LAS FUENTES DE LA OBLIGACIÓN
R.-
 FUENTES TRADICIONALES:
 LA LEY
 CONTRATO
 CUASICONTRATO (ES UN HECHO VOLUNTARIO, LÍCITO Y NO CONVENCIONAL, QUE IMPONE
OBLIGACIONES)
 DELITO
 CUASIDELITO
FUENTES NO TRACIONALES:
 DECLARACION UNITALERAL DE LA VOLUNTAD (DECLARACION DE RECOMPENSAS)
 ENRIQUISIMIENTO SIN CAUSA
____________________________________________________________________________________________________
QUE DIFERENCIA HAY ENTRE DELITO Y CUASIDELITO
DELITO ES UN HECHO ILÍCITO, COMETIDO CON LA INTENCIÓN DE DAÑAR. LO QUE LO CARACTERIZA
ES QUE SE TRATA DE UN ACTO DOLOSO
CUASIDELITO ES UN HECHO ILÍCITO CULPABLE, COMETIDO SIN LA INTENCIÓN DE DAÑAR. LA
CULPA LO CARACTERIZA
CABE MENCIONAR QUE PARA EL DERECHO CIVIL LA DISTINCION CARECE DE IMPORTANCIA, YA QUE
LAS CONSECUENCIAS SON IDÉNTICAS ES LA REPARACIÓN DEL DAÑO PENA SERÁ LA
INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIO
_____________________________________________________________________________________
EN QUE CONSISTE LA TEORÍA DE LOS RIESGOS
ES EL PELIGRO DE PERECER A QUE ESTA EXPUESTA UNA COSA, A CONSECUENCIA DE UN HECHO
FORTUITO, Y QUE PONE A UNA PERSONA EN LA NECESIDAD D SOPORTAR LOS RIEGOS.
_______________________________________________________________________________________________________
CUAL ES LA JUSTIFICACIÓN DEL 1550
ART 1550. CC EL RIESGO DEL CUERPO CIERTO CUYA ENTREGA SE DEBA, ES SIEMPRE A CARGO
DEL ACREEDOR; SALVO QUE EL DEUDOR SE CONSTITUYA EN MORA DE EFECTUARLA, O QUE SE
HAYA COMPROMETIDO A ENTREGAR UNA MISMA COSA A DOS O MÁS PERSONAS POR
OBLIGACIONES DISTINTAS; EN CUALQUIERA DE ESTOS CASOS, SERÁ A CARGO DEL DEUDOR EL
RIESGO DE LA COSA, HASTA SU ENTREGA.
___________________________________________________________________________________________________
¿CONOCE LA RAZÓN HISTÓRICA, DEL ART 1550?
 EN EL DERECHO FRANCÉS, PUESTO QUE CON EL SOLO CONTRATO DE COMPRAVENTA EL
COMPRADOR SE HACE DUEÑO, ERA LÓGICO CONCLUIR QUE LOS RIESGOS SON DE SU CARGO:
RES PERIT DOMINO. OBVIAMENTE, EN NUESTRO DERECHO NO ES POSIBLE JUSTIFICAR EL
RIESGO DE CARGO DEL ACREEDOR EN EL MISMO PRINCIPIO. ENTRE NOSOTROS, RIGE EL
PRINCIPIO RES PERIT CREDITORI
 DERECHO ROMANO:

_______________________________________________________________________________________________________
PRODUCIDA LA PÉRDIDA DE LA COSA DEBIDA, ¿QUÉ OCURRE CON LA OBLIGACIÓN?
R.-
SE PRODUCE UNA IMPOSIBILIDAD EN EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN CUANDO LA PÉRDIDA
NO ES IMPUTABLE AL DEUDOR, CASO EN EL CUAL LA OBLIGACIÓN SE EXTINGUE. POR EL
CONTRARIO, SI LA PÉRDIDA LE ES IMPUTABLE, LA OBLIGACIÓN SUBSISTE PERO VARÍA DE OBJETO:
EL DEUDOR DEBE EL VALOR DE LA COSA Y LOS PERJUICIOS OCASIONADOS AL ACREEDOR
 EL ART. 1672: “SI EL CUERPO CIERTO PERECE POR CULPA O DURANTE LA MORA DEL
DEUDOR, LA OBLIGACIÓN DEL DEUDOR SUBSISTE, PERO VARÍA DE OBJETO; EL DEUDOR ES
OBLIGADO AL PRECIO DE LA COSA Y A INDEMNIZAR AL ACREEDOR.
SIN EMBARGO, SI EL DEUDOR ESTÁ EN MORA Y EL CUERPO CIERTO QUE SE DEBE PERECE
POR CASO FORTUITO, QUE HABRÍA SOBREVENIDO IGUALMENTE A DICHO CUERPO EN
PODER DEL ACREEDOR, SÓLO SE DEBERÁ LA INDEMNIZACIÓN DE LOS PERJUICIOS DE LA
MORA. PERO SI EL CASO FORTUITO PUDO NO HABER SUCEDIDO IGUALMENTE EN PODER
DEL ACREEDOR, SE DEBE EL PRECIO DE LA COSA Y LOS PERJUICIOS DE LA MORA
_______________________________________________________________________________________________________

QUE ES EL PAGO
ART. 1568 QUE EL PAGO EFECTIVO “ES LA PRESTACIÓN DE LO QUE SE DEBE”
_______________________________________________________________________________________________________

QUIEN PUEDE PAGAR


1.- EL DEUDOR
2.-TERCERO INTERESADO
3.- EL TERCERO EXTRAÑO:

 CON EL CONSENTIMIENTO DEL DEUDOR


 SIN EL CONOCIMIENTO DEL DEUDOR
 CONTRA LA VOLUNTAD DEL DEUDOR

ACREEDOR (PAGO HECHO AL ACREEDOR; PAGO HECHO AL REPRESENTANTE DEL ACREEDOR, PAGO
HECHO AL POSEEDOR DEL CRÉDITO.)
_______________________________________________________________________________________________
________
QUIENES SERIAN TERCEROS INTERESADOS
R.- EL PAGO PUEDE EFECTUARLO UNA PERSONA INTERESADA EN EXTINGUIR LA OBLIGACIÓN,
DISTINTA DEL DEUDOR MISMO.
 FIADOR,
 DEL CODEUDOR SOLIDARIO,
 TERCER POSEEDOR DE LA FINCA HIPOTECADA
_______________________________________________________________________________________________________

QUE EFECTOS PRODUCE EL PAGO DE UN TERCERO INTERESADO


 LOS EFECTOS DEL PAGO SE REFIERE, SI BIEN EXTINGUE EL VÍNCULO JURÍDICO ENTRE
ACREEDOR Y DEUDOR, NO QUEDA TERMINADA TODA LA RELACIÓN JURÍDICA. EL FIADOR
QUE PAGA TIENE DERECHO A QUE SE LE REEMBOLSE LO PAGADO (ART. 2370); LO MISMO
SUCEDE SI EL PAGO LO EFECTÚA UN CODEUDOR SOLIDARIO (ARTÍCULOS 1522 Y 1610 N° 3)
O EL TERCER POSEEDOR DE LA FINCA HIPOTECADA (ARTÍCULOS 1610 N° 2 Y 2429). EN
ESTOS CASOS, EL INTERESADO SE SUBROGA EN EL CRÉDITO (QUE SE ENTIENDE AHORA
RADICADO EN EL PATRIMONIO DEL INTERESADO QUE PAGÓ). DICHA SUBROGACIÓN ES
LEGAL (ES DECIR, OPERA AÚN EN CONTRA DE LA VOLUNTAD DEL ACREEDOR). ADEMÁS, EL
FIADOR Y EL CODEUDOR SOLIDARIO NO INTERESADO (QUE TAMBIÉN ES CONSIDERADO
FIADOR), DISPONEN DE LA ACCIÓN DE REEMBOLSO, CUYA FUENTE ES LA FIANZA
_______________________________________________________________________________________________________

SI PAGA UN TERCERO EXTRAÑO CUALES SON LOS EFECTOS


HAY QUE DINTIGUIR :
 CON EL CONSENTIMIENTO DEL DEUDOR
MEDIA ENTRE AMBOS, EL TERCERO QUE PAGA Y EL DEUDOR, UN MANDATO. EL TERCERO
ES UN DIPUTADO PARA EL PAGO. SI DICHO MANDATARIO PAGA CON RECURSOS PROPIOS Y
NO CON DINERO PROPORCIONADO POR SU MANDANTE, LA OBLIGACIÓN SE EXTINGUE
RESPECTO DEL ACREEDOR, PERO SOBREVIENEN ULTERIORES CONSECUENCIAS: EL
TERCERO SE SUBROGA EN LOS DERECHOS DEL ACREEDOR A QUIEN PAGÓ (ART. 1610 N° 5).
EL CRÉDITO CAMBIA DE TITULAR, PASA DEL ACREEDOR AL TERCERO QUE PAGÓ
 SIN EL CONOCIMIENTO DEL DEUDOR
EL TERCERO QUE PAGA EN ESTE CASO, ES UN AGENTE OFICIOSO. LA OBLIGACIÓN SE
EXTINGUE RESPECTO DEL ACREEDOR, PERO EL TERCERO TIENE DERECHO A SER
REEMBOLSADO POR EL DEUDOR (ART. 1573). PERO A DIFERENCIA DEL PRIMER CASO, NO SE
ENTENDERÁ SUBROGADO POR LA LEY EN EL LUGAR Y DERECHOS DEL ACREEDOR. EN TODO
CASO, NADA IMPIDE QUE ENTRE EL ACREEDOR Y EL TERCERO QUE LE PAGA, OPERE UNA
SUBROGACIÓN CONVENCIONAL. A DIFERENCIA DEL CASO ANTERIOR, EL AGENTE OFICIOSO
CARECE DEL DERECHO PARA EXIGIR EL PAGO DE UN HONORARIO POR SU GESTIÓN
 CONTRA LA VOLUNTAD DEL DEUDOR
ART. 1574: “EL QUE PAGA CONTRA LA VOLUNTAD DEL DEUDOR, NO TIENE DERECHO PARA
QUE EL DEUDOR LE REEMBOLSE LO PAGADO; A NO SER QUE EL ACREEDOR LE CEDA
VOLUNTARIAMENTE SU ACCIÓN”. LA DISPOSICIÓN ES PERENTORIA: SALVO QUE EL
ACREEDOR CEDA SU CRÉDITO O LE SUBROGUE CONVENCIONALMENTE, EL TERCERO NO
PUEDE PRETENDER QUE SE LE REEMBOLSE LO PAGADO. SERÁ EL DEUDOR QUIEN DEBERÁ
PROBAR QUE EL PAGO SE HIZO CONTRA SU VOLUNTAD. DE NO ACREDITARLO, EL TERCERO
QUE PAGÓ TENDRÁ DERECHO A OBTENER EL REEMBOLSO

_______________________________________________________________________________________________________

REQUISITOS DEL PAGO PARA SU VALIDEZ EN UNA OBLIGACIÓN DE DAR

 QUE EL QUE PAGA SEA DUEÑO DE LA COSA PAGADA O PAGUE CON EL CONSENTIMIENTO
DEL DUEÑO (ART. 1575, INC. 1º).
 QUE EL QUE PAGA TENGA FACULTAD PARA ENAJENAR.
 QUE EL PAGO SE EFECTÚE CON LAS FORMALIDADES LEGALES. LAS FORMAS DEL PAGO SON
LAS QUE SEÑALA LA LEY PARA LA TRADICIÓN (ARTS 684 Y 686)
_______________________________________________________________________________________________________
____________
QUE PASA CON LA COMPENSACIÓN PODEMOS APLICAR LO QUE SE DICE DEL PAGO A LA
COMPENSACIÓN Y CUANDO OPERA LA COMPENSACIÓN
R:

.
_______________________________________________________________________________________________________
____________

QUE CALIDAD DEBE TENER EL DEUDOR RECONVENIDO EN LA COMPENSACIÓN


R.-
 DEBE SER PERSONAL Y RECIPROCAS
 OBLIGACIONES DE DINERO, COSAS FUNGIBLES
 LIQUIDADEZ DE OBLIGACIONES
 QUE LA EXIGIBILIDAD SEA ACTUAL
 CREDITOS EMBARGABLES
 QUE SEA PAGAGERA EN MISMO LUGAR
 COMPENSASION DEBE SER ALEGADA
 QUE NO SE VERIFIQUE EN PERJUICIO DE TERCEROS
_______________________________________________
QUE TIPO DE OBLIGACIÓN ES LA COMPENSACIÓN
R:
SE TRATA DE UNA OBLIGACION PERSONAL.
_______________________________________________________________________________________________________

ESTAN OBLIGADOS SOLIDARIAMENTE Y LA COSA ESPECIE O CUERPO CIERTO DEBIDO PERECE POR
CULPA DE UNO QUE PASA CON LA OBLIGACIÓN (SUBSISTE)
R:
ESTA OBLIGACION SUBSISTE ENTRE TODO LOS CODEUDORES Y EL ACREEDOR, SIN EMBARGO ESTO
NO SE APLICA A LA INDEMNIZACION DE PERJUICIOS QUE SOLO SERA IMPUTABLE AL DEUDOR QUE
POR CULPA HIZO PERECER LA ESPECIE O CUERPO DEBIDO
_______________________________________________________________________________________________________
___
Y LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS SON SOLIDARIAMENTE RESPONSABLES? R:
ESTO NO ES EFECTIVO, PUESTO QUE A ESTE RESPECTO LA INDEMINIZACION DE PERJUCIO SERA
SOLO DE CARGO DEL DEUDOR CULPOSO
_______________________________________________________________________________________________________
QUÉ ES EL CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR
ART. 45, “SE LLAMA FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO EL IMPREVISTO A QUE NO ES POSIBLE
RESISTIR”. AGREGA EL PRECEPTO ALGUNOS EJEMPLOS: “COMO UN NAUFRAGIO, UN TERREMOTO,
EL APRESAMIENTO DE ENEMIGOS, LOS ACTOS DE AUTORIDAD EJERCIDOS POR UN FUNCIONARIO
PÚBLIC0
_______________________________________________________________________________________________________

¿CÓMO DEFINIRÍA EL ESTADO DE NECESIDAD

DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR


R.-
 IMPRETAR MEDIDAS CONSERVATIVAS : BUSCAN MANTENER INTACTO EL PATRIMONIO DEL
DEUDOR, IMPIDIENDO QUE LOS BIENES QUE LO INTEGRAN SE PIERDAN, DETERIOREN O
ENAJENEN, PARA ASEGURAR ASÍ DERECHOS PRINCIPALES DEL ACREEDOR
 ACCION SURROGATORIA U OBLICUA:ES AQUELLA ACCION QUE SE LE CONCEDE AL
ACREEDOR CONTRA EL DEUDOR DE EJERCER ACCIONES Y DERECHOS EN EL COBRO DE SU
CREDITO
 ACCION PAULIANA : ES AQUELLA ACCION QUE LA LEY CONCEDE AL ACREEDOR , PARA
DEJAR SIN EFECTO LA CELEBRACION DE ACTOS Y CONTRATOS CELEBRADO POR EL
DEUDOR FRAUDULENTO, DE ACUERDO AL Nº 3 DEL ART. 2468, PRESCRIBE EN UN AÑO,
CONTADO DESDE LA FECHA DEL ACTO O CONTRATO. COMO SE TRATA DE UNA
PRESCRIPCIÓN ESPECIAL DE CORTO TIEMPO, NO SE SUSPENDE Y CORRE CONTRA TODA
PERSONA )
 BENEFICIO DE SEPARACION MPIDE LA CONFUSIÓN DE LOS PATRIMONIOS DEL CAUSANTE Y
DEL HEREDERO, Y PERMITE A LOS ACREEDORES HEREDITARIOS Y TESTAMENTARIOS
PAGARSE CON LOS BIENES DEL CAUSANTE, CON PRIORIDAD A LOS ACREEDORES DEL
HEREDERO
QUE ES LA NOVACIÓN

LA NOVACIÓN ES LA SUBSTITUCIÓN DE UNA NUEVA OBLIGACIÓN A OTRA ANTERIOR, LA CUAL


QUEDA POR TANTO EXTINGUIDA

REQUISITOS DE LA NOVACIÓN

A) EXISTENCIA DE UNA OBLIGACIÓN DESTINADA A EXTINGUIRSE

B) UNA NUEVA OBLIGACIÓN QUE REEMPLAZA A LA ANTERIOR

C) DIFERENCIA SUSTANCIAL ENTRE AMBAS OBLIGACIONES

D) CAPACIDAD PARA NOVAR

E) INTENCIÓN DE NOVAR O “ANIMUS NOVANDI”

CLASES DE NOVACIÓN:

1.- NOVACÍON OBJETIVA


POR CAMBIO DE OBJETO (EL DEUDOR SE OBLIGUE A EJECUTAR UNA PRESTACIÓN DISTINTA A LA
CONVENIDA; NO HAY NOVACIÓN OBJETIVA POR CAMBIO DE OBJETO)

POR CAMBIO DE CAUSA (CUANDO PERMANECIENDO INVARIABLE EL OBJETO DEBIDO, CAMBIA LA


CAUSA DE LA OBLIGACIÓN)

2.- NOVACION SUBJETIVA

ACREEDOR

DEUDOR

DESCRIBA NOVACIÓN POR FALTA DE CAUSA

_______________________________________________________________________________________________________
REQUISITOS DE LA NOVACIÓN POR CAMBIO DE DEUDOR.

QUE EL ACREEDOR CONSIENTA EN LIBERAR AL PRIMITIVO DEUDOR ART. 1635. SI EL ACREEDOR


NO LIBERA AL DEUDOR PRIMITIVO SEGÚN LAS CIRCUNSTANCIAS, EL NUEVO DEUDOR SERÁ UN
FIADOR, UN CODEUDOR SOLIDARIO O UN SIMPLE DIPUTADO PARA EL PAGO)

QUE CONSIENTA EL NUEVO DEUDOR. SI NO CONSIENTE, NO HAY NOVACIÓN Y EVENTUALMENTE


PODRÍA HABER CESIÓN DE ACCIONES, EN EL CASO QUE EL DEUDOR PRIMITIVO SEA ACREEDOR DEL
NUEVO DEUDOR: ARTÍCULO 1636

______________________________________________________________________________________________________

CUANDO ESTAMOS FRENTE A UNA DELEGACIÓN

ES LA SUSTITUCIÓN DE UN DEUDOR A OTRO, CON EL CONSENTIMIENTO DEL PRIMER DEUDOR. ART.


1631, N°3

(PERSONAS QUE INTERVIEN EL DELEGANTE, O SEA EL PRIMER DEUDOR, EL QUE TOMA LA


INICIATIVA DEL ACTO; ES EL PRIMITIVO DEUDOR QUE PROPONE AL ACREEDOR QUE ACEPTE EN SU
LUGAR UN NUEVO DEUDOR. II.- EL DELEGADO, O SEA, EL NUEVO DEUDOR, QUE JUEGA UN PAPEL
PASIVO Y QUE ACEPTA LA ORDEN O ACCEDE A LA PETICIÓN QUE LE IMPONE O FORMULA,
RESPECTIVAMENTE, EL PRIMER DEUDOR. III.- EL DELEGATARIO, ES DECIR, EL ACREEDOR
RESPECTO DEL CUAL VA A OPERAR LA SUSTITUCIÓN DE UN DEUDOR POR OTRO)
_______________________________________________________________________________________________________
CUANDO LA DELEGACIÓN ES PERFECTA Y CUANDO ES IMPERFECTA

LA DELEGACIÓN PERFECTA REQUIERE EL CONSENTIMIENTO DE TODAS LAS PERSONAS QUE


INTERVIENEN

LA DELEGACIÓN IMPERFECTA FALTA EN ELLA EL CONSENTIMIENTO DEL ACREEDOR,


CONCURRIENDO SÓLO EL CONSENTIMIENTO DEL PRIMITIVO Y DEL NUEVO DEUDOR: ART. 1635

_______________________________________________________________________________________________________

¿QUÉ EFECTOS TIENE CADA UNA?

EN LA PERFECTA HAY NOVACION Y SE REQUIERE EL CONSENTIMIENTO DE LOS TRES:

SI NO HAY CONSENTIMIENTO:

 DEL DELEGANTE O PRIMER DEUDOR., HABRÁ EXPROMISIÓN, EN CUYO CASO, HABRÁ


NOVACIÓN DE TODAS FORMAS.
 DEL DELEGADO O NUEVO DEUDOR, HABRÁ CESIÓN DE ACCIONES PERO NO NOVACIÓN: ART.
1636..-
 DEL DELEGATARIO O ACREEDOR: ART. 1635. LA DELEGACIÓN PERFECTA PRODUCE
NOVACIÓN.

CASO EN QUE EL DELEGADO (O SEA, EL NUEVO DEUDOR)
CREÍA SER DEUDOR DEL DELEGANTE (O SEA, EL PRIMITIVO DEUDOR), SIN SERLO: ART. 1638. EL
DELEGADO DEBE CUMPLIR LA OBLIGACIÓN PARA CON EL DELEGATARIO, PERO TIENE DERECHO
A QUE EL DELEGANTE LE REINTEGRE LO PAGADO

CASO EN QUE EL DELEGANTE CREÍA SER DEUDOR Y NO LO ERA: ART. 1639. CASO DE PAGO DE LO
NO DEBIDO.

 EL DELEGADO NO ESTÁ OBLIGADO A CUMPLIR EL ENCARGO


 SI EL DELEGADO PAGÓ, EXTINGUE SU OBLIGACIÓN PARA CON EL DELEGANTE.
 EL DELEGANTE PUEDE REPETIR CONTRA EL DELEGATARIO COMO SI ÉL MISMO HUBIERA
EFECTUADO EL PAGO INDEBIDO.
_______________________________________________________________________________________________________
¿CUÁNDO NO TIENE EFECTO?

CUNADO ES IMPERFECTA NO HAY NOVACIÓN EN ESTE CASO, Y EL ACREEDOR PODRÁ DIRIGIRSE


INDISTINTAMENTE EN CONTRA DEL DELEGANTE Y EN CONTRA DEL DELEGADO.
_______________________________________________________________________________________________________
DAÑO O PERJUICIO
ES CUALQUIER DETRIMENTO O DAÑO QUE EXPERIMENTA EN EL PATRIMONIO DE UNA PERSONA
SEA QUE SIGNIFICA UNA DISMINUCION REAL Y EFECTIVA DE EL..
 LUCRO CESANTE ES LA UTILIDAD QUE EL ACREEDOR HABRÍA OBTENIDO CON EL
CUMPLIMIENTO EFECTIVO, ÍNTEGRO Y OPORTUNO DE LA OBLIGACIÓN. VIENE A SER LA
PRIVACIÓN DE LA GANANCIA QUE EL ACREEDOR HABRÍA OBTENIDO SI LA OBLIGACIÓN SE
HUBIERE CUMPLIDO.
 DAÑO EMERGENTE : ES LA PÉRDIDA EFECTIVA EXPERIMENTADA POR EL ACREEDOR A
CONSECUENCIA DEL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN O DEL CUMPLIMIENTO
IMPERFECTO O TARDÍO DE ELLA. ES LA DISMINUCIÓN REAL DEL PATRIMONIO QUE EL
ACREEDOR SUFRE POR EL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN. SE LE LLAMA “DAÑO
EMERGENTE” PRECISAMENTE PORQUE ES ALGO QUE SALE O EMERGE DEL ACTIVO DEL
PATRIMONIO

 MORAL: ES TODO QUE AFECTA EL NORMAL DESMERO DE VIDA UNA PERSONA.


_____________________________________________________________________________________________________
QUE DIFERENCIA HAY ENTRE LA INDEMNIZACION COMPENSATORIA Y MORATORIA?

LA INDEMNIZACIÓN COMPENSATORIA PUEDE DEFINIRSE COMO LA CANTIDAD DE DINERO QUE EL


ACREEDOR TIENE DERECHO A EXIGIR DEL DEUDOR, CUANDO ÉSTE NO CUMPLE SU OBLIGACIÓN O
LA CUMPLE SÓLO EN PARTE,

1. SÍ ADMITE LA LEY, EN LAS OBLIGACIONES DE HACER O DE NO HACER, EL PEDIR


“INDISTINTAMENTE” EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN O LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS
(CON LAS DOS PREVENCIONES FORMULADAS).

2. TRATÁNDOSE DE CONTRATOS BILATERALES, NO ADMITE LA LEY, EN LAS OBLIGACIONES DE


DAR, POR REGLA GENERAL, EL PEDIR “INDISTINTAMENTE” LA RESOLUCIÓN O EL CUMPLIMIENTO
DE LA OBLIGACIÓN O LA INDEMNIZACIÓN, SALVO EN LA EXCEPCIÓN LEGAL (CLÁUSULA PENAL,
CUANDO EL DEUDOR ESTÁ EN MORA, ART. 1537, PARTE INICIAL, INTERPRETADA A CONTRARIO
SENSU).

3. SI SE TRATA DE CONTRATOS UNILATERALES QUE ORIGINAN OBLIGACIONES DE DAR, NO EXISTE


INCONVENIENTE PARA DEMANDAR DIRECTAMENTE INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS
COMPENSATORIOS O EL CUMPLIMIENTO DE LO PACTADO.

4. NO ADMITE, POR REGLA GENERAL, ACUMULACIÓN DE LA OBLIGACIÓN Y DE LA INDEMNIZACIÓN,


NO PUEDEN PEDIRSE “CONJUNTAMENTE”, SALVO EN LOS MENCIONADOS CASOS EXCEPCIONALES
(CLÁUSULA PENAL Y TRANSACCIÓN)

LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS MORATORIA ES LA CANTIDAD DE DINERO QUE EL ACREEDOR


PUEDE EXIGIR DEL DEUDOR CUANDO ÉSTE NO CUMPLE OPORTUNAMENTE SU OBLIGACIÓN

1.- PUEDA ACUMULARSE CON LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL, PORQUE NO REEMPLAZA O SUSTITUYE


EL OBJETO DE LA OBLIGACIÓN, SINO QUE REEMPLAZA O SUSTITUYE EL BENEFICIO QUE EL
ACREEDOR HABRÍA OBTENIDO DE CUMPLIRSE OPORTUNAMENTE LA OBLIGACIÓN
2.-EL ART. 1537, PERMITE QUE SE PIDA EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN Y LA PENA,
CUANDO “APAREZCA HABERSE ESTIPULADO LA PENA POR EL SIMPLE RETARDO”: AQUÍ, SE
PERMITE ACUMULAR UNA INDEMNIZACIÓN MORATORIA AL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN

3.- EL ART. 1672 ESTABLECE QUE, SI LA COSA PERECE POR CULPA DEL DEUDOR, LA OBLIGACIÓN
SUBSISTE, PERO VARÍA DE OBJETO: EL DEUDOR DEBE EL PRECIO DE LA COSA E INDEMNIZACIÓN
MORATORIA. AQUÍ, SE PERMITE ACUMULAR UNA INDEMNIZACIÓN MORATORIA A UNA
INDEMNIZACIÓN COMPENSATORIA

_______________________________________________________________________________________________________
CUAL ES EL OBJETO DE LA INDEMNIZACIÓN COMPENSATORIA

VIENE A COMPENSAR LOS PERJUICIOS QUE EL ACREEDOR EXPERIMENTA EN SU PATRIMONIO POR


EL INCUMPLIMIENTO TOTAL O PARCIAL DE LA OBLIGACIÓN

_______________________________________________________________________________________________________
REQUISITOS DE LA ACCIÓN DE LA ACCIÓN PAULIANA

_______________________________________________________________________________________________________

AVALUACIÓN DE LOS PERJUICIOS EN MATERIA CONTRACTUAL,


ES LA FORMA DE DETERMINAR LA CANTIDAD DE DINERO QUE EL DEUDOR DEBE AL ACREEDOR POR
SU INCUMPLIMIENTO
_______________________________________________________________________________________________________
COMO SE AVALÚAN LOS PERJUICIOS
LA DETERMINACIÓN DEL MONTO DE LOS PERJUICIOS DEBE HACERLA LA LEY, EL JUEZ O LAS
PARTES, Y SEGÚN QUIEN LA HAGA
 LA AVALUACIÓN LEGAL SÓLO SE REFIERE A LA INDEMNIZACIÓN MORATORIA.
 LA AVALUACIÓN JUDICIAL Y LA CONVENCIONAL, COMPRENDEN TANTO LA INDEMNIZACIÓN
COMPENSATORIA COMO LA MORATORIA
_______________________________________________________________________________________________________
LA LEY AVALUA LOS PERJUICIOS (EN EL CASO DE LAS OBLIGACIONES DE DINERO):

LA AVALUACIÓN LEGAL SÓLO SE REFIERE A LA INDEMNIZACIÓN MORATORIA. LA AVALUACIÓN


JUDICIAL Y LA CONVENCIONAL, COMPRENDEN TANTO LA INDEMNIZACIÓN COMPENSATORIA COMO
LA MORATORIA, CONSISTE LA AVALUACIÓN EN AGREGAR A LA DEUDA LOS INTERESES
CONVENCIONALES, LOS LEGALES O LOS CORRIENTES, SEGÚN LOS CASOS, LIBERÁNDOSE AL
ACREEDOR DE PROBAR PERJUICIOS
_______________________________________________________________________________________________________

COMO SE CLASIFICAN LOS PERJUICIOS


DAÑO MORAL
PATRIMONIAL
A- DIRECTO (ELEMENTO PRINCIPAL INCUMPL)
PREVISTO (SE PUDO ANTICIPAR)
IMPREVISTO (LAS PARTES NO LO HAN ANTICIPADO)
B- INDIRECTO (OTROS FACTORES, SE PAGA CUANDO SE HA PACTADO)

_______________________________________________________________________________________________________
MORA EL DEUDOR
LA MORA COMO EL RETARDO IMPUTABLE EN QUE INCURRE EL DEUDOR EN EL CUMPLIMIENTO DE
LA OBLIGACIÓN, QUE PERSISTE DESPUÉS DE LA INTERPELACIÓN DEL ACREEDOR .
______________________________________________________________________________________________________
REQUISITOS
I.- QUE HAYA RETARDO EN EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN.
II.- QUE EL RETARDO SEA IMPUTABLE AL DEUDOR: QUE PROVENGA DEL HECHO O CULPA DEL
DEUDOR Y CON MAYOR RAZÓN DEL DOLO. EL RETARDO FORTUITO NO CONSTITUYE EN MORA AL
DEUDOR (ARTS. 1558, INC. 2º; 1873; 1826).
III.- QUE EL ACREEDOR INTERPELE AL DEUDOR
_______________________________________________________________________________________________________
INTERPELACION, FORMA
R.-
ES EL ACTO POR EL CUAL EL ACREEDOR LE HACE SABER A SU DEUDOR QUE EL RETARDO EN EL
CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION LE ESTA CAUSANDO PERJUICIO
ART 1550 CC.
1º. CUANDO NO HA CUMPLIDO LA OBLIGACIÓN DENTRO DEL TÉRMINO ESTIPULADO, SALVO QUE LA
LEY EN CASOS ESPECIALES EXIJA QUE SE REQUIERA AL DEUDOR PARA CONSTITUIRLE EN MORA;
2º. CUANDO LA COSA NO HA PODIDO SER DADA O EJECUTADA SINO DENTRO DE CIERTO ESPACIO
DE TIEMPO, Y EL DEUDOR LO HA DEJADO PASAR SIN DARLA O EJECUTARLA;
3º. EN LOS DEMÁS CASOS, CUANDO EL DEUDOR HA SIDO JUDICIALMENTE RECONVENIDO POR EL
ACREEDOR.
______________________________________________________________________________________________________
RESPONDABILIDAD EXTRACONTRACTUAL:

REQUISITOS DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL


 DAÑO
 NEXO CAUSAL DOLO O CULPA Y DAÑO
 CULPA O DOLO
 CAPACIDAD DELICTUAL
_______________________________________________________________________________________________________
¿ENTRE QUÉ ELEMENTOS DEBE ESTAR EL NEXO CAUSAL?
ENTRE LA CULPA O DOLO, Y EL DAÑO, SIENDO ESTA RELACION LA CAUSA NECESARIA , DE
MANERA QUE SINO HUBIERA MEDIADO EL DAÑO NO SE HABRIA PRODUDCIDO, POR LO QUE SE
PRODUCIRA LA EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD
_______________________________________________________________________________________________________
RESPECTO A LA IMPUTABILIDAD ¿QUÉ EXIGE LA TEORÍA SUBJETIVA?

_______________________________________________________________________________________________________
FRENTE A LA PRUEBA DEL DOLO O LA CULPA ¿QUÉ HACE EL LEGISLADOR?
LA PRESUNCIÓN DE CULPA ES UN MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL EL JUEZ PUEDE DESCARGAR O
DESPLAZAR LA CARGA DE LA PRUEBA. ESTA SE DA CUANDO EL HECHO O LOS HECHOS
CONSTITUTIVOS DE CULPA SON EJECUTADOS O DEJAN DE SERLO DIRECTAMENTE POR LA
PERSONA AUTORA DEL DAÑO, PERO EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y
EXTRACONTRACTUAL TIENEN OTRAS REGLAS.

EN LA RES. CONTRACTUAL: SE PRESUME LA CULPA POR QUE LA LEY EN EL ART 1547, SE


ESTABLECE QUE EL INCUMPLIMIENTO SE PRESUME CULPABLE.

EN LA RES. EXTRA CONTRACTUAL: LA CULPA HAY QUE PROBARLA, YA QUE LA LEY HABLA DE
INCUMPLIMIENTO SE PRESUME CULPABLE, PERO EN ESTE CASO NO EXISTE INCUMPLIMIENTO
_________________________________________________________________________________________
QUE EXIGE LAS TEORÍA SUBJETIVA EN ESTA MATERIA
ART. 2329 CÓDIGO CIVIL, POR REGLA GENERAL TODO DAÑO QUE PUEDA IMPUTARSE A MALICIA O
NEGLIGENCIA DE OTRA PERSONA DEBE SER REPARADO POR ÉSTA. SON ESPECIALMENTE
OBLIGADOS A ESTA REPARACIÓN:

1º. EL QUE DISPARA IMPRUDENTEMENTE UN ARMA DE FUEGO;

2º. EL QUE REMUEVE LAS LOSAS DE UNA ACEQUIA O CAÑERÍA EN CALLE O CAMINO, SIN LAS
PRECAUCIONES NECESARIAS PARA QUE NO CAIGAN LOS QUE POR ALLÍ TRANSITAN DE DÍA O DE
NOCHE;

3º. EL QUE, OBLIGADO A LA CONSTRUCCIÓN O REPARACIÓN DE UN ACUEDUCTO O PUENTE QUE


ATRAVIESA UN CAMINO LO TIENE EN ESTADO DE CAUSAR DAÑO A LOS QUE TRANSITAN POR ÉL.

__________________________________________________________________________________________________
EN MATERIA CAPACIDAD CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL:
R.-
EN MATERIAL CONTRACTUAL SERAN PLENAMENTE CAPACES DE OBLIGARSE POR REGLA GRAL LOS
MAYORES DE 18 EN MATERIA EXTRACONTRACTUAL SON PLENAMENTE CAPACES DE ADQUIRIR
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL LOS MAYORES DE 16 LOS MENORES MAYORES DE 7 Y
MENORES DE 16 SERAN CAPAZ DE ADQUIRIR RESPONSABILIDAD SIEMPRE ACTUEN CON
DISCERNIMIENTO.
_____________________________________________________________________________
QUE PASA SI UN INCAPAZ REALIZA UN ACTO QUE CAUSA DAÑO
R.-
2319CC :EL ACTO DEL INCAPAZ SE DEBE A NEGLIGENCIA DE QUIEN LO TIENE A SU CARGO.
SIENDO ESTE EL PADRE QUIE TENGA LA TUICION DEL MENOR, EL TUTOR O CURADOR O
INSTITUCION RESPONSABLE DEL MENOR
_____________________________________________________________________________
Y SIEMPRE CUANDO RESPONDE
R.-
2321 CC: ESTABLECE UNA PRESUNCION GENERAL DE RESPONSABILIDAD DE “LOS PADRES SERAN
SIEMPRE RESPONSABLES DE DELITO O CUASIDELITO DE SUS HIJOS MENORES Y QUE
CONOCIDAMENTE PROVENGAN DE MALA EDUCACION O DE LOS HABITOS VICIOSOS QUE LES HAN
DEJADO ADQUIRIR.” DEBIENDO PROBAR LA CULPA O FALTA DE CUIDADO DE LOS PADRES.
_____________________________________________________________________________
COMO REACCIONA EL LEGISLADOR RESPECTO A LA CULPA Y EL DOLO RESPECTO A LO QUE DEBE
PROBAR LA VICTIMA?
R.-
COMO PROBAR LA CULPA ES MUY DIFICULTOSO LA DOCTRINA CREA UNA TEORIA OBJETIVA DE
GRAN ACEPTACION EN CIERTOS CASOS, SIENDO ESTE TIPO RESPONSABILIDAD NO ATIENDE A LA
CULPABILIDAD O INTENCIONALIDAD DEL AGENTE SINO QUE UNICAMENTE ATIENDE AL DAÑO
PRODUCIDO HAYA O NO CULPA DE SU PARTE.
_______________________________________________________________________
¿EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL HAY DOS TEORÍAS CUAL ES LA QUE
ACOGE EL CÓDIGO?
 EN MATERIA EXTRACONTRACTUAL ACOGE LA TEORÍA SUBJETIVA
ART. 2329 CÓDIGO CIVIL, POR REGLA GENERAL TODO DAÑO QUE PUEDA IMPUTARSE A MALICIA O
NEGLIGENCIA DE OTRA PERSONA DEBE SER REPARADO POR ÉSTA. SON ESPECIALMENTE
OBLIGADOS A ESTA REPARACIÓN:
1º. EL QUE DISPARA IMPRUDENTEMENTE UN ARMA DE FUEGO;
2º. EL QUE REMUEVE LAS LOSAS DE UNA ACEQUIA O CAÑERÍA EN CALLE O CAMINO, SIN LAS
PRECAUCIONES NECESARIAS PARA QUE NO CAIGAN LOS QUE POR ALLÍ TRANSITAN DE DÍA O DE
NOCHE;
3º. EL QUE, OBLIGADO A LA CONSTRUCCIÓN O REPARACIÓN DE UN ACUEDUCTO O PUENTE QUE
ATRAVIESA UN CAMINO LO TIENE EN ESTADO DE CAUSAR DAÑO A LOS QUE TRANSITAN POR ÉL
_____________________________________________________________________
¿CUÁL ES EL CONCEPTO CLAVE EN LA TEORÍA SUBJETIVA Y EN LA TEORÍA OBJETIVA?
¿RECONOCE UN CUERPO NORMATIVO QUE RECOJA ESTAS TEORÍAS?
R.-
 LA RESPONSABILIDAD CIVIL SUBJETIVA PARTE DE UN ACTO ANTIJURÍDICO QUE,
CAUSANDO UN DAÑO, HA DE SER REPARADO. EL CARÁCTER SUBJETIVO ES EL HECHO DE
QUE EL CRITERIO DE IMPUTACIÓN SUBJETIVA SE BASA EN LA CULPABILIDAD DEL AUTOR.
NO SIN RAZÓN SE AFIRMABA QUE “NO EXISTE RESPONSABILIDAD SIN CULPA”.
ARTÍCULO 1969° DE NUESTRO CÓDIGO CIVIL, EL CUAL SEÑALA QUE “AQUEL QUE POR DOLO
O CULPA CAUSE UN DAÑO A OTRO,
 LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA ES AQUELLA QUE TIENE COMO SUSTENTO EL EJERCICIO
DE UNA ACTIVIDAD RIESGOSA O PELIGROSA (MÁS ALLÁ DEL RIESGO NORMAL EXISTENTE
EN TODAS LAS ACTIVIDADES DEL SER HUMANO), LA CUAL SE ENCUENTRA RECOGIDA EN
EL ARTÍCULO 1970° DEL CÓDIGO CIVIL, EL CUAL ESTABLECE, “AQUEL QUE MEDIANTE UN
BIEN RIESGOSO O PELIGROSO, O POR EL EJERCICIO DE UNA ACTIVIDAD RIESGOSA O
PELIGROSA, CAUSA UN DAÑO A OTRO, ESTÁ OBLIGADO A INDEMNIZARLO.”. PUEDE SER
CÓDIGO DE MINERÍA, CÓDIGO DE AERONÁUTICA.
___________________________________________________________________________________________________
____
¿TEORÍA SUBJETIVA RECOGE EL DOLO Y LA CULPA?
R.-
LA TEORÍA SUBJETIVA, HAY QUE DISTINGUIR SI LA RESPONSABILIDAD ES CONTRACTUAL O
EXTRACONTRACTUAL
EN LA RES.CONTRACTUAL: EL DOLO CONSTITUYE UN AGRAVANTE Y POR LO MISMO, AUMENTA LA
INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS.
EN LA RES. EXTRA CONTRACTUAL: SI EL HECHO ILÍCITO ES CON DOLO O CON CULPA, NO TIENE
DIFERENCIA LA OBLIGACIÓN ES LA MISMA, INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS.
____________________________________________________________________________
¿A QUIÉN LE CORRESPONDE LA PRUEBA?
R.-
LA PRESUNCIÓN DE CULPA ES UN MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL EL JUEZ PUEDE DESCARGAR O
DESPLAZAR LA CARGA DE LA PRUEBA. ESTA SE DA CUANDO EL HECHO O LOS HECHOS
CONSTITUTIVOS DE CULPA SON EJECUTADOS O DEJAN DE SERLO DIRECTAMENTE POR LA
PERSONA AUTORA DEL DAÑO, PERO EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y
EXTRACONTRACTUAL TIENEN OTRAS REGLAS.
EN LA RES. CONTRACTUAL: SE PRESUME LA CULPA POR QUE LA LEY EN EL ART 1547, SE
ESTABLECE QUE EL INCUMPLIMIENTO SE PRESUME CULPABLE.
EN LA RES. EXTRA CONTRACTUAL: LA CULPA HAY QUE PROBARLA, YA QUE LA LEY HABLA DE
INCUMPLIMIENTO SE PRESUME CULPABLE, PERO EN ESTE CASO NO EXISTE INCUMPLIMIENTO.
___________________________________________________________________________
PRESUNCIONES DE CULPA, POR EJEMPLO, ¿SON? REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE PRESUNCIÓN.
¿POR EL HECHO AJENO?
R.
POR HECHO AJENO, POR HECHO DE LAS COSAS Y POR EL HECHO PROPIO.

 HECHO PROPIO: ART 2329. SON SIMPLEMENTE LEGALES; POR REGLA GENERAL TODO DAÑO
QUE PUEDA IMPUTARSE A MALICIA O NEGLIGENCIA DE OTRA PERSONA DEBE SER
REPARADO POR ÉSTA.

SON ESPECIALMENTE OBLIGADOS A ESTA REPARACIÓN:


1º. EL QUE DISPARA IMPRUDENTEMENTE UN ARMA DE FUEGO;
2º. EL QUE REMUEVE LAS LOSAS DE UNA ACEQUIA O CAÑERÍA EN CALLE O CAMINO, SIN LAS
PRECAUCIONES NECESARIAS PARA QUE NO CAIGAN LOS QUE POR ALLÍ TRANSITAN DE DÍA O DE
NOCHE;
3º. EL QUE, OBLIGADO A LA CONSTRUCCIÓN O REPARACIÓN DE UN ACUEDUCTO O PUENTE QUE
ATRAVIESA UN CAMINO LO TIENE EN ESTADO DE CAUSAR DAÑO A LOS QUE TRANSITAN POR ÉL.
 POR HECHO AJENO: TENEMOS UNA VÍCTIMA, EL GUARDIÁN Y EL SUBORDINADO, EL
SUBORDINADO LE PROVOCA UN DAÑO A LA VÍCTIMA, PERO LA LEY SEÑALA QUE
RESPONSABILIDAD TAMBIÉN LA TIENE EL GUARDIÁN. EXISTE UNA ESFERA DE RESGUARDO.
EJEMPLO: UNA EMPRESA QUE TIENE A DOS EMPLEADOS TRABAJANDO EN UN COLEGIO Y CON SU
NEGLIGENCIA DEJAN MAL PUESTO EL ARCO DE BÁSQUETBOL , SE CAE Y ROMPE UNA GALERÍA. EL
COLEGIO DEMANDA A LA EMPRESA QUE ENVIO A LOS TRABAJADORES.
1.- RELACIÓN DE DEPENDENCIA ENTRE EL GUARDIAN Y EL SUBORDINADO.
2.- VÍNCULO DE DERECHO PRIVADO
3.- TANTO EL GUARDIAN Y EL SUBORDINADO, TIENEN QUE SER CAPACES EN MATERIA
EXTRACONTRACTUAL.
4. SE DEBE PROBAR LA CULPA DEL SUBORDINADO. Y AHÍ SE PRESUME LA CULPA DEL GUARDIÁN.
5. DEBE EXISTIR UNA ESFERA DE RESGUARDO
NOTA: LA VICTIMA PUEDE DIRIGIRSE CONTRA EL GUARDIAN O CONTRA EL SUBORDINARIO.
 POR HECHO SOBRE LAS COSAS: ART 2323
1. POR LA RUINA DE UN EDIFICIO. RESPONDERÁ EL DUEÑO DEL EDIFICIO, SI ES MAS DE UN DUEÑO
ES A PRORRATA DE SUS CUOTAS DE DOMINIO.
2. ART 2328: DAÑO POR UNA COSA QUE CAE DE UN EDIFICIO, EL QUE HABITA DESDE EL LUGAR DE
DONDE CAE EL OBJETO, SINO SE PUEDE DETERMINAR DE QUE LUGAR A CAÍDO, RESPONDERÁN
TODOS LOS QUE HABITAN DE ESE LADO DEL EDIFICIO, EN PARTES IGUALES.
3. DAÑO CAUSADO POR UN ANIMAL, LA RESPONSABILIDAD AQUEL QUE TENGA A SU CARGO EL
ANIMAL.
ART 2321: LOS PROGENITORES SERÁN SIEMPRE RESPONSABLES DE LOS DELITOS O CUASIDELITOS
COMETIDOS POR SUS HIJOS MENORES, Y QUE CONOCIDAMENTE PROVENGAN DE MALA EDUCACIÓN,
O DE LOS HÁBITOS VICIOSOS QUE LES HAN DEJADO ADQUIRIR. PRESUNCION DE DERECHO.

CONTRATOS

DIFERENCIA ENTRE CONTRATO Y CONVENCIÓN

R.- 1438CC : CONTRATO O CONVENCION ES UN ACTO POR EL CUAL UNA PERSONA SE OBLIGA PARA
CON LA OTRA A DAR, HACER Y NO HACER ALGUNA COSA. CADA PARTE PUEDE SER UNA O
MUCHAS PARTES

1..-CRITICA AL CONCEPTO POR UNA PARTE DE LA DOCTRINA NACIONAL, PUESTO QUE LA


CONVENCIÓN ES EL GÉNERO (ACUERDO DE VOLUNTADES DESTINADO A CREAR, MODIFICAR,
TRANSFERIR O EXTINGUIR DERECHOS U OBLIGACIONES)7 Y EL CONTRATO UNA ESPECIE DE
CONVENCIÓN (ACUERDO DE VOLUNTADES DESTINADO A CREAR DERECHOS Y OBLIGACIONES). ASÍ,
POR EJEMPLO, LA RESCILIACIÓN O MUTUO DISENSO, EL PAGO Y LA TRADICIÓN SON ACTOS
JURÍDICOS BILATERALES O CONVENCIONES, PERO NO SON CONTRATOS, PORQUE EXTINGUEN (LOS
TRES) Y TRANSFIEREN (LA ÚLTIMA) DERECHOS Y OBLIGACIONES

2.- UNA SEGUNDA CRÍTICA SE FORMULA A LA DEFINICIÓN DEL ARTÍCULO 1438, EN CUANTO AL
OBJETO DEL CONTRATO. DEBEMOS RECORDAR QUE EL OBJETO DE TODO ACTO JURÍDICO, Y EL
CONTRATO ENTRE ELLOS, SON LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES, MIENTRAS QUE TALES DERECHOS
Y OBLIGACIONES TIENEN A SU VEZ POR OBJETO UNA PRESTACIÓN QUE PUEDE CONSISTIR EN UN
DAR, HACER O NO HACER,

_____________________________________________________________________________________________

DESDE EL PUNTO DEL PERFECCIONAMIENTO COMO SE CLASIFICACIÓN LOS CONTRATOS

 CONSENSUALES
 REALES
 SOLEMNES
ART. 1443: “EL CONTRATO ES REAL CUANDO, PARA QUE SEA PERFECTO, ES NECESARIA LA
TRADICIÓN DE LA COSA A QUE SE REFIERE; ES SOLEMNE CUANDO ESTÁ SUJETO A LA
OBSERVANCIA DE CIERTAS FORMALIDADES ESPECIALES, DE MANERA QUE SIN ELLAS NO PRODUCE
NINGÚN EFECTO CIVIL; Y ES CONSENSUAL CUANDO SE PERFECCIONA POR EL SOLO
CONSENTIMIENTO.”

_____________________________________________________________________________________________

CUALES SON LOS CONTRATOS SOLEMNES

CONTRATO SOLEMNE ES CUANDO ESTÁ SUJETO A LA OBSERVANCIA DE CIERTAS FORMALIDADES


ESPECIALES, DE MANERA QUE SIN ELLAS NO PRODUCE NINGÚN EFECTO CIVIL;

__________________________________________________________________________________________

DEME EJEMPLOS DE CONTRATOS SOLEMNES

DEPENDIENDO DEL CONTRATO; ESCRITURA PÚBLICA (COMPRAVENTA, PERMUTA O DONACIÓN DE


BIENES RAÍCES, HIPOTECA, ARRENDAMIENTO DE PREDIOS RÚSTICOS); ESCRITURA PRIVADA, DEBE
CONTAR POR ESCRITO (PROMESA, FIANZA MERCANTIL, TAMBIÉN ARRENDAMIENTO DE PREDIOS
RÚSTICOS); AUTORIZACIÓN O APROBACIÓN JUDICIAL (INSINUACIÓN EN LAS DONACIONES ENTRE
VIVOS Y APROBACIÓN DEL CONTRATO DE TRANSACCIÓN SOBRE ALIMENTOS FUTUROS DEBIDOS
POR LEY: ARTS. 1401 Y 2451); EN EL CASO DEL MATRIMONIO, LA INTERVENCIÓN DEL OFICIAL DEL
REGISTRO CIVIL O MINISTRO DE CULTO Y EN AMBOS CASOS, DOS TESTIGOS, ETC

_______________________________________________________________________________________________

QUE ES LA HIPOTECAS

 EL ART. 2407 DEL CÓDIGO CIVIL CONTIENE LA DEFINICIÓN LEGAL DE HIPOTECA. SEÑALA
EL ART. QUE “LA HIPOTECA ES UN DERECHO DE PRENDA, CONSTITUIDO SOBRE INMUEBLES
QUE NO DEJAN POR ESO DE PERMANECER EN PODER DEL DEUDOR
 SOMARRIVA LA DEFINE COMO “EL DERECHO REAL QUE RECAE SOBRE UN INMUEBLE QUE
PERMANECIENDO EN PODER DEL CONSTITUYENTE, DA DERECHO AL ACREEDOR PARA
PERSEGUIRLO DE MANOS DE QUIEN SE ENCUENTRE Y DE PAGARSE PREFERENTEMENTE
DEL PRODUCTO DE LA SUBASTA”

CRITICASU OBSERVACIONES AL CONCEPTO LEGAL CONTRATO DE HIPOTECA


 LA HIPOTECA ES UN DERECHO, Y ESPECÍFICAMENTE, UN DERECHO REAL (ART. 577 DEL
CÓDIGO CIVIL)

 ES UNA ESPECIE DE DERECHO “DE PRENDA”. EN REALIDAD, HOY ESTA ASIMILACIÓN AL


DERECHO DE PRENDA ES EQUÍVOCA, PUES EL DERECHO DE HIPOTECA TIENE SU PROPIA
FISONOMÍA

 ES UNA ESPECIE DE DERECHO “DE PRENDA”. EN REALIDAD, HOY ESTA ASIMILACIÓN AL


DERECHO DE PRENDA ES EQUÍVOCA, PUES EL DERECHO DE HIPOTECA TIENE SU PROPIA
FISONOMÍA
 LOS INMUEBLES HIPOTECADOS PERMANECEN EN PODER DEL DEUDOR, A DIFERENCIA DE LO
QUE OCURRE CON LA PRENDA CIVIL.

 DEFINICIÓN HA SIDO CRITICADA POR NUESTRA DOCTRINA, PORQUE NO PROPORCIONA UNA


IDEA CABAL DE LA GARANTÍA

CONTRATO DE HIPOTCA
CONTRATO HIPOTECARIO COMO AQUÉL EN QUE EL DEUDOR O UN TERCERO SE OBLIGA CON
RESPECTO AL ACREEDOR A DARLE O TRANSFERIRLE EL DERECHO DE HIPOTECA SOBRE UN
INMUEBLE DE SU PROPIEDAD Y A CONSERVAR ÉSTE EN CONDICIONES IDÓNEAS PARA ASEGURAR
EL PAGO DE LOS CRÉDITOS GARANTIZADOS
_______________________________________________________________________________________________________
______
CLASIFICACION DE HIPOTECA
CONSIDERANDO SU ORIGEN:
I.- CONVENCIONAL.
II.- LEGAL (ART. 89 (MUERTE PRESUNTA); II) ARTS. 374 Y 375 (EN LAS GUARDAS); III) ART. 775
(USUFRUCTO)
III.- JUDICIAL (TIENE SU ORIGEN EN UNA RESOLUCIÓN JUDICIAL: I) ART. 755 (FIDEICOMISO); II) ART.
1315 (ALBACEAS FIDUCIARIOS).
EN CUANTO A LOS BIENES QUE ELLA AFECTA:
I.- ESPECIAL: SI GRAVA UNO O MÁS PREDIOS DETERMINADOS; LA HIPOTECA
II.- GENERAL: SI SE EXTIENDE A TODOS LOS INMUEBLES DEL DEUDOR
EN CUANTO A SU CONSTITUCIÓN, SEGÚN ESTÉ O NO SOMETIDA A PUBLICIDAD:
I.- PÚBLICA;
II.- OCULTA
EN CUANTO A LOS CRÉDITOS CAUCIONADOS, LA HIPOTECA PUEDE SER:
I.-ESPECÍFICA: CUANDO CAUCIONA DETERMINADAS OBLIGACIONES
II.-GENERAL: CUANDO CAUCIONA TODAS LAS OBLIGACIONES DEL DEUDOR, PRESENTES O
FUTURAS, DE CUALQUIER ÍNDOLE.

_______________________________________________________________________________________________
A QUE SE REFIERE CON CONSERVAR EL INMUEBLE

_______________________________________________________________________________________________
Y SI EL DEUDOR MENOSCABA EL INMUEBLE
R: SI LA HIPOTECA SE DETERIORA POR CULPA DEL DEUDOR, HIPOTECARIOS EN TERMINOS DE NO
SER SUFICIENTE SEGURIDAD PARA SU CREDITO EL ACREEDOR TENDRA DERECHO A:
I.- PUEDE EXIGIR QUE SE MEJORE LA HIPOTECA, QUE SE LE DE UN SUPLEMENTO DE
HIPOTECA: EN OTRAS PALABRAS, QUE SE LE OTORGUE UNA NUEVA HIPOTECA.
II.- ALTERNATIVAMENTE, PUEDE EXIGIR QUE SE LE OTORGUE UNA SEGURIDAD
EQUIVALENTE, COMO UNA PRENDA O UNA FIANZA. LA REDACCIÓN DEL ART. 2427 DEL CÓDIGO
CIVIL NO DEJA DUDAS EN CUANTO A QUE ES AL ACREEDOR A QUIEN CORRESPONDE LA ELECCIÓN
ENTRE EL SUPLEMENTO DE LA HIPOTECA O LA CONSTITUCIÓN DE OTRA GARANTÍA. EN CUANTO A
LA EQUIVALENCIA DE LA NUEVA GARANTÍA, EN DESACUERDO DE LAS PARTES SERÁ APRECIADA
POR EL JUEZ.
III.-. A FALTA DE CAUCIONES, ES DECIR EN SUBSIDIO DE LOS DOS DERECHOS ANTERIORES,
TIENE EL ACREEDOR UNA TERCERA VÍA, QUE A SU VEZ ADMITE DOS POSIBILIDADES ATENDIENDO
A LAS CARACTERÍSTICAS DE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL:
 EL ACREEDOR ESTÁ FACULTADO PARA EXIGIR EL PAGO INMEDIATO DE LA DEUDA,
SIEMPRE QUE ESTA SEA LÍQUIDA Y AÚN CUANDO HAYA PLAZO PENDIENTE PARA SU
PAGO: EL MENOSCABO DE LAS CAUCIONES PRODUCE LA CADUCIDAD DEL PLAZO.
 SI LA DEUDA QUE GARANTIZA LA HIPOTECA ES ILÍQUIDA, INDETERMINADA O
CONDICIONAL, Y EL DEUDOR NO SE ALLANA A MEJORAR LA HIPOTECA O A DAR
OTRA GARANTÍA EQUIVALENTE, AL ACREEDOR LE SERÍA IMPOSIBLE SOLICITAR EL
PAGO DE LA DEUDA. POR ESO, EL ART. 2427 DEL CÓDIGO CIVIL LO AUTORIZA PARA
IMPLORAR LAS PROVIDENCIAS CONSERVATIVAS QUE EL CASO ADMITA. ESTAS
MEDIDAS PODRÁN CONSISTIR EN LA PROHIBICIÓN DE CELEBRAR ACTOS O
CONTRATOS CON RESPECTO AL INMUEBLE; NOMBRAMIENTO DE UN INTERVENTOR,
RETENCIÓN DE LAS RENTAS DE ARRENDAMIENTO QUE PRODUZCA EL INMUEBLE,
ETC.
__________________________________________________________________________________________________
CUAL ES EL ORDEN QUE LA LEY ESTABLECE RESPECTO DEL MENOSCABO DE ESTE INMUEBLE Y
CUALES SON ESTOS DERECHOS
 PRIMERO: QUE MEJORE SU CRÉDITO;
 SEGUNDO :QUE SE DE OTRA SEGURIDAD EQUIVALENTE;
 TERCERO: SI NO SE DAN LAS ANTERIORES SE ORIGINA LA CADUCIDAD DEL PLAZO ,
GENERANDO QUE SE DEBA PAGAR DE INMEDIATO LA DEUDA.
____________________________________________________________________________________________________
QUE ACREDITA LA INSCRIPCIÓN(HIPOTECA) DE UN INMUEBLE A UNA PERSONA
____________________________________________________________________________________________________

Y COMO ACREDITA EL DOMINIO(HIPOTECA)

__________________________________________________________________________________________________

QUE CARACTERÍSTICAS TIENE EL CONTRATO HIPOTECARIO


A) PUEDE CELEBRARLO EL ACREEDOR NO SÓLO CON EL DEUDOR PERSONAL SINO TAMBIÉN CON UN
TERCERO (LLAMADO GARANTE HIPOTECARIO).
b) ES UN CONTRATO UNILATERAL, EN OPINIÓN DE LA MAYORÍA, O BILATERAL, SEGÚN ALGUNOS
C) ES UN CONTRATO ACCESORIO.
D) PUEDE SER TANTO GRATUITO COMO ONEROSO.
E) ES UN CONTRATO SOLEMNE
__________________________________________________________________________________________________
Y EN EN QUE CONISISTE LA SOLEMNIDAD,
SE DESPRENDE LO ANTERIOR DE LOS ARTS. 2409 Y 2410 DEL CÓDIGO CIVIL. DEBE OTORGARSE Y/O
PERFECCIONARSE POR ESCRITURA PÚBLICA Y DEBE ADEMÁS SER INSCRITA EN EL REGISTRO
CONSERVATORIO
___________________________________________________________________________________________________
QUE ROL CUMPLE LA INSCRIPCIÓN
EXISTEN DOS POSTURAS DE ACUERDO A ESTE ROL
1.- LA INSCRIPCIÓN ES UNA SOLEMNIDAD DEL ACTO AL IGUAL QUE LA ESCRITURA PÚBLICA. EN
EL MISMO SENTIDO, UN FALLO DE LA CORTE SUPREMA SEÑALA, ALUDIENDO A LOS ARTS. 2409 Y
2410: “DE DONDE SE DEDUCE QUE LA ESCRITURA POR SÍ SOLA NO CREA EN ESTE CASO NINGÚN
DERECHO PARA EL ACREEDOR NI RESTRINGE EN LO MÁS MÍNIMO LAS FACULTADES DEL DEUDOR
SOBRE EL INMUEBLE”
2.-LA INSCRIPCIÓN EL PAPEL DE SOLEMNIDAD DEL CONTRATO HIPOTECARIO, SE LE ATRIBUYE UN
ROL QUE EL LEGISLADOR JAMÁS PENSÓ DARLE. PARA CONVENCERSE DE ELLO, BASTA RECURRIR
AL PROPIO MENSAJE DEL CÓDIGO CIVIL: “LA TRANSFERENCIA Y TRANSMISIÓN DE DOMINIO, LA
CONSTITUCIÓN DE TODO DERECHO REAL, EXCEPTUADAS LAS SERVIDUMBRES, EXIGE UNA
TRADICIÓN; Y LA ÚNICA FORMA DE TRADICIÓN QUE PARA ESOS ACTOS CORRESPONDE ES LA
INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO CONSERVATORIO. MIENTRAS ÉSTA NO SE VERIFICA, UN CONTRATO
PUEDE SER PERFECTO, PUEDE PRODUCIR DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE LAS PARTES, PERO
NO TRANSFIERE EL DOMINIO, NO TRANSFIERE NINGÚN DERECHO REAL, NI TIENE RESPECTO DE
TERCEROS EXISTENCIA ALGUNA”
PARA LA PRIMERA DOCTRINA, NO HAY CONTRATO SIN INSCRIPCIÓN, Y POR ENDE DE ÉSTA
NACE TANTO EL CONTRATO COMO EL DERECHO REAL DE HIPOTECA; EN CAMBIO, PARA LA
SEGUNDA DOCTRINA, HAY CONTRATO ANTES DE LA INSCRIPCIÓN, Y POR ENDE CON LA
INSCRIPCIÓN NACE EL DERECHO REAL DE HIPOTECA, CUYO TÍTULO (CONTRATO HIPOTECARIO) YA
HABÍA NACIDO. COMO UN EFECTO PRÁCTICO DE ESTA DISCUSIÓN, SEÑALEMOS QUE SI SE TRATA
DE UNA HIPOTECA SOBRE COSA AJENA (CUESTIÓN DISCUTIDA, SEGÚN SE VERÁ), PARA LA
PRIMERA DOCTRINA, EL CONTRATO SERÁ NULO, MIENTRAS QUE PARA LA SEGUNDA DOCTRINA, EL
CONTRATO SERÁ VÁLIDO
_______________________________________________________________________________________________________
_____
PODRÁ SER UNA MISMA LA ESCRITURA PÚBLICA DE LA HIPOTECA, Y LA DEL CONTRATO A QUE
ACCEDE
R.- SI, PORQUE ES UN CONTRATO ACCESORIO QUE GARANTIZA EL CUMPLIMIENTO DE UNA
OBLIGACION PRINCIPAL
(LA HIPOTECA SE PUEDE EXTINGUIR POR VÍA PRINCIPAL, CUANDO ELLA SE EXTINGUE
INDEPENDIENTEMENTE DE LA OBLIGACIÓN GARANTIZADA)
_______________________________________________________________________________________________________
_____
SOSTENEMOS QUE ES LA TRADICIÓN CUALES SON LAS OBLIGACIONES QUE EMANA DEL CONTRATO
HIPOTECARIO TANTO PARA EL CONSTITUYENTE COMO PARA EL ACREEDOR HIPOTECARIO
CUANDO HABLAMOS DE LOS EFECTOS DE LA HIPOTECA DEBEMOS SEÑALAR QUE
R.- SE DEBEN ANALIZAR DESDE TRES PUNTOS DE VISTA:
 EXTENSIÓN DE LA GARANTÍA, ES DECIR, COSAS QUE COMPRENDE LA HIPOTECA, EFECTOS
CON RELACIÓN AL INMUEBLE HIPOTECADO.
A) EL BIEN RAÍZ HIPOTECADO.
B) LOS INMUEBLES POR DESTINACIÓN O POR ADHERENCIA.
C) LOS AUMENTOS O MEJORAS QUE EXPERIMENTE Y RECIBA EL INMUEBLE HIPOTECADO. D)
LAS RENTAS DE ARRENDAMIENTO QUE DEVENGUE EL INMUEBLE.
E) LAS SERVIDUMBRES ACTIVAS DE QUE GOZARE EL PREDIO HIPOTECADO.
F) LAS INDEMNIZACIONES DEBIDAS POR LOS ASEGURADORES.
G) LA INDEMNIZACIÓN O PRECIO QUE SE PAGARE AL DUEÑO DEL INMUEBLE HIPOTECADO
EN CASO DE EXPROPIACIÓN
 SITUACIÓN EN QUE QUEDA EL CONSTITUYENTE DE LA HIPOTECA.
LA HIPOTECA CONSTITUYE UNA LIMITACIÓN DEL DOMINIO. DE AHÍ ENTONCES QUE EL
DUEÑO DEL INMUEBLE, SI BIEN CONSERVA SU DOMINIO, NO PUEDE EJERCITARLO EN
FORMA ARBITRARIA, SINO QUE DEBE HACERLO DE MANERA QUE NO LESIONE LOS
DERECHOS DEL ACREEDOR HIPOTECARIO

 DERECHOS DEL ACREEDOR HIPOTECARIO


A) DERECHO A EXIGIR QUE LA FINCA SE CONSERVE EN CONDICIONES IDÓNEAS (ART. 2427
DEL CÓDIGO CIVIL).
B) DERECHO DE PERSECUCIÓN (ART. 2428 DEL CÓDIGO CIVIL).
C) DERECHO DE VENTA (ART. 2424 DEL CÓDIGO CIVIL).
D) DERECHO DE PAGARSE PREFERENTEMENTE (ARTS. 2422, 2470 Y 2477 DEL CÓDIGO CIVIL)
_______________________________________________________________________________________________
___________
EN CUANTO AL DERECHO DEL ACREEDOR HIPOTECARIO :
A) DERECHO A EXIGIR QUE LA FINCA SE CONSERVE EN CONDICIONES IDÓNEAS (ART. 2427
DEL CÓDIGO CIVIL).
B) DERECHO DE PERSECUCIÓN (ART. 2428 DEL CÓDIGO CIVIL).
EL ART. 2428: “LA HIPOTECA DA AL ACREEDOR EL DERECHO DE PERSEGUIR LA FINCA
HIPOTECADA, SEA QUIEN FUERE EL QUE LA POSEA, Y A CUALQUIER TÍTULO QUE LA HAYA
ADQUIRIDO. / SIN EMBARGO, ESTA DISPOSICIÓN NO TENDRÁ LUGAR CONTRA EL TERCERO
QUE HAYA ADQUIRIDO LA FINCA HIPOTECADA EN PÚBLICA SUBASTA, ORDENADA POR EL
JUEZ.
C) DERECHO DE VENTA (ART. 2424 DEL CÓDIGO CIVIL).
OTORGA AL ACREEDOR EL DERECHO A SACAR A REMATE EL BIEN HIPOTECADO O DE
ADJUDICÁRSELE A FALTA DE POSTURAS ADMISIBLES.
C) DERECHO DE PAGARSE PREFERENTEMENTE (ARTS. 2422, 2470 Y 2477 DEL CÓDIGO CIVIL)
I.- LA PREFERENCIA ES ESPECIAL, PUESTO QUE RECAE EXCLUSIVAMENTE SOBRE EL
INMUEBLE GRAVADO. RECORDEMOS QUE CON RESPECTO A LOS RESTANTES BIENES DEL
DEUDOR, EL ACREEDOR SÓLO GOZA DEL DERECHO DE PRENDA GENERAL
II.- LA PREFERENCIA PUEDE OPONERSE A TERCEROS, LO QUE CONSTITUYE UNA
CONSECUENCIA LÓGICA DE LA CALIDAD DE DERECHO REAL DE LA HIPOTECA.
III.- LA PREFERENCIA ES DE TERCERA CLASE.
_______________________________________________________________________________________________________
___

PUGA DE HIPOTECA :
El art. 2428 del Código Civil. Cesa el derecho de persecución del acreedor hipotecario, contra el tercero que HAYA
ADQUIRIDO EL INMUEBLE EN PÚBLICA SUBASTA, ORDENADA POR EL JUEZ. DEBEN CONCURRIR LAS
SIGUIENTES CONDICIONES: I.- LA VENTA DEBE EFECTUARSE EN PÚBLICA SUBASTA, ORDENADA
POR EL JUEZ (ES DECIR, EN EL MARCO DE UN LITIGIO).
II.- DEBE CITARSE PERSONALMENTE A LOS ACREEDORES HIPOTECARIOS, MEDIANTE RECEPTOR
JUDICIAL.
III.- LA SUBASTA NO PUEDE EFECTUARSE ANTES DE TRANSCURRIDO EL TÉRMINO DE
EMPLAZAMIENTO, CONTADO DESDE LA NOTIFICACIÓN A LOS ACREEDORES HIPOTECARIOS.
_______________________________________________________________________________________________________
_______
QUE OTROS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO CONOCE RESPECTO DEL DERECHO DE HIPOTECA

_______________________________________________________________________________________________________
___
QUE CASO PROCEDE LA HIPOTECA LEGAL
ES AQUELLA QUE HIPOTECA POR EL SOLO MINISTERIO DE LA LEY, SIN QUE SE CELEBRE EN FORMA
PREVIA EL CONTRATO
_______________________________________________________________________________________________________
___

SE PUEDE ADQUIRIR EL DOMINIO POR MEDIO DELA COMPRAVENTA :

NO, YA QUE UN MERO TÍTULO TRASLATICIO DE DOMINIO, ES DECIR, UN ACTO JURÍDICO QUE POR
SU NATURALEZA NO TRANSFIERE EL DOMINIO, SINO QUE CONFIERE AL COMPRADOR UN
ANTECEDENTE QUE LO HABILITA PARA ADQUIRIRLO, YA QUE CELEBRADO EL CONTRATO, SURGE
PARA DICHO COMPRADOR UN DERECHO A EXIGIR DEL VENDEDOR QUE LE ENTREGUE LA COSA; CON
TODO, NO PUEDE PRETENDER QUE LO HAGA PROPIETARIO, SINO SÓLO POSEEDOR
_______________________________________________________________________________________________________
___

QUE VALOR TIENE EL CTTO DE COMPRAVENTA DE UN INMUEBLE QUE CONSTA POR INSTRUMENTO
PRIVADO

_______________________________________________________________________________________________________
___
QUE TIPO DE SOLEMNIDAD ES LA ESCRITURA PÚBLICA DE LA CV DE BIENES RAÍCES DE ACUERDO A
LA
LA SOLEMNIDAD , SE REFIERE QUE EN EN CIERTOS CASOS, LA LEY EXIGE OTORGAR ESCRITURA
PÚBLICA PARA PERFECCIONAR LA COMPRAVENTA. TAL SOLEMNIDAD RIGE PARA LA VENTA:
I.- DE BIENES RAÍCES O DE DERECHOS INMUEBLES. PUEDE TRATARSE:
1. DE LA VENTA DE UN INMUEBLE CONSIDERADO COMO UN TODO;
2. DE LA VENTA DE LA CUOTA QUE UN COMUNERO POSEA SOBRE UN INMUEBLE (ART. 1812);
3. DE LA VENTA DE UN DERECHO REAL INMUEBLE, COMO POR EJEMPLO UN DERECHO REAL
DE USUFRUCTO QUE RECAE SOBRE UN INMUEBLE
LA SOLEMNIDAD, EN ESTE CASO LA ESCRITURA PÚBLICA, VIENE A SER LA ÚNICA MANERA DE
EXPRESAR EL CONSENTIMIENTO, EN CONCEPTO DE LA LEY.

_______________________________________________________________________________________________________
____
CLASIFICACIÓN DE LAS FORMALIDADES
 SOLEMNES PROPIAMENTES TALES
 HABILITANTES
 DE PRUEBA
 DE PUBLICIDAD

SANEAMIENTO DE LA EVICCIÓN
R.- LA EVICCIÓN COMO LA PRIVACIÓN DEL TODO O PARTE DE LA COSA COMPRADA QUE SUFRE EL
COMPRADOR, A CONSECUENCIA DE UNA SENTENCIA JUDICIAL, POR CAUSA O MOTIVO ANTERIOR A
LA VENTA.

EL ART. 1838: “HAY EVICCIÓN DE LA COSA COMPRADA, CUANDO EL COMPRADOR ES PRIVADO DEL
TODO O PARTE DE ELLA, POR SENTENCIA JUDICIAL”.
ESTABLECE POR SU PARTE EL ART. 1839: “EL VENDEDOR ES OBLIGADO A SANEAR AL COMPRADOR
TODAS LAS EVICCIONES QUE TENGAN UNA CAUSA ANTERIOR A LA VENTA, SALVO EN CUANTO SE
HAYA ESTIPULADO LO CONTRARIO”.
REQUISITOS :
1.- QUE EL COMPRADOR SEA PRIVADO DEL TODO O PARTE DE LA COSA COMPRADA, A
CONSECUENCIA DE UN DERECHO QUE RECLAME UN TERCERO
2.-QUE LA EVICCIÓN SE PRODUZCA POR SENTENCIA JUDICIAL, QUE DESPOSEA TOTAL O
PARCIALMENTE AL COMPRADOR DE LA COSA O QUE RECONOZCA LA EXISTENCIA DE UN DERECHO
EN FAVOR DEL TERCERO, COMO EL DE HIPOTECA O DE SERVIDUMBRE
_______________________________________________________________________________________________________
__________
EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN DE SANEAMIENTO DE EVICCIÓN.
POR RENUNCIA,
POR PRESCRIPCIÓN
POR CASOS ESPECIALES PREVISTOS POR LA LEY
POR REGLA GENERAL, LA RENUNCIA DEL SANEAMIENTO DE LA EVICCIÓN, ESTO ES, LA
ESTIPULACIÓN ACERCA DE QUE SI LA EVICCIÓN SE PRODUCE, EL VENDEDOR NO ESTARÁ
OBLIGADO A SANEARLA, NO EXIME AL VENDEDOR
_______________________________________________________________________________________________________
___
QUE SON LOS VICIOS REDHIBITORIOS
EL ART. 1857: “SE LLAMA ACCIÓN REDHIBITORIA LA QUE TIENE EL COMPRADOR PARA QUE SE
RESCINDA LA VENTA O SE REBAJE PROPORCIONALMENTE EL PRECIO POR LOS VICIOS OCULTOS DE
LA COSA VENDIDA, RAÍZ O MUEBLE, LLAMADOS REDHIBITORIOS.
REQUISTOS
1.-HABER EXISTIDO AL TIEMPO DE LA VENTA;
2.-S EL VICIO DEBE SER GRAVE, ER TALES, QUE POR ELLOS LA COSA VENDIDA NO SIRVA PARA SU
USO NATURAL, O SÓLO SIRVA IMPERFECTAMENTE, DE MANERA QUE SEA DE PRESUMIR QUE
CONOCIÉNDOLOS EL COMPRADOR NO LA HUBIERA COMPRADO O LA HUBIERA COMPRADO A MUCHO
MENOS PRECIO;
3.- QUE EL VICIO SEA OCULTO QUE NO HABERLOS MANIFESTADO EL VENDEDOR, Y SER TALES QUE
EL COMPRADOR HAYA PODIDO IGNORARLOS SIN NEGLIGENCIA GRAVE DE SU PARTE, O TALES QUE
EL COMPRADOR NO HAYA PODIDO FÁCILMENTE CONOCERLOS EN RAZÓN DE SU PROFESIÓN U
OFICIO
_______________________________________________________________________________________________________
QUE EFECTOS PRODUCE UN VICIO REDHIBITORIOS
POR DISPOSICIÓN DE LA LEY O POR VOLUNTAD DE LAS PARTES, ELLOS DAN AL COMPRADOR EL
DERECHO ALTERNATIVO DE EJERCITAR LA ACCIÓN REDHIBITORIA O INTERPONER LA ACCIÓN
QUANTI MINORIS, ESTABLECIDAS EN LOS ARTÍCULOS 1857 Y 1860.
“LOS VICIOS REDHIBITORIOS DAN DERECHO AL COMPRADOR PARA EXIGIR O LA RESCISIÓN DE LA
VENTA O LA REBAJA DEL PRECIO, SEGÚN MEJOR LE PARECIERE”. DE ESTA MANERA, PODRÍA EL
COMPRADOR:
 PEDIR LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO
 PEDIR LA REBAJA DEL PRECIO: ACCIÓN QUANTI MINORIS
ADEMÁS DE LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO O DE LA REBAJA DEL PRECIO, EL COMPRADOR PUEDE
PEDIR INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS
LA ACCIÓN REDHIBITORIA NO TIENE LUGAR EN LAS VENTAS FORZADAS
_______________________________________________________________________________________________________
EN QUE CASOS EL COMPRADOR SOLO PUEDE ENTABLAR LA CUANTI MINORIS
E.-NO TODOS LOS VICIOS REDHIBITORIOS AUTORIZAN AL COMPRADOR PARA EJERCITAR
ALTERNATIVAMENTE UNO U OTRO DERECHO:
 ÚNICAMENTE LE DAN ESTA FACULTAD LOS VICIOS QUE REÚNEN LAS CALIDADES
INDICADAS EN EL Nº 2 DEL ART. 1858, ESTO ES, LOS VICIOS GRAVE
 EN CONTRA DEL VENDEDOR DE MALA FE O QUE HAYA INCURRIDO EN CULPA GRAVE, EL
COMPRADOR TIENE ADEMÁS ACCIÓN DE INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS., SI EL VENDEDOR
CONOCÍA LOS VICIOS Y NO LOS DECLARÓ SI LOS VICIOS ERAN TALES QUE EL VENDEDOR
HAYA DEBIDO CONOCERLOS POR RAZÓN DE SU PROFESIÓN U OFICIO, SERÁ OBLIGADO DE LA
REBAJA DEL PRECIO MAS INDEMNIZACION DE PERJUICIO
 SI EL VENDEDOR NO CONOCÍA LOS VICIOS NI ERAN TALES QUE POR SU PROFESIÓN U
OFICIO DEBIERA CONOCERLOS, SÓLO SERÁ OBLIGADO A LA REBAJA DEL PRECIO”
_______________________________________________________________________________________________________
EN QUE CASOS EL VENDEDOR TENDRÁ ADEMÁS LAS ACCIONES INDEMNIZACIONES DE PERJUICIO
 CUANDO EL VENDEDOR ESTA DE LA MALA FE , QUE HAYA INCURRIDO EN CULPA GRAVE
 SI EL VENDEDOR CONOCÍA LOS VICIOS Y NO LOS DECLARÓ SI LOS VICIOS, ERAN TALES QUE
EL VENDEDOR HAYA DEBIDO CONOCERLOS POR RAZÓN DE SU PROFESIÓN U OFICIO

EN AMBOS CASOS PODRA PEDIR DE LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO O DE LA REBAJA DEL PRECIO,
MÁS INDEMNIZACION DE PERJUICIOS

_______________________________________________________________________________________________________

COMO SE EXTINGUE LA ACCIÓN DE SANEAMIENTO DE VICIOS REDHIBITORIOS


RENUNCIA
LEY
PRESCRIPCION
_______________________________________________________________________________________________________

REQUISITOS PARA QUE SEA VALIDA LA RENUNCIA


LA RENUNCIA SE DEBE ESTIPULAR QUE EL VENDEDOR NO RESPONDERÁ DE LOS VICIOS OCULTOS
DE LA COSA, PERO AÚN EN EL CASO DE RENUNCIA, EL VENDEDOR ESTARÁ OBLIGADO AL
SANEAMIENTO, SI ESTABA DE MALA FE, ES DECIR, CUANDO CONOCÍA LOS VICIOS Y NO LOS
DECLARÓ
ESTO SE DEBE A QUE EL SANEAMIENTO DE LOS VICIOS REDHIBITORIOS ES DE LA NATURALEZA
DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA
______________________________________________________________________________________________________
_
PORQUE OTRA CAUSAL SE EXTINGUE
_______________________________________________________________________________________________________
PLAZO PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE VICIOS REDHIBITORIOS
 RESOLUCIÓN DEL CONTRATO DE VENTA PRESCRIBE EN
A. 6 MESES, TRATÁNDOSE DE COSAS MUEBLES,
B. UN AÑO TRATÁNDOSE DE INMUEBLES
 LA ACCIÓN DE REBAJA DEL PRECIO O QUANTI MINORIS PRESCRIBE EN
A. UN AÑO SI LA COSA ES MUEBLE
B. 18 MESES SI LA COSA ES INMUEBLE
_______________________________________________________________________________________________________
EN COMPRAVENTA DE QUIEN SON LOS RIESGOS DE LA COSA
 LA REGLA GENERAL EL RIESGO DE CARGO DEL COMPRADOR
 (EN VIRTUD DE LA OBLIGACIÓN DE ENTREGA, EL VENDEDOR NO SÓLO DEBE PONER LA
COSA A DISPOSICIÓN DEL COMPRADOR, SINO QUE SI SE TRATA DE UNA ESPECIE O CUERPO
CIERTO, DEBE ADEMÁS CONSERVARLA HASTA LA ENTREGA Y EMPLEAR EN SU CUSTODIA
EL DEBIDO CUIDADO: RIGEN LAS REGLAS GENERALES CONTENIDAS EN LOS ARTS. 1548 Y
1549)
 LA COMPRAVENTA ES UN CONTRATO QUE REPORTA BENEFICIOS A LAS DOS PARTES, EL
VENDEDOR RESPONDE HASTA DE LA CULPA LEVE, DE ACUERDO AL ART. 1547
 SI LA COSA VENDIDA SE PIERDE O DETERIORA A CONSECUENCIA DE UN CASO FORTUITO,
LA PÉRDIDA O DETERIORO ES DE CARGO DEL COMPRADOR
 EL ART. 1820: “LA PÉRDIDA, DETERIORO O MEJORA DE LA ESPECIE O CUERPO CIERTO QUE
SE VENDE, PERTENECE AL COMPRADOR, DESDE EL MOMENTO DE PERFECCIONARSE EL
CONTRATO, AUNQUE NO SE HAYA ENTREGADO LA COSA; SALVO QUE SE VENDA BAJO
CONDICIÓN SUSPENSIVA, Y QUE SE CUMPLA LA CONDICIÓN, PUES ENTONCES, PERECIENDO
TOTALMENTE LA ESPECIE MIENTRAS PENDE LA CONDICIÓN LA PÉRDIDA SERÁ DEL
VENDEDOR, Y LA MEJORA O DETERIORO PERTENECERÁ AL COMPRADOR”

EXCEPCIONES A LA REGLA GENERAL EN CUANTO A LA PÉRDIDA DE LA COSA: RIESGO DE CARGO


DEL VENDEDOR (TRES DE ELLAS SE DESPRENDEN DE LOS ARTS 1820 Y 1550):
● CUANDO LAS PARTES EXPRESAMENTE HAN PACTADO QUE SERÁ DE CARGO DEL VENDEDOR LA
PÉRDIDA O DETERIORO QUE SOBREVENGA AÚN POR CASO FORTUITO (ART. 1547);
● CUANDO LA VENTA ES CONDICIONAL (ART. 1820), REPITIÉNDOSE LA REGLA GENERAL DEL ART.
1486. EN ESTE CASO, LA COMPRAVENTA NO PUEDE FORMARSE POR FALTA DE OBJETO Y POR LO
TANTO EL COMPRADOR NO ESTÁ OBLIGADO A PAGAR EL PRECIO;
● EN LA VENTA AL PESO, CUENTA O MEDIDA EN QUE LAS OPERACIONES DE PESAR, CONTAR O
MEDIR TIENEN POR OBJETO DETERMINAR LA COSA VENDIDA, LA PÉRDIDA, DETERIORO O MEJORAS
PERTENECEN AL COMPRADOR SOLAMENTE DESDE EL MOMENTO EN QUE SE REALIZAN TALES
OPERACIONES (ART. 1821).
● EN LA VENTA AL GUSTO, LOS RIESGOS SON DEL COMPRADOR DESDE QUE MANIFIESTA QUE LA
COSA LE AGRADA. ANTES, SON DE CARGO DEL VENDEDOR (ART. 1823).
● CUANDO LA COSA SE DESTRUYE DURANTE LA MORA DEL VENDEDOR (ART. 1550); Y
● CUANDO EL VENDEDOR SE OBLIGÓ, POR CONTRATOS DISTINTOS Y NO VINCULADOS, A
ENTREGAR A DOS O MÁS PERSONAS UNA MISMA COSA (ART. 1550).
_______________________________________________________________________________________________________
COMO VERIFICA QUE LOS RIESGOS SON DEL COMPRADOR SI NO HAY COMPRAVENTA

(DESDE EL MOMENTO DE PERFECCIONARSE EL CONTRATO, AUNQUE NO SE HAYA ENTREGADO LA


COSA; SALVO QUE SE VENDA BAJO MODALIDADES )
_______________________________________________________________________________________________________
SI SE PRODUCE LA PERDIDA (COMPRAVENTA) DE LA COSA DEBIDA POR EL DEUDOR QUE OCURRE
ES OBLIGACION DEL COMPRADOR DE PAGAR EL PRECIO, AUNQUE LA OBLIGACIÓN DEL VENDEDOR
SE EXTINGUIRÁ.
LA OBLIGACIÓN DEL VENDEDOR SE EXTINGUIRÁ
I.QUE LA COSA VENDIDA SEA UNA ESPECIE O CUERPO CIERTO;
II.- QUE LA PÉRDIDA O DETERIORO SOBREVENGAN POR CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR Y NO
POR RESPONSABILIDAD DEL VENDEDOR.
III.- QUE SE TRATE DE UN CONTRATO DE EJECUCIÓN DIFERIDA, EL PROBLEMA DE LOS RIESGOS NO
PUEDE PRESENTARSE EN CONTRATOS DE EJECUCIÓN INMEDIATA. LA PÉRDIDA DE LA COSA, DEBE
PRODUCIRSE EN EL LAPSO QUE MEDIA ENTRE LA CELEBRACIÓN DEL CONTRATO, Y EL MOMENTO
EN QUE LA COSA DEBÍA SER ENTREGA AL COMPRADOR
_______________________________________________________________________________________________________
¿QUÉ EFECTOS PRODUCE LA CLÁUSULA QUE EXIME AL VENDEDOR DE SANEAR LA EVICCIÓN?

POR REGLA GENERAL, LA RENUNCIA DEL SANEAMIENTO DE LA EVICCIÓN, ESTO ES, LA


ESTIPULACIÓN ACERCA DE QUE SI LA EVICCIÓN SE PRODUCE, EL VENDEDOR NO ESTARÁ
OBLIGADO A SANEARLA, NO EXIME AL VENDEDOR DE LA OBLIGACIÓN DE RESTITUIR EL PRECIO;
ÚNICAMENTE LIBERA AL VENDEDOR DE LA OBLIGACIÓN DE ABONAR TODOS LOS DEMÁS
PERJUICIOS QUE SE INDICAN EN EL ART 1847, YA QUE EL SI EL COMPRADOR FUERE DESPOJADO DE
LA COSA Y NO PUDIERE EXIGIR QUE AL MENOS SE LE RESTITUYA EL PRECIO QUE PAGÓ POR ELLA,
HABRÍA PARA EL VENDEDOR UN ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA
(EL L VENDEDOR ESTÁ DE MALA FE, EL PACTO POR EL CUAL SE LE EXIME DE LA OBLIGACIÓN DE
SANEAMIENTO DE LA EVICCIÓN, SERÁ NULO)
_______________________________________________________________________________________________________
¿EL VENDEDOR QUEDA LIBERADO DE TODA RESPONSABILIDAD?
NO, YA QUE ESTA OBLIGADO A RESTITUIR EL PRECIO ÍNTEGRO EXISTE AUNQUE SE HAYA
DETERIORADO LA COSA O DISMINUIDO DE CUALQUIER MODO SU VALOR, AÚN POR HECHO O
NEGLIGENCIA DEL COMPRADOR, SALVO EN CUANTO ÉSTE HAYA RECABADO PROVECHO DEL
DETERIORO

“EL ART 1852, INCISOS 1º Y 2º: “LA ESTIPULACIÓN QUE EXIME AL VENDEDOR DE LA OBLIGACIÓN
DE SANEAR LA EVICCIÓN, NO LE EXIME DE LA OBLIGACIÓN DE RESTITUIR EL PRECIO RECIBIDO. / Y
ESTARÁ OBLIGADO A RESTITUIR EL PRECIO ÍNTEGRO, AUNQUE SE HAYA DETERIORADO LA COSA O
DISMINUIDO DE CUALQUIER MODO SU VALOR, AUN POR HECHO O NEGLIGENCIA DEL COMPRADOR,
SALVO EN CUANTO ÉSTE HAYA SACADO PROVECHO DEL DETERIORO”
______________________________________________________________________________________________________
QUE ES EL CONTRATO DE PRENDA
EL ART. 2384 DEL CC.: “POR EL CONTRATO DE EMPEÑO2 O PRENDA SE ENTREGA UNA COSA
MUEBLE A UN ACREEDOR PARA LA SEGURIDAD DE SU CRÉDITO. / LA COSA ENTREGADA SE LLAMA
PRENDA. / EL ACREEDOR QUE LA TIENE SE LLAMA ACREEDOR PRENDARIO”
_____________________________________________________________________________________________________
CARACTERÍSTICAS
A) ES UN CONTRATO UNILATERAL
b) ES UN CONTRATO ONEROSO O GRATUITO
c) ES UN CONTRATO REAL O SOLEMNE
d) ES UN CONTRATO ACCESORIO
e) ES UN CONTRATO TÍPICO O NOMINADO.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRENDA COMO DERECHO


ES UN DERECHO REAL
ES UN DERECHO MUEBLE
ES UN DERECHO INDIVISIBLE
ES UN DERECHO TRANSFERIBLE Y TRANSMISIBLE.
___________________________________________________________________________________________________
QUE CALIDAD ADQUIERE EL ACREEDOR RESPECTO DE LA COSA PRENDADA

____________________________________________________________________________________________________
RESPECTO AL DERECHO REAL QUE PASA
EL ART. 577 LO INCLUYE ENTRE LOS DERECHOS REALES. TIENE ESTE CARÁCTER, PORQUE EL
ACREEDOR PRENDARIO EJERCE SU DERECHO SOBRE EL BIEN DADO EN GARANTÍA SIN RESPECTO A
DETERMINADA.. Y ESTÁ FACULTADO PARA PERSEGUIRLO EN MANOS DE QUIEN SE ENCUENTRE. LA
EFICACIA DE LA PRENDA EMANA, ENTONCES, NO DEL CONTRATO SINO DE SU CARÁCTER DE
DERECHO REAL, AMBAS CARACTERÍSTICAS SON INSEPARABLES, PORQUE AL MISMO TIEMPO QUE
SE PERFECCIONA EL CONTRATO DE PRENDA, YA SEA POR LA ENTREGA DE LA COSA O POR EL
CUMPLIMIENTO DE LAS SOLEMNIDADES, NACE TAMBIÉN EL DERECHO REAL, EL DE PRENDA ES
UNO “DE GARANTÍA” (IGUAL QUE EL DE HIPOTECA), ES UN DERECHO REAL “LIMITADO”, ES
TAMBIÉN UN DERECHO REAL QUE RECAE SOBRE COSA AJENA

QUE DERECHOS TIENE EL ACREEDOR PRENDARIO RESPECTO DE LA COSA

1) DERECHO DE RETENCIÓN.
2) DERECHO DE PERSECUCIÓN O REIVINDICACIÓN.
3) DERECHO DE VENTA.
4) DERECHO DE PREFERENCIA.
5) EVENTUALMENTE, DERECHO A QUE LE INDEMNICEN LOS PERJUICIOS Y GASTOS OCASIONADOS
POR LA TENENCIA DE LA COSA PRENDADA

OBLIGACIONES:

1.-CONSERVAR

2.-RESTITUIR

ELEMENTOS DE LA HIPOTECA

 CAPACIDAD;
 FORMALIDADES;
 COSAS SUSCEPTIBLES DE HIPOTECARSE;
 .OBLIGACIONES QUE SE PUEDEN CAUCIONAR CON HIPOTECA

_______________________________________________________________________________________________________
____________

SUSESORIO:

QUE DERECHOS HAY EN LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE


DERECHOS DE TRANSMISION: ES EL DERECHO QUE TIENEN LOS HEREDEROS DE UNA PERSONA
DIFUNTA PARA ACEPTAR O REPUDIAR LA HERENCIA O LEGADO QUE SE DEFIRIÓ A SU CAUSANTE
HABIENDO FALLECIDO ESTE ANTES DE ACEPTAR O REPUDIAR, SE APLICA TANTO A LA SUCESIÓN
TESTADA COMO A LA INTESTADA; SE APLICA TANTO A LAS HERENCIAS COMO A LOS LEGADOS, EL
ADQUIRENTE DEBE SER SIEMPRE HEREDEROS

DERECHO DE REPRESENTACIÓN: LA REPRESENTACIÓN ES UNA FICCIÓN LEGAL EN QUE SE SUPONE


QUE UNA PERSONA TIENE EL LUGAR Y POR CONSIGUIENTE EL GRADO DE PARENTESCO Y LOS
DERECHOS HEREDITARIOS QUE TENDRÍA SU PADRE O MADRE, SI ÉSTE O ÉSTA NO QUISIESE O NO
PUDIESE SUCEDE(INTESTADA)

DERECHO DE ACRECIMIENTO (TESTADA) : CONSISTE EN QUE LA PORCIÓN DEL ASIGNATARIO QUE


FALTA INCREMENTA O AUMENTA LAS PORCIONES DE LOS OTROS ASIGNATARIOS, EN AQUELLOS
CASOS EN QUE HAY 2 O MÁS ASIGNATARIOS, LLAMADAS A SUCEDER EN UN MISMO OBJETO SIN
EXPRESIÓN DE CUOTA

DERECHO DE SUSTITUCIÓN (TESTADA) LA SUSTITUCIÓN SUPONE QUE EN EL TESTAMENTO SE


DESIGNE LA PERSONA QUE REEMPLAZARÁ AL ASIGNATARIO EN CASO DE FALTAR ÉSTE, DE MODO
QUE SI ESTO OCURRE POR CUALQUIER CAUSA, PASARÁ A OCUPAR SU LUGAR EL SUSTITUTO
ESTABLECIDO POR EL TESTADOR

QUE PREFIERE ENTRE EL ACRECIMIENTO Y SUSTITUCIÓN

LA SUSTITUCIÓN EXCLUYE AL ACRECIMIENTO (PORQUE JURÍDICAMENTE SI EL TESTADOR DESIGNA


UN SUSTITUTO YA NO FALTA ASIGNATARIO)

____________________________________________________________________________

ENTRE LE ACRECIMIENTO SUSTITUCIÓN Y TRANSMISIÓN


EL DERECHO DE TRANSMISIÓN EXCLUYE AL ACRECIMIENTO Y LA SUSTITUCIÓN (PORQUE ESTOS
ÚLTIMOS SUPONEN LA FALTA DE ASIGNATARIO ANTES DEL FALLECIMIENTO DEL CAUSANTE)

_____________________________________________________________________________

PUEDEN COLISIONAR TRANSMISIÓN Y REPRESENTACIÓN

R.- EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN Y EL DE TRANSMISIÓN NO CONCURREN ENTRE SI

TRANSMISIÓN: ES NECESARIO QUE EL ASIGNATARIO FALLEZCA CON POSTERIORIDAD AL


CAUSANTE SIN ALCANZAR A PRONUNCIARSE RESPECTO DE LA ASIGNACIÓN (ADEMÁS ESTE
PROCEDE SOLO EN CASO DE FALLECIMIENTO)

REPRESENTACIÓN: EL FALLECIMIENTO DEBE HABERSE PRODUCIDO CON ANTERIORIDAD AL DEL


CAUSANTE (ESTE PROCEDE POR REPUDIACIÓN, INCAPACIDAD, INDIGNIDAD O DESHEREDAMIENTO)

_____________________________________________________________________________
PARALELO TRANSMISIÓN Y REPRESENTACIÓN
1. EN EL DERECHO DE TRANSMISIÓN, EL LEGISLADOR NO HACE SINO APLICAR LAS REGLAS
GENERALES. EL TRANSMITIDO ADQUIERE SU DERECHO PORQUE ÉL VA INCLUIDO EN LA
HERENCIA DEL TRANSMITENTE. EN LA REPRESENTACIÓN, EN CAMBIO, ESTAMOS ANTE
UNA FICCIÓN LEGAL. EL REPRESENTANTE ADQUIERE SU DERECHO PORQUE LA LEY LO
HACE OCUPAR EL LUGAR DEL REPRESENTADO. DE ESTA PRIMERA DIFERENCIA EMANAN
LAS DEMÁS DIFERENCIAS.
2. EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN EMANA DIRECTAMENTE DE LA LEY; EL DERECHO DEL
TRANSMITIDO, DE SU CALIDAD DE HEREDERO DEL TRANSMITENTE O TRANSMISOR. POR
ELLO:
3. EL TRANSMITIDO DEBE SER DIGNO Y CAPAZ DE SUCEDER AL TRANSMITENTE O
TRANSMISOR. EL REPRESENTANTE DEBE SERLO RESPECTO DEL CAUSANTE, PERO CARECE
DE IMPORTANCIA QUE LO SEA RESPECTO DEL REPRESENTADO.
4. EN EL DERECHO DE TRANSMISIÓN, LA HERENCIA SE TRANSMITE CON EL VICIO DE LA
INDIGNIDAD; NO ACONTECE LO MISMO EN LA REPRESENTACIÓN.
5. EL TRANSMITIDO, PARA ADQUIRIR SU DERECHO, DEBE ACEPTAR LA HERENCIA DEL
TRANSMITENTE O TRANSMISOR; EN CAMBIO, SE PUEDE REPRESENTAR A UNA PERSONA
CUYA HERENCIA SE HA REPUDIADO.
6. EL DERECHO DE TRANSMISIÓN OPERA TANTO EN LA SUCESIÓN TESTADA COMO
INTESTADA. LA REPRESENTACIÓN SÓLO SE APLICA EN LA INTESTADA.
7. SE PUEDE ADQUIRIR POR TRANSMISIÓN, TANTO UNA HERENCIA COMO UN LEGADO. POR
REPRESENTACIÓN SÓLO SE ADQUIEREN HERENCIAS.
8. EN EL DERECHO DE TRANSMISIÓN, EL TRANSMITENTE O TRANSMISOR, DEBE HABER
SOBREVIVIDO AL CAUSANTE; EN LA REPRESENTACIÓN, PUEDE ACONTECER QUE EL
REPRESENTADO FALLEZCA ANTES QUE EL CAUSANTE.
9. EL DERECHO DE TRANSMISIÓN PUEDE SER INVOCADO POR MÁS PERSONAS, QUE
AQUELLAS QUE A SU VEZ PUEDEN IMPETRAR EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN. POR
TRANSMISIÓN PUEDE ADQUIRIR UNA HERENCIA CUALQUIER PERSONA QUE INVOQUE LA
CALIDAD DE HEREDERO DEL TRANSMISOR. EN CAMBIO, SÓLO PUEDEN ADQUIRIR POR
REPRESENTACIÓN LAS PERSONAS QUE ENUMERA EL ART. 986.
_______________________________________________________________________________________________________
_________

¿CUÁL ES SU PLAZO DE PRESCRIPCIÓN?


_____________________________________________________________________________
EL DESHEREDAMIENTO
ES UNA DISPOSICIÓN TESTAMENTARIA EN VIRTUD DEL CUAL SE ORDENA QUE UN
LEGITIMARIO SEA PRIVADO DEL TODO O PARTE DE SU LEGITIMA (NO VALDRÁ EL
DESHEREDAMIENTO QUE NO SE HAGA RESPECTO LAS SIGUIENTES REGLAS)
REQUISITOS:

1. DEBE HACERSE EN EL TESTAMENTO


2. DEBE TENER UNA CAUSA LEGAL, DEL ART. 1208
3. QUE SE EXPRESE LA CAUSAL ESPECÍFICAMENTE EN EL TESTAMENTO
4. LA CAUSAL DEBE SER ACREDITADA JUDICIALMENTE, POR EL PROPIO CAUSANTE
O POR QUIENES ESTÉN INTERESADOS
______________________________________________________________________________________________

¿CUÁL ES EL PLAZO PARA ALEGAR EL DESHEREDAMIENTO?


4 AÑOS

 SUBSIGUIENTES A LA APERTURA DE LA SUCESIÓN


 CONTADOS DESDE EL DÍA EN QUE HAYA CESADO SU INCAPACIDAD DE ADMINISTRAR,
SI AL TIEMPO DE ABRIRSE LA SUCESIÓN ERA INCAPAZ
_____________________________________________________________________________
ASIGNACIONES FORZOSAS
ART. 1167 : SON AQUELLAS ASIGNACIONES QUE EL TESTADOR ESTÁ OBLIGADO A HACER, Y QUE SI
NO LAS HACE LAS SUPLE LA LEY AUN EN PERJUICIO DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS
EXPRESA.
_______________________________________________________________________________________________________
_______
CUÁLES SON LAS ASIGNACIONES FORZOSAS:

 LOS ALIMENTOS QUE SE DEBEN POR LEY A CIERTAS PERSONAS


 LAS LEGITIMAS
 LA CUARTA DE MEJORAS EN LA SUCESIÓN DE LOS DESCENDIENTES, DE LOS
ASCENDIENTES Y DEL CÓNYUGE (AUNQUE RODRÍGUEZ GREZ DICE QUE ESTA TERCERA ES
“SEMIFORZOSA”)

QUE SON LAS MEJORAS


ES UNA ASIGNACIÓN FORZOSA QUE TIENE LUGAR EN LA SUCESIÓN DE LOS DESCENDIENTES, EL
CÓNYUGE O SUS ASCENDIENTES, SEAN O NO LEGITIMARIOS, EN VIRTUD DEL CUAL EL TESTADOR
PUEDE MEJORAR A UNO O MÁS DE ELLOS
A CUANTO ASCIENDEN LAS MEJORAS

ASCIENDEN A LA CUARTA PARTE DEL AS HEREDITARIO.


_____________________________________________________________________________
QUIENES SON ASIGNATARIOS DE LE LA CUARTA DE MEJORAS
PUEDEN SER LOS LEGITIMARIOS Y OTRAS QUE SIN SER LEGITIMARIOS TAMBIÉN PUEDEN SER
OBJETO DE UNA ASIGNACIÓN CON CARGO A ESTA PARTE DE LA HERENCIA

 LOS DESCENDIENTES
 EL CÓNYUGE SOBREVIVIENTE
 LOS ASCENDIENTES
EL TESTADOR ESTA OBLIGADO, SI DESEA DISPONER DE LA CUARTA DE MEJORAS A ASIGNARLA
COMO LO ESTIME CONVENIENTE, PERO ENTRE LAS PERSONAS INDICADAS. SI ELLO NO CONCURRE
LOS LEGITIMARIOS TIENE ACCIÓN DE REFORMA DE TESTAMENTO.
_____________________________________________________________________________
QUE PACTO DE SUCESION FUTURA ESTA EXPRESAMENTE AUTORIZADO
EXCEPCIONALMENTE ART 1208 AUTORIZA EL PACTO DE NO MEJORAR, PORQUE POR REGLA
GENERAL HAY OBJETO ILÍCITO Y POR ENDE NULIDAD ABSOLUTA EN ESTOS TIPOS DE PACTOS
OBJETO DEL PACTO: CONSISTE EN IMPONERLE AL TESTADOR, UNA OBLIGACIÓN DE NO HACER, LA
DE NO DISTRIBUIR, DISPONER DE LA CUARTA DE MEJORAS (A TRAVÉS DE DONACIONES ENTRE
VIVOS O ASIGNACIONES POR CAUSA DE MUERTE)

_____________________________________________________________________________
COMO SE CELEBRA
R.- POR ESCRITURA PUBLICA, YA QUE ES UN ACTO SOLEMNE
REQUISITOS DEL PACTO:

 SE TRATA DE UN ACTO SOLEMNE, QUE DEBE CELEBRARSE CON EL CAUSANTE POR


ESCRITURA PÚBLICA
 SOLO LO PUEDE CELEBRAR, EL CÓNYUGE O ALGUNO DE LOS DESCENDIENTES O
ASCENDIENTES DEL FUTURO CAUSANTE QUE SON LEGITIMARIOS
 SOLO PUEDE REFERIRSE A LA NO DISPOSICIÓN DE LA CUARTA DE MEJORAS EN SU
TOTALIDAD, SEA ASIGNANDO EL TODO O UNA CUOTA DE ELLA O HACIENDO DONACIONES
CON CARGO A ESTA PARTE DE LA HERENCIA
 DEBE SER PURA Y SIMPLE LA CONVENCIÓN
_____________________________________________________________________________

QUE PASA SI EL CAUSANTE NO RESPETA ESTE PACTO


 EL CAUSANTE INCUMPLE LO PROMETIDO, EN TAL CASO EL LEGITIMARIO A QUIEN SE HIZO
LA PROMESA TIENE DERECHO A QUE LOS ASIGNATARIOS DE ESA CUARTA LE ENTEREN LO
QUE LE HABRÍA VALIDO SU CUMPLIMIENTO, A PRORRATA DE LO QUE LA INFRACCIÓN LES
APROVECHARE
 SANCIÓN: NO GENERA LA NULIDAD DE LAS DISPOSICIONES HECHAS POR EL CAUSANTE A
TITULO DE MEJORAS, ELLAS SUBSISTEN, PERO SON INOPONIBLES AL LEGITIMARIO
BENEFICIADO CON LA PROMESA. ESTA PUEDE DEMANDAR LO QUE HABRÍA APROVECHADO
DEL CUMPLIMIENTO DE LA MISMA
(EL CAUSANTE CUMPLE LO PROMETIDO, EN CUYO CASO LA CUARTA DE MEJORAS
INCREMENTARA LA LEGÍTIMA RIGOROSA)

__________________________________________________________________________________________________
_________________

¿ES UNA ACCIÓN REAL O PERSONAL?

_____________________________________________________________________________
QUE SON LAS LEGÍTIMAS
R.- CONCEPTO: AQUELLA CUOTA DE LOS BIENES DE UN DIFUNTO QUE LA LEY ASIGNA A CIERTAS
PERSONAS LLAMADAS LEGITIMARIOS
 CONSIDERACIONES: SON LA ASIGNACIÓN FORZOSA MÁS IMPORTANTE, POR TANTO,
DEBEN SER RESPETADAS POR EL TESTADOR Y SI NO LO HACE, SUS LEGITIMARIOS
PODRÁN INTENTAR LA ACCIÓN DE “REFORMA DE TESTAMENTO.
 ES UNA ASIGNACIÓN FORZOSA DE QUE NO PUEDE SER PRIVADO EL LEGITIMARIO, A
MENOS QUE, POR CAUSAS LEGALES HAYA SIDO DESHEREDADO O POR LA
DECLARACIÓN DE INDIGNIDAD
CLASIFICACION DE LAS LEGITIMAS

R.-
LAS LEGÍTIMAS SE DIVIDEN EN :
 LEGÍTIMA RIGOROSA
 LEGÍTIMA EFECTIVA.
__________________________________________________________________________
DIFERENCIA ENTRE ELLAS
LEGITIMA RIGOROSA: CONSISTE EN LA PARTE DE LA LEGITIMAD LEGITIMARIA QUE CORRESPONDE
A CADA UNO DE LOS LEGITIMARIOS LLAMADOS A LA SUCESIÓN CONFORME A LAS REGLAS DE LA
SUCESIÓN INTESTADA

 LOS LEGITIMARIOS LLEVAN LA MITAD DE LOS BIENES DEL CAUSANTE, PREVIA LAS
DEDUCCIONES O BAJAS GENERALES DE LA HERENCIA Y LAS AGREGACIONES DE LOS
ACERVOS IMAGINARIOS
 LOS LEGITIMARIOS SE REPARTEN POR CABEZA O POR ESTIRPE (PERSONALMENTE O POR
REPRESENTACIÓN)
 NO TODAS LAS LEGITIMAS SON DE LA MISMA CUANTÍA, PUEDE OCURRIR QUE UN
LEGITIMARIO NO LLEVE TODO O PARTE DE SU LEGITIMA (INCAPAZ, INDIGNO,
DESHEREDADO, REPUDIO) EN ESTE CASO LA PARTE O EL TODO SE AGREGA A LA MITAD
LEGITIMARIA DE LOS DEMÁS LEGITIMARIOS (YA COMENTADO)
LEGITIMA EFECTIVA: ES AQUELLA QUE SE FORMA POR EL ACRECIMIENTO A LA MITAD
LEGITIMARIA DEL TODO O PARTE DE LA CUARTA DE LIBRE DISPOSICIÓN O DE LA CUARTA DE
MEJORAS, SEA PORQUE NO DISPUSO DE ELLAS O PORQUE SU DISPOSICIÓN NO TUVO EFECTOS

_____________________________________________________________________________

QUIENES SON LEGITIMARIOS


R.-
LOS HIJOS, PERSONALMENTE O REPRESENTADOS POR SU DESCENDENCIA

 TODOS CON FILIACIÓN DETERMINADA Y PUEDEN SER LLAMADOS PERSONALMENTE


(POR CABEZA) O REPRESENTADOS POR SU DESCENDENCIA (POR ESTIRPE)
LOS ASCENDIENTES

 LOS ASCENDIENTES DEL GRADO MÁS PRÓXIMO DESPLAZAN A LOS DE GRADO MÁS
DISTANTE
 NO SERÁN LEGITIMARIOS LOS ASCENDIENTES DEL CAUSANTE SI LA PATERNIDAD O
MATERNIDAD SE CONSTITUYE JUDICIALMENTE CONTRA LA OPOSICIÓN DEL
RESPECTIVO PADRE O MADRE, SALVO SI POR ESCRITURA O TESTAMENTO HA
RESTABLECIDO LOS DERECHOS AL PADRE O MADRE
EL CÓNYUGE SOBREVIVIENTE

 EXCEPCIONALMENTE QUEDARA PRIVADO DE SU LEGITIMA EL CÓNYUGE QUE POR


CULPA SUYA HAYA DADO OCASIÓN A LA SEPARACIÓN JUDICIAL
_______________________________________________________________________________________________________
_
COMO SE DISTRIBUYEN ENTRE LEGITIMARIOS
LA LEGÍTIMA SE DISTRIBUYE DE ACUERDO CON LAS REGLAS DE LA SUCESIÓN INTESTADA: SEGÚN
A LOS ORDENES SUCESORIOS,
 ESTO SE APLICA SOLO DENTRO DE LA MITAD LEGITIMARIA, EN LA CUARTA DE MEJORAS O
EN LA PARTE DE LIBRE DISPOSICIÓN PUEDE EL TESTADOR DISTRIBUIRLO COMO EL DESEE
 EN EL CASO QUE NO DISPONGA DE LA CUARTA DE LIBRE DISPOSICIÓN NI LA CUARTA DE
MEJORAS, O SI LO HACE NO TENGA EFECTOS, NOS ENCONTRAREMOS ANTE LA LEGÍTIMA
EFECTIVA
SE DISTRIBUYE ENTRE LOS LEGITIMARIOS Y NO CON TODOS LOS HEREDEROS ABINTESTATO, HAY
QUE DISTINGUIR DOS SITUACIONES:
 SI EXISTEN LEGITIMARIOS, SE DIVIDE EN 4 PARTES EL PATRIMONIO, ½ LEGITIMARIA, ¼
MEJORAS, ¼ LIBRE DE DISPOSICIÓN
 SI NO EXISTEN LEGITIMARIOS, SE DIVIDE EN 2 PARTES EL PATRIMONIO, ½ LEGITIMARIA, ½
LIBRE DISPOSICIÓN
 SIN EMBARGO, SE DICE QUE SI NO HAY LEGITIMARIOS, PORQUE HABER MITAD
LEGITIMARIA, YA QUE EN TAL CASO SI NO HAY LEGITIMARIOS, TODA LA HERENCIA ES DE
LIBRE DISPOSICIÓN (SIN PERJUICIO DE LO ALIMENTOS COMO ASIGNACIÓN FORZOSA) ESTÁ
EQUIVOCADO EL CÓDIGO EN LA REDACCIÓN.
_____________________________________________________________________________
PORCION QUE LA LEY LE GARANTIZA AL CONYUGE SOBREVIVIENTE
R.-
LA LEY LE GARANTIZA EL DOBLE DE LO QUE POR LEGITIMA RIGOROSA O EFECTIVA LE
CORRESPONDA A CADA HIJO, SI ES UN SOLO LA CUOTA DEL CÓNYUGE SERÁ IGUAL A LA LEGÍTIMA
RIGOROSA O EFECTIVA DE ESE HIJO , PERO EN NINGÚN CASO LA PORCIÓN QUE CORRESPONDA AL
CÓNYUGE BAJA DE LA CUARTA PARTE DE LA HERENCIA
_____________________________________________________________________________
MECANISMOS QUE ESTABLECE LA LEY PARA LA PROTECCION DE LA ASIGNACION FORZOSA
R.-
LA LEY ENTREGA COMO MODO MÁS DIRECTO A LA ACCIÓN DE REFORMA DE TESTAMENTO, POR LA
CUAL LOS LEGITIMARIOS SOLICITAN LA ADECUACIÓN DE ESTE A LAS ASIGNACIONES FORZOSAS.
LA FORMACIÓN DEL PRIMER Y SEGUNDO ACERVO IMAGINARIO MEDIANTE LOS CUALES PROTEGE A
LOS LEGITIMARIOS DE LAS EXCESIVAS DONACIONES QUE SE HAGAN A OTRO ASIGNATARIO O A
TERCEROS.
_____________________________________________________________________________
A QUIEN CORRESPONDE LA ACCION DE REFORMA DE TESTAMENTO
R.-
 CORRESPONDE A LOS LEGITIMARIOS
_____________________________________________________________________________
QUE OBJETO TIENE
R.-
 EN TÉRMINOS GENERALES TIENE POR OBJETO MODIFICAR EL TESTAMENTO, ASÍ PUEDE
SERVIR PARA IMPUGNAR EL DESHEREDAMIENTO, PARA RECLAMAR LAS LEGITIMAS
RIGOROSA O EFECTIVA, O BIEN PARA SOLICITAR LAS MEJORAS
_____________________________________________________________________________
POR QUE NO PROCEDE CONTRA ALIMENTOS FORZOSOS
R.-
 POR Q LOS ALIMENTOS FORZOSOS SE CONSIDERAN BAJAS GENERALES DE LA HERENCIA
POR TANTO SE DEBEN PAGAR ANTES QUE CUALQUIER OTRA ASIGNACIÓN.
(LOS ALIMENTOS , AL SER UNA DE LAS ASIGNACIONES FORZOSAS TIENEN PREFERENCIA
ABSOLUTA LA OBLIGACIÓN PESA SOBRE LA SUCESIÓN, DEBIENDO PAGARSE
PREFERENTEMENTE COMO BAJA GENERAL DE LA HERENCIA, PARA LOS EFECTOS DE FORMAR
EL ACERVO LIQUIDO; SI EL CAUSANTE IMPONE A UN ASIGNATARIO TESTAMENTARIO LA
OBLIGACIÓN DE PAGAR ESTA ASIGNACIÓN FORZOSA, DEJARA DE SER BAJA GENERAL Y
PESARA COMO GRAVAMEN SOBRE EL ASIGNATARIO)

_____________________________________________________________________________

PARALELO ENTRE LAS LEGITIMAS Y LAS MEJORAS

_____________________________________________________________________________
DIFERENCIAS ENTRE LA ACCION DE REFORMA DE TESTAMENTO Y LA ACCION DE PETICION DE
HERENCIA
R.-
LA ACCIÓN DE REFORMA :SE OTORGA COMO MEDIO DIRECTO DE PROTECCIÓN DE AMPARO DE
LEGITIMAS Y MEJORAS, LA ACCIÓN DE REFORMA DE TESTAMENTO POR PARTE DEL LEGISLADOR
(MEDIO INDIRECTO SON LOS ACERVOS IMAGINARIOS)
 LA ACCIÓN DE REFORMA DEL TESTAMENTO PROCEDE CUANDO EL TESTADOR DESCONOCE,
EN SU TESTAMENTO, CIERTAS ASIGNACIONES FORZOSAS
 EN CONSECUENCIA, LA ACCIÓN DE REFORMA DEL TESTAMENTO SÓLO TIENE LUGAR EN LA
SUCESIÓN TESTADA Y NO EN LA INTESTADA, PORQUE EN ÉSTA, COMO ES OBVIO, EL
CAUSANTE NO PUEDE HABER DESCONOCIDO LAS ASIGNACIONES FORZOSAS
 LA ACCIÓN DE REFORMA DEL TESTAMENTO ES UNA ACCIÓN PERSONAL. SÓLO PUEDE
INTENTARSE EN CONTRA DE LOS ASIGNATARIOS INSTITUIDOS POR EL TESTADOR EN
PERJUICIO DE LAS ASIGNACIONES FORZOSAS, PRINCIPALMENTE DE LAS LEGÍTIMAS.
 LA ACCIÓN DE REFORMA DE TESTAMENTO ES UNA ACCIÓN DE INOPONIBILIDAD, TODA
VEZ QUE ELLA TIENE POR OBJETO IMPEDIR QUE LAS DISPOSICIONES DEL CAUSANTE
EN SU TESTAMENTO SEAN EFICACES RESPECTO DE LOS ASIGNATARIOS FORZOSOS
PROTEGIDOS
 LA ACCIÓN DE REFORMA CORRESPONDE SÓLO A LOS LEGITIMARIOS. LA DE PETICIÓN
DE HERENCIA, A TODO HEREDERO (TESTAMENTARIOS, ABINTESTATO, FORZOSOS O
SEMI-FORZOSOS).
 LA ACCIÓN DE REFORMA DEL TESTAMENTO TIENDE A QUE SE MODIFIQUE ÉSTE EN LA
PARTE QUE PERJUDICA LAS ASIGNACIONES FORZOSAS.
 LA ACCIÓN DE REFORMA DE TESTAMENTO, PRESCRIBE EN 4 AÑOS, CONTADOS DESDE QUE
LOS ASIGNATARIOS TUVIERON CONOCIMIENTO DEL TESTAMENTO Y DE SU CALIDAD DE
ASIGNATARIOS (LEGITIMARIOS), O DESDE QUE CESA SU INCAPACIDAD. PARA RODRÍGUEZ
GREZ, HABRÁ “CADUCIDAD” DE LA ACCIÓN, NO PRESCRIPCIÓN. PARA SOMARRIVA, EL
PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE REFORMA DE TESTAMENTO, NO OBSTANTE
SER DE AQUELLOS ESPECIALES DE CORTO TIEMPO, SE SUSPENDE EN FAVOR DE PERSONA
INCAPAZ, ATENDIDO LO DISPUESTO EN EL ART. 121
 EL SUPUESTO FUNDAMENTAL EN LA ACCIÓN DE REFORMA DE TESTAMENTO, ES LA
COMPROBACIÓN DE QUE EL DEMANDANTE ES LEGITIMARIO.
 EL DEMANDADO VENCIDO EN LA ACCIÓN DE REFORMA DE TESTAMENTO, PERDERÁ TODO
O PARTE DE SU ASIGNACIÓN, HASTA QUE SE COMPLETE LA ASIGNACIÓN FORZOSA QUE
CORRESPONDE AL ACTOR.
 LA ACCIÓN DE REFORMA DE TESTAMENTO ES SIEMPRE MUEBLE
ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA SE OTORGA COMO MEDIO DIRECTO DE PROTECCIÓN DE
AMPARO DE LEGITIMAS Y MEJORAS, LA ACCIÓN DE REFORMA DE TESTAMENTO POR PARTE DEL
LEGISLADOR (MEDIO INDIRECTO SON LOS ACERVOS IMAGINARIOS)
 LA DE PETICIÓN DE HERENCIA PROCEDE CUANDO DICHA HERENCIA ES POSEÍDA POR UN
FALSO HEREDERO.
 PARA HACER VALER LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA, ES INDIFERENTE QUE
EXISTA O NO TESTAMENTO.
 LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA ES REAL, PUES PUEDE DIRIGIRSE EN CONTRA
DE TODO AQUEL QUE ESTÁ POSEYENDO LA HERENCIA SIN SER EL VERDADERO
HEREDERO.
 LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA ES UNA ACCIÓN DE RESTITUCIÓN, YA QUE POR
SU INTERMEDIO SE PERSIGUE RECUPERAR PARA EL VERDADERO HEREDERO TODAS
LAS ESPECIES QUE COMPONEN LA HERENCIA.
 LA DE PETICIÓN DE HERENCIA PERSIGUE LA RESTITUCIÓN DE LAS COSAS
HEREDITARIAS, CUANDO ELLAS NO SON POSEÍDAS POR LOS HEREDEROS, PREVIO
ESTABLECIMIENTO, POR LOS MEDIOS LEGALES, DE LA CALIDAD DE TAL.
 LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA SE EXTINGUE CUANDO EL FALSO HEREDERO
ADQUIERE LA HERENCIA POR PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE 5 O 10 AÑOS, SEGÚN
CORRESPONDA (ARTS. 2512-1269-704).EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE
PETICIÓN DE HERENCIA SE SUSPENDE EN FAVOR DE LAS PERSONAS ENUMERADAS EN EL
ART. 2509, CUANDO SE TRATA DE LA PRESCRIPCIÓN ORDINARIA (EN ESTE CASO,
ESTABLECIDO EN EL ART. 1269); NO SE SUSPENDE EN EL CASO DE LA PRESCRIPCIÓN
EXTRAORDINARIA (ESTABLECIDO EN ESTA MATERIA EN EL ART. 2512).
 EL SUPUESTO FUNDAMENTAL DE LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA ES LA CALIDAD
DE HEREDERO, UNIDO A LA CIRCUNSTANCIA DE NO ESTAR EN POSESIÓN DE LOS BIENES
QUE COMPONEN LA ASIGNACIÓN.
 EL DEMANDADO VENCIDO EN LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA, DEBE RESTITUIR
TODAS LAS COSAS HEREDITARIAS QUE POSEE, INCLUYENDO LOS FRUTOS, E INDEMNIZAR
POR LOS DETERIOROS Y ENAJENACIONES QUE HAYA HECHO.
 LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA PUEDE SER MUEBLE O INMUEBLE, SEGÚN LA
NATURALEZA DE LAS COSAS QUE COMPONEN LA ASIGNACIÓN, EN OPINIÓN DE RODRÍGUEZ
GREZ. PARA OTROS, LA ACCIÓN NO SERÁ MUEBLE NI INMUEBLE, DADO QUE LA HERENCIA
ES UNA ABSTRACCIÓN, UNA UNIVERSALIDAD JURÍDICA QUE SE SUSTRAE A ESA
CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS.
A PESAR DE LAS DIFERENCIAS SEÑALADAS, LAS ACCIONES DE REFORMA DE TESTAMENTO Y DE
PETICIÓN DE HERENCIA NO SON INCOMPATIBLES ENTRE SÍ. LA JURISPRUDENCIA HAYA
DECLARADO QUE EN UN MISMO JUICIO PUEDEN ENTABLARSE CONJUNTAMENTE AMBAS
ACCIONES.

DIFERECIA ENTRE HERENCIA Y LEGADO

R.-
 HEREDERO: SUCEDE UNA UNIVERSALIDAD, TODOS LOS BIENES DEL CAUSANTE O EN UNA
CUOTA DE ELLOS
 LEGATARIO: SUCEDE BIENES DETERMINADOS (ESPECIE CUERPO CIERTO Y GENERO)
 HEREDERO: ES CONTINUADOR DE LA VIDA DEL CAUSANTE, SON RESPONSABLES DE LAS
DEUDAS HEREDITARIAS Y TESTAMENTARIAS
A. LEGATARIO: NO ES CONTINUADOR DE LA VIDA DEL CAUSANTE, Y SOLO RESPONDE
HASTA LA OCURRENCIA DEL VALOR DEL LEGADO, NO RESPONDE EN PRINCIPIO LOS
LEGATARIOS NO RESPONDEN DE LAS DEUDAS HEREDITARIAS, SALVO CUANDO
RESPONDE EN SUBSIDIO AL HEREDERO CUANDO SE EJERCE LA ACCIÓN DE REFORMA
DE TESTAMENTO
 HEREDERO: PUEDE SER NOMBRADO POR EL TESTAMENTO O POR LA LEY
 LEGATARIO: SOLO PUEDE SER NOMBRADO EN EL TESTAMENTO POR EL TESTADOR
 HEREDERO: EL FALSO HEREDERO PUDE ADQUIRIR EL DERECHO REAL DE HERENCIA POR
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE 10 AÑOS O DE 5 AÑOS SI HA OBTENIDO LA POSESIÓN
EFECTIVA DE LOS BIENES.
 LEGATARIO: EL FALSO LEGATARIO DE ESPECIE SOLAMENTE PODRÁ ADQUIRIR POR
PRESCRIPCIÓN DE CONFORMIDAD A LAS REGLAS GENERALES, ESTO ES DOS O CINCO AÑOS
DEPENDIENDO DE LA NATURALEZA DEL BIEN O INCLUSO 10 AÑOS SI SU POSESIÓN ES
IRREGULAR

_____________________________________________________________________________
CLASIFICACION DE LOS HEREDEROS:
 HEREDEROS UNIVERSAL: AQUELLOS QUE SUCEDEN EN EL PATRIMONIO DEL
CAUSANTE SIN DESIGNACIÓN DE CUOTA
 HEREDEROS DE CUOTA: SON AQUELLOS A QUIENES SE LES INDICA LA PARTE
ALÍCUOTA DEL PATRIMONIO DEL CAUSANTE EN QUE SUCEDEN
La importancia de esta diferencia es con el “Derecho de acrecer” que existe para los herederos
universales y no los de cuota (significa que la porción del heredero que falta aumenta la de los otros
herederos a titulo universal

_____________________________________________________________________________

DIFERENCIA ENTRE EL HEREDERO UNIVERSAL Y EL HEREDERO DE CUOTA


R.-
 EL CAUSANTE PUEDE TENER HEREDEROS A LOS CUALES NO LES SEÑALA EL BIEN
DETERMINADO O LA CUOTA DE ESTOS QUE ADQUIEREN Y POR ELLOS SE LES DENOMINA
HEREDEROS UNIVERSALES; EN CAMBIO SI EL CAUSANTE DETERMINA QUE POR EJEMPLO
DEJA LA MITAD DE SUS BIENES A UN HEREDERO Y LA OTRA MITAD AL OTRO, SE
ENTENDERÁ QUE AMBOS SON HEREDEROS DE CUOTA.
_______________________________________________________________________________________________________
__________________
EXISTE LIBERTAD PARA TESTAR
 NO EXISTE LIBERTAD PARA TESTAR, YA QUE NECESARIAMENTE DEBE DEJARSE YA SEA
POR EL TESTAMENTO Y SI AUN ASÍ NO SE INDICA SE PUEDE PASAR SOBRE ÉL PARA
ENTREGAR PARTE DE LOS BIENES DEL DEUDOR A LAS PERSONAS QUE POR LEY SE
DESIGNAN.
_____________________________________________________________________________

QUE SON LOS ORDENES DE SUCESORIOS, COMO SE DETERMINAN QUIEN Y COMO HEREDAN
R.-
 CONJUNTO DE HEREDEROS QUE CONSIDERADOS COLECTIVAMENTE EXCLUYEN O SON
EXCLUIDOS POR OTRO CONJUNTO DE HEREDEROS TAMBIÉN CONSIDERADOS
COLECTIVAMENTE,
EN QUÉ CONSISTE: LA LEY REGLAMENTA LA FORMA EN QUE CONCURREN Y SON
EXCLUIDOS LOS HEREDEROS ABINTESTATO EN LA SUCESIÓN INTESTADA, A TRAVÉS DE
LOS ÓRDENES DE SUCESIÓN
_____________________________________________________________________________

CUALES SON LOS ORDENES DE SUCESION


R.-
 1° ORDEN: LOS HIJOS
 2º ORDEN: DEL CÓNYUGE Y DE LOS ASCENDIENTES
 3° ORDEN: LOS HERMANOS
 4º ORDEN: LOS COLATERALES
 5º ORDEN: FISCO
Primer orden de sucesión, los hijos: está formado por los hijos y concurre también el cónyuge
sobreviviente

Los hijos: estos excluyen a todos los otros herederos salvo al cónyuge sobreviviente, si no hay cónyuge
sobreviviente se llevan todo en partes iguales y si falta un hijo hay derecho de representación, Se
considera hijos; Los hijos de filiación determinada; Beneficiados con la adopción, conforme a la ley
19.620,La descendencia de los hijos, en virtud de la representación

 El cónyuge sobreviviente: en este caso se visualizan 3 reglas en la ley:


 Si hay un solo hijo, el viudo recibirá igual a la legítima rigorosa o efectiva de ese hijo
 Si hay dos o más hijos, el viudo recibirá, por regla general, el doble de lo que reciba cada hijo
(por legitima rigorosa o efectiva les corresponda)
 En ningún caso la porción que reciba el cónyuge bajara del 25% de la herencia, o del 25% de la
mitad legitimaria en su caso ( esto es cuando dispuso de la cuarta de libre disposición y de la
cuarta de mejoras)
 El cónyuge sobreviviente tendrá derecho a que su cuota hereditaria se entere con preferencia
mediante la adjudicación de la propiedad del inmueble en que resida y que sea o haya sido la
vivienda principal de la familia, así como del mobiliario que lo guarnece, siempre que ellos formen
parte del patrimonio del difunto.
 Si el valor total de dichos bienes excede la cuota hereditaria del cónyuge, éste podrá pedir que
sobre las cosas que no le sean adjudicadas en propiedad, se constituya en su favor derechos de
habitación y de uso, con carácter de gratuitos y vitalicios :El derecho de habitación no será
oponible a terceros de buena fe mientras no se inscriba la resolución que lo constituye en el
Registro del Conservador de Bienes Raíces.
Segundo orden de sucesión, el cónyuge sobreviviente y de los ascendientes: se aplica cuando no hay
hijos ni descendientes de estos con derecho a representarlos

 Concurre el cónyuge sobreviviente y los ascendientes, pero si falta el cónyuge no pasamos al


tercer orden, si no que se llevan toda la herencia los ascendientes de grado más próximo
 Los ascendientes serán herederos, sea que el causante haya tenido una filiación determinada de
cualquier tipo, salvo que haya sido determinada judicialmente contra oposición
 Forma de repartir: Si están todos, la herencia se divide en 3 partes, uno para los ascendientes y 2
para el cónyuge; Si no hay ascendientes, la herencia será para el cónyuge sobreviviente; Si solo
concurren ascendientes, se llevaran la totalidad de la herencia y entre ellos, el o los de grado
más próximo excluyendo a los otros
Tercer orden de sucesión, de los hermanos : se aplica cuando faltan hijos ( personalmente o
representados) de cónyuge sobreviviente y de ascendientes, son llamados los hermanos,
personalmente o representados. Estos pueden ser hermanos de doble o simple conjunción (de padre o
madre o de solo uno de ellos), la importancia de esto radica en que los hermanos de simple
conjunción (paternos o maternos) llevan la mitad de lo que corresponde a los hermanos carnales

Cuarto orden de sucesión, de los otros colaterales: se aplica a falta de los hijos, ascendientes, de
cónyuge sobreviviente y de hermanos; Personas llamadas: los colaterales de grado más próximo,
excluyen a los de grado más lejano, no se podrá excluir a uno de grado más próximo cuando este
tenga representantes; Los colaterales llamados no se extienden más allá del sexto grado inclusive
(primos en segundo grado); Los colaterales de simple conjunción tienen menor derecho que los
colaterales de doble conjunción, los primeros tendrán derecho a la mitad de la porción de los
segundos; La cuantía de la asignación, es que se distribuirán la herencia por partes iguales, salvo
las circunstancias de que si es de doble o simple conjunción
Quinto orden de sucesión: el fisco: a falta de herederos abintestato, el fisco llevara toda la herencia,
se habla de herencias “vacantes”.

__________________________________________________________________________________________________
_________________

COMO SE DISTRIBUYEN ENTRE LEGITIMARIOS

 MITAD LEGITIMARIA. (50% DEL TOTAL DE LA HERENCIA): LOS LEGITIMARIOS QUE SON


HEREDEROS FORZOSOS, SE REPARTIRÁN, AL MENOS, LA MITAD DE LA HERENCIA. A ESO LA
LEY LE DENOMINA MITAD LEGITIMARIA.
_____________________________________________________________________________
CLASE DE ACERVOS:

ACERVO COMÚN O BRUTO: SE CARACTERIZA PORQUE EN ÉL SE CONFUNDEN LOS BIENES DEL


DIFUNTO CON LOS DE OTRAS PERSONAS, LA LEY EXIGE QUE SE PROCEDA A LA SEPARACIÓN DE
LOS PATRIMONIOS

ACERVO ILÍQUIDO: (Y LAS BAJAS GENERALES DE LA HERENCIA)CONJUNTO DE BIENES QUE


PERTENECEN AL CAUSANTE, PERO SIN HABER EFECTUADO AUN LAS BAJAS GENERALES DE LA
HERENCIA (DEL ART. 959 Y ART. 4 DE LEY SOBRE IMPUESTO DE HERENCIA) BAJAS GENERALES:
SON DEDUCCIONES QUE ES NECESARIO HACER PARA LLEVAR A EFECTO LAS DISPOSICIONES DEL
CAUSANTE O LA LEY Y ESTAS SON:LOS GASTOS DE LA SUCESIÓN Y PARTICIÓN DE BIENES; LAS
DEUDAS HEREDITARIAS; LOS IMPUESTOS FISCALES QUE GRAVAN TODA LA MASA HEREDITARIA;
LA ASIGNACIÓN ALIMENTICIA FORZOSA; LOS GASTOS DE ENTIERRO Y ULTIMA ENFERMEDAD:
(CONTEMPLADO EN LA LEY 16.271 ART.4)

ACERVO LÍQUIDO: CONSISTE EL CUAL SE LE HAN DEDUCIDO LAS BAJAS GENERALES. SE LE LLAMA
TAMBIÉN ACERVO PARTIBLE POR SER LA MASA DE BIENES LA QUE SE DIVIDE ENTRE LOS
HEREDEROS

ACERVOS IMAGINARIOS: SON AQUELLOS QUE TIENEN POR OBJETO AMPARAR EL DERECHO DE LOS
ASIGNATARIOS FORZOSOS (DEFENDER LA MITAD LEGITIMARIA Y LA CUARTA DE MEJORAS) DE LAS
DONACIONES QUE EN VIDA HAYA HECHO EL CAUSANTE

_______________________________________________________________________________________________________
________________

FAMILIA

COMO PUEDE SER LA FILIACIÓN


FILIACIÓN DETERMINADA E INDETERMINADA (ART. 37).
 FILIACIÓN DETERMINADA ES AQUELLA QUE TIENE RECONOCIMIENTO JURÍDICO, SEA
RESPECTO DE AMBOS PROGENITORES, SEA RESPECTO DE UNO DE ELLOS.
 FILIACIÓN INDETERMINADA ES AQUELLA QUE A PESAR DE EXISTIR EN LA REALIDAD, NO HA
SIDO RECONOCIDA POR EL DERECHO RESPECTO DE NINGUNO DE LOS PROGENITORES.
LA FILIACIÓN DETERMINADA SE CLASIFICA A SU VEZ EN FILIACIÓN DETERMINADA POR
NATURALEZA, ADOPTIVA (ART. 179) Y DETERMINADA EN FAVOR DE UN SEGUNDO PADRE O UNA
SEGUNDA MADRE.
 LA FILIACIÓN POR NATURALEZA ES AQUELLA QUE SE ORIGINA POR VÍNCULOS DE SANGRE.
LA FILIACIÓN ADOPTIVA ES AQUELLA REGULADA POR LA LEY Nº 19.620 SOBRE ADOPCIÓN
DE MENORES.
 LA FILIACIÓN DETERMINADA EN FAVOR DE UN SEGUNDO PADRE O DE UNA SEGUNDA
MADRE, ES AQUELLA CREADA POR LA LEY Nº 21.400, YA CITADA.
 LA FILIACIÓN DETERMINADA SE CLASIFICA A SU VEZ EN FILIACIÓN DETERMINADA POR
NATURALEZA, ADOPTIVA (ART. 179) Y DETERMINADA EN FAVOR DE UN SEGUNDO PADRE O
UNA SEGUNDA MADRE. LA FILIACIÓN POR NATURALEZA ES AQUELLA QUE SE ORIGINA POR
VÍNCULOS DE SANGRE. LA FILIACIÓN ADOPTIVA ES AQUELLA REGULADA POR LA LEY Nº
19.620 SOBRE ADOPCIÓN DE MENORES. LA FILIACIÓN DETERMINADA EN FAVOR DE UN
SEGUNDO PADRE O DE UNA SEGUNDA MADRE, ES AQUELLA CREADA POR LA LEY Nº 21.400,
YA CITADA.
FILIACIÓN “TECNOLÓGICA”
(ART. 182). ASÍ LA DENOMINA HERNÁN CORRAL T. SE TRATA DE AQUELLA QUE TIENE EL HIJO
CONCEBIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA. SE
ENCUENTRA REGULADA EN EL ART. 182: “LA FILIACIÓN DEL HIJO QUE NAZCA POR LA APLICACIÓN
DE TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA, QUEDARÁ DETERMINADA RESPECTO DE LAS
DOS PERSONAS QUE SE HAYAN SOMETIDO A ELLAS. /
________________________________________________
COMO SE DETERMINA LA FILIACIÓN MATRIMONIAL
1) POR EL NACIMIENTO DEL HIJO DURANTE EL MATRIMONIO DE SUS PROGENITORES, CON TAL QUE
LA MATERNIDAD Y LA PATERNIDAD DE AMBOS ESTÉN ESTABLECIDAS LEGALMENTE EN
CONFORMIDAD CON LOS ARTS. 183 Y 184, RESPECTIVAMENTE (ART. 185, INC. 1º).
2) POR EL MATRIMONIO DE LOS PROGENITORES, TRATÁNDOSE DEL HIJO NACIDO ANTES DE
CELEBRAR DICHO CONTRATO, SIEMPRE QUE LA MATERNIDAD O LA PATERNIDAD DE AMBOS
HUBIEREN ESTADO DETERMINADAS CON ARREGLO AL ART. 186 (ART. 185, INC. 2º). EN ESTE CASO,
SE EXIGE QUE AMBOS PROGENITORES HAYAN RECONOCIDO AL HIJO ANTES DEL MATRIMONIO O
QUE LA FILIACIÓN SE ENCUENTRE DETERMINADA RESPECTO DE AMBOS PROGENITORES POR
RESOLUCIÓN JUDICIAL.
3) EN EL ACTO DEL MATRIMONIO DE LOS PROGENITORES, CUANDO ÉSTOS RECONOZCAN LOS HIJOS
HABIDOS CON ANTERIORIDAD (ART. 38 DE LA LEY DE REGISTRO CIVIL). LA FILIACIÓN Y LA
PROTECCIÓN DE LOS INCAPACES – JUAN ANDRÉS ORREGO ACUÑA 11
4) POR EL MATRIMONIO DE LOS PROGENITORES, TRATÁNDOSE DEL HIJO NACIDO ANTES DE
CELEBRAR DICHO CONTRATO, CUANDO AMBOS PROGENITORES RECONOCEN AL HIJO DURANTE LA
VIGENCIA DEL MATRIMONIO.
5) POR SENTENCIA JUDICIAL DICTADA EN JUICIO DE FILIACIÓN (ART. 185, INC. FINAL).
_____________________________________________________________________________
COMO SE DETERMINA LA MATERNIDAD
EL HIJO TENDRÁ FILIACIÓN MATRIMONIAL CUANDO REALMENTE HAYA SIDO CONCEBIDO Y PARIDO
POR LA CÓNYUGE. POR ELLO, PUEDE IMPUGNARSE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL ACREDITANDO
FALSO PARTO O SUPLANTACIÓN DEL HIJO. LA MATERNIDAD ES UN HECHO NOTORIO, DE MANERA
QUE SU ESTABLECIMIENTO O SU IMPUGNACIÓN SON CUESTIONES DE MECÁNICA JURÍDICA
_____________________________________________________________________________
COMO SE DETERMINA LA PATERMINADAD
TRATÁNDOSE DE CÓNYUGES DE DISTINTO SEXO, SE PRESUMEN HIJOS DEL MARIDO:
I.- LOS NACIDOS DESPUÉS DE LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO;
II.- LOS NACIDOS DENTRO DE LOS 300 DÍAS SIGUIENTES A SU DISOLUCIÓN O A LA SEPARACIÓN
JUDICIAL DE LOS CÓNYUGES.
III.- LOS NACIDOS 300 DÍAS DESPUÉS DE DECRETADA LA SEPARACIÓN JUDICIAL DE LOS CÓNYUGES,
POR EL HECHO DE CONSIGNARSE COMO PADRE EL NOMBRE DEL MARIDO, A PETICIÓN DE AMBOS
CÓNYUGES, EN LA INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTO DEL HIJO. NO SE APLICARÁ LA PRESUNCIÓN SI LA
CRIATURA NACE ANTES DE LOS 180 DÍAS SUBSIGUIENTES AL MATRIMONIO, SIEMPRE QUE SE
PRESENTEN LAS SIGUIENTES CONDICIONES:
 QUE EL MARIDO NO HAYA TENIDO CONOCIMIENTO DE LA PREÑEZ AL TIEMPO DE CASARSE;
 QUE EL MARIDO DESCONOZCA JUDICIALMENTE SU PATERNIDAD
_____________________________________________________________________________

A QUIEN AFECTA LA PRESUNCIÓN DE PATERNIDAD


 ESTA PRESUNCIÓN LEGAL DE PATERNIDAD QUE OPERA EN FAVOR DE LOS HIJOS NACIDOS
DENTRO DEL MATRIMONIO Y TAMBIÉN DE AQUELLOS QUE NAZCAN DENTRO DE LOS 300
DÍAS SIGUIENTES A LA DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO MATRIMONIAL

( LA NEGATIVA INJUSTIFICADA DE UNA DE LAS PARTES A SOMETERSE A PERITAJE BIOLÓGICO


HARÁ PRESUMIR LEGALMENTE LA PATERNIDAD O MATERNIDAD (CUANDO MEDIANTE LA ACCIÓN
SE RECLAMA LA FILIACIÓN) O LA AUSENCIA DE ELLA (CUANDO LA ACCIÓN IMPUGNA UNA
FILIACIÓN DETERMINADA), SEGÚN CORRESPONDA. SE TRATA, EN TODO CASO, DE UNA
PRESUNCIÓN SIMPLEMENTE LEGAL, QUE ADMITE POR ENDE PRUEBA EN CONTRARIO (ARTÍCULO
199, INCISO 3°).
LA NEGATIVA INJUSTIFICADA DE UNA DE LAS PARTES A SOMETERSE A PERITAJE BIOLÓGICO HARÁ
PRESUMIR LEGALMENTE LA PATERNIDAD O MATERNIDAD (CUANDO MEDIANTE LA ACCIÓN SE
RECLAMA LA FILIACIÓN) O LA AUSENCIA DE ELLA (CUANDO LA ACCIÓN IMPUGNA UNA FILIACIÓN
DETERMINADA), SEGÚN CORRESPONDA. SE TRATA, EN TODO CASO, DE UNA PRESUNCIÓN
SIMPLEMENTE LEGAL, QUE ADMITE POR ENDE PRUEBA EN CONTRARIO (ARTÍCULO 199, INCISO 3°).
_____________________________________________________________________________

EN QUE CASO EL MARIDO PUEDE ENTABLAR LA ACCIÓN DE DESCONOCIMIENTO

LA LEY CONFIERA AL MARIDO ACCIÓN EN EL SUPUESTO DE QUE EL NIÑO NAZCA ANTES DE


CUMPLIRSE LOS 180 DÍAS SUBSIGUIENTES AL MATRIMONIO DICE RELACIÓN CON LA PRESUNCIÓN
RELATIVA A LA ÉPOCA EN QUE PUDO PRESUMIRSE LA CONCEPCIÓN, CONTEMPLADA EN EL ART. 76
DEL CÓDIGO CIVIL

_____________________________________________________________________________

¿QUÉ SON LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES?


 SEGÚN EL ARTÍCULO 1715, LAS CONVENCIONES MATRIMONIALES SON LAS CONVENCIONES
DE CARÁCTER PATRIMONIAL QUE CELEBREN LOS ESPOSOS ANTES DE CONTRAER
MATRIMONIO O EN EL ACTO DE SU CELEBRACIÓN.
_____________________________________________________________________________

¿QUÉ OBJETO TIENEN?


 LAS CAPITULACIONES PUEDEN TENER POR OBJETO PACTAR LA SEPARACIÓN TOTAL O
PARCIAL DE BIENES, EL RÉGIMEN DE PARTICIPACIÓN EN LOS GANANCIALES, PUEDE
ESTIPULARSE QUE LA MUJER DEBE RECIBIR UNA DETERMINADA SUMA DE DINERO
DURANTE EL MATRIMONIO PARA SU LIBRE ADMINISTRACIÓN, O BIEN QUE RECIBA UNA
PENSIÓN PERIÓDICA DE CARGO DEL MARIDO, Y CUALQUIER OTRA ESTIPULACIÓN DE
CARÁCTER PATRIMONIAL QUE NO SEA CONTRARIA A LAS BUENAS COSTUMBRES NI A
ACTOS Y CONTRATOS PROHIBIDOS POR LEY.
_____________________________________________________________________________

¿QUÉ SOLEMNIDADES DEBEN CUMPLIR LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES?


 DEBEN CELEBRARSE POR ESCRITURA PÚBLICA, Y DEBEN SUB INSCRIBIRSE EN LA
INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIO, PUES SOLO PRODUCEN EFECTOS RESPECTO DE LAS PARTES
Y DE TERCERS DESDE LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO Y UNA VEZ HECHA ESTA
INSCRIPCIÓN.
_______________________________________________________________________________________________________
_
REGÍMENES PATRIMINONIALES
 SE HA DEFINIDO EL RÉGIMEN PATRIMONIAL COMO EL ESTATUTO JURÍDICO QUE REGLA
LOS INTERESES PECUNIARIOS DE LOS CÓNYUGES ENTRE SÍ Y RESPECTO DE TERCEROS
_____________________________________________________________________________________________________
CLASIFICACION DE REGIMENES
A) RÉGIMEN DE COMUNIDAD. SE CARACTERIZA PORQUE TODOS LOS BIENES APORTADOS POR LOS
CÓNYUGES AL MATRIMONIO Y LOS ADQUIRIDOS DURANTE EL MISMO, FORMAN UN SOLO
PATRIMONIO, PERTENECIENTE A UNA COMUNIDAD INTEGRADA POR AQUELLOS; DICHA
COMUNIDAD, HISTÓRICAMENTE, FUE ADMINISTRADA POR EL MARIDO. EN EFECTO, EL RÉGIMEN DE
COMUNIDAD, EL MARIDO ADMINISTRABA LOS BIENES COMUNES Y LA MUJER ERA INCAPAZ O
SIENDO CAPAZ, NO PODÍA INTERVENIR EN LA ADMINISTRACIÓN, POR REGLA GENERAL
B) RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES.: SE CARACTERIZA PORQUE NO EXISTE UN PATRIMONIO
COMÚN: CADA CÓNYUGE ES DUEÑO DE LOS BIENES QUE APORTA AL MATRIMONIO ASÍ COMO DE
AQUELLOS QUE DURANTE ÉL ADQUIERA, A CUALQUIER TÍTULO. CADA CUAL ADMINISTRA LO SUYO,
DE MANERA QUE LA MUJER ES PLENAMENTE CAPAZ. EXISTE, COMO RÉGIMEN NORMAL, EN
INGLATERRA, ESCOCIA, USA, ITALIA, PANAMÁ, ETC. EN CHILE,

C) RÉGIMEN DE PARTICIPACIÓN EN LOS GANANCIALES. ES LA COMBINACION DE LOS REGIMENES SC


Y SB, LOS CÓNYUGES SE MIRAN COMO SEPARADOS DE BIENES, PERO A LA ÉPOCA DE SU
DISOLUCIÓN, LAS LEGISLACIONES CONTEMPLAN DOS POSIBLES “SALIDAS”: EN ALGUNAS, LAS
UTILIDADES QUE CADA UNO PRODUJO FORMAN UN FONDO COMÚN QUE SE DIVIDE ENTRE ELLOS
EN PARTES IGUALES; EN OTRAS, SE COMPARAN LAS UTILIDADES DE AMBOS CÓNYUGES Y AQUÉL
QUE OBTUVO MENOS O SIMPLEMENTE NO LAS OBTUVO, TIENE UN CRÉDITO EN CONTRA DE AQUÉL
QUE SI LAS OBTUVO O LAS OBTUVO EN MAYOR CUANTÍA. PERMITE ESTE RÉGIMEN LA PLENA
CAPACIDAD DE LA MUJER, CON LO QUE SE ELIMINAN LOS INCONVENIENTES DE LA COMUNIDAD.
ASIMISMO, DA PARTICIPACIÓN A LA MUJER EN LAS UTILIDADES PRODUCIDAS POR EL MARIDO .
EXISTE EN SUECIA Y COLOMBIA Y CON CARÁCTER CONVENCIONAL, EN FRANCIA, URUGUAY Y
CHILE
D) RÉGIMEN SIN COMUNIDAD. LLAMADO TAMBIÉN DE COMUNIDAD DE ADMINISTRACIÓN, ES UN
RÉGIMEN INTERMEDIO ENTRE EL DE COMUNIDAD Y EL DE SEPARACIÓN. SE CARACTERIZA PORQUE
EXCLUYE LA COMUNIDAD DE BIENES, ES DECIR, CADA CÓNYUGE CONSERVA EL DOMINIO DE LOS
BIENES APORTADOS AL MATRIMONIO Y LOS ADQUIRIDOS DURANTE SU VIGENCIA, EL RÉGIMEN
EXISTE EN ALEMANIA Y SUIZA
E) RÉGIMEN DOTAL EN EL NO EXISTE PATRIMONIO COMÚN, PERO LA MUJER ENTREGA AL MARIDO
UN CONJUNTO DE BIENES QUE ÉL ADMINISTRA Y DESTINA A SOLVENTAR LAS NECESIDADES DEL
MATRIMONIO. ESTOS BIENES, LLAMADOS DOTALES, SON ADMINISTRADOS POR EL MARIDO Y DEBEN
RESTITUIRSE AL PRODUCIRSE LA DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO, PARA LO CUAL SE ESTABLECE
UNA HIPOTECA LEGAL SOBRE LOS BIENES, QUE ASEGURA LA RESTITUCIÓN. HOY EXISTE EN
FRANCIA, ALEMANIA, PORTUGAL E ITALIA

CLASIFICACION DEL NUESTRO CODIGO CIVIL


SOCIEDAD CONYUGAL : ES LA SOCIEDAD DE BIENES QUE SE FORMA ENTRE LOS CÓNYUGES, BAJO
LA MODALIDAD DE COMUNIDAD DIFERIDA Y RESTRINGIDA DE MUEBLES Y GANANCIALES, POR EL
HECHO DE CONTRAER MATRIMONIO Y A FALTA DE PACTO EN CONTRARIO (ARTS. 135 Y 1718)
.SEPARACION DE BIENES : EL ART. 152 DEL CÓDIGO CIVIL: “SEPARACIÓN DE BIENES ES LA QUE SE
EFECTÚA SIN SEPARACIÓN JUDICIAL, EN VIRTUD DE DECRETO DEL TRIBUNAL COMPETENTE, POR
DISPOSICIÓN DE LA LEY, O POR CONVENCIÓN DE LAS PARTES.
PARTICIPACION EN LOS GANANCIALES : “AQUEL EN EL CUAL AMBOS CÓNYUGES CONSERVAN LA
FACULTAD DE ADMINISTRAR SUS BIENES, SIN OTRAS RESTRICCIONES QUE AQUELLAS
CONSAGRADAS EXPRESAMENTE EN LA LEY, DEBIENDO, AL MOMENTO DE SU EXTINCIÓN,
COMPENSARSE LAS UTILIDADES QUE CADA UNO OBTUVO A TÍTULO ONEROSO, CONFIGURÁNDOSE
UN CRÉDITO EN NUMERARIO A FAVOR DE AQUEL QUE OBTUVO MENOS GANANCIALES, DE MODO
QUE AMBOS PARTICIPEN POR MITADES EN EL EXCEDENTE LÍQUIDO”( NORMADO EN LOS
ARTÍCULOS 1792-1 A 1792-27 DEL CÓDIGO CIVIL)

_______________________________________________________________________________________________________
_______________

REGLA GENERAL
 LA SOCIEDAD CONYUGAL SE FORMA DE PLENO DERECHO, SIN NECESIDAD DE
DECLARACIÓN DE VOLUNTAD (SALVO EN EL CASO DEL ARTÍCULO 135, INC. 3º, CASO QUE
TAMBIÉN CONSTITUYE UNA EXCEPCIÓN A LA REGLA EN VIRTUD DE LA CUAL NO PUEDE
ORIGINARSE LA SOCIEDAD CONYUGAL DESPUÉS DE CELEBRADO EL MATRIMONIO
 CABE ADVERTIR QUE SI QUIENES CONTRAEN MATRIMONIO FUEREN PERSONAS DEL MISMO
SEXO, SE ENTENDERÁN SEPARADAS TOTALMENTE DE BIENES, A MENOS QUE OPTAREN
POR EL RÉGIMEN DE PARTICIPACIÓN EN LOS GANANCIALES. ESTAS PERSONAS, NO PODRÁN
CASARSE BAJO EL RÉGIMEN DE SOCIEDAD CONYUGAL (ARTS. 135, INC. 2º Y 1715, INC. 3º).
_______________________________________________________________________________________________________
____________
DURACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL :
 SU DURACIÓN ESTÁ DETERMINADA POR LA LEY: COMIENZA CON EL MATRIMONIO Y
CONCLUYE SÓLO POR ALGUNA DE LAS CAUSALES ESTABLECIDAS EN EL ART. 1764. LOS
CÓNYUGES NO PUEDEN ACELERAR O RETARDAR SU DISOLUCIÓN, SALVO SI EJERCEN LOS
DERECHOS QUE LES CONFIERE EL ART. 1723, SUSTITUYENDO EL RÉGIMEN POR UNO DE LOS
DOS ALTERNATIVOS
_______________________________________________________________________________________________________
____________
QUE HABERES DISTINGUIMOS :

 HABER ABSOLUTO O REAL : AQUELLOS BIENES QUE ENTRAN AL PATRIMONIO DE LA


SOCIEDAD CONYUGAL DE MANERA DEFINITIVA E IRREVOCABLE, SIN DERECHO A
RECOMPENSA EN FAVOR DEL CÓNYUGE QUE LOS HIZO INGRESAR
1. EL PRODUCTO DIRECTO DEL TRABAJO DE LOS CÓNYUGES..
2. LAS DONACIONES REMUNERATORIAS
3. OTRAS INDEMNIZACIONES OBTENIDAS A CONSECUENCIA DEL TRABAJO
4. BIENES RAÍCES O MUEBLES ADQUIRIDOS A TÍTULO ONEROSO
5. LOS FRUTOS DE LOS BIENES SOCIALES Y PROPIOS, DEVENGADOS DURANTE EL
MATRIMONIO.
6. EL TESORO. LA PARTE DEL TESORO QUE, SEGÚN LA LEY, PERTENECE AL DUEÑO
DEL TERRENO, INGRESARÁ AL HABER REAL DE LA SOCIEDAD CONYUGAL SI DICHO
TERRENO PERTENECE A ELLA. RECUÉRDESE QUE EL CÓDIGO CIVIL REGULA LO
CONCERNIENTE AL DESCUBRIMIENTO DE UN TESORO, EN LOS ARTS. 625 A 628, EN
EL ÁMBITO DE LA OCUPACIÓN
7. LAS MINAS. LAS MINAS DENUNCIADAS DURANTE LA VIGENCIA DE LA SOCIEDAD
POR UNO DE LOS CÓNYUGES O POR AMBOS, INGRESAN AL HABER REAL DE LA
SOCIEDAD CONYUGAL (ART. 1730)

 HABER APARENTE O RELATIVO: ES AQUÉL INTEGRADO POR AQUELLOS BIENES QUE


ENTRAN A FORMAR PARTE DEL PATRIMONIO SOCIAL, PERO CONFIEREN AL CÓNYUGE
PROPIETARIO UN CRÉDITO CONTRA LA SOCIEDAD CONYUGAL, QUE SE HACE EFECTIVO A
LA ÉPOCA DE SU DISOLUCIÓN
LOS BIENES MUEBLES QUE APORTAN LOS CÓNYUGES, CON CARGO A RESTITUIR SU VALOR
A LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL)
1) BIENES MUEBLES APORTADOS AL MATRIMONIO
2) BIENES MUEBLES ADQUIRIDOS DURANTE EL MATRIMONIO, A TÍTULO GRATUITO
3) CIERTAS DONACIONES REMUNERATORIAS DE COSAS MUEBLES.

NO ENTRAN AL HABER SOCIAL


 LOS BIENES RAÍCES LLEVADOS AL MATRIMONIO NO ENTRAN AL HABER DE LA COMUNIDAD
(NI AL REAL NI AL APARENTE)
 LOS BIENES RAÍCES ADQUIRIDOS DURANTE EL MATRIMONIO A TÍTULO GRATUITO
_______________________________________________________________________________________________________
______________
¿CÓMO SABEMOS QUE BIENES DIVIDIMOS?

HAY QUE DISTINGUIR LOS SEGÚN SE TRATE DE BIENES APORTADOS AL MATRIMONIO Y BIENES
ADQUIRIDOS DURANTE EL MATRIMONIO.
 SI SE TRATA LOS BIENES APORTADOS: LOS MUEBLES, INGRESAN AL HABER RELATIVO O
APARENTE, Y LOS INMUEBLES, AL HABER PROPIO DEL CÓNYUGE. RESPECTO A LOS BIENES
ADQUIRIDOS: DISTINGUIMOS SEGÚN SE TRATE DE LOS ADQUIRIDOS A TÍTULO GRATUITO O
A TÍTULO ONEROSO.
 SI SE TRATA DE MUEBLES ADQUIRIDOS A TÍTULO GRATUITO, INGRESAN AL HABER
RELATIVO O APARENTE, Y SI SON INMUEBLES, INGRESAN AL HABER PROPIO. SI SE TRATA
DE BIENES MUEBLES O INMUEBLES ADQUIRIDOS A TÍTULO ONEROSO, INGRESAN AL HABER
REAL O ABSOLUTO
____________________________________________________________________________
QUE BIENES INTEGRAN EL HABER PROPIO DE CADA CONYUGE
 EL HABER PROPIO ES AQUEL FORMADO POR AQUELLOS BIENES QUE NO ENTRAN AL HABER
REAL O ABSOLUTO NI AL HABER APARENTE O RELATIVO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL. EL
DOMINIO DE ESTOS BIENES CORRESPONDE AL CÓNYUGE QUE LOS ADQUIRIÓ.
1) LOS BIENES RAÍCES QUE LOS CÓNYUGES TIENEN AL MOMENTO DE CONTRAER
MATRIMONIO.
2) LOS BIENES RAÍCES ADQUIRIDOS DURANTE LA VIGENCIA DE LA SOCIEDAD CONYUGAL A
TÍTULO GRATUITO
3) LOS AUMENTOS EXPERIMENTADOS POR LOS BIENES PROPIOS DE CADA CÓNYUGE
4) LOS BIENES MUEBLES EXCLUIDOS DE LA COMUNIDAD
5) BIENES QUE INGRESAN AL HABER PROPIO A CONSECUENCIA DE UNA SUBROGACIÓN
6) BIENES INMUEBLES ADQUIRIDOS DURANTE LA SOCIEDAD CONYUGAL, AÚN A TÍTULO
ONEROSO, PERO CUYA CAUSA O TÍTULO ES ANTERIOR A ELLA (ART. 1736)
7) BIENES MUEBLES E INMUEBLES ADQUIRIDOS POR LA MUJER EN VIRTUD DEL ART. 166 DEL
CÓDIGO CIVIL. (SE TRATA DE BIENES QUE ADQUIERE LA MUJER EN VIRTUD DE UNA
DONACIÓN, HERENCIA O LEGADO, CON LA CONDICIÓN PRECISA DE QUE EN ESTOS BIENES
NO TENGA LA ADMINISTRACIÓN EL MARIDO)
8) BIENES INMUEBLES ADQUIRIDOS POR LA MUJER POR PRESCRIPCIÓN, EN VIRTUD DEL
PROCEDIMIENTO DE REGULARIZACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RAÍZ
CUALES SON LAS PRESUNCIONES A FAVOR DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
1) PRESUNCIÓN DE DOMINIO: ESTABLECE EL ART. 1739, INC. 1º UNA PRESUNCIÓN DE DOMINIO
EN FAVOR DE LA SOCIEDAD CONYUGAL, QUE COMPRENDE TODA CANTIDAD DE DINERO, DE
COSAS FUNGIBLES, DE ESPECIES, CRÉDITOS, DERECHOS Y ACCIONES QUE EXISTAN EN
PODER DE CUALQUIERA DE LOS CÓNYUGES AL DISOLVERSE LA SOCIEDAD
2) PRESUNCIÓN A FAVOR DE TERCEROS . EL CITADO ART. 1739 ESTABLECE TAMBIÉN UNA
PRESUNCIÓN EN FAVOR DE LOS TERCEROS QUE CELEBREN CONTRATOS A TÍTULO
ONEROSO CON ALGUNO DE LOS CÓNYUGES; ESTABLECEN LOS INCS. 4º Y 5º
_______________________________________________________________________________________________________
__________________
CON QUE FACULTADES ADMINISTRA EL MARIDO LOS BIENES SOCIALES
 LAS FACULTADES DE ADMINISTRACIÓN SOBRE LOS BIENES SOCIALES SON AMPLIAS, SIN
PERJUICIO DE REQUERIR EN NUMEROSOS CASOS DE LA AUTORIZACIÓN DE LA MUJER PARA
REALIZAR CIERTOS NEGOCIOS JURÍDICOS
_______________________________________________________________________________________________________
__________________
PODRÍA EL MARIDO ENAJENAR CON AUTORIZACIÓN DE LA MUJER
 SI, SE REQUIRARA AUTORIZACON EN CASOS PREVISTOS EN LA LEY.

HAY ACTOS QUE EL MARIDO NO NECESITA LA AUTORIZACIÓN DE SU MUJER:


A) ACTOS DE MERA ADMINISTRACIÓN. QUEDAN COMPRENDIDOS EN ÉSTOS LOS ACTOS DE MERA
CONSERVACIÓN DE LOS BIENES, COMO LAS REPARACIONES NECESARIAS, COBRO DE RENTAS,
CONTRATACIÓN DE SEGUROS, LA INTERRUPCIÓN DE PRESCRIPCIONES, EL PAGO DE IMPUESTOS Y
CONTRIBUCIONES, PAGO DE GASTOS COMUNES, ETC.
B) PERCEPCIÓN DE CAPITALES (ART. 1579). EL MARIDO ESTÁ FACULTADO PARA RECIBIR LOS
PAGOS QUE A LA MUJER PUEDAN HACERSE, AÚN CUANDO FUEREN CRÉDITOS QUE ÉSTA TENÍA
ANTES DE SU MATRIMONIO.
C) ADQUISICIÓN DE BIENES RAÍCES. PUEDE EL MARIDO ADQUIRIR POR SÍ SOLO BIENES INMUEBLES
PARA SU MUJER, QUE SEAN OBJETO DE SUBROGACIÓN. DE NO HABER SUBROGACIÓN, LA
ADQUISICIÓN SERÁ PARA LA SOCIEDAD CONYUGAL.
D) ADQUISICIÓN DE BIENES MUEBLES. PUEDE EL MARIDO ADQUIRIR BIENES MUEBLES PARA SU
MUJER, POR EL PRECIO Y EN LAS CONDICIONES QUE ESTIME CONVENIENTES (PARA ELLO, SERÁ
NECESARIO HABER DESTINADO UNA SUMA EN LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES).
E)ARRENDAMIENTO O CESIÓN DE LA TENENCIA DE BIENES RAÍCES. PUEDE EL MARIDO ARRENDAR
O CEDER LA TENENCIA DE LOS BIENES RAÍCES, LOS URBANOS POR MENOS DE 5 AÑOS Y LOS
RÚSTICOS POR MENOS DE 8 AÑOS, INCLUIDAS LAS PRÓRROGAS PACTADAS. SI LOS PLAZOS
EXCEDIEREN LOS SEÑALADOS, EL EXCESO SERÁ INOPONIBLE A LA MUJER. PODRÁN ARRENDARSE
POR MAYOR TIEMPO ESTOS BIENES, SI EL CONTRATO ES CELEBRADO DE CONSUNO POR MARIDO Y
MUJER, O SI LA MUJER SE ENCUENTRA IMPOSIBILITADA Y SE SUPLE SU CONSENTIMIENTO POR EL
DE LA JUSTICIA (ART. 1757).
_______________________________________________________________________________________________________
__________________
REQUISITOS DE LA AUTORIZACIÓN
E) LA AUTORIZACIÓN DE LA MUJER PUEDE SER EXPRESA O TÁCITA, PREVIA O COETÁNEA A
LA CELEBRACIÓN DEL CONTRATO POR EL MARIDO O EN EL ACTO DE SU CELEBRACIÓN. SI
FUERE ANTICIPADA LA AUTORIZACIÓN, DEBE SER EXPRESA. SI FUERE COETÁNEA A LA
CELEBRACIÓN DEL CONTRATO, PODRÁ SER EXPRESA O TÁCITA.
F) LA AUTORIZACIÓN EXPRESA Y PREVIA, ES SIEMPRE SOLEMNE, DEBIENDO CONSTAR POR
ESCRITO Y POR ESCRITURA PÚBLICA, SI EL ACTO QUE AUTORIZA EXIGE ESA SOLEMNIDAD.
G) LA AUTORIZACIÓN DEBE SER ESPECÍFICA.
_______________________________________________________________________________________________________
_________________
ADOLECE DE NULIDAD RELATIVA
 LA FALTA DE AUTORIZACIÓN, EN LOS CINCO PRIMEROS CASOS MENCIONADOS EN EL Nº 2,
OCASIONA LA NULIDAD RELATIVA DEL ACTO O CONTRATO REALIZADO POR EL MARIDO,
PUES SE INFRINGE UNA FORMALIDAD HABILITANTE. LA ACCIÓN PRESCRIBE EN EL PLAZO
DE 4 AÑOS, CONTADOS DESDE LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL. SI LA MUJER O
SUS HEREDEROS FUEREN INCAPACES, EL CUADRIENIO EMPEZARÁ A CORRER DESDE QUE
CESE LA INCAPACIDAD
_________________________________________________________________________________________
CTO DE COMODATE, BIENS RAÍCES URBANOS MAS DE 5 AÑOS
 EL CONTRATO SERA INOPONIBLE A LA MUJER, SI EL MARIDO ARRIENDA O CEDE LA
TENENCIA DE UN BIEN RAÍZ POR UN PLAZO QUE EXCEDA LOS MÁXIMOS ESTABLECIDOS
POR EL ART. 1749, SIN AUTORIZACIÓN DE LA MUJER, EL CONTRATO SERÁ INOPONIBLE A LA
MUJER EN EL EXCESO (ARTÍCULOS 1756, INC. 1º Y 1757, INC.
_______________________________________________________________________________________________________
_________________
EL HOMBRE SE CONSTITUYE EN CODEUDOR SOLIDARIO DE 1 AMIGO SIN AUTORIZACIÓN DE LA
MUJER, ES VALIDO, O NO
H) SI, ES VALIDO, PERO OBLIGANDOSE A RESPONDER EL HOMBRE CON SUS BIENES PROPIOS
___________________________________________________________________________________________
QUÉ ES LO QUE DEDUCIMOS ANTES DE PAGAR LAS DEUDAS?
I) EL PRINCIPIO GENERAL ES QUE TODAS LAS DEUDAS CONTRAÍDAS DURANTE LA VIGENCIA
DE LA SOCIEDAD CONYUGAL POR EL MARIDO O POR LA MUJER, CON MANDATO ESPECIAL O
GENERAL DE ÉSTE, SON DEUDAS SOCIALES (ART. 1740, N° 2). LA EXCEPCIÓN ES QUE LAS
DEUDAS PESEN EN DEFINITIVA SOBRE LOS BIENES PROPIOS DE CADA CÓNYUGE
J) HAY DEUDAS QUE LA SOCIEDAD PAGA PROVISIONALMENTE, PERO DE CUYO MONTO TIENE
DERECHO A REEMBOLSARSE, Y QUE HAY DEUDAS QUE PESAN SOBRE EL PATRIMONIO
SOCIAL, SIN DERECHO A REEMBOLSO O RECOMPENSA. DISTINGUIMOS POR TANTO EN LA
SOCIEDAD CONYUGAL UN PASIVO DEFINITIVO Y UN PASIVO PROVISORIO. EL DEFINITIVO,
ESTÁ FORMADO POR LAS DEUDAS SOCIALES; EL PROVISORIO, POR LAS DEUDAS
PERSONALES DE CADA CÓNYUGE, QUE LA SOCIEDAD PAGÓ EN SU OPORTUNIDAD
____________________________________________________________________________
QUE COMPONE EL PATRIMONIO RESERVADO DE LA MIJER

QUIEN ADMINISTRA ESTE PATRIMONIO RESERVADO


ADMINISTRACION DEL PATRIMONIO RESERVADO. POR REGLA GENERAL LO ADMINISTRA
ADMINISTRA LA MUJER. CORRESPONDE DICHA ADMINISTRACIÓN EXCLUSIVAMENTE A LA MUJER,
AUNQUE SEA MENOR DE EDAD. LAS FACULTADES DE ADMINISTRACIÓN SON LAS QUE
CORRESPONDEN A LA MUJER SEPARADA DE BIENES (ART. 159). POR LO TANTO, PUEDE LA MUJER
EJECUTAR LIBREMENTE CUALQUIER ACTO DE MERA ADMINISTRACIÓN Y ENAJENAR SUS BIENES
RESERVADOS, A CUALQUIER TÍTULO. SI SE TRATA DE BIENES RAÍCES, PARA ENAJENARLOS
LIBREMENTE DEBERÁ SER MAYOR DE EDAD. SI FUERE MENOR DE EDAD, SÓLO PODRÁ ENAJENAR
SUS BIENES RAÍCES CON AUTORIZACIÓN DE LA JUSTICIA DADA CON CONOCIMIENTO DE CAUSA
(ART. 150, INC. 2º)
_______________________________________________________________________________________________________
_________
QUE PASA CON ACEPTACION Y RENUNCIA DE LOS GANANCIALES EN EL PATRIMONIO RESERVADO.
 ACEPTACION : SI LA MUJER O SUS HEREDEROS RENUNCIAN LOS GANANCIALES,
CONSERVARÁN LA TOTALIDAD DE SUS BIENES RESERVADOS (ART. 150, INC. 7º),
RESPONDIENDO CON ELLOS DE LA TOTALIDAD DE LAS OBLIGACIONES QUE AFECTEN AL
PATRIMONIO RESERVADO. EL MARIDO NO TENDRÁ RESPONSABILIDAD ALGUNA EN DICHAS
OBLIGACIONES. LA MUJER, POR SU PARTE, NO TENDRÁ DERECHO ALGUNO A LOS
GANANCIALES DE LA SOCIEDAD CONYUGAL. LOS ACREEDORES DEL MARIDO O DE LA
SOCIEDAD NO PODRÁN PERSEGUIR LOS BIENES RESERVADOS, A MENOS QUE LA
OBLIGACIÓN CONTRAÍDA POR EL MARIDO, HUBIERE CEDIDO EN UTILIDAD DE LA MUJER
 RENUNCIA SI LA MUJER O SUS HEREDEROS RENUNCIAN LOS GANANCIALES, CONSERVARÁN
LA TOTALIDAD DE SUS BIENES RESERVADOS (ART. 150, INC. 7º), RESPONDIENDO CON
ELLOS DE LA TOTALIDAD DE LAS OBLIGACIONES QUE AFECTEN AL PATRIMONIO
RESERVADO. EL MARIDO NO TENDRÁ RESPONSABILIDAD ALGUNA EN DICHAS
OBLIGACIONES. LA MUJER, POR SU PARTE, NO TENDRÁ DERECHO ALGUNO A LOS
GANANCIALES DE LA SOCIEDAD CONYUGAL. LOS ACREEDORES DEL MARIDO O DE LA
SOCIEDAD NO PODRÁN PERSEGUIR LOS BIENES RESERVADOS, A MENOS QUE LA
OBLIGACIÓN CONTRAÍDA POR EL MARIDO, HUBIERE CEDIDO EN UTILIDAD DE LA MUJER
_______________________________________________________________________________________________________
______________
QUIEN ADMINISTRA LOS BIENES PROPOPIOS DE LA MUJER
EL ART. 1749, EL MARIDO TAMBIÉN ADMINISTRA ORDINARIAMENTE LOS BIENES PROPIOS DE SU
MUJER. LA MUJER CONSERVA EL DOMINIO, PERO NO TIENE FACULTADES DE ADMINISTRACIÓN. LAS
CARACTERÍSTICAS DE ESTA ADMINISTRACIÓN, PODEMOS SINTETIZARLAS EN LA SIGUIENTE
FORMA:
_______________________________________________________________________________________________________
________
LIMITACIONES DEL MARIDO EN LA ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO DE LA MUJER.
 EL MARIDO NO PUEDE EJECUTAR O CELEBRAR POR SÍ SOLO, Y QUE NECESITAN, PARA SU
VALIDEZ, DEL CONSENTIMIENTO DE LA MUJER O DE LA AUTORIZACIÓN DE LA JUSTICIA
1) ENAJENACIÓN Y GRAVAMEN DE CIERTOS BIENES MUEBLES
2) ENAJENACIÓN Y GRAVAMEN DE LOS BIENES INMUEBLES
3) ARRENDAMIENTO O CESIÓN DE LA TENENCIA DE INMUEBLES DE LA MUJER (SANCION LA
INOPONIBILIDAD PODRÁ HACERSE VALER POR LA MUJER, SUS HEREDEROS O CESIONARIOS,
Y LA ACCIÓN PRESCRIBIRÁ DE ACUERDO A LO DISPUESTO EN LOS INCISOS 3º Y 4º DEL ART.
1757)
4) ENAJENACIÓN Y GRAVAMEN DE LOS DERECHOS HEREDITARIOS DE LA MUJER
5) PARTICIÓN EN QUE TENGA INTERÉS LA MUJER
6) NOMBRAMIENTO DEL PARTIDOR
_______________________________________________________________________________________________________
__________________
QUE PASA CON LOS BIENES QUE INTEGRABAN EL PATRIMONIO RESERVADO SI EXISTE DIVORCIO

EFECTO QUE PRODUCE LA DISOLUCION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL


DA NACIMIENTO A LA COMUNIDAD: DISUELTA LA SOCIEDAD CONYUGAL, MARIDO Y MUJER, O LOS
EX CÓNYUGES (SI HUBO DIVORCIO), O LOS EX PRESUNTOS CÓNYUGES (SI HUBO NULIDAD), O UNO
DE LOS ANTERIORES Y LOS HEREDEROS DEL OTRO, PASAN A SER CODUEÑOS DE LOS BIENES
SOCIALES, DA NACIMIENTO A LA COMUNIDAD COMPRENDE LOS SIGUIENTES BIENES:
1) TODOS LOS BIENES SOCIALES, AHORA “BIENES COMUNES”.
2) LOS BIENES RESERVADOS DE LA MUJER Y LOS FRUTOS DE DICHOS BIENES PRODUCIDOS
HASTA EL DÍA DE LA DISOLUCIÓN (SALVO QUE LA MUJER RENUNCIE A LOS GANANCIALES).
3) LOS FRUTOS DE LOS BIENES SOCIALES Y LOS PRODUCIDOS POR LOS BIENES QUE LA MUJER
ADMINISTRE COMO SEPARADA PARCIALMENTE DE BIENES. ESTOS ÚLTIMOS SÓLO SON
SOCIALES HASTA EL DÍA EN QUE SE PRODUZCA LA DISOLUCIÓN.
SI LA CAUSAL DE DISOLUCIÓN ES LA MUERTE DE UNO DE LOS CÓNYUGES, LA COMUNIDAD
SE FORMA ENTRE EL CÓNYUGE SOBREVIVIENTE Y LOS HEREDEROS DEL CÓNYUGE
FALLECIDO
TERMINA ADMINISTRACION ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA
LUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL (ES UN EFECTO EVENTUAL, QUE PUEDE O NO OCURRIR.
EN EFECTO, SE PROCEDERÁ A LIQUIDAR LA SOCIEDAD CONYUGAL, SALVO QUE:
I.- LA MUJER O SUS HEREDEROS RENUNCIEN A LOS GANANCIALES; REGÍMENES
MATRIMONIALES – JUAN ANDRÉS ORREGO ACUÑA 89
II.- QUE LOS CÓNYUGES, O EX CÓNYUGES (SI HUBO DIVORCIO) O EX PRESUNTOS CÓNYUGES
(SI HUBO NULIDAD DEL MATRIMONIO), O DEMÁS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD, DE
HABERLOS, ENAJENEN DE CONSUNO LOS BIENES COMUNES;
III.- CUANDO EL ÚNICO HEREDERO DE UNO DE LOS CÓNYUGES SEA EL VIUDO O VIUDA
ÉPOCA A QUE SE RETROTRAEN LOS EFECTOS DE LAS ADJUDICACIONES, DE HABER LIQUIDACIÓN
EN CUANTO A LA RENUNCIA A LOS GANANCIALES

LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL


CORRESPONDE AL CONJUNTO DE OPERACIONES DESTINADAS A SEPARAR LOS BIENES DE LOS
CÓNYUGES Y LOS DE LA SOCIEDAD, DIVIDIR SUS UTILIDADES Y PAGAR SUS DEUDAS
OPERACIONES DESTINADAS A TRES OBJETIVOS:
I.- SEPARAR LOS BIENES DE LOS CÓNYUGES Y DE LA SOCIEDAD;
II.- DIVIDIR LAS UTILIDADES LLAMADAS GANANCIALES;
III.- REGLAMENTAR EL PAGO DE LAS DEUDAS.
LA LIQUIDACIÓN COMPRENDE TRES OPERACIONES PRINCIPALES:
A) FACCIÓN DE INVENTARIO Y TASACIÓN;
B) FORMACIÓN DE LA MASA PARTIBLE MEDIANTE LAS ACUMULACIONES Y DEDUCCIONES LEGALES;
C) DIVISIÓN DEL ACTIVO Y DEL PASIVO COMUNES, ENTRE LOS CÓNYUGES O EX CÓNYUGES (SI
HUBO DIVORCIO) O EX PRESUNTOS CÓNYUGES (O SI HUBO NULIDAD) O SUS HEREDEROS

RENUNCIA A LOS GANANCIALES:


 RENUNCIA A GANANCIALES ES EL ACTO JURÍDICO UNILATERAL MEDIANTE EL CUAL LA
MUJER MANIFIESTA SU VOLUNTAD DE NO LLEVAR PARTE ALGUNA DE LOS GANANCIALES
HABIDOS DURANTE LA SOCIEDAD CONYUGAL..
 LA MUJER TIENE DOS OPORTUNIDADES PARA RENUNCIAR A LOS GANANCIALES: EN LAS
CAPITULACIONES MATRIMONIALES Y DESPUÉS DE DISOLVERSE LA SOCIEDAD CONYUGAL
(ART. 1719). MIENTRAS ÉSTA SE ENCUENTRE VIGENTE, NO PODRÁ HACER TAL RENUNCIA
_______________________________________________________________________________________________________
___________
¿QUÉ PASA SI LA MUJER RENUNCIA A LOS GANANCIALES?
 A CONSECUENCIA DE LA RENUNCIA, LOS BIENES DE LA SOCIEDAD CONYUGAL Y DEL
MARIDO SE CONFUNDEN, AUN RESPECTO DE LA MUJER (ART. 1783).
 LA MUJER PIERDE TODO DERECHO A LOS GANANCIALES Y EN GENERAL A TODOS LOS
BIENES SOCIALES, INCLUSO LOS FRUTOS DE SUS BIENES PROPIOS QUE SE ENTIENDEN
CONFERIDOS AL MARIDO PARA EL MANTENIMIENTO DE LA FAMILIA COMÚN (ART. 1753).
ESTE EFECTO SE PRODUCE DESDE LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD, AUNQUE LA
RENUNCIA DE LOS GANANCIALES SEA POSTERIOR.
 POR LA RENUNCIA, LA MUJER PIERDE TODO DERECHO A LOS FRUTOS DE SUS BIENES
PROPIOS, ELLO NO SIGNIFICA:
i.- QUE PIERDA EL DOMINIO DE TALES BIENES, LOS QUE OPORTUNAMENTE DEBERÁN SER
RESTITUIDOS POR EL MARIDO;
II.- TAMPOCO PIERDE EL DOMINIO DE SUS BIENES RESERVADOS NI LOS FRUTOS QUE TALES
BIENES PRODUZCAN, NI LOS BIENES ADQUIRIDOS CON DICHOS BIENES RESERVADOS;
III.- TAMPOCO PIERDE EL DERECHO A COBRAR LAS RECOMPENSAS QUE LE ADEUDE LA
SOCIEDAD (ART. 1784).
 A RENUNCIA LA MUJER SE DESLIGA DE TODA RESPONSABILIDAD EN EL PASIVO SOCIAL,
QUE SÓLO SERÁ CUBIERTO POR EL MARIDO, SIN DERECHO A REINTEGRO ALGUNO CONTRA
LA MUJER,, NO SIGNIFICA QUE SE LE LIBERE i.- DE SUS DEUDAS PERSONALES; II.- DE LAS
DEUDAS QUE AFECTEN SUS BIENES RESERVADOS; Y III.- DE LAS RECOMPENSAS QUE
ADEUDE A LA SOCIEDAD O AL MARIDO.
_____________________________________________________________________________
Y CUANDO NO RENUNCIA, ¿QUÉ HIZO LA MUJER?

SE ENTENDERÁ QUE LOS ACEPTA CON BENEFICIO DE INVENTARIO. LA EXPRESIÓN “SE


ENTENDERÁ”, IMPLICA QUE NOS ENCONTRAMOS ANTE UNA PRESUNCIÓN, EN ESTE CASO
SIMPLEMENTE LEGAL
EFECTO:
a) LA ACEPTACIÓN OPERA RETROACTIVAMENTE: SE ENTIENDE HECHA EL DÍA DE LA DISOLUCIÓN
DE LA SOCIEDAD (LO MISMO OCURRE TRATÁNDOSE DE LA ACEPTACIÓN DE UNA HERENCIA:
ARTÍCULO 1239).
B) LOS GANANCIALES SE ENTIENDEN SIEMPRE ACEPTADOS POR LA MUJER CON BENEFICIO DE
INVENTARIO: ART. 1767. LA MUJER RESPONDE DE LAS DEUDAS SOCIALES HASTA EL MONTO DE LO
QUE RECIBE A TÍTULO DE GANANCIALES (ART. 1777). ESTA LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD, SE
DENOMINA “BENEFICIO DE EMOLUMENTO”
(ES LA ACEPTACIÓN DE LOS GANANCIALES COMO EL ACTO JURÍDICO UNILATERAL, EN VIRTUD DEL
CUAL LA MUJER CONSIENTE EN INCORPORAR EN SU PATRIMONIO LOS GANANCIALES OBTENIDOS
DURANTE LA VIGENCIA DE LA SOCIEDAD CONYUGAL)
_______________________________________________________________________________________________________
_________________
¿QUÉ SON LAS RECOMPENSAS?
 LAS RECOMPENSAS SON LAS INDEMNIZACIONES PECUNIARIAS A QUE LOS PATRIMONIOS
DEL MARIDO, DE LA MUJER Y DE LA SOCIEDAD CONYUGAL, ESTÁN OBLIGADOS ENTRE SÍ
 LAS RECOMPENSAS EMANAN DEL CONCEPTO RELATIVO DEL ACTIVO Y PASIVO DE LA
SOCIEDAD CONYUGAL, PUESTO QUE HAY BIENES QUE ENTRAN A ELLA
TRANSFORMÁNDOSE EN UN CRÉDITO A FAVOR DEL CÓNYUGE APORTANTE Y HAY DEUDAS
PERSONALES QUE LA SOCIEDAD ESTÁ OBLIGADA A PAGAR CON DERECHO A
REEMBOLSARSE
_____________________________________________________________________________

¿QUÉ PERSIGUEN LAS RECOMPENSAS?


 EVITAR EL ENRIQUECIMIENTO DE UN PATRIMONIO A EXPENSAS DE OTRO;
 EVITAR LAS DONACIONES DISIMULADAS QUE PUDIERAN HACERSE LOS CÓNYUGES ENTRE
SÍ PARA PERJUDICAR A LOS TERCEROS;
 EVITAR LOS ABUSOS DEL MARIDO, QUE PODRÍA EMPLEAR LOS DINEROS DE LA MUJER EN
SU PROPIO BENEFICIO; Y IV.- CORREGIR LOS EXCESOS DE UNA ADMINISTRACIÓN MAL
INTENCIONADA, YA QUE COMO SE DIJO, SE DEBE RECOMPENSA A LA SOCIEDAD POR LOS
PERJUICIOS QUE SE LE CAUSEN CON DOLO O CULPA GRAVE (ART. 1748).
DURANTE LA VIGENCIA DEL MATRIMONIO NO PUEDE ALTERARSE EL RÉGIMEN DE RECOMPENSAS,
LO QUE NO IMPIDE QUE UN CÓNYUGE RENUNCIE A ELLAS POR ACTO QUE SURTA EFECTOS
DESPUÉS DE LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
_____________________________________________________________________________
¿QUÉ ES LO QUE EVITAN? (RELATIVO AL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA)
 LA SOCIEDAD RECOMPENSA AL CÓNYUGE, CUANDO LA PRIMERA OBTIENE UN PROVECHO
INJUSTIFICADO CON LOS BIENES PROPIOS DE ÉSTE. ASÍ OCURRIRÁ, POR EJEMPLO, SI UN
EDIFICIO PROPIO DEL CÓNYUGE SE DEMOLIERA Y LA SOCIEDAD RECIBIERA EL PRECIO DE
LOS MATERIALES, O SI SE VENDIERE LEÑA QUE PROVIENE DE UN BOSQUE PROPIO DEL
CÓNYUGE
 HABRÁ LUGAR A LA RECOMPENSA SIEMPRE QUE EL PROVECHO NO CONSISTA EN FRUTOS
NATURALES DE LOS BIENES PROPIOS (COMO SERÍA LA EXPLOTACIÓN RACIONAL DEL
BOSQUE, SIN MENOSCABO DE SU SUSTANCIA), YA QUE EN TAL CASO, SE TRATARÍA DE
BIENES SOCIALES (ART. 1725, N° 2).
_______________________________________________________________________________________________________
_________________

¿QUIÉN ADMINISTRA LA SOCIEDAD CONYUGAL?


 CORRESPONDE AL MARIDO, COMO JEFE DE LA SOCIEDAD CONYUGAL, LA ADMINISTRACIÓN
DE LOS BIENES SOCIALES Y LOS DE LA MUJER, SUJETO A LAS LIMITACIONES QUE
ESTUDIAREMOS (ART. 1749, INC. 1º). ESTA ADMINISTRACIÓN SE DENOMINA “ORDINARIA”.
CABE INDICAR QUE LA LEY N° 18.802, AL MODIFICAR EL ART. 145 (ACTUAL ART. 138), INTRODUJO
UNA SITUACIÓN NOVEDOSA: EXCEPCIONALMENTE, LA MUJER TENDRÁ A SU CARGO LA
ADMINISTRACIÓN ORDINARIA, CUANDO SE CUMPLAN LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
I.- QUE AFECTE AL MARIDO UN IMPEDIMENTO;
II.- QUE EL IMPEDIMENTO DEL MARIDO NO FUERE DE LARGA E INDEFINIDA DURACIÓN;
III.- QUE DE LA DEMORA EN CONTRATAR SE SIGA PERJUICIO A LA SOCIEDAD CONYUGAL;27
IV.- QUE EL JUEZ AUTORICE A LA MUJER, CON CONOCIMIENTO DE CAUSA; Y V.- QUE SE TRATE DE
CELEBRAR POR LA MUJER DETERMINADOS ACTOS O CONTRATOS, COMPRENDIDOS EN LA
AUTORIZACIÓN JUDICIAL.
LA ADMINISTRACIÓN “EXTRAORDINARIA”, QUE SE PRODUCE CUANDO ES NOMBRADO UN CURADOR
AL MARIDO, QUE ENTRA A ADMINISTRAR LOS BIENES SOCIALES.
_____________________________________________________________________________
DENTRO DE LA ADMINISTRACIÓN ORDINARIA. ¿QUÉ BIENES SE ADMINISTRAN?
 LOS BIENES SOCIALES
 LOS BIENES PROPIOS DE LA MUJER (ART. 1749)
_______________________________________________________________________________________________________
______________
LIMITACIONES DEL MARIDO EN LA ADMINISTRACIÓN ORD EN BIENES SOCIALES
EL MARIDO NECESITA AUTORIZACIÓN DE LA MUJER PARA LOS SIGUIENTES EFECTOS:
 PARA ENAJENAR LOS BIENES RAÍCES SOCIALES. LA LIMITACIÓN SE REFIERE A LAS
ENAJENACIONES VOLUNTARIAS Y NO A LAS DECRETADAS POR LA JUSTICIA EN JUICIOS
EJECUTIVOS O EN UN PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN.
 PARA GRAVAR DICHOS BIENES CON HIPOTECAS, CENSOS O SERVIDUMBRES U OTROS
GRAVÁMENES REALES (USUFRUCTO, USO O HABITACIÓN, ANTICRESIS, DERECHO REAL DE
CONSERVACIÓN).
 PARA PROMETER ENAJENAR O GRAVAR LOS BIENES RAÍCES SOCIALES (INCORPORADO EN
1989 POR LA LEY Nº 18.802).
 PARA ENAJENAR O GRAVAR LOS DERECHOS HEREDITARIOS DE LA MUJER: EN PRINCIPIO,
PODRÍAMOS ENTENDER QUE ESTE CASO (INCORPORADO POR EL LEGISLADOR EN EL AÑO
1989, EN VIRTUD DE LA LEY N° 18.802) NO DEBIÓ INCLUIRSE EN EL ART. 1749
 PARA DONAR BIENES SOCIALES, SALVO QUE SE TRATE DE DONACIONES DE POCA MONTA,
ATENDIDAS LAS FUERZAS DEL HABER SOCIAL. LA RESTRICCIÓN OPERARÁ, SEA QUE SE
TRATE DE MUEBLES O INMUEBLES, PUES LA LEY NO DISTINGUE.
 PARA ARRENDAR O CEDER LA TENENCIA (COMODATO, POR EJEMPLO) DE LOS BIENES
RAÍCES SOCIALES, LOS URBANOS POR MÁS DE CINCO AÑOS, Y LOS RÚSTICOS POR MÁS DE 8
AÑOS, INCLUIDAS LAS PRÓRROGAS QUE HUBIERE PACTADO EL MARIDO.
 PARA OBLIGAR LOS BIENES SOCIALES, CONSTITUYÉNDOSE AVALISTA, CODEUDOR
SOLIDARIO, FIADOR U OTORGAR CUALQUIER OTRA CAUCIÓN RESPECTO A OBLIGACIONES
CONTRAÍDAS POR TERCEROS. SIN ESTA AUTORIZACIÓN, EL MARIDO OBLIGA SOLAMENTE
SUS BIENES PROPIOS. NO DEBEMOS CIRCUNSCRIBIR EL NUMERAL A LAS CAUCIONES
PERSONALES, PUES EL CÓDIGO ALUDE A “CUALQUIER OTRA CAUCIÓN”, DE MANERA QUE
TAMBIÉN DEBEMOS INCLUIR LAS PRENDAS
_________________________________________________

QUE ES EL MATRIMONIO
R.-
 EL MATRIMONIO ES UN CONTRATO SOLEMNE POR EL CUAL DOS PERSONAS SE UNEN
ACTUAL E INDISOLUBLEMENTE, Y POR TODA LA VIDA, CON EL FIN DE VIVIR JUNTOS, DE
PROCREAR Y DE AUXILIARSE MUTUAMENTE
PRINCIPIOS

 Protección de la familia
 Protección del matrimonio.
 Protección del cónyuge más débil
 Reconocimiento de la libertad de las personas para reconstituir su vida afectiva, poniendo fin a su
matrimonio mediante el divorcio,
 Los aspectos jurídicos del matrimonio y en general los que conforman aquella rama del Derecho
Civil denominada Derecho de Familia, deben ser conocidos y resueltos por juzgados
especializados, sustrayéndolos por ende de la competencia de los juzgados civiles
_____________________________________________________________________________

REQUISITOS DE EXISRTENCIA DEL MATRIMONIO


R.-
 CONSENTIMIENTO DE LOS CONTRAYENTES
 PRESENCIA DEL OFICIAL DEL REGISTRO CIVIL O DEL MINISTRO DE CULTO
 RATIFICACIÓN ANTE EL OFICIAL DEL REGISTRO CIVIL SI LA CELEBRACIÓN SE REALIZO
ANTE UN MINISTRO DE CULTO DE UNA ENTIDAD RELIGIOSA DE DERECHO PUBLICO, E
INSCRIPCIÓN, EN EL MISMO CASO DEL MATRIMONIO, EN EL REGISTRO CIVIL
_____________________________________________________________________________

QUE PASA SI NO SE CELEBRA UN MATRIMONIO ANTE EL OFICIAL DEL REGISTRO CIVIL


R.-
 EL MATRIMONIO ES INEXISTENTE
_____________________________________________________________________________

QUE PASA SI NO SE INSCRIBE EL MATRIMONIO RELIGIOSO


R.-
EL MATRIMONIO NO PRODUCE EFECTO CIVIL ALGUNO
_____________________________________________________________________________

CUALES SON LOS REQUISITOS DE VALIDEZ


R.-
 CAPACIDAD DE LOS CONTRAYENTES O AUSENCIA DE IMPEDIMENTOS DIRIMENTES (LA LEY
DE MATRIMONIO CIVIL, EN EL ART. 4º, ALUDE A LA CAPACIDAD DE LOS CONTRAYENTES,
ABANDONÁNDOSE LA ANTIGUA EXPRESIÓN QUE ALUDÍA A LOS “IMPEDIMENTOS
DIRIMENTES”. EN LO SUSTANCIAL, SIN EMBARGO, CREEMOS QUE PUEDE CONTINUAR
EMPLEÁNDOSE DICHA EXPRESIÓN TRADICIONAL);
 CONSENTIMIENTO LIBRE Y ESPONTÁNEO;
 QUE SE HAYAN CUMPLIDO LAS FORMALIDADES QUE ESTABLECE LA LEY (ADVERTIMOS, EN
TODO CASO, QUE EN REALIDAD LA OMISIÓN DE UNA SOLA SOLEMNIDAD ACARREA LA
NULIDAD DEL MATRIMONIO: LA FALTA O INHABILIDAD DE DOS TESTIGOS HÁBILES)
_____________________________________________________________________________
ES CAPAZ PARA CONTRAER MATRIMONIO LAS PERSONAS MAYORES DE 16 AÑOS ESTOS CON EL
ASCENSO DE SUS PADRES O TUTORES O CURADORES Y TODO AQUEL QUE NO ADOLEZCA DE IN
IMPEDIMENTO DIRIMENTE O DE UNO IMPEDIENTE

_____________________________________________________________________________

CUALES SON LOS IMPEDIMENTOS DIRIMENTES Y COMO SE CLASIFICAN


 SON AQUELLAS CAUSALES DE INCAPACIDAD QUE DE PRESENTARSE OCASIONAN LA
NULIDAD DEL MATRIMONIO, LAS ABSOLUTAS, IMPOSIBILITAN EL MATRIMONIO DEL
AFECTADO POR EL IMPEDIMENTO CON CUALQUIER PERSONA; LAS RELATIVAS, SÓLO CON
DETERMINADOS SUJETOS
LAS ABSOLUTAS
1) LOS QUE SE HALLAREN LIGADOS POR VÍNCULO MATRIMONIAL NO DISUELTO
2) LOS QUE SE HALLAREN LIGADOS POR UN ACUERDO DE UNIÓN CIVIL VIGENTE, A
MENOS QUE EL MATRIMONIO LO CELEBRE CON SU CONVIVIENTE CIVIL
3) LOS MENORES DE DIECISÉIS AÑOS
4) LOS QUE SE HALLAREN PRIVADOS DEL USO DE RAZÓN
5) LOS QUE POR UN TRASTORNO O ANOMALÍA PSÍQUICA, FEHACIENTEMENTE
DIAGNOSTICADA, SEAN INCAPACES DE MODO ABSOLUTO PARA FORMAR LA
COMUNIDAD DE VIDA QUE IMPLICA EL MATRIMONIO
6) LOS QUE CARECIEREN DE SUFICIENTE JUICIO O DISCERNIMIENTO PARA
COMPRENDER Y COMPROMETERSE CON LOS DERECHOS Y DEBERES ESENCIALES
DEL MATRIMONIO
7) LOS QUE NO PUDIEREN EXPRESAR CLARAMENTE SU VOLUNTAD POR CUALQUIER
MEDIO, YA SEA EN FORMA ORAL, ESCRITA O POR MEDIO DE LENGUAJE DE SEÑAS
RELATIVOS
1) POR VÍNCULO DE PARENTESCO
2) POR HOMICIDIO
_____________________________________________________________________________
EDAD MINIMA PARA CONTRAER MATRIMONIO
16 AÑOS
_____________________________________________________________________________

SANCION A UN IMPEDIMENTO DIRIMENTE ABSOLUTO


_____________________________________________________________________________

QUE SON Y DONDE ESE REGULAN LOS IMPEDIMENTO IMPEDIENTES O PROHIBICIONES


R.-
 ESTÁN ESTABLECIDAS EN LOS ARTS. 105 A 116 (SALVO EL 108, ACTUALMENTE
DEROGADO) Y 12458 A 127 Y 130 DEL CÓDIGO CIVIL.EL EFECTO DEL QUEBRANTAMIENTO
DE TALES IMPEDIMENTOS NO ES LA NULIDAD DEL MATRIMONIO, SINO EL QUE, EN CADA
CASO, SEÑALA LA LEY. LOS IMPEDIMENTOS IMPEDIENTES O PROHIBICIONES SON TRES:
 1º IMPEDIMENTO DE FALTA DE CONSENTIMIENTO.
 2º IMPEDIMENTO DE GUARDA.
 3º IMPEDIMENTO DE SEGUNDAS NUPCIAS.
______________________________________________________________________________________
CUAL ES LA SANCION
VA A DEPENDER CUAL SEA EL CASO POR Q CADA UNA TIENE UNA SANCIÓN PREVISTA
FALTA DE CONSENTIMIENTO: SANCIÓN SI EL MENOR DEBIÓ OBTENER EL CONSENTIMIENTO DEL
ASCENDIENTE Y PRESCINDIÓ DE EL O PASO POR SOBRE SU NEGATIVA PUEDE SER DESHEREDADO;
SI EL ASCENDIENTE MUERE SIN HACER TESTAMENTO EL MENOR PIERDE LA MITAD DE LOS QUE LE
CORRESPONDE EN SU HERENCIA; SI EL ASCENDIENTE SIN CUYO ASCENSO SE CADO EL MENOR
PUEDE REVOCAR LAS DONACIONES HECHAS A ESTE ANTES DEL MATRIMONIO
IMPEDIMENTO DE GUARDAS: EL GUARDADOR SUFRE PERDIDA DE TODA REMUNERACIÓN EN EL
DESEMPEÑO DE SU CARGO
IMPEDIMENTO DE SEGUNDAS NUPCIAS: EL PADRE O MADRE PIERDEN EL DERECHO A SUCEDER
ABINTESTATO AL HIJO Y PIERDEN IGUALMENTE LA LEGÍTIMA Q LES CORRESPONDE EN LA
HERENCIA DE UN HIJO.
_____________________________________________________________________________
CAUSALES DE TERMINO DEL MATRIMONIO
R.-
 POR MUERTE
 MURTE PRESUNTA
 SENTENCIA DE NULIDAD
 SENTENCIA DE DIVORCIO
 LA MUERTE PRESUNTA EN QUE CASOS PONE TERMINO AL MATRIMONIO
NO BASTA SOLO CON LA DECLARACIÓN DE MUERTE PRESUNTA, SINO QUE TAMBIÉN
REQUIERE:QUE HAYAN TRASCURRIDO 5 AÑOS DESDE LAS ULTIMAS NOTICIAS Y SETENTA
DESDE EL NACIMIENTO DEL DESAPARECIDO; QUE HAYAN TRASCURRIDO 5 AÑOS DESDE
QUE UNA PERSONA RECIBIÓ UNA HERIDA GRAVE EN LA GUERRA, O LE SOBREVINO OTRO
ATAQUE SEMEJANTE; QUE HAYAN TRASCURRIDO 10 AÑOS DE LAS ULTIMAS NOTICIAS,
FIJADAS EN LA SENTENCIA QUE DECLARA LA PRESUNCIÓN DE MUERTE, CUALESQUIERA
FUERE LA EDAD QUE EL DESAPARECIDO TUVIERE;TRASCURRIDO UN AÑO DESDE EL DÍA DE
SU PRESUNTIVA MUERTE POR PÉRDIDA DE NAVE O AERONAVE QUE NO APARECIERE
DENTRO DE TRES MESES; QUE HAYA TRASCURRIDO UN AÑO DESDE EL DÍA PRESUNTIVO DE
MUERTE EN CASO DE UN SISMO O CATÁSTROFE
_______________________________________________________________________________________________________
________
CAUSALES DE DIVORCIO
R.-
SON CAUSALES DE DIVORCIO :
 DIVORCIO POR FALTA O POR CULPA EN LA QUE INCURRE UNO DE LOS CÓNYUGES; ES EL
LLAMADO “DIVORCIO SANCIÓN”
 DIVORCIO POR CESE EFECTIVO DE LA CONVIVENCIA, QUE COMPRENDE A SU VEZ DOS
CASOS:
I) DIVORCIO DECRETADO A CONSECUENCIA DE LA DEMANDA UNILATERAL INTERPUESTA
POR UNO SOLO DE LOS CÓNYUGES, POR CESE EFECTIVO DE LA CONVIVENCIA POR AL
MENOS TRES AÑOS;
II) DIVORCIO DECRETADO A CONSECUENCIA DE LA DEMANDA O SOLICITUD CONJUNTA DE
LOS CÓNYUGES, POR CESE EFECTIVO DE LA CONVIVENCIA POR AL MENOS UN AÑO. ES EL
LLAMADO “DIVORCIO REMEDIO”.
__________________________________________________________________________

EXISTE DIVORCIO DE MUTUO ACUERDO


DIVORCIO DE MUTUO ACUERDO NO, LO QUE EXISTE ES UNA SOLICITUD DE COMÚN ACUERDO POR
LOS CÓNYUGES PARA PEDIR AL JUEZ QUE DECRETE EL DIVORCIO.
_____________________________________________________________________________

COMO SE ACREDITA EL CESE DE CONVIVENCIA


R.-
PARA ACREDITAR EL CESE DE CONVIVENCIA HAY QUE DISTINGUIR SI EL MATRIMONIO SE LLEVO A
EFECTO ANTES DE LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LA NUEVA LEY DE MATRIMONIO CIVIL O
DESPUÉS DE ELLA, ESTO ES ANTES DE NOVIEMBRE DE 2004, SE ACREDITA POR CUALQUIER
MEDIO PROBATORIO YA SEA INSTRUMENTOS PRIVADOS, TESTIGOS ETC.
_____________________________________________________________________________

DESPUÉS DE NOV. DEL 2004 DEBE HABER ACUERDO ESCRITO DE LOS CÓNYUGES ACERCA DE LA
FECHA DEL CESE DE CONVIVENCIA, EXPRESÁNDOLO EN ALGUNO DE LOS SIGUIENTES
DOCUMENTOS:
R.-
 1° POR ESCRITURA PÚBLICA O ACTA EXTENDIDA Y PROTOCOLIZADA ANTE NOTARIO
PÚBLICO;
 2°POR ACTA EXTENDIDA ANTE UN OFICIAL DEL REGISTRO CIVIL O;
 3° TRANSACCIÓN APROBADA JUDICIALMENTE
__________________________________________________________________________
SI NO HAY ACUERDO ENTRE LOS CÓNYUGES DE LA FECHA DEL CESE DE CONVIVENCIA ESTA SE
DEDUCIRÁ DE LOS ACTOS REALIZADOS POR UNO DE LOS CÓNYUGES:
R.-
 1° A PARTIR DE LA NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA, EN EL CASO DEL ARTÍCULO 23
 2° SI NO MEDIANDO ACUERDO NI DEMANDA ENTRE LOS CÓNYUGES, UNO DE ELLOS HA
EXPRESADO SU VOLUNTAD DE PONER FIN A LA CONVIVENCIA A TRAVÉS DE CUALQUIERA
DE LOS INSTRUMENTOS SEÑALADOS EN LA LETRA A) Y B) DEL ARTÍCULO 22
_______________________________________________________________________________________________________
_________________
COMO SE PRUEBA EL ESTADO CIVIL DE CASADO

_____________________________________________________
SI CONTRAE MATRIMONIO , QUE PASA SI EL OFICIAL DEL REGISTRO CIVIL SE LE OLVIDA INSCRIBIR
Y USTED VA AL REGISTRO Y PIDE UN CERTIFICADO DE MATRIMONIO Y NO APARECE NADA?
 RESPONSABILIDAD PENAL DEL OFICIAL DEL REGISTRO CIVIL: EL ART. 388 ESTABLECE
QUE EL OFICIAL QUE AUTORICE O INSCRIBA UN MATRIMONIO PROHIBIDO POR LA LEY
O EN QUE NO SE HAYAN CUMPLIDO CON LAS FORMALIDADES PARA SU CELEBRACIÓN E
INSCRIPCIÓN, SUFRIRÁ LAS PENAS DE RELEGACIÓN MENOR EN SU GRADO MEDIO Y
MULTA DE 6 A 10 UTM

También podría gustarte