Está en la página 1de 3

SESIÓN N° 07

TERCERO DE SECUNDARIA SECCIÓN “D”

TUTOR: ROLANDO ARTURO MAITA FERNÁNDEZ.

¡QUÉ BUENO ENAMORARSE, QUÉ BUENO CUIDARSE!

Para tercero, cuarto y quinto de secundaria

ÁREA DE TUTORÍA: 

Personal Social

BUSCAMOS: 

Que los estudiantes reconozcan los riesgos asociados a la sexualidad en la


adolescencia e identifiquen alternativas que los ayuden a prevenirlos.

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: 

Personal Social.

MATERIALES: 

Papel periódico, pizarra y tiza, papelote, plumones.

Presentación - sensibilización (10 minutos)

Iniciamos con la dinámica Saltando y brincando sobre el papel. Formar parejas y


se ubica sobre una hoja de papel periódico. Les indicamos que deben saltan y
brincar en pareja sin salirse del papel mientras damos palmadas, y que cuando
dejamos de aplaudir deben detenerse, doblar la hoja por la mitad y pararse
nuevamente sobre ella.
Seguiremos dando palmadas y parando, y las parejas saltando y doblando el
papel, siendo cada vez más difícil no salirse de este. El reto es que nadie pise el
suelo, quienes lo hacen pasan a descansar. El juego continúa hasta que quede
una o dos parejas.

Desarrollo (25 minutos)

Conversamos sobre lo experimentado: ¿cómo se han sentido en el juego? ¿Cómo


se sintieron los que tenían pareja del mismo sexo? ¿Cómo se sentían los que
tenían pareja del género opuesto?

Referimos que es normal que el contacto cuerpo a cuerpo con una persona del
sexo opuesto pueda generar confusión, que puede ser de incomodidad, vergüenza
y pudor, hasta agrado y sensación placentera.
Señalar que en la adolescencia surge un especial interés por el contacto corporal
con una pareja. El enamoramiento se convierte en una importante experiencia de
comunicación con el otro, pero esto puede también colocar a los adolescentes
frente a situaciones de riesgo. Seguidamente, presentamos al conjunto de los
estudiantes una situación para la reflexión:

PAOLA Y HÉCTOR

       Paola tiene 15 años y está en cuarto de secundaria. En un mail, le cuenta a una
amiga cercana: “He estado saliendo con Héctor. Tú sabes... era la gran ilusión de
mi vida. Después de un tiempo con él me di cuenta de que no me venía la
menstruación. ¡He quedado embarazada! Se lo he dicho, pero él no quiere saber
nada. No quiere ni verme. Mis padres no lo saben y, por supuesto, los de él
tampoco. No sé qué hacer... Estoy tan angustiada, no puedo dormir ni estudiar...
¿Voy a tener al bebé? ¿Podré dar a luz? ¿Cómo voy a criarlo? ¿Y el colegio?
Dime algo, por favor, amiga...
Reflexionamos con nuestros estudiantes sobre:
−        ¿Qué puede estar ocurriendo con Héctor?

−        ¿Qué les hubiéramos podido aconsejar a ambos para que no tuvieran que para
por esta situación?
−        ¿Qué podría hacer Paola ahora?

Cierre (10 minutos)

Referimos a nuestros estudiantes la importancia de prevenir riesgos como los del


caso anterior, siendo fundamental para ello, protegerse buscar con la pareja una
buena comunicación, profundizar el conocimiento de la otra persona y compartir
proyectos. Debemos formular la reflexión cuidando que los estudiantes no se
sientan acusados o cohibidos.
Se pide a todo el grupo que piense tres cosas que podrían hacer para prevenir
situaciones de riesgo como la anteriormente vista las escribimos en un papelote,
que luego pegamos en algún lugar del aula. Pedimos a los y las estudiantes que
expresen voluntariamente cómo se han sentido durante la sesión.
Después de la Hora de Tutoría

En sesiones siguientes, los y las estudiantes elaborarán su proyecto de vida, que


incluya sus metas asociadas a la relación de pareja.

--------------------------- ------------------------------
------------------------------
Rolando A. Maita F. Coord. de Tutoría V° B° de Subdirección
Tutor

También podría gustarte