Está en la página 1de 24

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y VETERINARIAS

Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Implementación de una Granja de Cuyes en el distrito de Camaná en


Arequipa

Integrantes
Calderon Quispe, Gady
Loyola Zegarra, Maria Lorena
Marciani Santa Cruz, Piero
Morales Castillejo, Diana
Quispe Trejo, Alexa

Docentes

Lilia Chauca, Francia De Zaldivar


Rodrigo Ramon, Antonio Ortiz Espinoza

Curso

Producción de Cuyes y Conejos

Lima, Perú

2023-I
I. INTRODUCCIÓN
El cuy (Cavia porcellus) es un mamífero herbívoro monogástrico que pertenece a la
orden de los roedores, esta especie es originaria de países como Perú, Bolivia,
Colombia y Ecuador, su alimentación se basa en pastos/forrajes como alfalfa, chala,
entre otros y concentrados que contribuyen a que estos animales alcancen su peso
ideal y puedan ser vendidos a mercados, ya que en Perú y otros países de
latinoamérica, es una especie destinada fundamentalmente a la producción cárnica. La
crianza de cuyes es una actividad pecuaria muy importante debido a que representa
seguridad alimentaria y base económica de muchas familias rurales, siendo el sistema
de crianza familiar tradicional el que predomina en varias regiones, seguido de la
crianza familiar comercial. Por otro lado, el sistema de crianza comercial tiene como
finalidad principal la comercialización, en donde se involucra la mano de obra
familiar y externa.

Los cuyes poseen una gran facilidad de crianza ligada a su tamaño y adaptación a
diferentes condiciones ambientales, no obstante su crianza en áreas calurosas no es
factible por lo que la ubicación geográfica puede influir en sus parámetros
productivos. Su carne es ampliamente aceptada en diversas zonas del Perú, por su
sabor y gran valor nutritivo con alto contenido proteico y ser bajo en grasa. Hoy en
día, cada vez son más las personas que se dedican a la crianza de esta especie, sin
embargo, la falta de información en el manejo, equipos y tecnología necesaria para
una buena producción es una problemática que impide que estas crianzas prosperen.

II. OBJETIVOS

A. GENERAL

- Diseñar un sistema de producción de cuyes sostenible y producir cuyes con altos


estándares nutricionales

B. ESPECÍFICOS:

- Determinar la viabilidad estratégica de la implementación de un sistema de producción


tecnificado en el departamento de Arequipa, Camaná.

- Establecer el tipo de instalaciones, sistema de alimentación y empadre en la granja para


garantizar e incrementar la productividad.

- Determinar costos de producción para la implementación de una granja de cuyes en el


departamento de Arequipa, Camaná.
III. MARCO TEÓRICO

A. UBICACIÓN
La ubicación seleccionada para la ubicación de la instalación de la granja es el distrito de
Camaná (16°37′26″ S, 72°42′38″ W) en el departamento de Arequipa. Al 2012 esta cuenta
con una población de cuyes de 437,274 según INEI- IV CENAGRO.

B. CLIMA

En Arequipa la temperatura promedio máxima de 22 °C y mínima de 11 °C, presenta veranos


cortos, cómodos, áridos y parcialmente nublados, en cuanto a sus inviernos estos son cortos,
frescos, secos y nublados, con un total de 70 mm anuales de lluvia, y febrero es el mes más
lluvioso con 28 mm (WeatherSpark, 2023: Senamhi, 2021).

En la provincia Camana, la temperatura puede variar de 17 °C a 27 °C y rara vez baja de 15


°C, su verano es caluroso, bochornoso y nublado; el invierno es largo, cómodo y parcialmente
nublado y seco (WeatherSpark, 2023).

Imagen 1. Promedio de temperatura mínimos y máximos, Camana - Arequipa. Fuente:


WeatherSpark.com (2023)
Imagen 2. Clima de Camana - ArequipaFuente: WeatherSpark.com (2023)

En relación a la producción de cuyes, estos se adaptan mucho mejor a climas fríos y


templados, la FAO (2020), menciona que la temperatura ideal para la crianza de cuyes está en
la gama de 18 a 24°C, en este sentido en temperaturas superiores a 34°C, se presenta
complicaciones como postración por calor. En Arequipa, la temperatura promedio anual varía
entre 11°C y 22°C, lo cual es adecuado para la crianza de cuyes. Además, es importante que
los cuyes tengan acceso a una buena ventilación y a un buen techo que le serviría de
protección durante las épocas de la lluvia y el sol directo. En Arequipa, hay temporadas cortas
de lluvias donde estas no son abundantes, por otro lado durante el día hay muchas horas de
sol, por ello es necesario proporcionarles refugios que protejan a los animales de la lluvia y el
sol directo.

C. MERCADO LOCAL

Actualmente en la ciudad de Arequipa, existen cadenas de supermercados los cuales


conforman los canales directos de comercialización y distribución de la carne de cuy. Como
consecuencia de estas instalaciones se ha registrado un incremento en la tasa de ventas en sus
sectores correspondientes, esto se debe a la confianza que la población le otorga a estas
tiendas basado en los precios cómodos y la calidad del producto. Dado los puntos
mencionados y el mercado objetivo, los canales de venta más relevantes para nuestro trabajo
serían los supermercados. En los recientes años, distribuidores como Plaza Vea, Wong,
Tottus, Metro y El Super, quienes se expenden en la carne de cuy fresca y embolsado
refrigerado, el 30% de la población arequipeña acude a estas instalaciones. Debido a esto son
una de las figuras más importantes en Arequipa.

La provincia de Camaná cuenta con 4 mercados o mercadillos principales ubicados en sus


distintos distritos. En el distrito de Camaná contamos con dos mercados principales: Mercado
Central de Camaná y el Mercado N°2 Don Alberto. El primero se encuentra ubicado cerca a
la plaza central de Camaná y cuenta con 380 puestos abiertos desde 1956. El segundo
mercado se encuentra entre Prol. Mariscal Castilla y jirón Carbaja, contando con 280 puestos
abiertos desde 1991.
Después, en los distritos cercanos a Camaná se encuentran otros dos mercados importantes.
Mercado San José, ubicado en el distrito Mariscal Cáceres y el Mercado Virgen del Carmen
ubicado en el distrito de Samuel Pastor

D. POBLACIÓN DE CUYES EN AREQUIPA

Actualmente en el Perú, la crianza de cuyes está conformada por la crianza familiar, en donde
se encuentra de uso popular en las regiones de la sierra, la crianza familiar comercial e
industrial, la cual es más utilizada en las regiones de la costa. No obstante, en las razas
tenemos una predominancia de las razas Perú, Inti y Andina. Cabe mencionar, según un
estudio realizado por parte del Instituto Nacional de Estadística del Perú, que contamos con
12 '695,030 cuyes a nivel nacional, en el cual el 55% de dichos cuyes están conformadas por
hembras reproductoras. (Gerencia regional de agricultura 2020)

En relación a estas cifras, tenemos dos provincias consideradas las mayores productoras de
cuyes, Cajamarca y Cusco, quienes poseen una población considerable de 2,408,094 y
1,715,374, respectivamente. En comparación a estos niveles, la provincia de Arequipa se
encuentra en el noveno puesto, con un número de individuos de 437,274 cuyes en total según
el censo Nacional Agropecuario (2019)

Imagen 3. El cuy en cifras Fuente:


http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/BOLET%C3%8DN%20CUY.pdf (2020)
E. ECOSISTEMA

El distrito de Camaná se encuentra a orillas del Océano Pacifico y comprende cuatro pisos
altitudinales, los cuales son las terrazas costeras, la Cordillera de la Costa, las llanuras
desérticas y los contrafuertes andinos. La totalidad de estos componentes del paisaje natural
se encuentran disectados por los valles formados por las corrientes hídricas. También, se van
a encontrar diapiros del tipo evaporítico o también conocidos como depósitos de sal,
adheridos a los estratos inferiores de la playa (Alanoca, 2009).

En la provincia de Camaná se pueden encontrar animales principalmente marinos, por


ejemplo el camarón, pez lisa, lenguado, pejerrey y corvina. También hay variadas especies de
aves, como la choca, la gaviota chica, el playero trinador y el chorlito palmado. En cuanto a
la flora, destacan plantas como el chito, la totora, el pajonal, la retama y el platanillo
(CALTUR, 2023).

F. DISPONIBILIDAD DE ALIMENTO

El alimento se obtendrá de campos cultivados propios con semillas de alfalfa y chala ,


fertilización de tierra y riego tecnificado. Considerando que nos situaremos en el distrito de
Camaná en Arequipa, la disponibilidad de pastos y forrajes es adecuada para la alimentación
de los cuyes, lo que es una ventaja para su crianza en la zona. Contaremos con 800 m2 para el
cultivo. Consideraremos preparar bien el terreno con un arado profundo y una rastra de discos
para nivelar el suelo. Además, es necesario corregir el pH del suelo para que se encuentre
entre 6.5 y 7.5. Asimismo, se requiere un suelo bien fertilizado para su desarrollo. Para ello se
aplicará una dosis de 200 kg/ha de NPK 10-30-10 antes de la siembra. Además, es
recomendable aplicar 400 kg/ha de estiércol de corral o compost orgánico. En cuanto al riego
se requiere de un suministro constante de agua para su desarrollo, para ello se aplicará un
riego por goteo con una frecuencia de 2 a 3 veces por semana. La cantidad de agua a aplicar
dependerá de las condiciones climáticas locales, pero se recomienda aplicar 3000 a 3500
m3/ha por ciclo. (Tecnología Agroalimentaria , s. f., Alvarez, 2019)

IV. INSTALACIONES

En este trabajo utilizaremos una crianza en jaulas, en donde estas instalaciones son las más
recomendadas para zonas de elevada temperatura y humedad, permitiendo obtener un mejor
aprovechamiento del espacio en el galón y del alimento, mantener un nivel de higiene y el
manejo de la sanidad animal y del plantel; al igual de aumentar la tasa de crías por camada, la
ganancia de pesos al destete y disminuir la tasa de mortalidad por atropellos y contagio por
enfermedades. También nos facilitará el manejo correcto de los individuos, tanto en el
registro de camadas y adultos, para la predicción de futuros productores y la correcta
distribución de los cuyes, tanto por edades y clase, de este modo evitando la competencia
entre crías y adultos en relación a la alimentación, equilibrando el aumento de peso.
Tomando en cuenta los puntos mencionados, dichas instalaciones requieren una mano de obra
calificada para la correcta construcción de las jaulas y sus sistemas de drenaje de desechos y
residuos, sistemas de alimentación con respecto a los bebederos y comedores. (Chanca, 2007)
Debido a esto, el costo de la construcción de estas infraestructuras son elevados, al igual del
personal calificado que se requiere para la realización de los planos.

A. TAMAÑO DE LA GRANJA

El número de reproductoras por galpón será de 500 hembras reproductoras. Con 10 jaulas de
empadre y 10 machos en reserva. Las jaulas que cuenten con 10 hembras y un macho
contarán con medidas de 1.5 m de largo x 1.2 m de ancho y 0.45 m de alto. Estas serán las
jaulas usadas para el momento del empadre. Asimismo, se tendrán pozas pequeñas donde se
tendrán a los machos tendrán una medida de 0.5 x 1 x 0.45 m.

B. DIMENSIONES Y DISTRIBUCIÓN

Imagen 4. Plano del galpón de cuyes. Fuente: Elaboración propia

C. COMEDEROS, BEBEDROS Y GAZAPERAS

Con respecto a la distribución de la alimentación de los cuyes, estas jaulas deben contar con
los correctos comedores para el forraje correspondiente. En donde serán de tipo tolva y/o
lineales, de este modo facilitará la manipulación permitiendo la correcta limpieza y
disminuyendo el porcentaje de pisoteos y contaminación del alimento, reduciendo el riesgo de
contagio de enfermedades. En relación a la forma de los comederos del concentrado, tenemos
las canastillas tanto en forma de ‘’U’’ o ‘’V’’, estas poseen un ancho mayor en la zona
superior en comparación a su base. Según la literatura, la colocación de estas debe ser
10 cm sobre el suelo con la finalidad de reducir el porcentaje de pisoteo de la alimentación
por parte de los cuyes al igual de evitar el riesgo de que estos volteen y desperdicien el
forraje. (Chauca, 2007)

Cabe mencionar, que el espacio por cuy reproductor adulto en un comedero sea lineal o de
tolva debe de medir aproximadamente 12 cm, en caso de cuyes de engorde deben de ser entre
8 a 10 cm y en caso de la recría deben ser hasta 5 cm, de este modo evitando el espacio libre
para que estos animales puedan escarbar o reposar dentro de estos espacios. Se debe tener en
cuenta las siguientes características; resistencia, estabilidad, facilidad de abastecimiento y
manejo de limpieza y desinfección, teniendo en cuenta el objetivo de mantener un bajo costo
de instalación.
En relación a los bebedores, utilizaremos chupones metálicos a presión ‘’chupones de
succión’’, en donde estos poseen unas válvulas a presión. Dichas válvulas permiten una fuga
de agua en caso no sean instaladas correctamente, por este motivo es fundamental la revisión
diaria de su funcionamiento, así asegurando la correcta hidratación de los cuyes, al igual de
mantener un grado óptimo de higiene y sanidad de las jaulas, evitando así que el agua se filtre
en la comida o en la base de estas instalaciones.

Por otro lado, el uso de las gazaperas debe de contar con un radio mínimo de 15 cm, con una
separación entre rejas de 4 a 6 cm. Estas son utilizadas durante el período después del
nacimiento, durante la lactancia hasta alrededor de los 15 a 20 días, en donde se realiza el
destete. La correcta disposición de esta herramienta resulta ser beneficioso para obtener una
cifra mayor de supervivencia de crías, evitando así entre 95 % a 100% de mortalidad, en
relación con el número de estas por camada que tendríamos al momento de realizar el destete.
(Sánchez, et al 2013)

Imagen. Gazaperas Fuente:


https://www.formagro.org/wp-content/uploads/2020/04/cuyes3.jpg (2016)

V. RELACIÓN DE EMPADRE Y NÚMERO DE REPRODUCTORES

Se va a realizar una relación de empadre de 1:10. La granja tendrá 500 hembras, por ende se
van a necesitar 50 machos, además se tendrá una cantidad de machos de reserva equivalente
al 10% de la población total de machos (5 machos). La densidad de empadre va a depender
del tipo de explotación que se está haciendo, inicialmente se recomendó una relación de
empadre de 1:10 por m2 esto en función a las recomendaciones dadas en el manejo de cuyes
en bioterios.
Se optará por un tipo de empadre controlado, se manejan los empadres por trimestre,
haciendo que las hembras estén expuestas 34 días al empadre. Lo ideal sería tener 4
pariciones al año, el empadre controlado se realiza para disminuir el suministro de
concentrado a la mitad ya que se suministra sólo durante el empadre y 15 días antes del
mismo. Se aprovecha el efecto de «flushing»

A. INVERSIÓN EN COMPRA DE REPRODUCTORES


Tabla 1. Inversión en la compra de reproductoras y machos. Fuente: Elaboración propia (2023)

VI. POBLACIÓN DE CUYES

La granja constará de 500 hembras reproductoras, por ende se van a necesitar 50 machos,
además se tendrá una cantidad de machos de reserva equivalente al 10% de la población total
de machos (5 machos). Considerando una fertilidad de 95%, junto con una mortalidad al
nacimiento, lactancia y recría de 4.2%, 8.6% y 2% (INIA, 2011), respectivamente se contaría
con la siguiente población de animales. El tamaño de camada promedio se está considerando
como 2,2 al primer parto y 2,61 para el segundo y tercer parto.

A. RAZA/LINEA

Para nuestra implementación de la granja destinada a la producción de cuyes, optamos por la


raza Perú ya que esta raza ha demostrado adaptación en ecosistemas de Costa y Sierra.
Además, se caracteriza por su alta productividad, precocidad y calidad. La línea Perú es el
resultado de ecotipos muestreados en la sierra norte del país, mediante selección en base a
peso vivo individual. Además, tiene un marcado desarrollo muscular, lo que la convierte en
una de las razas pesadas y eficientes convertidoras de alimento. Por otro lado, el rendimiento
de carcasa puede llegar a ser del 73 % (INIA, 2011).

Características

- Fertilidad → 95%
- Tamaño de camada (1er parto) → 2.22 crías
- Tamaño de camada (promedio por parto) → 2.61 crías
- Periodo de gestación → 68 días

B. PESO DEL PLANTEL DE REPRODUCTORES


El peso promedio de los reproductores es en promedio de 800 gramos en su edad
adulta.Asimismo es importante tener en cuenta que el peso puede variar dependiendo de la
alimentación, la genética y el manejo adecuado de la cría de cuyes. (FAO, 2020)

En cuanto al peso de nuestro plantel de reproductoras de raza Perú, se tomará en cuenta al


inicio del empadre, reproductoras adultas y al destete.
Peso de hembras al inicio de empadre 870 gramos

Peso de reproductoras adultas 1723 gramos

Destete 1674 gramos

Merma al destete 48.9 gramos

En cuanto a los requerimientos de agua, está se proveerá de agua limpia y fresca en todo
momento con bebederos automatizados el cual consiste en un tubo de PVC conectado a una
fuente de agua y que libera agua constantemente a través de pequeños orificios que tendrán
chupetas, el uso de este sistema evita la contaminación del agua en los recipientes y permiten
suministrar fácilmente medicamentos y suplementos. También se tiene en cuenta que los
cuyes suelen consumir 120 ml de agua por cada 40 g de materia seca de alimento consumido
por día, dependiendo de su peso y de la temperatura ambiente. (MINAGRI, s.f. ; FAO, 2020).
Asimismo el requerimiento que menciona Inia (2018) es de 10ml por cada 100 gramos de
peso vivo.

Respecto a los requerimientos de alimentación los cuyes requieren una alimentación


balanceada y rica en proteína , fibra, energía, ácidos grasos esenciales, minerales y vitaminas.
Además en cuanto a cantidad los cuyes de entre 500 a 800 gramos de peso deben consumir el
10% de su peso vivo. ( FAO, 2020).
Requerimientos nutricionales, (Fuente INIA, 2021)

La cantidad de alimento necesario por día sugerido por INIA, 2021, en cuanto a forraje

450 a 500 gr/día 300 a


Adultos y reproducto
350 gr/día 100 a 150
Recría
gr/día
Lactantes y destetado

La cantidad de alimento necesario por día sugerido por INIA, 2021, en cuanto a concentrado
Periodo de Acostumbramiento 10 gr/cuy

Incremento Progresivo 10gr/semana

C. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN

El sistema de alimentación que se implementará será el mixto. Este se basa en brindar a los
animales una dieta constituida por forraje más una ración de concentrado de forma
balanceada. Este tipo de alimentación permite satisfacer los requerimientos nutricionales de
los cuyes, particularmente de los productores de carne. Sin embargo, depende de la densidad
nutricional de ambos componentes para lograr una buena alimentación ya que deben
complementar sus aportes (Huaroc, 2017).

En cuanto al forraje para cumplir con los requerimientos nutricionales se utilizara como
gramínea chala, el cual nos proporcionará carbohidratos y fibra, asimismo como leguminosa
alfalfa que nos aporta proteína y vitamina A. Además se suplementaría con Vitamina C en el
agua. (INIA, 2018)

También, se debe tener en cuenta que por la proporción de proteína, los cuyes tendrán una
mayor respuesta de crecimiento siendo alimentados con leguminosas que con gramíneas.
Asimismo, los ingredientes utilizados para la preparación del concentrado deben ser de buena
calidad, bajo costo e inocuos. Para una buena mezcla se pueden utilizar: frangollo de maíz,
afrecho de trigo, harinas de girasol y de hueso, conchilla y sal común (FAO, 2018).

V. INVERSIÓN DE COMPRA DE ALIMENTO DÍA Y MES

VII. CANTIDAD DE CUYES DISPONIBLES POR MES

En una producción de 500 hembras y considerando un índice productivo de 0.8, se


obtendrían 400 partos. Además, considerando el tamaño de camada de 2.2 al 1 parto,
se tendrían 880 crías en el primer mes.

VIII. COSTO DE CRÍAS DESTETADAS

La alimentación en cuanto al forraje se considera 1700 gramos por cuy, mientras que
el concentrado es de 50 gramos. Se gastaría S/2.00 y S/0.25 en concentrado y forraje
respectivamente por cada cuy hembra. El costo total de cada cría destetada asciende a
S/9.60.

Requerimiento diario Costo total diario


Alimento Precio kg total kg s/. Costo total al mes
Forraje S/.0,25 56,61 S/.14,15 S/.424,58
Concentrado S/.2,00 37,74 S/.75,48 S/.2.264,40
Considerando 60% de Forraje y 40% de concentrado S/.89,63 S/.2.688,98

Costo total al mes 70% Costo total al mes 100% Costo x cría destetada IP (0,8)
S/.2.688,98 S/.3.841,39 S/.9,60
IX. PRESENCIA DE CUYES EN ECUADOR, COLOMBIA, BOLIVIA Y PERÚ 1.
ECUADOR

Actualmente, se estima un promedio de 21 millones de cuyes en el territorio Ecuatoriano,


estos valores fueron obtenidos durante un estudio realizado por parte del Ministerio de
Agricultura y Ganadería de Ecuador. En donde, nos explican que estas cifras con
consecuencias de la constante reproducción obteniendo anualmente una producción de 47
millones de cuyes con fines de venta y consumo familiar. Asimismo, el Instituto Nacional
Autónomo de Investigaciones Agropecuarias Ecuatoriano menciona sobre el valor de 14.300
toneladas representando el valor de producto final. (Ministerio de Agricultura y Ganadería
2020)
2. COLOMBIA
En la actualidad, se estima que Colombia posee una población aproximada de 1,234.203
cuyes, presentando un aumento sostenido y paulatino a través de los años, el departamento de
Nariño es el mayor productor de cuyes, seguido de los departamentos de Cauca, Huila,
Putumayo y Valle del Cauca (Burbano, et al 2019). En el país, se han utilizado las razas
mejoradas Perú y Andina para cruzamientos con animales llamados “criollos”, siendo más
usados en sistemas productivos locales de Nariño y Putumayo. Ambos departamentos
representan un importante sector de la economía rural, siendo considerada la crianza como
una práctica cultural con arraigo ancestral, relacionada con la economía familiar campesina e
indígena, sin embargo, a nivel regional existe poca información de parámetros zootécnicos
(Burbano, et al 2019; Escobar & Urbano, 2018). El departamento de Nariño orienta su
producción hacia el consumo, animales de compañía y la investigación. Así mismo, el Centro
Internacional de Producción Limpia Lope del SENA regional Nariño introdujo animales
puros, en el año 2013 y partir del 2016, se desarrolló investigación orientada a la
identificación y multiplicación de cuyes de mérito genético superior, para un futuro
cruzamiento con poblaciones locales (Escobar & Urbano, 2018).

3. BOLIVIA
Bolivia se aproxima a una población de cuyes de 6 millones, presenta una crianza a nivel
nacional en su mayoría con el sistema tradicional de forma familiar, en donde la producción
de carne de cuy con fines comerciales genera un movimiento económico de 9 millones de
bolivianos al mes en los mercados más populares de los municipios de la región de
Cochabamba: Quillacollo, Cochabamba, Sacaba, Punata y Cliza, en los que se estima
aproximadamente 5 mil pequeños productores, que poseen un promedio 120 cuyes por
familia, las que pueden producir más de 600 mil unidades al mes, 40% destinado al consumo
familiar y 60% al comercio directo (Rico, 2013;Robles, 2017). Solo en Cochabamba se tienen
44.505 cuyes, siendo esta una zona de periurbana en donde se puede encontrar crianza de
forma tradicional (INE, 2017). Así mismo, cuenta con el centro de investigación MEJOCUY,
promoviendo desde 1987 la conservación in vivo, variabilidad genética y fenotípica de cuyes
nativos bolivianos, recolectados inicialmente de los departamentos de Cochabamba, La Paz,
Oruro, Potosí y Sucre (Rico, 2013; Rivas & Rico, 2015).

4. PERÚ

En el año 2017, se estimó 17 millones 380 mil 175 cuyes a nivel nacional, este conteo fue
realizado por parte de la Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA 2017. En donde, mencionan
sobre la existencia de más de 8000 mil unidades agropecuarias dedicadas netamente a la
crianza de cuyes en territorio peruano. Según el censo realizado en el año 2017 por parte del
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, se estima un incremento de 37% en relación a la
población de cuyes durante el transcurso del año 2012 al año 2017. Así mismo, realizaron una
comparación entre la base de datos recolectada y reportada por el Censo Nacional
Agropecuario 2012 y la Encuesta Nacional Agropecuaria 2017, confirmando el constante
incremento de esta actividad productiva. (Oficina de comunicaciones e imagen institucional
2019).
B. ECOSISTEMA, CLIMA Y OROGRAFÍA

Por lo general, se menciona que el cuy como mamífero, posee la amplia capacidad de
adaptarse a una variedad de climas. En donde, los rendimientos óptimos en la crianza de
cuyes se logran a temperaturas entre los 18 °C y los 22 °C para su adecuado manejo
productivo. (Arias 2022) Por este motivo, se busca establecer un equilibrio entre las regiones
favorables para el crecimiento y desarrollo de este al igual de mantener la contaminación del
ecosistema sea lo más bajo que se pueda.

1. ECUADOR

La región Sierra, Andes (andina), interandina o serranías es una región geográfica de la


República del Ecuador que se extiende de norte a sur por los Andes, su altura suele desde los
1800 m menor, hasta los 6268 m con el Chimborazo. Está conformada por las provincias
Pichincha, Carchi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Imbabura, Bolívar y
Cotopaxi. (A. Aracno, 2016). En el año 2017, se llevó a cabo un estudio sobre los estándares
tanto de producción como de tratamiento de residuos de los sistemas ambientales de cuyes
localizados en la amazonia y en la sierra ecuatoriana, en donde se confirmó que la, primera no
posee las condiciones ideales para la crianza de este animales.

Por otro lado, se realizó una comparación entre los resultados obtenidos de la sierra, en donde
se presentan mayores factores climáticos adecuados para el desarrollo ideal de dicha especie
al igual de tener mayor disposición de realizar técnicas apropiadas con la finalidad de mejorar
el manejo de los residuos emitidos. (G. Morales, B. Checa, K. Diéguez-Santana, N. Cossío
2017)

Así mismo, se concluyó que la región sierra posee un ecosistema favorable para lograr el
desarrollo ideal de la producción de la carne de cuy, al igual que realizar el tratamiento
adecuado de residuos. Para lograr esto, analizaron el uso de forrajes de la hoja de maíz debido
a la alta disponibilidad de estas y los niveles de nutrientes favorables para el engorde de los
cuyes al igual de disminuir el impacto ambiental en estas regiones. (G. Morales, B. Checa, K.
Diéguez-Santana, N. Cossío 2017) Este punto nos otorga una salida para evitar que la
descomposición del estiércol, producido por el elevado porcentaje de estos criaderos, al igual
de evitar la polución de las fuentes principales de agua por bacterias como coliformes y
minimizar emisiones de gases de efecto invernadero.

2. COLOMBIA

Colombia consta de seis regiones biogeográficas: Andina, Inter-andina, Caribe, Pacífico,


Amazonía y Orinoco, existiendo amplias variaciones de altitud y orografía, contando con una
alta variabilidad ambiental (Andrade, et al. 2017). En cuanto a la orografía Colombia se
divide en una región montañosa occidental y una región plana oriental, en donde la cordillera
de los Andes contribuye al relieve de los departamentos de Nariño, Huila, Cauca, Valle,
Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas y Antioquia (Banco de la República - Colombia, 2012).
El departamento de Nariño perteneciente a la región andina es el mayor productor de cuyes,
representando el 91,4% de la producción nacional, este cuenta con una temperatura promedio
de 18°C, 1900 msnm, 900 mm de precipitación y humedad relativa de 87% (Apraez, Gomez,
Calpa, 2013).

3. BOLIVIA
El país boliviano se sitúa en la zona central de América del Sur, consta de 9 departamentos,
compuestos por 12 ecorregiones y considera tres zonas geográficas: andina, subandina y
llanos orientales (Alberto & Mazuelo, 2008; JAGA, 2016). Dentro de los departamentos se
considera a Cochabamba adecuado para las crianza de cuyes debido a que cuente con
mayores condiciones para la crianza con una temperatura que varía de 8 °C a 23 °C , donde
rara vez desciende por debajo de 6 °C o se eleva a más de 26 °C, en donde el clima
comprende veranos cómodos y nublados, con inviernos son cortos, frescos, secos y
parcialmente nublados (Waether Spark, 2023). Cochabamba está comprendido en la zona
subandina, región intermedia entre el altiplano y los llanos orientales con alturas entre 1.000 a
3.000 msnm, comprende los valles y los yungas, por lo cual es un departamento montañoso
surcado por el ramal oriental de la cordillera de los Andes (Alberto & Mazuelo, 2008).

4. PERÚ

El territorio peruano está conformado por costa, sierra y selva. Como productores de cuyes,
podemos realizar una crianza adecuada en cualquiera de las regiones mencionadas. A pesar
de esta información, se considera la sierra como una región ideal. Está situada entre la Costa
y la Selva del país, una zona montañosa conformada por la cordillera de los Andes que se
extiende por el país de norte a sur. La zona montañosa, cuyo hábitat natural son las praderas
que se extienden a más de 3.500 metros de altura, donde todavía existe cobertura vegetal
alberga aún al oso de anteojos y los pumas, aunque cada vez en menor número. En las
elevaciones y planicies altoandinas es notoria, dividida entre páramos, pajonal de Puna Seca,
pajonal de Puna húmeda, Bofedal, Matorral Andino, Bosque estacionalmente seco
interandino, entre otros. (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022)

Cabe remarcar, que la raza andina se adapta fácilmente a los ecosistemas de costa, sierra y
selva alta, desde el nivel del mar hasta los 3500 m.s.n.m. Esto es favorable para la producción
Peruana debido a que poseemos estas tres regiones. Es debido a esto, que existe mayor
producción de dicha raza en el Perú, siendo el primer país productor y consumidor de su
carne a nivel mundial. Por otro lado, entre los requisitos para tener una crianza favorable se
necesita climas de baja humedad al igual de temperaturas que fluctúan entre 12 a 25 ºC,
considerando como óptimo 20°C, y se debería evitar, en lo posible, temperaturas extremas.
(Instituto Nacional de Innovación Agrari, 2011)

Así mismo, la región de la sierra posee mayor porcentaje de beneficios facilitando el uso de
técnicas de fertilización de suelo para la cosecha del alimento de esta especie al igual de
facilitar la disminución de emisiones de gases contaminantes para la atmósfera. Como
consecuencia a esto, la región de la sierra es considerada la principal región productora de
carne de cuy a nivel nacional. (S, Quispe, 2015)

C. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

1. ECUADOR

Según el estudio realizado por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos en
Ecuador, se indica que el 65% de su producción de carne de cuy se ubica en las provincias de
Azuay, Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi, con un consumo per-cápita de 0.41 kgs/hab a
nivel nacional. (Chavez-Tapia, Ismael, & Avilés-Esquivel, Diana, 2022)

2. COLOMBIA
Se ubica en la zona ecuatorial, en cuanto a la crianza de cuyes, hasta inicios del siglo XX,
abarcaba diversos departamentos del sur, centro y oriente del país, debido a creencias
culturales asociados a factores sanitarios, ubicándose en su mayoría en departamentos del sur.
Siendo uno de estos el departamento de Nariño perteneciente a la región andina
encontrándose como el ´mayot productor de cuyes, representando el 91,4% de la producción
nacional. En la capital de San Juan de Pasto, Ipiales y El Tambo, se estima que existe
aproximadamente 3 millones de cuyes, lo que representa $80.000 millones de ingresos
anuales (Arango,2020).
3. BOLIVIA

Loa crianza de cuyes se concentra en la región de los Valles y regiones Alto Andinas. La zona
subandina comprende el 13% del territorio boliviano ubicada entre los 700 y los 3.000 m de
altura, esta abarca los departamentos de: Cochabamba, Chuquisaca y Tarija (Alberto &
Mazuelo, 2008). En donde se implementaron en 96 comunidades módulos de crianza de cuyes
que comprenden las ciudades de La Paz, Oruro y Cochabamba principalmente. El
departamento de Cochabamba es caracterizado por la producción de cuyes en los distritos de
Punata y Quillacollo.

4. PERÚ

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego menciona sobre los niveles de altitudinal siendo
un factor importante para la distribución de los criaderos, en donde estos están ubicados en un
46% en la región Quechua, 20% en las regiones de Suni y Jalca y con un 11% en la región
Yunga Fluvial. No obstante, los departamentos con mayor porcentaje de productores de carne
de cuy son: Cajamarca, Cusco, Ancash, Apurímac, Junín, Lima, La Libertad, Ayacucho y
Lambayeque. (Oficina de comunicaciones e imagen institucional 2019)
En el año 2019, el Ministerio de Agricultura y Riego – Minagri informó sobre la cantidad de
cuyes ubicados en el departamento de Cajamarca, el cual poseía un poco más de 2 millones
400 mil cuyes, siendo nombrado el principal productor de cuy en el Perú. (SENASA, 2019)

X. PRESENCIA DE CUYES EN PAÍSES AFRICANOS (KENIA, CAMERÚN Y


CONGO)
1. KENIA

El Servicio de Vida Silvestre de Kenia reconoce a los conejillos de


indias como animales salvajes. También se utilizan para pruebas de
drogas en laboratorios. Sin embargo, no hay estadísticas sobre la cría
de cuyes en Kenia, ya que no se cuentan durante el Censo de Población
y Vivienda de este país (Stealing, 2021).

2. CAMERÚN

La cría de cuyes Cavia porcellus para la producción de carne es una


actividad marginada en Camerún a pesar de las ventajas que ofrece esta
especie La cría tradicional de cuyes es una actividad doméstica
secundaria llevada a cabo por pequeños agricultores, básicamente
mujeres. La productividad de los conejillos de Indias sigue siendo baja
debido a muchas limitaciones, como la depredación, la reproducción
descontrolada, la endogamia, la mala alimentación, la selección
negativa y la falta de atención veterinaria (Ngou et al., 2014).

3. CONGO
Los sistemas mixtos de cultivos y ganadería son comunes en Kivu del
Sur en la República Democrática del Congo, debido a los conflictos
recientes y la pobreza extrema han optado por criar Cavia porcellus .
Klapwijk et al. (2019) menciona que más de la mitad de los
agricultores crían cobayas, a modo de “micro-livestock” puesto que
son animales que se adaptan a las circunstancias actuales de los
pequeños agricultores ya que aportan un activo valioso, especialmente
para los hogares más pobres. Sin embargo se enfrentaron a varias
limitaciones para la producción de cuyes, por una disminución
sustancial en el tamaño de la manada de estos debido a la depredación
o el robo y el desconocimiento sobre la cría y la alimentación.
Recientemente implementaron jaulas para limitar la mortalidad y el
cultivo de forraje para mejorar la calidad del alimento.

B. ECOSISTEMA, CLIMA Y OROGRAFÍA


1. KENIA
El clima de Kenia es muy variable, desde muy frío a muy cálido.
Geográficamente se divide en dos mitades, la parte oriental es baja y
árida formada por colinas; mientras que la parte occidental es una
meseta alta. En cuanto a su ecosistema, Kenia cuenta con un número
considerable de áreas protegidas como parques nacionales y reservas.
Los parajes naturales de Kenia se caracterizan por la presencia de
bosques de hoja perenne separados entre sí por grandes extensiones de
pastos. Actualmente, estos bosques representan hasta el 6.1% del
territorio nacional. La fauna de Kenia se caracteriza por ser altamente
variada. Destaca la presencia de grandes mamíferos como jirafas,
hienas, cocodrilos y gacelas (Sahelices, 2020).

2. CAMERÚN

El clima en Camerún es muy cálido, con una media anual de 31 grados,


pero tiene pocos meses verdaderamente tropicales y bochornosos.
Cuenta con gran variedad de ecosistemas, desde la sabana del Norte y
semidesértica del Extremo Norte, hasta la selva ecuatorial del Este. Los
bosques tropicales son ricos en ébanos, orquídeas y helechos. La
sabana es la vegetación típica del norte del país. La fauna de Camerún
es muy variada e incluye búfalos, elefantes, hipopótamos, algunas
variedades de antílopes, jirafas, chimpancés, leopardos y leones, así
como llamativas variedades de pájaros (RREE, 2023).

3. CONGO
La República Democrática está ubicada en el centro de África. Se
encuentra junto con Sudán y Argelia entre los paralelos 5 norte, 14 sur
y los meridianos 8 oeste y 33 este. La mayor parte del Congo se
encuentra dentro de la región climática tropical húmeda interior, o
ecuatorial, que se extiende cinco grados al norte y al sur del ecuador .
El sur del Congo y el extremo norte tienen climas subecuatoriales algo
más secos. Las temperaturas son altas (24,6°C), la humedad es alta y
las lluvias caen durante todo el año con un promedio de entre 1.600
mm y 2.000 mm anuales. Los ecosistemas primarios son pastizales
tropicales y subtropicales, sabanas, matorrales, bosques húmedos
latifoliados tropicales y subtropicales. En cuanto a la crianza de cuyes,
estos se crían a temperaturas cálidas y moderadas, con una temperatura
óptima de 18-24°C. Sin embargo pueden adaptarse a climas más
cálidos, si se les proporciona suficiente agua y sombra para mantenerse
frescos y evitar el estrés térmico. (World Bank Climate Change
Knowledge Portal, 2020; FAO, 2020 ; African Wildlife Foundation
2017)
C. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1. KENIA

Kenia es un país de África Oriental con una costa en el océano Índico.


Su territorio abarca sabana, terrenos en lagos, el espectacular Gran
Valle del Rift y zonas montañosas altas (RR.EE, 2023).

2. CAMERÚN

El sistema de producción extensivo, que no revela prácticas de gestión,


se integra muy bien en los sistemas agrícolas (pequeño ganado,
cultivos alimentarios y producción de forrajes naturales) de las tierras
altas occidentales y las zonas boscosas del sur de Camerún (Ngou et
al., 2014).

3. CONGO

La República Democrática del Congo se encuentra situada en la región


ecuatorial de África, comprende gran parte de la cuenca del río Congo,
extendiéndose hasta la región de los grandes lagos. Es el segundo país
más extenso del continente y limita con la República Centroafricana y
Sudán del Sur al norte y Tanzania al este, Zambia y Angola al sur, y la
República del Congo al oeste. El nombre Congo encuentra su origen en
los nativos bakongo, asentados en las riberas del río Nzadi o Zaire,
rebautizado en portugués como río Congo.
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

● African Wildlife Foundation.(2017)Democratic Republic of the Congo.


https://www.awf.org/country/drc#:~:text=Tropical%20and%20subtropical%20grassla
nd%2C%20savanna,and%20subtropical%20moist%20broadleaf%20forest
● Alberto, L., & Mazuelo, S. (2008). Documento país Bolivia PROPUESTA PARA EL
VI PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA DIPECHO Octubre 2008. Europa.Eu.
https://ec.europa.eu/echo/files/funding/opportunities/interest_dipecho6_bolivia.pdf
● Alvarez H. (2019). Informe por Servicios Profesionales Realizado en La Municipalidad
Distrital de Matalaque – Moquegua Referido A la Producción De Plantones De Palto
Fuerte En El Marco de Las Buenas Prácticas Agrícolas. [Tesis de bachiller].
Universidad Nacional San Agustín de Arequipa.
https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/08ce6d47-28c3-40d1-ac36-5
7bea13110e7/content
● Apraez, J., Gomez, T., Calpa, J. (2013). Vista de COMPORTAMIENTO
PRODUCTIVO DE CUYES (Cavia porcellus) BAJO ARREGLOS
SILVOPASTORILES EN CLIMA MEDIO DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO.
Edu.co. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/revip/article/view/990/1769
● Arianzén, L. (2019). Estudio de factibilidad para la instalación de una empresa
dedicada a la crianza y comercialización de cuyes en la provincia de Huancabamba,
Perú. [Tesis de bachiller]. Universidad Nacional de Piura.
● Banco de la República, B. (2012). Geografía, topografía y clima. Gov.co.
https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/478
● Brito, Jorge, & Fernández de Córdova, Javier. (2016). Nuevas localidades y ampliación
de la distribución del cuy silvestre de Patzelt Cavia patzelti (Rodentia: Caviidae) en
Ecuador. Mastozoología neotropical, 23(1), 157-163. Recuperado en 12 de mayo de
2023, de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-938320160001000
16&lng=es&tlng=es.
● Chauca, L. FAO. (1997) Producción de cuyes cavia porcellus. Recuperado de:
https://www.fao.org/3/W6562s/w6562s03.htm#:~:text=El%20tama%C3%B1o%20de
%20poza%20recomendada,recr%C3%ADa%20(Chauca%2C%201993a).
● Chavez-Tapia, Ismael, & Avilés-Esquivel, Diana. (2022). Caracterización del sistema
de producción de cuyes del cantón Mocha, Ecuador. Revista de Investigaciones
Veterinarias del Perú, 33(2), e22576. Epub 01 de abril de
2022.https://dx.doi.org/10.15381/rivep.v33i2.22576
● Chavez-Tapia, Ismael, & Avilés-Esquivel, Diana. (2022). Caracterización del sistema
de producción de cuyes del cantón Mocha, Ecuador. Revista de Investigaciones
Veterinarias del Perú, 33(2), e22576. Epub 01 de abril de
2022.https://dx.doi.org/10.15381/rivep.v33i2.22576
● Cresci, A. (2019). El Cuy Peruano - Historia y desarrollo de las razas actuales.
Veterinaria Digital - Avicultura, Porcicultura, Rumiantes y Acuicultura.
https://www.veterinariadigital.com/articulos/el-cuy/
● Cruz, D. J., Passuni Huayta, J., Corredor, F. A., Pascual, M. (2021). Parámetros
productivos y reproductivos de cuyes (Cavia porcellus) de las líneas Saños y Mantaro.
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 32(3).
● De Zaldívar, L. C. (1997). Producción De Cuyes Cavia Porcellus (Vol. 138). Food &
Agriculture Org..
● El clima en Camaná, el tiempo por mes, temperatura promedio (Perú) - Weather Spark.
(2023).
https://es.weatherspark.com/y/25149/Clima-promedio-en-Caman%C3%A1-Per%C3%
BA-durante-todo-el-a%C3%B1o
● Escobar, P;, Urbano, J. (2018) Producción de cuyes: Alternativas SENA para el
Desarrollo del Campo. Recuperado en:
https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/5251/produccion_cuyes.pdf;jse
ssionid=48AD28E180CF08347B9749BB5165D4D6?sequence=1
● Etter, A., Andrade, A., Saavedra, K., Amaya, P., Arévalo, P. (2017). ESTADO DE LOS
ECOSISTEMAS COLOMBIANOS Una aplicación de la metodología de Lista Roja
de Ecosistemas (Vers. 2.0). Org.co.
http://www.conservation.org.co/media/A7.LRE-Colombia_INFORME%20FINAL_%
202017.pdf
● FAO (2020). Alimentación en cuyes y conejos.
https://www.fao.org/3/V5290S/v5290s45.htm#:~:text=Alimentaci%C3%B3n%20mixt
a&text=Los%20ingredientes%20utilizados%20para%20la,hueso%2C%20conchilla%
20y%20sal%20com%C3%BAn.
● Fernández Quinteros, J. P. (2019). Propuesta de Implementación Para la Crianza
Intensiva de Cuyes en Arequipa.
● Graciela Arcos Morales, Bryan Palate Checa, Karel Diéguez-Santana y Neyfe Sablón
Cossío (2017): “Comparación del sistema de producción y ambiental de cuyes en la
Amazonía y en la Sierra Ecuatoriana”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales
(noviembre 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/11/sistema-produccion-ambiental.htm
● Huaroc, K (2017). Estudio de base para promover la crianza de cuyes en la comunidad
de Alapmapa, distrito de Mariscal Castilla, provincia de Concepción. [Tesis de
bachiller]. Universidad Nacional del Centro del Perú..
● INIA. (2018). Producción de cuyes . MÓDULO I. Gob.pe.
https://pgc-aulavirtual.inia.gob.pe/pluginfile.php/639/mod_resource/content/1/MODU
LO-Ia.pdf
● INIA (2021). Alimentación en la crianza de cuyes [YouTube Video]. En YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=QbjGeqwQqCE&t=3s
● Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. (2018). AREQUIPA. RESULTADOS
DEFINITIVOS, 1.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1551/
04TOMO_01.pdf
● JAGA. (2016). Ubicación Geográfica. Emboliviafrancia.fr.
https://www.emboliviafrancia.fr/index.php/es/para-saber-mas/28-ubicacion-geografica
.html
● Jahuira Arias, Martha Helena, Arias Tuco, Janeth, Diaz Garmendia, Francis Renato, &
Chauca Francia, Lilia Janine. (2022). Análisis del índice de temperatura-humedad
sobre la mortalidad y el peso corporal de cuyes (Cavia porcellus) de la línea sintética
en Moquegua, Perú. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 23(1), e2014. Epub
December 31, 2021.https://doi.org/10.21930/rcta.vol23_num1_art:2014
● Kajjak, N. (2015). CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES. INIA, 2(15).
https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/20.500.12955/144/1/Crianza_cuyes_2015.pdf ●
Klapwijk, C. J., Schut, M., van Asten, P. J. A., Vanlauwe, B., Giller, K. E., &
Descheemaeker, K. (2019). Micro-livestock in smallholder farming systems: the role,
challenges and opportunities for cavies in South Kivu, eastern DR Congo. Tropical
Animal Health and Production, 52(3), 1167–1177.
https://doi.org/10.1007/s11250-019-02112-9
● L. Chauca, J, Muscari. (2018 ) Curso virtual de producción de cuy. Recuperado en:
https://pgc-aulavirtual.inia.gob.pe/pluginfile.php/639/mod_resource/content/1/MODU
LO-Ia.pdf
● Maranga, T. (2020). El cuy se reinventa en Nariño y logra que en su tierra sea una
importante fuente de ingresos. Diario La República.
https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/el-cuy-se-reinventa-en-narino-y-log
ra-que-en-su-tierra-se-vea-como-una-importante-fuente-de-ingresos-3050980
● Mendoza, A., & Wilfredo, H. (s/f). UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
DE AREQUIPA. Edu.pe. Recuperado el 6 de mayo de 2023, de
https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/08ce6d47-28c3-40d1-ac36-5
7bea13110e7/content
● Ministerio de Agricultura y Ganadería (2022) Crianza de cuyes ayuda a reconversión
de actividades productivas. Recuperado en:
https://www.agricultura.gob.ec/crianza-de-cuyes-ayuda-a-reconversion-de-actividades
-productivas/
● Ministerio de Agricultura y riesgo (2022) MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL CUY.
Gob.Pe. Recuperado en:
https://pgc-aulavirtual.inia.gob.pe/pluginfile.php/648/mod_resource/content/1/MODU
LO-IV.pdf
● Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (2019) Más de 800 mil pequeños productores
se dedican a la crianza de cuyes en el país. Recuperdo en:
https://www.gob.pe/institucion/midagri/noticias/52396-mas-de-800-mil-pequenos-pro
ductores-se-dedican-a-la-crianza-de-cuyes-en-el-pais
● Ministerio de Medio Ambiente y Agua, (2023). Ecosistemas. SIRH.
https://siarh.gob.bo/dgbap/biodiversidad/ecosistemas/
● Ministerio del Ambiente. Gob.pe. Recuperado el 6 de mayo de 2023, de
https://bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/estudio_lb_alfalfa.pd
f
● Naranjo Caiza, E. F., & Simbaña Cahueñas, P. A. (2015). Plan de marketing para la
organización Aprocuy, productora y comercializadora de cuyes en el cantón Cayambe
(Bachelor's thesis).Naranjo Caiza, E. F., & Simbaña Cahueñas, P. A. (2015). Plan de
marketing para la organización Aprocuy, productora y comercializadora de cuyes en el
cantón Cayambe (Bachelor's thesis).
● Numbela, E. (2013). MEJOCUY Genera impacto en la cria de cuyes a nivel local y
nacional Revista No 4 Tiempo Universitario UMSS. Issuu.
https://issuu.com/revistaumss/docs/revista_octubre_final/13
● ORG, F. (2000). Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas familiares.
Producido por el departamento de agricultura. Cartilla, (20).
● Ovinos, E. N. (s/f). La Libertad -2020. Gob.pe. Recuperado el 6 de mayo de 2023, de
http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/BOLET%C3%8DN%20CUY.pdf ●
Patiño Burbano, R. E., Centro de Investigación Tibaitatá kilómetro 14 vía, Bogotá -
Mosquera, Colombia., Cardona-Iglesias, J. L., Carlosama-Ojeda, L. D., Portillo-Lopez, P.
A., Moreno, D. C., Centro de Investigación Obonuco kilómetro 5 vía Pasto - Obonuco,
Centro de Investigación Obonuco, Centro de Investigación Obonuco, & Centro de
Investigación Obonuco. (2019). Parámetros zootécnicos de Cavia porcellus en sistemas
productivos de Nariño y Putumayo (Colombia). CES Medicina Veterinaria y Zootecnia,
14(3), 29–41. https://doi.org/10.21615/cesmvz.14.3.3
● Rivas Valencia, C., & Rico Numbela, E. (2015). Revista Científica de Investigación
INFO-INIAF. Revista Científica de Investigación INFO-INIAF, 84.
http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-25
0X2015000100011&lng=pt&nrm=iso
● Robles, S. (2017). UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA
UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Y
TERRITORIAL. Edu.bo:8080.
http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/10007/1/ROBLES%20S
ANDRA%20TRABAJO%20FINAL_revisado.pdf
● Rojas-García, A. R., Torres-Salado, N., Joaquín-Cancino, S., Hernández-Garay, A.,
Maldonado-Peralta, M. D. L. Á., Sánchez-Santillán, P. (2017). Componentes del
rendimiento en variedades de alfalfa (Medicago sativa L.). Agrociencia, 51(7),
697-708.
● Senamhi. (2021). CLIMAS DEL PERÚ – Mapa de Clasificación Climática Nacional.
senamhi.gob.pe. https://www.senamhi.gob.pe/load/file/01404SENA-4.pdf ● Senasa Perú
(2019) Cajamarca es el principal productor de cuy en el Perú. Recuperado en:
https://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/cajamarca-es-el-principal-productor-de-cuy
en-el-peru/#:~:text=Con%20poco%20m%C3%A1s%20de%202,%2C%20Ayacucho%
2C%20Arequipa%20y%20Lambayeque.
● Tecnología Agroalimentaria. (s.f.) Recomendaciones para la siembra de alfalfa.
http://www.serida.org/pdfsTec/510.pdf
● Ticona Paucara, J., Farfán Bazán, E., Campano, J., Gonzáles Zenteno, E., Palza Arias
Barahona, H., Kosaka Masuno, R., & Minaya Lizárraga, A. (2001). Evaluación de
peligros de Camaná.
● Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (2022) Ecosistema de la Sierra y de
la Selva del Perú. Recuperado en:
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-catolica-santo-toribio-de-mogrov
ejo/resistencia-de-materiales/ecosistema-de-la-sierra-y-de-la-selva-del-peru/1765051 ●
Waether Spark (2023). El clima en Cochabamba, el tiempo por mes, temperatura
promedio (Perú). Weatherspark.com.
https://es.weatherspark.com/y/19975/Clima-promedio-en-Cochabamba-Per%C3%BA
-durante-todo-el-a%C3%B1o
● Wikifarmer. (2022). Requisitos del Suelo para Cultivar Alfalfa – Selección de
Variedades – Manejo de las Malezas. Wikifarmer.
https://wikifarmer.com/es/requisitos-del-suelo-para-cultivar-alfalfa-seleccion-de-varie
dades-manejo-de-las-malezas/
● World Bank Climate Change Knowledge Portal. (2020). Worldbank.org.
https://climateknowledgeportal.worldbank.org/country/congo-dem-rep/climate-data-hi
storical#:~:text=In%20the%20equatorial%20climate%20zone,mm%20and%202%2C
000%20mm%20annually.
● Yamada, G., Bazán, V., & Fuentes, N. (2018). Parámetros productivos de cuyes G en la
costa central del Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 29(3),
877-881..

También podría gustarte