Está en la página 1de 14
DOSS SSO OS OOOO OOS HSSHEHOOT OHHH OHHHEHHHHHHHQrL OF TEEN FORMA FicHa N- 43 TEMA TERMINACIONES fines arg. Ramén Catera Asi se denominan a determinados trabajos que componiende parte del proceso de materializacién de una obra de arquitectura, son generalmente dé #inalizacién de 13 avsmay Estos trabajoe, que requieren una especializada y prolija mano de obra, a su vez dejan directamente expuestos (exceptuando en genera los realizades con revoques) los Ultimos materiales utilizados en ellos. Son integrantes mayoritarios de la apariencia definitiva de un edificio, y conforman junto a otros; Los de_techos incl los de aberturas, los de estructUFas sin cubrir, ete, materialidad fina! : Precisamente aunque estos trabajos recientemente citades, no integren el repertorio de los especificamente conocidos coma de "terminaciones", igualmente dejan los materiales finalmente empleados en ellos, también directamente expuestos. Hasta puede que sean trabajos més inicisles que finales ; por ejemplo, muros portantes de ladrillos vistos. Esto Ultimo por .afadidura prosueve a sostener que: todo el desarrolle integral de una obra arcuitecténica, tanto en su provecto [especialmente en la etapa de planos de construccién). como en la ejecucisn real de la Sisma, debe ser celosasente contralade si se quiers llegar a una materialidad final exitosa. Son importantes todas las tareas; las de disefo come las de eiecucién, sean estas ultinas: la llamada “obra gruesa", las de instalaciones, las de carpinterias, las de “soporte” de las terminaciones, as{ cono las de terminaciones mismas. LISTA DE DISTINTAS TERNINACIO! Una clasificacién general de las terminaciones, se-compone port * Pisos (se relacionan con los contrapisos/incluye umbrales, cone tenbién asf Solias y cordones/se puede agregar pavimentos) Zécalos Revoques Revestimientos Cielorrasos Pinturas (para aberturas y carpinter{as en general, se deciden al estudiar las misoas en la planilla correspondiente) Puede ampliarse esta clasificacién con alféizares, revestimientos de escaleras, escalinatas y rasoas. TALLER DE MATERIALIOAD | MATERIALIDAD I curso: ler. aslo ROTA Ur TT 4 tanto cea por organizacian como por costumbre, esta clasificacién, que no es la Gnica, invelucra casi todas las partes constitutivas Sparentes de un local; desde piso a cielorraso. Pero también se Gonsideran las terminaciones no sélo de locales, sino adeads de Espacies ablertos; veredas , pisos de patios y terrazas, parapets Ge estas Ultiaas, maceteros, cercos de frente y de limites Giviserios, fachadas, paramento exterior de las mismas paredes que conforman un espacio interlor,etc, ete. LGUNOS CRITERIOS PARA ELECCION DE LAS TERMINAGIONES 1. Usos adecuados respecta a: funcién, clima, entorno, ete 2. Compatibilidad entre si, con otras terminaciones y con la totalidad de la obra. 3. Relacién econémica coherente. 4. Durabilidad, manteniniento y reposicién 5. Disponibilidad de materiales y mano de obra, contempordneanente con la realizacién de los trabajos. t la variedad de los distintos materiales que componen las distintas terminaciones, es amplisima y tiende por lo menos a no detenerse. Janbien sucede, aunque no tanto, con Jas distintas técnicas de trabajo a eaplear, asi como con un sin nuaero de consideraciones funcionales, econémicas, etc, algunas ya expuestas. No seria gxtraso que en el futuro esta ficha pueda ampliarse con nueva Gnformacién, completar ja actual y hasta variar parte de 1a sissa su funcién principal (sobre contrapiso y/u otros elementos de por Eadie) son cubrir debidamente: el suelo natural de locales y patios de planta baja, de veredas a ese nivel, de terrazas, ste, como tambien entrepises y azoteas. Ademas se pueden incluir igualmente: a fondo de piletas de natacién y de fuentes de agua, basamento transitable de monumentos, etc. . pe ae Algunas de las buenas condiciones que deben cumplir los pisos, aunque no siempre se verifiquen tadas juntas ni tampoco las reuna tn gismo material, es que seant durables, resistentes, Gatiresbaladizos, insonoros, impermeables, higiénicos, que no Geslumbren, hosogéneos, resistentes a la pérdida de temperatura, Ste. Adenas deben compatibilizarse directamente con Instalactones 3 esa altura como ser: tapas de cdmaras de inspeccién a caferias fanitarias, base de colugnas de iluminacién para extertores, {ngresos tapados de acceso a sétanos, uabrales, soliasy coro asf aisao; cordones, zécalos, etc. Ubleacién y técnicas de ejecuctén Los materiales para pisos no tienen una resistencia estructural Eteoluta, taspoca las dimensiones y continuldad totalmente ‘ifictentes cone para ser usados directasente. Necesitan en le ctyorta de los casos, de participantes conplesentartos como son él Gontrapise y el material para fijarlos. 2000S OCCOCOCOOOOOO © ° es = sobre terreno natural * con camara de aire/soore contrapiso inferior ("a rastrel") * sobre contrapiso/con y sin carpeta »* sobre cama de arena (previa compactacién firme del terreno} sin contrapisolsobre losa)/no aconsejable = sobre entrapiso * * sobre contrapiso/con y sin carpeta sobre perfilaria metalics sobre estructura de aadera = elAstico deportivo (gimnasio cubierto) = flotante antisonoro (sobre entrepisos) — sobre espacio técnico (locales c/proliferacién de instalaciones eléctricas, computacion, etc}/desmontabie juntas de dilataeién: los pisos segin los asteriales con los que @stén compuestos y su ubicacién (interior/exterior), pueden sufrir mavimlentos de alargamientos y contracciones pravocados por Giferencial de temperatura. Deben preverse juntas para absorver los gismos, las que actuan a manera de fuelie. Cordones: protegen el borde y evitan socavaciones de tierra baic veredas, al mismo tiempo que haterializan lipites mas prolisos. Umbrales: se ublean bajo puertas o vanos en el nivel superior de pisos desnivelados entre si. Solias: plezas divisorias entre pisos iguales o distintos a un mismo nivel, colocadas entre los mismos bajo puertas o vanas Alféizares: bajo ventana o vana con antepecho, como terminactén superior de este ultimo Revestimlentes de escaleras: también de escalinatas y rampas Cuando sus estructuras han sido construidas por via himeda; comtinnente se refieren a escalones, zécalos, zancas, barandas y descansos. Por via seca, se acostumbran a definir por el estudio de la materializacién de carpintertas de aadera y/o metalica. Pavimentos: Para circulaciones y patios de aaniobras de vehiculos, paves industriales, ete. Deben soportar cargas considerables y dindalcas. Clasificactén de pisos mas usados. segin su naturaleza: Pétreos * naturales * aaraol * granite « piedras calcdreas y de arenisca /@@@ 4 * artificiales * mosaicos calcareos 4 mosaicos graniticos * losatas de hormigén z De madara * enlistonados * entablados 4 tablillas ("parquet") + * baldosas de tablillas s # rusticos (con cesped circundante/fijaciéea S con tirafondes a contrapiso) Ceramleos * de ladrillos * baldosas * comin 3 * grés c : * esmaltadas ! * percellanata a * veneciano Especiales * linoléo ie + goma * vinilieos (Armstrong) * alfombrados 2 Tendidos * de cenento 2 * do asfalto * moneliticos ("terrazzo") Netalicos * en entrepisos de estructura metalica (ehapa: texturada/calada/perforada) ‘ ZOCALOS Resuelven satisfactorianente el encuentro del piso con paredes, Bfiaros, coluanas y cualquier otro cuerpo que lo intercepte- Entre fas propiadades que deben reunir, se destacan: ocultar bajo suyo postbies Imperfecctones, crear una franja de resguarde de muros y<” poevuler otra superficie frégil, contribuir = Ia higiens de locales (xécalo sanitariol, etc. Soluciones al encuentro zécalo/piso/everpa interceptor: 3)rehundide @)unificado \)sobresalido 2a) 2bJenrasado (eon y sin bua) Ajsanitario S)perdido ( revestimiento hasta piso) Ademis de estas soluctones, los zéealos deben coordinarse especialmente con vanos, marcos y/o contramarcos de aberturas- Clasificacién de zécalos Segin _su__naturalez ©0000 0000000000" * pétreos * naturales * da paraol * de granito * de piedras caledreas y de arenfsca e BOOO OOO OC OOOOSOO OOOO SHSSOHOHSHESTHEEHOHHOHOOOOOE * artificiales * especiales de mosaicos calcareas * especiales de mosaicos graniticos * De madera (borde recto, biselado, redondeado, dentado) (perfil liso, moldurado) * Ceramicos (ladrillos, comin, gres recto y gres sanitario, esmaltado, porcellanatal * De mertero (comentc/arena) * Tecnico (Indizédalo: pertador de lineas eléctricas, telefénicas, ete) }OQUES Son capas superfielales de morteros que se aplican sobre mamposteria desnuda, hormigén “comun", etc, los cuales debido a su Apariencia grosera, y siendo aptos para la adherencia, se hace Recesario que cambien su imagen a fin de ganar una terminacién mas prolija. As; distintas paredes ya sean de variades espesores y componentes, pilares, Golumnas, laterales y fondos de vigas, etc. al ser Fevocades podrén aumentar si son exterieres, su aislacién hidraulica. Asi micao a través de sucesivas capas, ostentaran un acabado liso y homagéneo, con las consiguientes ganancias de higiene y facilidad para que sobre ellos se apliquen pinturas u otros trabajos de finalizacion. Se aclara acd; que debido a la necesaria organizactén con la que debe contar el estudio y la préctica de la materializacién de una obra de arquitectura; respecto a las terminaciones, el rubro de revoques deberd diferenciarse de los de revestimientes y Gielorrasos,~ aunque en algunos casos en estos dos Ultinos sean utilizados. Gapas componentes: cuando no se .requiere—proteccién. hidréfuga, corrientemente se componen de dos capas: Jaharro’ o grueso, aproximadamente 1 a 2ca de espesor, eniuoide o fino 3a 5 am, 0 sea un total entre 15cm y 2,Sem. Si es necesario preservar el paso de la humedad; se anticipa una primera capa lapermeable: azotada, llamada as! por la forma como se aplica, 1a cual esté compuesta de fortero 1:3 (cemento-arena)empastada con .agua .adicionada con Ridréfugo al 10%, El daharre properciona una superficie plana y bastante ay regulariza la superficie sobre la que se realiza. Es la base para la terminacién final del revaque dada por el enlucide. Si los morteros para revoques son rices en ligante, salvo los constituidos con yeso, tienden a fisurarse (se cristalizan por endurecimiento junto con la evaporacién del agua de amasado). Los pobres ef ligante no tienen esa tendencia. Ademds son mas trabajables aunque menos resistentes. Materiales secos de norteros vara revooue (taabidn p/zevestiaientos realizedon c/acrtezos) Ligantes: cenento,cal,yeso. (se ilanan también cementantes, aglutinantes o aglomerantes!. Aridos: arena,polvo de ladrillos,mica,pelvo de mérmol,polvo de piedras calcareas, etc) Clasificacian # Segun aglomerante princips! * de cemento ¥ ge cal us yaso “ Interior # al fratas: «al fieltro + impermeable interior (bajo revestimiento en locales sanitarios! * Exterior completo (incluye impermermeable) i * Rustico (bolseado, a la cuchara, rayado, ete! * Tomade de juntas (para Isdrillos vistos) * Proyectables (aplicacién mecénica masiva) REVESTIMIENTOS Modifican las superficies especialmente de paredes, pilares, y columnas, cambiando sus aspectos con distintes fines. Es asi que los revestimientos pueden cunplinentar diversas funciones, coma: decorar, proteger, brindar higiene, dar aislacién hidraulica y térmica, brindar acondicionamiento acustico, reflectar o absorver luz, erear condiciones de confort psicoldgico, etc. En general, exceptuando los proveniantes de morteros que seguidamente se indican, son de estructura distinta a los revoques, y en muchos casos se aplican, capa adhesiva por medio, sobre el jaharro o directamente sobre el enlucido de los mismos. Tal los Gasos, respectivamente, de piezas cerdaicas y empapelados. Tipos generales de revestimiento: (clasificacién segin consideraciones diversas: naturaleza, funciones, foraas de aplicacién, ete! * De morteros * estucos * simil piedra * material de frente (iggam) * De piedras naturales * mérno! * granite * piedras calcdreas * piedra lavada (Andpel) SO SO OOOOH OOCCOOOEE® 0OOSSHOOSSHOSHHHHHOHH OOH HOS OHHOSHHHCHOHOHHHHGHE * Sanitarios * azulejos * Venecianas *mayélicas * opalinas * Laminares * telas / empapelados * Armados (revestimiento + sostén) * de madera * espesados x metalicos (Alpolic) Compatibilizacién: con zécaios, marcos y/o contramarcas, con la orientacién (cuadrante sur). CLELORRASOS . Conforman el revoque o revestimiento superior de locales camo también de fondos de escaleras, de fondos de balcones, de fondos de galerfas, etc. No sélo regularizan o modifican el aspecto debajo de entrepisas y techos, sino que adem4s pueden alterar las formas y condiciones de un ambiente (1a acustica, la iluminacién, etc). Se distinglen tres tipos: aplicados suspendidos independientes Los aplicades y svuspendides tienen vinculacién directa con las estructuras que ocultan. Los priaeras se realizan sobre el fondo mismo de losas; sea con revoques o por via seca. Estos ‘revoques también pueden aplicarse sabre aetal desplegada, que atade contra 21 fondo de losas de viguetas construidas on iadrillos dé polfestireno expandido, permite una variante m4s segura de adherencia a estos Ultinos, Esta variante es una manera mas de Sielorraso aplicado. La diferencia fundamental entre aplicados y suspendidos estriba en que estos ultinos se separan de las losas, colgandose de las mismas una estructura propia que los soporta, generando una camara de air dentro de la cual se pueden ocultar y desplazar instalaciones, esconder desniveles de fondos de losas, etc. Los {ndependientes también se separan de 1a losa, pero sin vineulacién alguna con ia misma. Y aunque tienen su propia estructura como los anteriores, ésta se fija a las paredes o laterales del local, credndose asi un espacio dentro del cua! pueden también operarse las contingencias aludidas para con los suspendidos. Los suspendidos ¢ independientes se componen de * En armados * estructura principal * estructura secundaria * entramado de soporte * terminacién * En los construfdos por via seca existen en general, alternativas técnicas de eJecucién, asi coma también amplia variedad de materiales, constituyendo sistemas patentades por distintos fabricantes. wn los materiales mas usados. los clelorrasos se clasifican en: * De morteres * a la cal » al yeso + De madera * tablas/varillas/tereiados * aglomerados vegetales * Placas de yeso (Durlock) “ Placas de Fibra mineral (Arastrong) * Planchas de lana de vidrio (Vasa) * Planchas de poliestireno expandido (Di etra) * Varillas, bandejas, ete, de aluminio (Phonex) Encuentro cfelorraso/pared 0 cuerpo interceptor: 112) directo 3a)3b)con buna 4)eon moldura Compatibilizacién: Adamas de las que impliquen las precedentes, entre otras mas; también con instalaciones (tuminarias, vantiladores, aire acondicionado, rociadores contra incend{o, etc}. PINTURAS Son materiales peliculares cuyos fines utilitarios son proteger a * etros materiales, a la vez de contribuir simultaneamente, a la higiene y embellecimiento de los mismos. La acclén deterlorante de la lluvia, el sol, 1a humedad, ta agresién de dcidos quimicos (Iiquides o en estado de vapor), e! humo, el palvillo, etc, sobre gran cantidad de materiales empleados en la arquitectura, son neutralizados por medio de las pinturas, 3 la par de conferirles éstas; propledades higiénicas, estéticas y sensoriales, mediante su cobartura, colores, brillos, y en algunos casos con determinadas texturas. Se Componen de * pigmentos: proveen color, poder de tefido, cuerpo, etc. * vehfculo: If{quide que mantiene en suspenso los pigmentos (agua, colas, thiner, etc} Mececcecceeeoooose® BOOOSHHHSOHHOSHHHOHHHHHSOHHOSSHHOHHSHEHHDSHSHOHOD * agregados: materiales inertes que proporcionan mas cuerpo 7 (sulfato de bario, carbonato de calcio, silice, ete) 4 diluyentes: licuan; adelgazan la pintura (agua, aguarras, thiner, alcohol, etc) Algunas de las caracteristicas de euficiencia que deben reunir Jas pinturas: * poder cubriente: que el color de fondo de un material desaparezce con el menor numero de manos * pintabilidad: que la pintura pueda extenderse f4cilmente * secado: que en poco tiempo deje de ser pegaiosa al tacto Tipos de pinturas: (usuales en obras de arquitectura/lista no agotada) para acabades * a la cal poliuretanica vinilica bituminosa siliconada revestimiento texturado * a la tiza y cola * al agua * al aceite (al éleo) * en pasta * al latex * de resinas sinteticas * especiales para exteriores 4 especiales para cielorrasos * esmalte * anticorrosiva * barniz * tinta de lustre * de caucho clorado * lace * epéxidica para trabajos preparatorios * fondo para madera * antLaxido / canvertidor de éxido * #ijador * sellador * imprimacién * otros materiales * tapaporos masilla enduido removedor funguicida 10 a MINAC IO: Es un resumen organizado de los trabajos de terminaciones, Siguiendo el criterio de que estos trabajos se realizan dentro de locales y tambien en espacios abiertos; puede denominarse coma expresa el titulo, o también “planilla de locales y terminaciones". Debido a que muchas las decisiones en el @jercicio de la arquitectura se maneian precisamente con criterias, la expuesta es slo un ejemplo mas de como se puede realizar la misma. Ls i E iL ee Bie] lol tT fool |e jofs| Te] jofol_ fe} lo lol le lo Ct lol | lolol fe 6 jojol fe 3 lof lolol To! é lel Jo lol |e a ol J tol Tf lolol je Bibliografia consultada: 1)INTRODUCCION A_LA CONSTRUCCION (E] Politécnico) Z)INTRODUCCION A LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS (ME. Chandias) S)COMPUTOS Y PRESUPUESTOS (H.E.Chandias) 4)MATERIALES DE CONSTRUCCION (M.F.Pasman) 5)CURSO PRACTICO DE EDIFICACION (J.Primiano) 4)APUNTES DE CLASES (J.L.Felcaro) FIVOCABULARIO TECNICO (H.Panvini/O.Bdrtola/J.Musumeci). @0COCOOOSOOCOOOOOOO® un ®@ e @ @ @ e e @ ® ° © e e e e e ° e e e © viruses e e e e e e e e e e ° . 3: e ° e e ° e e i capn ailadora ae Pilares de sostén 30x30 cm ‘iskdo ofGeHSE is Berseablsy PISO A RASTARL entabLapgdo eupepaeat vege junta tonada o; THERE. SGuSEPRRGERS Sa aE FRENOLDEADOS DZ E* S/CAMA DE ARENA vio llenags 5g copesor 3/bea 20 an EXIREPISO/PISO Maraol/Gren: saicos gréiftivos,calea: ge tas Brea Yovwrssoftegetges snttibon eosson(iarng. ako erie a i a TRUE S / oiilde pat (oxteEO de colocact én) ! Filer movélic ct 32 ! Ta stijecién” 8 - vlizamediante = z “Greg goldadag ator 3 erfiles,Facilita la Pilea intercatar trast! _P 5. 1 Wigas (iB: ee oat i Eljentablonado cambia contrapiso, < : a 908 is disposicign, sweats option tg B/plage’ a2 pce Sepetor vastante,Zilactéa: cazyete. slieats ceassto/sisns ol Tergojse Casbie ele or, Zoql pobre Ro! g)igs, pisgae pe tanieren SaHGRS por flee Pa ee EGE tle aan UE EEE os Ss. ac@gecutande. a carpete:c/hidréfuges z G/carpete “ee Pijan (gdheaive espacial ./c i ~Ropabo sepeeesyvistitea/Lindtbo/ataltceds ‘PISCS_S/TERRENO HATURAL: | | Be ne Tel piso Soporte Ginconttce een a phao : 1s eielorraso: aplicado PISO S/ESPACLO TECHICO sislrts de 19 4 39 nm agi he te teen : Piso Flotente antisonoro( conf in Sopciaiacnte suides de tupectoy 2 RRS ds: = ‘GIMGASIO USIVERSIDAD HACIOWAL DE ROSARIO) FgEuEbEets. oa oes Bigvarns aleladign iar | 1 2 3 4 5a 5b 5e 6 i L)ejn termineciéa 2)c/chanfle 3)o/pieza eapactal (ouarta cafia Bape LEMS Se hee pebsaaT Leas ty, (oe caus lonrasade) Los indicades a6 refieren a la terainacién dsl revestimiento antes del clalorraso. Cuando llega hasta este, ver SNCURNTRO CISI0#IASO/ PARED. TSRMIMACION SUPERIOR DE ARVESTIMIENTOS @ WA ewes . @Ftb seca :@ 2 LS | L)pared 2)jaharro _3)capa aortere fijacién 4)pieza revastiaiento 5)espacio separacién, EJoastider 824679 egp~ 1/247 anchonl 1/25 2! separacién a/revoatiniento.disposicién hori x gontal/vertical/ousdricular, = GPlexterion o tocalse sanitarion ae agrege ‘evoqua igperacable sal aortero Se fijacion pisde gustitulnse p/eahesive coasntibie apli arol 2)sujecoién seval -- i El espacio separative pueds ccuparse con (acero inoxidable/brone) OS Guterialos cterdivos op) ebsostete soniion 3)colada Gsaento -4)pared @QESVESTIMIENTO_DE PIBZAS DE PIRDRAS CALCAmEAS REVESTIMIENTO DE aA ES! ato PIANGHAS DB OBLNTTO 0 MARMOT, ZoRERGGS: @ MEVESTHNENTO ARADO (HADERA/ SeOTER, uorteze 11S cou Aen sikesivs, ceasnticic fianohas Finan. / iS & area pancion 1)planche de -granito'o = ROMERO Sagrias| bd #LANGEAS me aMAEETO 0 MAIMOL | 7// Gielemess con ‘tractaa vnc fe 2.0 OO 0.0.00 0000800008008 099O9HS 98 OHSO99OH99999 3a ac filo oe f g g ‘SENGUENTRO CIBLORRASO CON PARED \ oldure 3b 4 Perfiles indistintos pera cielorrasos aplicados, suspendidos o inde pendientes. q@) L)revoque sobresalido 2)con bufia 3): BORDES DE FONDOS DE BALCONES, CATBRTAS, ( BOR Ue EOS Peete ame hae aE GIBLOREASOS ABUDOS (eleaentos integrantes) MATERIALES USUALES vesadinay 2 Unens de acer loc neneraca, con lofades 2 yoo oe (2) Qa) estructura sobresalida e/funciéa principal de iorexios) ELOREASO PANELES DE ALOMINTO PEONEX (potiies T 2 10 baras do seccisn elute | | fo : lL) | : 2 49 4 8 soporte zegulable ortador( per y 2iriat Hil gators "a ents, ral dsplegado Tite nrvrada en er fale eimipleara jtratanie a)ezaiaatenze tox ) pyoel vail am x 16a a (prot *)

También podría gustarte