Está en la página 1de 9
BMA : PROTECCTO! EROTECCTON == Argquitecto Horecio 4 ger contra las humededes, que Pre ficio se lo del a analizer a eviter su distintes caus! y prematuro @ A todo edi das provocan y las soluciones necesa= Si bien los problemas que Gersciones que parten de yan a aepender de une serie de com yee? Erscberisticas constructivas propuestas 7 los materiales pdoptados, 10 que en General debemos lograr 95 rol: sdoprartardulica tanto vertical coo horisontel gue cstoe de a onte Teedificio; ella va tomando distintas de ominaciones segan el sitio donde se lg ubigue: capas pisladores, revoques impernea: Sies, aislante hidréulico de cubiertas, de Pi608 ehGeen Lo primordial de esto es lograr una conbinuided entre ellas y es pecialmente en los distintos escuentros de los planos horizonte= jes y verticales, a los efectos de eseguray la proteccién desead Ree serecar, Algunos atisores recomiendan, y con riterio, no los probl mas de aislaciones térmicas © actisticas de las de proteccién bis mee ulica, puesto que deberminados tipos de soluciones son favors: bles en algunos aspectos, jumgando negative! mite en obros.~ fs por tal raz6n que se hace necesarlo chequear en ambos campos Fe Pebluciones adoptadas para no ceer en propucsvas parciales dé bema.~ es y peincipios fisivos que stasen ¢ 13 Gon la seriedad que el caso me: eeiair con las propuestas presentad: + @ el punto de Debemos, ademds, conocer le problema, sjdesgamos enfrenti Pece y poder asi cotejar 7 propuesta que debe ser tenida en © vista téenico como formal.— Tee"gvances que la tecnologia he hecho

ager 2 3 TOesL Tagique Lapeuk cower) pe caro 4 aistecen veo. Bl Hoste Teens, 5 [Roe Brees me Lecaes FG.4 ENTe2Rs 0S Ree tteece erence suelo se encuentra la napa freé Guibejones a dopter pera el problema seran mas complejas pus (naturales o mecéni to que habr& que recurrir a los drenajes to aie eee Gata alejar permanentenente Tas aguas de las clue teeiones y @ ubicar luego berreras para Getener el ascense laa humedad.- ae asa nTo FIGS Aquat oF Let ISN TOS Tasique Leone conun BE CANTO Care arblepots Vveortcst |_— coms Hoarzowrst. Trovente ore SOUS Guim Lae Caracteristicas 4 Podemos mencionar Vv 2/ 4s of nortero de cemento de arene gruesa).~ ificacién convent mortero de cemento y arena 1:2 o| g. por cada 10 1 te Ge hidréfugo (que geueralment: Gros) disuelta enjague de anasado. Gon el hidréfugo,aue es un agregedo quimico que se le hece al nortero, se int nodificar favorablemente las propisdades gel cengnto portland tanto sea en lo referente 2 su aislaciér como en el fragile, endurecimiento o resistencia al deszes Existen 2 tipos de hidr6fugo: ay los que usan materias grases que se mezclen con la cal ¥ eygo efecto impermeabilisente se fué perdiendo cede vez mae y aaciendo ensrar en duda le adopciéa de los wismos. b/ los nidréfugos quimicos inorgémicos que no son més que geles que le dan al mortero de cenento una buena imperge: eres den y un buen sellado en la posibilidad del “cuor Reo" que pusde producirse por cantraccién del mortero Teiad s Te accién del sol, viento o excesive sequedad del aire.~ Son productos que generalmente se presentan en peste aungpe existen en polvo o ligquidos.~ Se ee eleceloa ae 1a merca de los hidréfugos es neceserio be her augho cuidedo pues hay productos en el mercado que no acthan favorablemente.- cementos especiales combinedos con aditivos de origen winsre Guimicaments tratedos; ellos penetran en los pozos. egpil seemjonde se aplicen, se petrizican y logran una excel impermeabilizacién.- Se puede apRicar tento en obre nueva como en edstigios comes ve Pee ara nestablecer capes aisladoras YORDEDAEGS horizor eles que han perdido su eccién imperneabilizent) init menbrenas termopléstices febricadas con cloruro de polis plasbificado.- g Biocon una buene elongecién, asi como una duena resistends? a la traccién y resisbe sin perder sus caracteristicas al & 8 eerie, hivoclorito de sodio, etc., siendo en cambio ne getiva su exposicién a los rayos ultrevicletas.~ bes un excelente producto para aislaciones de sétencs y de i daciones especiales. te para restauror cazas tratamiento electroosaético: se adop as gisledoras horizontales que perdieron su accion imperiean: Gantes en edificios ya construidos Se basen en la existencia de una difere rico de 10 a 1U0 a livoltios entre el polo po lo y el polo neg: vo del muro.- Para ello se colo letss horizontales jun conductor de cobre creando asi una volaridad inver que las fuersas electroose do el muro. tierra see 6. 4,~ PROTEQCLON Bii_LOS_TECHOS FRODEGGTON BIDRAULICA Bi Es de vital importancie el estudiar y resolver la protecciénh hidra lica ée los techos para evitar en los mismos la entrada del agua de lluvia, sobre todo én los Llamados "teghos horizonteles pesados" / gs decir techos de composicién heterogénea construidos por via htis meda y con una pendiente recomendable segan la textrura del meterie Go te capa Superior de terminacién, es decir por donde se desliza Sl agua basta los embudes correspondientes.— Dentro de la gama de climas que tenemos 2 lo largo y a lo ancho asi pais, muestra gona pertenece al templado himedo, con una buene oe eeiéh solar durante Godo el afio, un regimen de lluvia bastante Tiguroso, un viento con intensidad 7 velocidad no despreciable y / coe custo estaciones, dos de elias de marcada diferencia. Bodo esto provoca un microclina exterior que debe ser tenido cn / cuenta por el proyectista y resuelto gon sus decisiones constructi vas; entre éstas decisiones la eleccién y la ubicacién de la imper: veehilizacién bidredlica dentro del paquete que compone 1a cubierti yore deponder, entre obras cosas, de que la terraga sea accesible Permanentemente o que lo seq esporadicamente cuando se tengan que Penlizar trabajos de mantenimiento en le misma.— Si ella edtrensiteble (lugar de estar, tendedero,ctc.) con seguris Sha que la aislacién estaré precedida por otpas capas ght la van a proteger de golpes, perforaciones, ste. » ademas @e los factores oli Prtiocs;.en Cambio si no es transitable puede queder como oltima / capa dela cubierta lo que va a llevar a la necesidad de realizard Care onimienso periddico pera prolongar su vida Gbil.— Habra que analizar si la membraua resiste bien te exposicién a la poptaperie, esi como el envejecamiento y deterioro de los material gue 1a componen y 1a resistencia que tiene et hecho de transiter / Sobre ella, asi como e la realizacion en el futuro de su reparacit y/o mantenimiento.~ be esta compatibilizacién: uso de la terraza-bondad de lg membrane be efiapender la cleccion del tipo de membrana y de su técnica de ejecucién y/o aplicacién.~ Aol. DISTINTOS SISTENAS DE _AISLACLONE! hos mastic asf4lticos en primer término, 1a bree de alquitrah luc: y el petan asféitico posteriommente, fneror los primeros wateriale Jue se utilizaron para aisler los techos de la accion de le liuvi ave eca Gltina instancia aparece posteriornente el armado interio de la membrana (es decir techados asf4lticos armados) que logran de i2yD con ellos el espesor de le misma y la protenth de las _pos pocueieuras que se producen en el material; on 20s ‘iltimos afios le aparicion de los polimeros de origen sintético comienzan a des jojar a aquellos materiales ya que con 31108 So obtiene una elast cidad que antes no se lograba ngoigndolo apto para estructures re ceed oe gue presentan gran movimiento pues te acoupalen en el mi mo y no se producen resquebrajamientos ni deformaciones de ella.~ Pero en el mercado de la impermeabilizaciin se produce Ut vuelco Foro on Gon 1a aparioiin de les mombranae conformades 7 Listas Dé Bova rocar con io cbal desaloje en un eran porcensaje & las membz nas ejecutades en la misma obra. //ee 2. //.s0on todo este panorama est ‘tgehados de membrana continua", es de y de estructura homogence en cualquier dince gue desalojaron completamente a los llemedos / bentro de los techagos de membrane conta nas. egrupamos los sistemas de inpermeadilizacién hidraGlica en dos grandes Grupos: 4/ Les smembranas que se ejecutan direotemente en la obra; B/ Las membrangs que ya vienen conformadas y Testa solo su co= locacién en obra. As- Dentro de este grupo enconbranos dos variantes: Asle Los gue se aplican en caliente; A.2. Los que se aplican en frio- ii: Pertenecen a este grupo et asfalto aplicado en caliente y az: nado con estera de fibra de lana de vidrie comin o con estera Ge fi mado, cov grio asédico, o bien armado con fieltre de fibres vegetale lin estos casos el espedor total de la sistecién pod’ varier de act Bn estos cobidad de capas que se dispongan a partir del substrate de la cubierta. ammamestn CONTINUA Bs asi que nos encontramos con el "t chado de siete capas* o el "techado (ress Tegmunectende cinco capas"s esto no es més que == feNes aisponer en una serie de capas succes feutfe, vas & partir de la de imprimacién (p asieite guracasfaltica) que se splica sobre NE, carpeta del substrato, ones capes de y MAB gsfalto intercaladas con dos capas @ Welsre y una terminacion que podrd Teecome levestebse Ser de piedra de baja granulometria ELEMENTOS HECESARIOS FARA UN de color planco que la va a proteger "JECRADO". Ge ia radiacién ultravioleta dei sol j feciliter a la vee su reflexion + como capa de terminacién tambiéu puede nbilizerse pintura de alumi nio; estas terminaciones se adopter pare él caso de cubiertes no / transitables; estas terminaclones som remplazadas por un “fieltro tranetdo y revestido" (llamado"techado"y Ge mayor peso que los ot Pieltros) en el caso de membranas provegidas-~ Este sistema de membrana tuvo su auge afios atrés, pero hoy dia ha Bete Somplazado por las membrenas contormadas.~ Ae2. A este grupo pertenecen 1os as altos emulsionades y los asf tos ailuidos aplicados en trio 7 ‘también los que se arman con 1a ferposicién en los mismos con fieltses ‘de fivras vegetales, ester de fibras de vidrio comin o de vidrio asdédico, tejidos de filemen de polimeros, etc. +~ 4.3. Sl tereer grupo lo componen 18s membranas ejecutadas con 1c As3+ comers y los plésticos, como ser las membrenas formadas con crates capascderneopzenc, que trabaja cone pase y es la que tier Eran resistencia mecdnica y glanganion™”. © la rotura, recublertas con otras de hypalon que aotta como terminacién y que iene gran con oneia a 1a inbemperie; se aplican sucesives inenos de ambes he ta alcanzar el espesor deseado.~ 7 sles 8 J/..ebas wiswes capes de neopreno y hypalon pueden es (on esteras de vidrio aséaico o con polineros acrilicos 7 licos.- = Esta membrana se adhiere a la carpeta que forma parte del substrato Esta menbrogran elesticided pero la falta ds conocimiento tecnol: gico en la aplicacién de los mismos por tn Jado y la falta de r Seto a lss proporeiones de cada components que sy ebian considerer Bare obtener un buen trabajo le hioierch. perder un mercado que en w Peineipio le habia resultedo muy favorable .- : B.- Dentro de este grupo encontramos dos ve antes: Bel. has mantas de base esfaltica; B.2. Les laminas de PeV.C- Bel.- Les menbranas prezormedes, de Gran aplicacién en éstos momen- Pig tienen una base asfaltica con un alma de una-léminasde polieti end; también enconbramos, aunque co” menor aceptacién les que tie- semi g alma con esteras dé fibra de vidrio 0 con tejido de yute.- Rote alma es una capa intermedia entre tos asfaltos; de acuerdo al Bete gel con que se egecute puede sere] elemento fundamental para te impermeabilizacién o bien ser el elemento que va a soportar 1os esfuerzos mecdnicos-~ su gran eceptacién se debe entre otras gosde la reduccion de ope paciones en su colocacién, @ su provisién inmediata, a su relativo pajo costo, etc.; esta facilided de golocacién ha represeutado tam bitn una desventaja ya que cualquier operario se siente capaz de / bitlizar el trabajo sin conocer una serie ce aetalles 2 respeter durante la misma-~ fetas membranes se suministran en rollos de om: ae ancho por 10 = de largo y de un espesor variable, Secomend&ndose las que oscilan entre los 3,5 y 4,5 mls {be uniones entre los distintos trenos #° efectia calentendo con Bes Oplete los bordes, produciendo eL sblandamiento del asfalto, permtiendo que los mismos se junten 7 couprimiendo ambos sectores se bbtiene un trabajo serminado. Se QBtas membranas quedan directamente et) exterior (caso de terra: veg no accesibles), sobre el asfelto y Sone ‘terminacién lieva un 208 Mee aluminio de 40/de espesor que tiene bony ‘finelidad probe: ger al asfalto de les tadiaciones uieravioletas y de reflejar le : Bor 2e Solan, necho este que provoca Erandes problemas entre 10s Giecioe debidd al deslumbramiento que elles provocan.= km los t1timos tiempos aperecié eno) mercado una membrana que P En 10s Gsioion permite colocarse como Ultima cope y transiter sob oy eomBungue hasta e/ momento no se tienen Gonocimiento de su per mance .~ BenOS peubrana asfaltica con geotextil, cone alma, sobre la cual, Souica una capa de imprimacion 7 luce” grea manos de pintura acri B eee, entre las que se incluye una brane elastica.— aeeteto es superior a las armibe Geserapyas+~ /Love B.2. = Encontremos eu es a2 P.V.C. que son mes costoses que 1: z no han ale cangedo un uso masivo debido entre otras cosas a éSte causazy/a*/ ciertos problemas tecnolégicos de su colocacién.~ wodas estas membranas pueden colocarse adhiriéndolas el substrato © bien dejandola flotante; es mis usado el primer caso pues el otro necesita un lastre que impida su deslizamiento.- 4.2, DISTINGAS SOLUCTONES CON LOS ENCUZNDROS VERTICALES. () Fosientipgs De DespeenDimenta Mosinee MAMrasTERIA, PEI BRARA a NETALICA, 1. ZA 1 pA sussteaTo soroere XA- c oa lo ReLeno con MoeteRo —

También podría gustarte