Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO

XX - FORADEN
MEDICO QUIRURGICO II

“FARMACOTERAPIA DEL
SISTEMA NEUROLOGICO”
DOCENTE: Lic. Eidy Montaño Yépez
INTEGRANTES:
 Mery V. Merma Huaranca.

 Marianela Cuellar Justiniano.

 Alicia Gutiérrez Languidey.


 Susana Arriola Limachi

Gestión 2022
UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX
- FORADEN
FAMACOTERAPIA DEL SISTEMA
NEUROLOGICO
 DEFINICION DE FARMACOTERAPIA:
La farmacoterapia es la ciencia que consiste en aplicar medicamentos para tratar enfermedades.
Es la base del sector farmacéutico, el cual se dedica a recetar los medicamentos para prevenir y
tratar.
Gracias al desarrollo de la tecnología estos últimos años, cada vez se avanza más en el campo de

 laTIPOS
farmacia. Desarrollar nuevos medicamentos es uno de los mayores retos del siglo XXI.
DE FARMACOTERAPIA:
 Terapia específica o terapia curativa. - Este tipo de tratamiento es el que se busca eliminar las
causas de la enfermedad.

 Terapia paliativa. - Estos tratamientos tienen como objetivo aliviar los síntomas del paciente.

 Terapia de apoyo. - Está dirigida a mantener la integridad física del paciente hasta que esté
preparado para un tratamiento más específico o definitivo.

 Terapia sustitutiva. - Esta terapia se encarga de proporcionar una sustancia que, normalmente,
ya debería estar en el organismo.

 Terapia restaurativa. - Su finalidad es recuperar la salud del paciente. Generalmente no está


relacionada con la enfermedad original y se emplea durante el tiempo de convalecencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX
- FORADEN
FAMACOTERAPIA DEL SISTEMA
NEUROLOGICO
 DEFINICION DE FARMACOLOGIA:
La farmacología es la ciencia que estudia los productos farmacológicos o sustancias químicas
abarcando los efectos biológicos, su composición, sus fuentes y sus propiedades químicas.
La farmacología se encuentra dentro del campo de la biomedicina ya que estudia los efectos biológicos y la
efectividad que los fármacos tienen sobre las personas en el tratamiento de un problema médico específico.
 ¿Qué es la Neurología?, La Neurología es la especialidad médica que estudia la estructura, función y
desarrollo del sistema nervioso (central, periférico y autónomo) y muscular en estado normal y patológico,
utilizando todas las técnicas clínicas e instrumentales de estudio, diagnóstico y tratamiento actualmente en uso
o que puedan desarrollarse en el futuro.
 El sistema nervioso central (SNC), es uno de los sistemas más complejos del cuerpo humano y tiene
importancia decisiva en el control de variadas funciones corporales. Sistema nervioso, es el encargado de
regular y de coordinar las relaciones del organismo con el medio externo. El sistema nervioso, a su vez está
constituido por dos partes: el sistema nervioso central (formado por medula espinal y encéfalo); y el sistema
nervioso periférico (constituido por el conjunto de nervios y ganglios nerviosos).
 Sistema nervioso central, recibe, integra y correlaciona distintos tipos de información sensorial. Además, el
SNC es también la fuente de nuestros pensamientos, emociones y recuerdos.

 CLASIFICACION DE FARMACOS QUE INTERVIENEN EN EL SISTEMA


NEUROLOGICO O SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:
1. Fármacos hipnóticos. 3. Fármacos antiparkinsonianos. 6. Fármacos antipsicóticos
2. Fármacos antiepilépticos o anti 4. Fármacos ansiolíticos. neurolépticos.
convulsionantes. 5. Fármacos antidepresivos. 7. Narcóticos y analgésicos
opiáceos.
UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX
- FORADEN
FAMACOTERAPIA DEL SISTEMA
 FARMACOS HIPNOTICOS: NEUROLOGICO
Un fármaco hipnótico produce somnolencia y facilita la aparición y el mantenimiento de un
estado de sueño que se asemeja al sueño natural en sus características electroencefalográficas y desde
el cual el receptor puede ser descartado con facilidad. Se han utilizado como hipnóticos diversas clases
de medicamentos.
 Los hipnóticos más comúnmente usados son:  Eszopiclona (Lunesta)
 Zolpidem (Ambien)  Ramelteon (Rozerem)
 Zaleplon (Sonata)  Midazolam
 Diazepam
 Indicaciones:  Epilepsia
 Ansiedad  Deprivación alcohólica
 Estrés psíquico  Dolor musculoesquelético
 Agitación nerviosa

 Reacciones adversas:
 Vértigo, mareos.  Tolerancia al hipnótico.
 Reacciones de hostilidad y depresión.  Síndrome de Abstinencia. Puede sobrevenir al
 Disartria, diplopia. retirar bruscamente un hipnótico benzodiacepínico
 Reacciones paradójicas. Se aprecian que se ha estado administrando de forma diaria
signos y síntomas de hiperexcitabilidad, durante semanas, meses o años.
ansiedad, agitación y confusión.
 Propuesta Terapéutica para Insomnio:
 Insomnio de conciliación hipnóticos “Z” Zolpidem: 5-10 mg, Zopiclona: 3,5-7,5 mg
 Insomnio + ansiedad de día Benzodiacepinas vida media larga Ej. Diazepam, Clorazepato.
 Insomnio + Síntomas depresivos diurnos antidepresivos sedativos Ej. toma nocturna Ej. Trazodona y
Mirtazapina.
UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX
- FORADEN
FAMACOTERAPIA DEL SISTEMA
 CONTRAINDICACIONES: NEUROLOGICO
 Hipersensibilidad a las benzodiacepinas.  Dependencias de otras sustancias.
 Síndrome de apnea del sueño.  Insuficiencia cardiaca.
 Insuficiencia respiratoria grave.  Primer trimestre del embarazo.
 Insuficiencia hepática grave.  Lactancia.
 Miastenia grave.  Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

 CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL USO DE FARMACOS HIPNOTICOS:

 Vigilar la frecuencia cardiaca y la presión


arterial. paso y la propiocepción.
 Vigilar la depresión respiratoria (apnea) y la  Vigilar los cambios electrocardiográficos.
saturación de oxigeno.  Vigilar la administración de antieméticos.
 Vigilar las pruebas de función hepática (TGO,  Vigilar los síntomas de estreñimiento.
TGP) y el hemograma.  Identificar posible sobredosis, vigilando la
 Vigilar el estado de conciencia. presencia de hipotensión, depresión,
 Vigilar el tono muscular, el movimiento motor, respiratoria, excesiva somnolencia, confusión y
UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX
- FORADEN
FAMACOTERAPIA DEL SISTEMA
NEUROLOGICO
 FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS O ANTI CONVULSIONANTES:
Los fármacos antiepilépticos son un grupo de medicamentos que se usan para tratar la epilepsia. Una
crisis epiléptica es un episodio de actividad cerebral anómala que se puede manifestar como alteración
del estado de conciencia, trastornos de la vista o el oído, sensaciones extrañas, movimientos anormales
o convulsiones.
 Los antiepilépticos más
comúnmente usados son:
 Carbamazepina,  Etosuximida.  Lacosamida.
 Oxcarbazepina,  Fenitoína.  Lamotrigin.
 Gabapentina.  Levetiracetam.
 Indicaciones:  Neuralgia del trigémino.
 Epilepsia.

 Reacciones adversas:  Diarrea o estreñimiento  Temblor incontrolable


 Diplopía.  Cambios en el apetito  Pérdida de la coordinación
 Ataxia.  Dolor de espalda  Visión borrosa o doble
 Náuseas y Vómitos.  Agitación  Problemas de memoria
 Alteraciones Mentales.  Cambios en el estado de  Dificultad para concentrarse
 Somnolencia ánimo.
 Mareo e inestabilidad
 Dolor de cabeza  Pensamientos anormales
 Contraindicaciones:
 Alergias a medicamentos  Enfermedades renales
 Enfermedades cardiacas  Enfermedades hepáticas
 Glaucoma  Alteraciones del tiroides
 Problemas psiquiátricos
UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX
- FORADEN
FAMACOTERAPIA DEL SISTEMA
NEUROLOGICO
 FARMACOTERAPIA PARA CRISIS DE EPILEPSIA:
Medicamento Dosis/día usuales adultos (mg) Intervalo de dosificación en horas
 Carbamazepina 600-1.200 8
 Clobazam 10-40 8-12
 Clonacepam 2-8 8-12
 Etosuximida 500-2.000 12
 Felbamato 1.800-4.800 8-12
 Fenitoína 300-500 12-24
 Fenobarbital 60-240 12-24 10
 Gabapentina 900-3.600 8
 Lamotrigina 300-500 12
 Primidona 750-1.000 8 – 12
 Tiagabina 32 - 56 12
 Topiramato 200 a 400 8-12
 Valproico, ác. 1.000-3.000 12
 Vigabatrina 500-2.000 12

 CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL USO DE FARMACOS


ANTIEPILEPTICOS:
 Se informará al paciente sobre los efectos secundarios paciente repetir la dosis.
más probables de los fármacos que está tomando.  En caso de embarazo la paciente debe saber que
 Se debe aconsejar a la persona afectada la necesidad nunca debe abandonar el tratamiento.
de llevar un diario de crisis.  Se informará al paciente de que en caso de 3 años sin
 Se le aconsejará, conjuntamente con el neurólogo, la crisis, la posibilidad de retirar la medicación.
realización de controles analíticos cada 3-6 meses.  Insistir en el aporte de vitamina K y ácido fólico,
 No se impondrá un ritmo diario rígido de las tomas. puesto que los fármacos pueden disminuir su
 En caso de vómitos, si ha pasado menos de media absorción, y el aporte de vitamina D8.
hora tras la ingesta del fármaco se aconsejará al
UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX
- FORADEN
FAMACOTERAPIA DEL SISTEMA
NEUROLOGICO
 FÁRMACOS ANTIPARKINSONIANOS:
Los fármacos antiparkinsoniano tratan de mejorar la función del músculo esquelético, principalmente
mediante sus acciones en el sistema nervioso central. La causa última del Parkinson no se conoce. La
estrategia terapéutica en la enfermedad de Parkinson se basa, fundamentalmente, en la potenciación de
la actividad dopaminérgica central.

 Los fármacos anti parkinsonianos comúnmente


usados son:
 Levodopa  Ropinirol
 Selegilina  Rotigotina
 Pramipexol
 Indicaciones:
 Enfermedad de Parkinson. Parkinsonismo posencefálico y arteriosclerótico.
 Reacciones adversas:  Taquicardia auricular y  Fluctuaciones en la
 Anorexia. extrasístoles ventriculares. respuesta de la
 Náuseas y vómitos.  Alteraciones psiquiátricas. sintomatología
 Hipotensión postura estable. parkinsoniana.

 Contraindicaciones:
 En casos hipersensibilidad a la levodopa, enfermedades cardiacas, hepáticas, pulmonares o mentales
graves, glaucoma de ángulo estrecho, trastornos convulsivos, úlcera péptica, melanoma maligno o
antecedentes del mismo, y durante el embarazo y la lactancia. La levodopa altera el control de la glucosa
en pacientes diabéticos. Aumenta los efectos de diversos adrenérgicos, y su uso simultáneo con
inhibidores de la monoaminooxidasa produce crisis hipertensivas. Los anticolinérgicos hacen que
aumente su eficacia terapéutica.
UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX
- FORADEN
FAMACOTERAPIA DEL SISTEMA
NEUROLOGICO
 FARMACOTERAPIA DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON:

 DOSIS DE AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS EN PARKINSON:


Medicamento Dosis inicio Dosis media de mantenimiento
 Bromocriptina 1,25 mg/día 10 - 20 mg/día
 Pergolida 0,05mg/día 0,088 mg/ 0,75 - 3 mg/día
 Pramipexol 0,264 - 3,3 mg/día
8 h.
 Ropirinol 0,25 mg/ 8 h. 1,5-3 mg/día
UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX
- FORADEN
FAMACOTERAPIA DEL SISTEMA
NEUROLOGICO
 CUIDADOS DE ENFERMERIA:

 El uso de levodopa se asocia con efectos adversos, principalmente de tipo


cardiovascular, por lo que hay que monitorizar la presión arterial continuamente.
El uso de bromocriptina frecuentemente está asociada con hipotensión.
 Hay que tener vigilancia en los pacientes con historia de uropatía obstructiva
cuando se usen anticolinérgicos, ya que con frecuencia producen retención
urinaria.
 La combinación de selegilina más levodopa incrementa la posibilidad de efectos
adversos.
 Identificar las necesidades de seguridad, según la función física y cognitiva y el
historial de conducta del paciente
 Eliminar los factores de peligro del ambiente, cuando sea posible
 Disponer dispositivos adaptativos (taburetes o barandillas) para aumentar la
seguridad del ambiente
UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX
- FORADEN
FAMACOTERAPIA DEL SISTEMA
 FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS:NEUROLOGICO
Los ansiolíticos y los sedantes son fármacos con receta que se utilizan para aliviar la ansiedad y/o
ayudar a conciliar el sueño, pero su consumo puede dar lugar a dependencia y a un trastorno por
consumo de sustancias.
 Los fármacos ansiolíticos comúnmente usados son:
 Alprazolam  Clorazepato  Loracepam
 Bromacepam  Diazepam  Midazolam
 Clonacepam  Flunitrazepam

 Indicaciones:
 nerviosismo,  ansiedad.
 insomnio,
 Reacciones adversas:
 Sedación, somnolencia.  Por vía IV rápida puede  Sensación de mareo, vértigo,
 Disartria, incardinación producir hipotensión y cefalea al principio del
motora. depresión respiratoria. tratamiento y que luego
 Conducta hostil por Epilepsia. suele remitir.
desinhibición.  Neuralgia del trigémino

 Contraindicaciones:
 Efectos secundarios de los ansiolíticos, Causan adicción física, Crean adicción psicológica, Crean
tolerancia, Pueden debilitarte.
 Como ve, las benzodiacepinas actúan sobre el cuerpo negativamente. Estos efectos tienen su origen en
el hecho de que las benzodiacepinas aumentan la acción de un neurotransmisor llamado GABA, que se
encargan de decirle a las neuronas que se relajen.
UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX
- FORADEN
FAMACOTERAPIA DEL SISTEMA
NEUROLOGICO
 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA UTILIZACIÓN DE LOS FÁRMACOS
ANSIOLÍTICOS:

 Evaluar la ansiedad del paciente antes de la terapia y con frecuencia después


de llevarla a cabo.
 Supervisar periódicamente los resultados de las pruebas de función hepática,
renal y hematopoyética.
 Evaluar si hay reacciones adversas e interacciones entre medicamentos.
 Valorar el conocimiento del paciente o los cuidadores sobre el tratamiento
farmacológico.
 La suspensión brusca puede provocar confusión, convulsiones, psicosis tóxica.
 Delavirdina y ritonavir pueden disminuir el metabolismo del alprazolam.
 Vigilar al paciente en busca de reacciones adversas, como somnolencia, boca
seca, diarrea y estreñimiento.
 El fármaco no se recomienda para utilizarse a largo plazo.
 Con el uso prolongado se desarrolla dependencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX
- FORADEN
FAMACOTERAPIA DEL SISTEMA
NEUROLOGICO
 FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS:
Los antidepresivos son medicamentos recetados para tratar la depresión. La depresión es más que
sentirse algo triste o "melancólico" durante unos días. Es una enfermedad médica grave y muy común
que afecta su estado de ánimo y su salud mental en general
 Los fármacos antidepresivos comúnmente usados son:
a) Antidepresivos tricíclicos: b) Inhibidores de la MAO:
 Imipramina o amitriptilina.  Iproniazida o lafenelzina.

 Indicaciones:
 Síndromes depresivos. o Síndromes de dolores neurogénicos, dolor oncológico, dolor
ansiedad. artrítico, y en cefaleas.
 Dolor. Varios depresivos tricíclicos se  Otras aplicaciones: enuresis nocturna e
emplean con éxito en el tratamiento de incontinencia urinaria.
 Reacciones adversas:
 Efectos anticolinérgicos:  Efectos cardiovasculares: convulsiones temblor de
sequedad de boca, hipotensión postura manos, aumento de peso,
retención urinaria, taquicardia y palpitaciones. exceso de sudoración
estreñimiento y visión Otros: sedación,
borrosa.
 Tratamiento de la depresión:
 La psicoterapia, sola o combinada con fármacos, han demostrado su eficacia en la depresión, tanto para
el tratamiento como para prevenir recaídas. Las más utilizadas son:
 Terapia interpersonal.
 Terapia cognitiva.
 Activación conductual
UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX
- FORADEN
FAMACOTERAPIA DEL SISTEMA
NEUROLOGICO
 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA UTILIZACIÓN DE LOS FÁRMACOS
ANTIDEPRESIVOS:

 Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción


médica y/o el protocolo.
 Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.
 Facilitar los cambios de medicación con el médico, si procede.
 Determinar el conocimiento del paciente sobre la medicación.
 Determinar el impacto del uso de la medicación en el estilo de vida del paciente.
 Desarrollar estrategias con el paciente para potenciar el cumplimiento del régimen
de medicación prescrito.
 Explicar al paciente y/o a la familia la acción y los efectos secundarios esperados
de la medicación.
 Obtener la orden médica para la automedicación del paciente, si procede.
 Enseñar al paciente cuándo debe conseguir atención médica.
 Ponerse en contacto con el paciente y la familia después del alta, si procede, para
responder a preguntas, comentar inquietudes asociadas al régimen de medicación.
UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX
- FORADEN
FAMACOTERAPIA DEL SISTEMA
NEUROLOGICO
 FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS NEUROLÉPTICOS:
Se trata de un conjunto de fármacos que se caracterizan por mostrar su máxima eficacia en el
tratamiento de algunas psicosis orgánicas y tóxicas y de las psicosis idiopáticas de naturaleza
esquizofrénica, de ahí que a veces se les denomine fármacos antipsicóticos o anti esquizofrénicos.
Aunque los neurolépticos no actúan de modo exclusivo sobre las enfermedades
quizofrénica, la asociación entre fármacos y enfermedad está tan firmemente establecida que el avance
en el estudio de los mecanismos patogénicos de la enfermedad esquizofrénica se ha visto fuertemente
condicionado por el curso de la investigación sobre las acciones de los neurolépticos.
 Los fármacos neurolépticos se clasifican en efectos anticolinérgicos:

 Fenotiazinas. Destaca la clorpromiazina, tioridazina y la metopimazina o Butirofenonas. Destaca


el haloperidol y el droperidol. o Dibenzodiacepinas. La más interesante es laclozapina.
 Benzapinas. Los más característicos son la sulprida, la remoxiprida, y latiaprida.
 Alcaloides de la rauwolfia y derivados. La reserpina y la tetrabenazina son los que más destacan.

 Efectos farmacológicos:
 Efecto antipsicótico. Mejoran o suprimen la sintomatología fundamental, especialmente te las alteraciones
de la ideación y el pensamiento, las alucinaciones, la agresividad y la agitación.
 Efecto neuroléptico. Cuando los antipsicóticos se administran a personasno psicótica producen el
denominado síndrome neuroléptico.
 Efecto neuroendocrino. Modifican principalmente las funciones de relación hipotálamo-hipofisiaria.
Reacciones adversas:
 Sedación y bloqueo vegetativo. Reacciones extrapiramidales, Unas son agudas por sobredosificación.
 Parkinsonis movimientos discinéticos y acatisia; otras aparecen en el curso del tratamiento cró co: la
discinesia tardía.
UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX
- FORADEN
FAMACOTERAPIA DEL SISTEMA
NEUROLOGICO
 FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS NEUROLÉPTICOS:
Se trata de un conjunto de fármacos que se caracterizan por mostrar su máxima eficacia en el
tratamiento de algunas psicosis orgánicas y tóxicas y de las psicosis idiopáticas de naturaleza
esquizofrénica, de ahí que a veces se les denomine fármacos antipsicóticos o anti esquizofrénicos.
Aunque los neurolépticos no actúan de modo exclusivo sobre las enfermedades
quizofrénica, la asociación entre fármacos y enfermedad está tan firmemente establecida que el avance
en el estudio de los mecanismos patogénicos de la enfermedad esquizofrénica se ha visto fuertemente
condicionado por el curso de la investigación sobre las acciones de los neurolépticos.
 Los fármacos neurolépticos se clasifican en efectos anticolinérgicos:

 Fenotiazinas. Destaca la clorpromiazina, tioridazina y la metopimazina o Butirofenonas. Destaca


el haloperidol y el droperidol. o Dibenzodiacepinas. La más interesante es laclozapina.
 Benzapinas. Los más característicos son la sulprida, la remoxiprida, y latiaprida.
 Alcaloides de la rauwolfia y derivados. La reserpina y la tetrabenazina son los que más destacan.

 Efectos farmacológicos:
 Efecto antipsicótico. Mejoran o suprimen la sintomatología fundamental, especialmente te las alteraciones
de la ideación y el pensamiento, las alucinaciones, la agresividad y la agitación.
 Efecto neuroléptico. Cuando los antipsicóticos se administran a personasno psicótica producen el
denominado síndrome neuroléptico.
 Efecto neuroendocrino. Modifican principalmente las funciones de relación hipotálamo-hipofisiaria.
Reacciones adversas:
 Sedación y bloqueo vegetativo. Reacciones extrapiramidales, Unas son agudas por sobredosificación.
 Parkinsonis movimientos discinéticos y acatisia; otras aparecen en el curso del tratamiento cró co: la
discinesia tardía.
UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX
- FORADEN
FAMACOTERAPIA DEL SISTEMA
NEUROLOGICO
 NARCÓTICOS Y ANALGÉSICOS OPIÁCEOS:
Los analgésicos opiáceos constituyen un grupo de fármacos que se caracterizan por poseer
afinidad selectiva por los receptores opioides. Como consecuencia de la activación de estos
receptores, inducen analgesia de elevada intensidad, producida sobre el sistema nervioso central, así
como otros efectos subjetivos que tienden a favorecer la instauración de una conducta de auto
administración denominada farmacodependencia.
 Los Fármacos narcóticos y analgésicos mas
comunes:

 Morfina.  Opioides (La naloxona y la naltrexona.

 Propiedades: Analgésico agonista de los receptores opiáceos.


 Indicaciones: Procesos dolorosos de intensidad severa; dolor postoperatorio inmediato; dolor
crónico maligno; edema pulmonar; ansiedad ligada a los procedimientos.
 Interacciones: Depresión central aumentada por: tranquilizantes, anestésicos, hipnóticos, sedantes,
fenotiazinas, antipsicóticos, bloqueantes neuromusculares, otros derivados morfínicos,
antihistamínicos y alcohol. Incrementa la actividad de anticoagulantes orales y relajantes
musculares. Riesgo de hipotensión asocia do con antihipertensivos y diuréticos.
 Contraindicaciones: Hipersensibilidad. Depresión respiratoria, traumatismo craneal, presión
intracraneal elevada, abdomen agudo, asma bronquial agudo, insuficiencia respiratoria,
trastornos convulsivos e intoxicación alcohólica aguda.
UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX
- FORADEN
FAMACOTERAPIA DEL SISTEMA
NEUROLOGICO
 NARCÓTICOS Y ANALGÉSICOS OPIÁCEOS:

 Efectos farmacológicos:
 Analgesia. Es su propiedad terapéutica más importante y guarda estricta
relación con la dosis.
 Depresión respiratoria. La morfina deprime la respiración de manera dosis-
dependiente, debido a su efecto sobre los centros respiratorios del tallo
encefálico.
 Acciones cardiovasculares. Puede producir bradicardia de origen vaga¡, induce
también hipotensiones por acción sobre el centro vaso motor, así como por
vasodilatación arterial y venosa.
 Acciones gastrointestinales. Provoca náuseas y vómitos y una depresión de la
motilidad intestinal.
 Otras acciones centrales: Hipotermia, Miosis, Hipertonía muscular.
 Reacciones adversas:
 Náuseas y vómitos.
 Estreñimiento y retención urinaria.
 Depresión respiratoria.
 Prurito, diaforesis.
 Por sobredosificación aparece estupor que evoluciona hacia el coma
UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX
- FORADEN
FAMACOTERAPIA DEL SISTEMA
NEUROLOGICO
 NARCÓTICOS Y ANALGÉSICOS OPIÁCEOS:
Los analgésicos opiáceos constituyen un grupo de fármacos que se caracterizan por poseer
afinidad selectiva por los receptores opioides. Como consecuencia de la activación de estos
receptores, inducen analgesia de elevada intensidad, producida sobre el sistema nervioso central, así
como otros efectos subjetivos que tienden a favorecer la instauración de una conducta de auto
administración denominada farmacodependencia.
 Los Fármacos narcóticos y analgésicos mas
comunes:
 Morfina.  Meperidina
 Codeína  Oxicodona
 Fentanilo -- disponible en parche  Tramadol
 Hidrocodona  Opioides (La naloxona y la naltrexona.
 Hidromorfona

 Propiedades: Analgésico agonista de los receptores opiáceos.


 Indicaciones: Procesos dolorosos de intensidad severa; dolor postoperatorio inmediato; dolor
crónico maligno; edema pulmonar; ansiedad ligada a los procedimientos.
 Interacciones: Depresión central aumentada por: tranquilizantes, anestésicos, hipnóticos, sedantes,
fenotiazinas, antipsicóticos, bloqueantes neuromusculares, otros derivados morfínicos,
antihistamínicos y alcohol. Incrementa la actividad de anticoagulantes orales y relajantes
musculares. Riesgo de hipotensión asocia do con antihipertensivos y diuréticos.
UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX
- FORADEN
FAMACOTERAPIA DEL SISTEMA
NEUROLOGICO
 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA UTILIZACIÓN DE LOS FÁRMACOS
NARCÓTICOS Y ANALGÉSICOS OPIÁCEOS:

 Comprobar que el paciente está en ayunas.


 Informarnos de su peso para calcular la dosificación de los fármacos y
comprobar si existen posibles alergias.
 Canalizar una vía venosa periférica si no es portador de ella, para la
administración de los fármacos.
 Monitorizar el ECG durante el procedimiento, habitualmente de 12
derivaciones, que emplearemos para el estudio/ablación.
 Colocar los parches/electrodos multifunción (según protocolo del laboratorio).
 Monitorizar la tensión arterial no invasiva con intervalos regulares de tiempo,
evaluar los parámetros hemodinámicos del paciente, tolerancia a los fármacos
y saturación de oxígeno.
 Administración de oxígeno mediante gafas nasales o máscara facial.
 Disponibilidad y preparación de un antagonista si procede.
 Monitorización hemodinámica del paciente hasta cumplir los criterios del alta
UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX
- FORADEN

También podría gustarte