Está en la página 1de 10

Nombre: Sofia Mora Luna

CONSULTA N°2
PCGA
Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) son un conjunto de
enunciados aprobados en la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad, realizada en
Argentina en 1965.Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) son los
reglamentos de cumplimiento que toda transacción contable debe seguir en la
formulación de su registro, para poder reflejar una imagen fiel de la actividad de la
empresa, caso contrario la transparencia financiera de una contabilidad no reflejaría
valores reales para la correcta contabilización del patrimonio y demás elementos
económicos de una empresa.
1. LA EQUIDAD
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en la parte de
la contabilidad, puesto que los qué sirven o utilizan los datos contables pueden
encontrarse ante el hecho que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se
desprende que los Estados Financieros deben prepararse de un modo que reflejen una
equidad, independientemente de los distintos intereses en juego por la empresa dada.
Este principio de contabilidad nos habla de imparcialidad y transparencia en los Estados
Financieros y que los mismos reflejan con equidad toda la situación en la que se
encuentra la empresa, tomando en cuenta lo que podría afectar deliberadamente a algún
sector.
Ejemplo del principio de Equidad
Suponiendo que está formulado la presentación de los Estados Financieros el 31-12-2018,
pero resulta que antes de presentarlos según la fecha acordada sucede que el almacén
donde se encuentra las mercaderías sufre un incendio y llega a afectar al 80% de la
mercadería y los dueños del negocio no cuentan con un seguro que cubra los gastos y
solicita al contador profesional que no comente nada al respecto.
Según el Principio de Contabilidad Generalmente Aceptado que nos habla de la Equidad,
indica que el contador debe actuar con ética e imparcialidad ante su profesión y estando
obligado a hacer conocer del incidente que ocurrió en una nota a los Estados Financieros
preparados a la misma fecha de presentación.
2. ENTE
se refiere a que los Estados Financieros se relacionan con un ente "o persona", el mismo
que es un elemento subjetivo o propietario considerado como un tercera parte.
El concepto que se tiene sobre ente es distinto al de una persona, ya que una persona
puede producir estados financieros de varios entes de su propiedad, así también una sola
persona puede originar la creación de varias empresas, pero, las empresas tienen una vida
propia y diferentes entre si.
Ejemplo del principio Ente
Un señor llamado Pedro, se asocia a una empresa comercial dando un aporte de 100.000
$us, así también el señor Pedro es accionista de una empresa importadora y exportadora
donde tiene 100 acciones con un valor nominal de 100 $us cada una.
Entonces el señor Pedro es copropietario de ambas empresas, pero ambas empresas no
tienen ninguna relación entre sí, porque una misma persona puede originar Estados
Financieros de varios Entes de su propiedad.
3. BIENES ECONÓMICOS
se refiere a los bienes económicos, ya sean materiales o inmateriales, pero deben poseer
un valor económico y por ende ser susceptible de ser valuados en términos monetarios.
Todo bien económico que ingresa a la empresa debe estar registrado en los libros de
contabilidad, para así tener un valor por el cual alguien está dispuesto a pagar un precio.
Ejemplo del principio de Bienes Económicos
Se realiza una compra de un vehículo, que se dedicará a la repartición de mercaderías
dentro de la empresa, por un valor de 70.000 $us. Entonces dicho vehículo, es un Bien
Económico y debe estar registrado en la contabilidad de la empresa.
4. MONEDA DE CUENTA
los estados financieros en su reflejo patrimonial deben emplear un recurso de
componente heterogéneo o expresión que ayude a agrupar y comparar con facilidad. No
obstante, el recurso de toda contabilidad consiste en elegir una Moneda de Cuenta y
valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad
independientemente.
Este principio de contabilidad aceptado de Moneda en Cuenta, es el único recurso que
tienen las empresas o negocios, para hacer homogéneo el registro de operaciones
diferentes y en fechas también diferentes.
Ejemplo del principio de Moneda de Cuenta
Dentro de una empresa se puede comprar un mueble, una computadora y un vehículo de
manera conjunta, para hacer un asiento contable de los tres bienes de naturaleza
diferente. Entonces, gracias al principio de Moneda de Cuenta, se puede asignar un solo
valor para efectuar la transacción contable de esta compra de bienes.
5. EMPRESA EN MARCHA
se refiere a todo el organismo económico y la cuya existencia temporal que tiene plena
vigencia y proyección futura. Este principio, nos dice que una empresa tiene una
proyección futura de manera continua y no piensa en ser liquidada o entrar en quiebra
por ninguna naturaleza, excepto que exista alguna causa como perdida de manera
constante o significativa. Pero, la persona que invierte para la creación de una empresa, lo
hace con las intenciones de tener esa empresa en marcha y en función a ello planifica el
futuro de la misma, para dar una proyección de manera duradera.
Ejemplo del principio de empresa en marcha
Se organizan ciertas personas para la apertura de una empresa que se dedicará a la
fabricación de muebles, este tipo de empresa requiere de inversiones fuertes para poder
comprar la maquinaria y equipo que realizará la fabricación de los muebles. Por
consiguiente, algunas de las personas reunidas al ver el gran costo de apertura de este
tipo de empresa no se arriesgarán a invertir su dinero, y viendo esa situación las demás
personas optan por no aperturar la empresa ya que la misma significaría una vida limitada
por falta de accionistas que aporten para su función eficiente.
6. VALUACIÓN AL COSTO
Este principio llamado Valuación al Costo, se refiere a la adquisición o a la producción que
constituye al criterio principal y básico de valuación. Se relaciona o condiciona a favor de
la formulación de los Estados Financieros, viendo la situación en la que se encuentra.
Esta afirmación no quiere decir que se va a desconocer la existencia y procedencia de
otras reglas y criterios que se apliquen en determinadas circunstancias, sino que por lo
contrario significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifica
la aplicación del criterio, debe prevalecer el “costo” como concepto básico de valuación.
Por otra parte las fluctuaciones del valor de la Moneda de Cuenta con su secuela de
correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos determinados
bienes, no constituyen asimismo las alteraciones del principio expresado, sino que en
sustancias constituyen meros ajustes a la expresión numérica de los respectivos costos.
Ejemplo del principio Valuación al Costo
Suponiendo que un señor llamado Juan, es socio de una empresa comercial y el decide
dar como aporte al capital un vehículo de un valor de 120.000 $us. Pero según el avalúo
de un técnico, se indica que el valor real de ese vehículo es de 60.000 $us, por lo tanto la
empresa recibe de manera correcta el aporte del señor Juan, con el valor real del vehículo,
qué son los 60.000 $us.
7. EJERCICIO
Cuando una empresa está en marcha, es necesario de medir todos los resultados de la
contabilidad de manera determinada y según un tiempo establecido, esto para facilitar y
satisfacer las razones de la administración, así también para la parte legal y para el
cumplimiento de la elaboración de los estados financieros. Entonces, aquí entra la
condición de los ejercicios para que sean de igual duración y que los resultados de dos o
más ejercicios sean comparables entre sí.
Uno de los factores de que hagamos cortés de periodos en la vida de la contabilidad de la
empresa, es para operar de forma adecuada a la situación y corregir el riesgo de
enterarnos de ciertos problemas que pone en peligro la existencia de la misma.
Es de ahí la importancia en que se debe hacer de forma periódica un alto a la empresa y
se formule los informes financieros para saber la situación en la que se encuentra tanto
económicamente y financiera, ademas, disminuye la elaboración de correcciones.
Ejemplo del principio de Ejercicio
Las empresas por lo general tienen ciertas fechas determinadas para cerrar su gestión.
Como por ejemplo:
• El 31 de marzo cierran su gestión las empresas Industriales y Petroleras.
• El 30 de junio cierran su gestión las empresas gomeras, castañeras, agrícolas, ganaderas
y agroindustriales.
• El 30 de septiembre cierran su gestión las empresas mineras.
• El 31 de diciembre cierran su gestión las empresas bancarias, de seguros, comerciales,
de servicios y otras no contempladas en las fechas anteriores, así como los sujetos no
obligados a llevar registros contables y las personas naturales que ejercen profesiones
liberales y oficios en forma independiente.
8. DEVENGADO
se relaciona con las variaciones patrimoniales que deben ser considerados para establecer
el resultado económico de la empresa y así también ser competentes a un ejercicio sin
entrar a considerar si se ha cobrado o pagado.
Esto quiere decir, que los gastos que se consumen en una gestión, deben ir registrados
también como gastos para esa gestión, independientemente de que se hayan pagado o
no. Esto se lo hace mediante un asiento de ajuste, donde refleje ese gasto e indicando el
devengando de su pago.
Ejemplo del principio de Devengado
Suponiendo que estamos ingresando al mes de enero y una empresa aun no pago el
sueldo a sus trabajadores por el mes de diciembre, entonces se debe hacer un asiento de
ajuste para debitar la cuenta SUELDOS Y SALARIOS contra la cuenta SUELDOS Y SALARIOS
POR PAGAR, esto para reflejar el gasto de los sueldos que corresponden al mes de
diciembre del año anterior.
Así también, los ingresos que corresponde a una gestión deben ser registrados como
ganancia para esa gestión, sin importar si aún no han sido cobrados, el mismo debe ser
registrado con asiento de ajuste donde se refleje la ganancia y el devengando de su cobro.
9. OBJETIVIDAD
nos habla sobre los cambios en los Activos, Pasivos y de la expresión contable del
Patrimonio neto, dando a conocer formalmente en las transacciones de contabilidad lo
más pronto posible y de la manera de medirlos objetivamente y expresarlos una Moneda
en Cuenta.
En este principio de objetividad toda modificación en las cuentas que se hagan tanto en el
rubro Activo, Pasivo y Patrimonio, deben ser mostrados con plena claridad y expresarlas
en términos cuantitativos cada transacción contable. Asimismo, también contar con un
respaldo de documento correspondiente que avale la autenticidad de ciertos cambios que
se realizan en las cuentas.
Ejemplo del principio de Objetividad
Una empresa decide cambiar el piso de su edificio de ladrillo a mosaico, dando como
cambio significativo un valor de 20.000 $us. Si bien este cambio se trata de mejorar el
edificio, pero dando a aumentar un valor al mismo. Lo que se debe registrar o capitalizar
son los 20.000 $us, aumentando al valor del Edificio. Cuyo cambio se debe sustentar con
un informe técnico del arquitecto de la empresa para reconocer objetivamente el cambio
que se ha dado en dicho Activo Fijo.
10. REALIZACIÓN
Este principio de la contabilidad general se refiere a los registros que deben ser
computarizados al momento de ser realizados. O sea, la operación que los origina queda
perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales, aplicables
y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. En
este principio de Realización, debe establecerse con carácter general que el concepto
realizado participa del concepto Devengado.
Toda transacción se debe traducir en un asiento contable cuando se tenga la seguridad de
que la misma está perfeccionada y no quede dudas sobre su autenticidad y que cuenta
con un respaldo de la legislación del país y las prácticas contables bajo los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados.
Ejemplo del principio de Realización
Suponiendo que un señor llamado Juan, era cliente de nuestra empresa comercial y nos
debía una deuda de 50.000 $us. Al poco tiempo el gerente de la empresa se entera que el
señor Juan ha fallecido e instruye que se castigue la deuda debitando la cuenta Previsión
para Cuentas Dudosas y acreditando la Cuenta por Cobrar.
Por tomar una decisión precipitada el gerente de la empresa estaría perdiendo el valor de
la cuenta por un valor de 50.000 $us, cuando lo correcto hubiera sido que se instruya al
asesor legal que ponga en investigación el caso, para lograr el cobro de la cuenta a través
de sus garantes o de sus herederos y no apresurarse a castigar la cuenta por cobrar de
manera rápida para causar una pérdida a la empresa.
11. PRUDENCIA
Este principio contable significa que cuando se debe elegir entre dos valores para un
elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una
operación se contabiliza de tal modo que la alícuota del propietario sea menor.
Este principio se puede expresar también diciendo: “Contabilizar todas las pérdidas
cuando se conocen, las ganancias solamente cuando se hayan realizado”.
Ese principio lo que nos está queriendo expresar, es que no seamos demasiados
optimistas ni muy pesimistas cuando se trata de resultados de asignación de valores a las
cuentas del Activo, Pasivo o Patrimonio.
Ejemplo del principio de Prudencia
Nuestra empresa compra un terreno por un valor de 80.000 $us para volverlo a vender.
Pero el ingeniero que asesora a la empresa hace un informe técnico, donde observa el
costo real y recomendado del terreno comprado, y determina que está devaluado por la
zona en dónde se encuentra el mismo, y su costo prudente de realizar la venta del terreno
sería por un valor de 50.000 $us.
Por lo observado del caso, se encuentra que la empresa no va a ganar por la venta del
terreno, sino que más bien va a adquirir una pérdida. Entonces, por el sobrevaluado del
terreno y según el principio de Prudencia, deberíamos contabilizar el terreno a su precio
justo y razonable y su diferencia llevar a una pérdida para la empresa.
12. UNIFORMIDAD
Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las normas particulares utilizados
para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados
uniformemente de un ejercicio a otro.
Este principio generalmente aceptado es importante que incluso se hace mención de él en
el informe del auditor. Si la empresa ha optado por un procedimiento lo debe seguir
usando y no debe cambiarlo en forma arbitraria a no ser que exista una justificación.
Ejemplo del principio de Uniformidad
Una empresa utiliza para la depreciación de sus maquinarias un método de cálculo
llamado la Línea Recta y pasando ciertos años de aplicar este método, el ingeniero de la
empresa recomienda al gerente a cambiar de método y aplicar un método llamado Horas
de Trabajo. Entonces ahora, si existe un motivo importante para realizar el cambio de
dicho método, se debe aclarar el motivo del cambio con una nota en los Estados
Financieros, para aplicar con este principio de Uniformidad.
13. MATERIALIDAD (SIGNIFICACIÓN O IMPORTANCIA RELATIVA)
Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas particulares, deben
necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones
que no encuadran dentro de aquellos y que sin embargo no presentan problemas para el
afecto que producen no distorsionar el cuadro general. Desde luego no existe una línea
demarcatoria que fija los límites de lo que es y no es significativo y debe aplicarse el mejor
criterio para resolver lo que corresponda en cada caso, de acuerdo con las circunstancias,
teniendo en cuenta factores tales como, el efecto relativo en los Activos, Pasivos,
Patrimonio o en el resultado de las operaciones.
Durante la vida de la empresa, se presentan situaciones que no siempre se encuadra a los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados ni a las Disposiciones Legales, pero
que tomando en cuenta su importancia no significa ningún riesgo para atentar contra la
validez de los Estados Financieros.
Ejemplo 1 del principio de Materialidad
Suponiendo que se compra una llave, para ser usada con la maquinaria de la empresa por
un valor de 50 $us. El contador de la empresa instruye que se contabilice directamente
como un gasto, pero quizás otro criterio hubiera sido llevarla una cuenta de Activo Fijo
Tangible, pero una llave con un valor de 50 $us, ¿Habrá de incidir en los resultados de la
empresa? ¿Valdrá la pena detener en esta operación y observarla? ¡Creo que no!. Llevarla
como gasto o como activo, no va a poner en peligro la veracidad y legalidad de los Estados
Financieros, ya que el monto del cual estamos tratando no es muy significativo.
Ejemplo 2 del principio de Materialidad
Suponiendo que se realiza un arqueo de caja al cajero de la empresa y se encuentra en su
poder 10.010 $us, Pero según registro de caja hay un valor de 10.000 $us. El gerente de la
empresa ordena al auditor que realice la revisión de la documentación para detectar el
origen de ese sobrante de 10 $us. Pero según este principio, el encomendar al auditor ese
trabajo no es tan importante ya que 10 $us no son relevantes para dar importancia y dar
mal uso al principio de Materialidad.
14. EXPOSICIÓN
se refiere a que los Estados Financieros, deben contener toda la información y
discriminación básica y adicional que sea necesaria, para una adecuada interpretación de
la situación financiera y de los resultados económicos del ente a qué se refieren.
Los estados financieros también llegan a manos de personas que no conocen sobre el
tema de contabilidad, personas profanas en esta materia, por ello la presentación de los
mismos deben ser de fácil entendimiento y contener toda la información necesaria para
que sea sencilla de comprender para esas personas.
Ejemplo del principio de Exposición
La empresa para sus Documentos por Cobrar que han vencido y para los que ingresan en
Ejecución, utiliza una sola cuenta llamada Documentos en Mora, lo que resta información
necesaria, cómo es la de conocer a cuánto ascienden los Documentos Vencidos y a cuánto
los Documentos en Ejecución, por lo que para una mejor información se recomienda
utilizar las cuentas: Documentos Vencidos, para los documentos que han vencido pero
que aún no han sido ejecutados y Documentos en Ejecución, para aquellos documentos
que están en poder del abogado para su recuperación por vía judicial.
Es importante tener en cuenta que las Notas a los Estados Financieros son una excelente
fuente de información adicional para comprender e interpretar adecuadamente la
situación económica de una empresa.
Las Normas Ecuatorianas de Contabilidad

Las NEC, un total de 27 directivas basadas las normativas internacionales vigentes,


unifican los criterios financieros para, y hacer un ejercicio contable más dinámico y
sustentable. 

El 8 de julio de1999, bajo la dirección y supervisión de la Federación Nacional de


Contadores ecuatorianos nacen las NEC 1 a 15, agrupadas en un solo tomo. Son normas
que se complementan y sirven de soporte para el desarrollo económico del país. Su
utilidad es facilitar la presentación de finanzas de empresas dependientes y bajo control
de los servicios de administración tributaria, superintendencia de bancos y
superintendencia de empresas. Su uso es obligatorio dentro del territorio ecuatoriano.

NEC 1.- PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS. Fundamento normativo aplicable a


empresas, banca y compañías aseguradoras, en donde se pretende que una empresa
correlacione estados financieros del momento con los anteriores, comparándolos con los
de otras instituciones.

NEC 2.- REVELACIÓN EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE BANCOS Y OTRAS


INSTITUCIONES FINANCIERAS SIMILARES. Para lograr la satisfacción de las necesidades
de los usuarios, se busca lograr la transparencia al publicar las finanzas, balances
generales, patrimonio, flujo de efectivo, contabilidad y su respectiva justificación.

NEC 3.- ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO. Su objetivo es comparar históricamente las
inversiones y ganancias, de manera que se pueda tener una idea de la rentabilidad de las
empresas.

NEC 4.- CONTINGENCIAS Y SUCESOS QUE OCURREN DESPUÉS DE LA FECHA DE


BALANCE. Toda actividad financiera representa un riesgo, el cual debe ser previsible, y en
el momento de presentarse aplicar los correctivos y soluciones apropiadas.

NEC 5.- UTILIDAD O PÉRDIDA NETA POR EL PERÍODO, ERRORES FUNDAMENTALES Y


CAMBIOS EN POLÍTICAS CONTABLES. Sobre la obligación de organizar la información
financiera de manera ordenada, y con un buen respaldo, donde se vea reflejado el
balance entre perdidas y ganancia.

NEC 6.- REVELACIONES EN PARTES RELACIONADAS. Evalúa todas aquellas empresas o


personas relacionadas a la empresa cuya contabilidad se evalúa.

NEC 7.- EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN TIPOS DE CAMBIO DE MONEDA


EXTRANJERA. Contabilizar y normatizar el manejo de capital extranjero, adecuándolo a
las políticas financieras del país, realizando la conversión a la moneda circulante.
NEC 8. REPORTE DE INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS. Esta normativa
implica que se conozca el desarrollo y desempeño de una empresa, a través de sus
reportes financieros periódicos.

NEC 9. INGRESOS. Todas aquellas transacciones que produzcan utilidades, rentas y


ganancias por concepto de servicios prestados o bienes vendidos.

NEC 10. COSTOS DE FINANCIAMIENTO. Los gastos en que incurra una empresa para su
operatividad y generación de ganancias.

NEC 11. INVENTARIOS. Todos los recursos de los que disponga una empresa para ser
negociados o que faciliten la prestación de servicios.

NEC 12. PLANTA, PROPIEDADES Y EQUIPOS. 

NEC 13.- CONTABILIZACIÓN DE LA DEPRECIACIÓN.

NEC 14. COSTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO.

NEC 15.- CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN.

En el contexto de la crisis financiera e hiperinflación ocurrida en Ecuador en el año 2002,


nace la ley Trolebús (Ley fundamental para la transformación económica de Ecuador), se
adhieren las normativas n° 16 y 17, que permitirían la transformación de cifras contables
de sucres a dólares. Posteriormente se fueron agregando las NEC 18 a 27 (Tomo II), de
acuerdo a las exigencias de el mercado financiero.

NEC 16. CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS.

NEC 17. CONVERSIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS PARA EFECTOS DE APLICAR EL


ESQUEMA DE DOLARIZACIÓN.

Ambas, 16 y 17, hacen referencia a los cambios necesarios de la política contable, y de la


dinámica financiera en el contexto de la dolarización que ocurrió en Ecuador.

NEC 18.- TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS INVERSIONES.

NEC 19.- ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS. 

NEC 20.- CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. Cualquier actividad


generadora de ganancias, en este caso las inversiones, deben ser declaradas.

NEC 21.- BASADA EN COMBINACIÓN DE NEGOCIOS. En el caso de empresas que


adquieren otras, o fusiones empresariales, se declaran los costos del proceso, así como
los recursos de la empresa adquirida.

NEC 22.- CONTABILIDAD DE EMPRESAS CON ACTIVIDADES DESCONTINUADAS.

NEC 23. UTILIDADES POR ACCIÓN. El registro de la actividad de una acción en el mercado
de valores.
NEC 24. CONTABILIDAD DE LAS CONCESIONE DEL GOBIERNO. El estado otorgará
financiamientos a las empresas, posterior a un proceso de selección.

NEC 25. TRATAMIENTO DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES. La empresa garantizará que los
beneficios a futuro puedan alcanzarse.

NEC 26. PROVISIONES DE ACTIVOS Y PASIVOS. Trata acerca de los recursos disponibles
ante una posible contingencia.

NEC 27.  VALOR DE REALIZACIÓN O MERCADEO. La empresa debe garantizar que la


inversión no superará la ganancia.

También podría gustarte