Está en la página 1de 6

Larios Álvarez Arlette, 203-B

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

INTRODUCCIÓN

A través de toda la historia, el hombre siempre ha alimentado su necesidad de conocer de


dónde viene y hacia dónde se dirige, tratando de comprender su entorno o situaciones a
los que se ve sometido desde el primer día que tocó y habitó el planeta, existen miles de
explicaciones sobre cómo fue la evolución del hombre. Y es aquí donde entra la teoría
general de sistemas ya que es una herramienta que permite la explicación de los fenómenos
que suceden en la realidad y que permite hacer una posible predicción de la conducta futura
de esa realidad.

Durante este curso de "Teoría general de sistemas" se abarcaron distintos temas


interesantes que son en relación a este. Es por eso que en este ensayo hablaré sobre el
pensamiento sistémico y su importancia en la vida cotidiana, ya que al momento de
empezar a desglosar dicho tema podemos encontrarnos con los diversos conceptos e ideas
vistos a través de cada parcial. El pensamiento sistémico fue el tema principal durante el
primer parcial, en donde pudimos conocer y relacionarlo con los conceptos de paradigma,
sistemas, totalidad, etc. También nos apoyamos del libro “La trama de la vida” de Fritjof
Capra. Al llegar al segundo parcial podemos retomar este tema en los conceptos como,
método sistémico, propiedades emergentes, incluso durante el tiempo que duró este parcial
nos pudimos apoyar del libro “Salir de la trampa” de Alan Watts, pero el tema central que
tomaré en cuenta será el taoísmo. Para así con estos conceptos e ideas ya más trabajadas
y entendidas poder unir todo en el tercer parcial cuando tocamos los temas como auto
organización, patrón, bucles, modelo, etc., pero para este apartado el tema central que
tomaré en cuenta será sobre los sistemas abiertos.
DESARROLLO

En el mundo actual del cual formamos parte nos invita de alguna manera a reflexionar sobre
un concepto que de poco a poco va tomando relevancia en el campo social e inclusive en
el académico, ¿Qué es pensar sistémicamente? Antes de poder contestar esta pregunta
podemos iniciar hablando sobre cómo surgió el pensamiento sistémico. Este aparece
formalmente hace unos 45 años atrás, a partir de los cuestionamientos que desde el campo
de la biología hizo Ludwig Von Bertalanffy, quien cuestionó la aplicación del método
científico en los problemas de la biología, debido a que este se basaba en una visión
mecanicista y causal, que lo hacía débil como esquema para la explicación de los grandes
problemas que se dan en los sistemas vivos. Este cuestionamiento lo llevó a plantear un
reformulamiento global en el paradigma intelectual para entender mejor el mundo que nos
rodea, surgiendo formalmente el paradigma de sistemas.

Entonces, ¿Qué es el pensamiento sistémico? Es un modo de pensamiento que considera


el todo y sus partes, así como las conexiones entre estas. En otras palabras, estudia el todo
para comprender las partes. El pensamiento sistémico no se queda en determinar las
características de las partes, sino que va más allá, hasta la comprensión profunda del
porqué. Busca reconocer las relaciones que existen entre los sucesos y las partes. Busca
una mayor conciencia de comprensión para interactuar con esos sucesos y, si es posible,
influir en ellos. El pensamiento sistémico concibe que un objeto no esté sólo en el mundo,
es parte de un sistema y, por tanto, su funcionamiento también depende de ese entorno.
Es decir, debe atenderse los objetos como parte de un conjunto global, teniendo en cuenta
que nada surge sin la intervención de otras partes.

Regresando a la pregunta que se planteó inicialmente, el pensamiento sistémico tiene una


mayor aplicación en sistemas como la persona, la familia, las finanzas, las organizaciones,
las naciones, el medio ambiente e incluso ecosistemas, en procesos cognitivos, en el
aprendizaje. Ha servido para tener una perspectiva más amplia y precisa del origen de tal
problema, saber con exactitud qué, cómo y porque ocurre algo. Por lo tanto, el pensar
sistemáticamente en pocas palabras se podría decir que consiste en encontrar la verdadera
causa de cada uno de tus problemas (o de los problemas que hay en tu ambiente, si es que
te enfocas en tu alrededor) porque solo miras en el primer sistema al que pertenece.

Pensadores como Frijot Capra y Thomas Berry nos hablan de una "conciencia global" que
se asemeja a la "conciencia-mente universal" del taoísmo y el hinduismo. Muchos de ellos
tienen raíz con el pensamiento oriental, surgiendo una nueva forma de pensamiento
sistémico en donde "todo está en todo y nada es completo sin todo lo demás". Este dicho
anterior coincide con los planteamientos del taoísmo. En la filosofía taoísta, los opuestos
intervienen en un estado de tensión que define un estado de armonía y plenitud. Esta sigue
la dinámica de interacción del yin y el yang, el cual representa la dualidad del universo.
Dualidad que se entiende como complementaria. Los opuestos son mutuamente
necesarios. Cuando el yang alcanza su punto culminante, se retira, dejando paso al yin.
Cuando el yin alcanza su punto culminante, se retira, dejando paso al yang.

La palabra Tao hace referencia al camino de la vida, a su trayecto y significado. El taoísmo


establece la existencia de dos fuerzas, una pasiva y otra activa. De esta manera se dice
que la naturaleza cambiante del universo fue constatada por las filosofías orientales como
el budismo, zen, taoísmo, etc. Aunque tienen diferencias entre ellas, todas coinciden en un
punto el cual es que la naturaleza está en constante movimiento y cambio. Todo nuestro
conocimiento está atravesado por las condicionantes de nuestra propia naturaleza. Solo
conocemos el mundo desde lo que somos.

Al parecer, el taoísmo comenzó con Lao tse (Anciano Maestro), un misterioso sabio
atrapado en las inexorables redes de la leyenda, como la de que la madre de Lao tse, a los
ochenta y un años, habría sido fecundada por un rayo de sol y que el «Anciano Maestro»
estuvo en el útero materno durante cuarenta y dos años y, cuando nació, era ya un hombre
sabio de cabellos blancos. Y, sin embargo, la historia de su vida, sea verdad o ficción, es
tan real que sigue aún hoy formando parte de la cultura china.
Según Lao Tse y Chuang Tse, la vida seguida por la muerte es el curso de la naturaleza, y
el hombre debe seguir apaciblemente este curso natural. Pero la principal enseñanza de la
religión taoísta es el principio y la técnica de cómo evitar la muerte, lo que es actuar
expresamente contra la naturaleza. Huye del pensamiento sistemático y duda del
fundamento de los argumentos pragmáticos, pues estos dan por supuesto que la vida es
algo bueno y la muerte algo malo.

Entonces, con todo lo anterior, ¿es todo en el mundo un sistema? En la mayoría de los
problemas que se enfrentan día con día existen reiterados fracasos al tratar de resolverlos,
que se atribuyen a la ineptitud para plantear, comprender y manejar los sistemas complejos.
Una posible solución es a través del pensamiento sistémico, el cual actúa con una estrategia
de investigación que involucra el uso de metodologías y procesos matemáticos no lineales,
de forma que su aproximación científica consiste en tratarlos como sistemas abiertos en
constante intercambio de energía, materia e información a todos los niveles. Y a todo esto,
¿qué es un sistema abierto? ¿A qué se refiere? Se llaman sistemas abiertos a todas las
estructuras, en las que intervienen seres humanos o sus sociedades, y que tienen íntima
relación con el medio o ambiente en el que están inmersos. Los sistemas abiertos tienen
un intercambio constante con su entorno, por consiguiente, causa que se desarrollen e
innoven constantemente. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos
para sobrevivir. Por lo tanto, como ya se dijo, se llaman sistemas abiertos a todas las
estructuras, en las que intervienen seres humanos o sus sociedades, y que tienen íntima
relación con el medio o ambiente en el que están inmersos. Con otras palabras, el medio
incide en el sistema, y el sistema revierte sus productos en el ambiente. Ambos se
condicionan mutuamente y dependen unos de otros. Para que exista un sistema, debe
encontrarse siempre un sistema superior.

Cuando se piensa que los seres humanos vivimos como sistemas y que estamos rodeados
por los mismos, también se tomará en cuenta las ventajas que el pensamiento sistémico
nos puede dar. Así encontramos una serie de métodos y estrategias para la resolución de
problemas; formas de vida que se aplicarán a las actividades del trabajo, a las relaciones
sociales y al quehacer del ser humano para encarar su futuro. También el pensamiento
sistémico, permitirá tener una visión más amplia para hacer un análisis y por supuesto
adoptar medidas adecuadas para encarar los problemas. El pensamiento sistémico es un
pensamiento en círculos; todas las partes de un sistema están conectadas directa o
indirectamente, por lo que al cambiar una de las partes, el efecto se propaga a todas las
demás, que experimentan el cambio y terminan afectando a la parte original. Entonces, la
parte original responde a esa nueva influencia que vuelve modificada a la parte original,
generando un bucle, que se denomina bucle de retroalimentación; esto caracteriza al
pensamiento sistémico.

Como podrás observar el pensamiento sistémico nos permite viajar de tema en tema con
la suavidad del agua.
CONCLUSIÓN

Para concluir, se puede decir que, desde una “perspectiva sistémica”, nosotros
experimentamos el mundo en totalidades y no como simples conjuntos de partes. La
sensación de experimentar el mundo en su totalidad, nos lleva a la sensación de
"Pertenencia": si los seres humanos experimentamos el mundo dándonos cuenta de que
somos seres efímeros, tomaríamos una mejor consiencia de que no solo somos un ser vivo
más, sino que pertenecemos a él. Cuando los seres humanos sienten que pertenecen al
mundo, el sentido de gratitud aparece como "Agradecimiento". Con el agradecimiento
presente en nosotros, experimentamos el mundo de forma muy diferente porque nuestra
percepción se basa en una mezcla de un profundo sentido de gratitud y de estar en deuda
por la vida y sus dones. Este concepto nos permitirá comenzar a entender que no podemos
pensar de manera rígida y aislada, entender los múltiples problemas que hoy nos
acompañan que en algunos momentos nos permiten culpar a los factores externos de las
causas que lo generan. El pensamiento sistémico muestra que no hay nada externo,
nosotros y la causa de nuestros problemas forman parte de un solo sistema. Además,
también nos ayuda a entender todos los elementos que están provocando que la misma
problemática se mantenga. Estas dos características son clave a la hora de modificar un
escenario que no nos gusta. Al comprender por completo las causas de una situación y sus
componentes, es posible desarrollar una solución que sea eficaz tanto a corto como a largo
plazo. De esta manera, el pensamiento sistémico, a pesar de ser complejo de aplicar en
ocasiones, produce grandes beneficios en las áreas en las que se aplica. Está más que
claro que cada vez hay más información disponible, y que cada vez más, tenemos que filtrar
lo que nos llega. Y en general, filtramos mal. Estamos acostumbrados a buscar las causas
de lo que queremos cambiar, como si la causa estuviera inmediatamente antes del efecto.
La toma de decisiones es un proceso, que se vive diariamente, porque todos los días
estamos aprendiendo y experimentando nuevas cosas, de las cuales nosotros tendremos
que decidir si son convenientes o no.
BIBLIOGRAFÍA:

 ¿Qué es el Pensamiento Sistémico? (s/f). Iasvirtual.net. Recuperado el 28 de junio


de 2022, de https://www.iasvirtual.net/queessis.htm
 Campo, U. R., & Perfil, V. T. mi. (s/f). Pensamiento Sistémico Abierto. Blogspot.com.
Recuperado el 28 de junio de 2022, de http://pensamiento-sistemico-
abierto.blogspot.com/2012/03/nietzsche-y-el-tao.html
 velaexperiencia. (2015, marzo 10). SISTEMAS ABIERTOS Y CERRADOS. Vela
Experiencia Consultores. https://velaexperiencia.wordpress.com/2015/03/10/como-
se-emprendedor/
 Pensamiento Sistémico - Concepto, principios y características. (s/f). Concepto.
Recuperado el 28 de junio de 2022, de https://concepto.de/pensamiento-sistemico/

También podría gustarte